Traductor

Showing posts with label AP. Show all posts
Showing posts with label AP. Show all posts

19 September 2022

Nace la app Salud Infantil para el autocuidado de las familias creada por los pediatras de Atención Primaria

 


 

  La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha creado una nueva herramienta en forma de app para contribuir a la salud de la infancia y de la adolescencia llamada Salud Infantil PAPI (Programa de Actividades Preventivas de la Infancia). Este programa nace para actualizar, homogeneizar y ampliar el Programa de Salud Infantil (PSI) publicado en el año 2009 por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), y adecuarlo a las nuevas necesidades de la ciudadanía. Las familias y los profesionales sanitarios deben aprender a educar a sus hijos/as y pacientes adaptando los consejos de salud al nuevo entorno social y digital que nos rodea.

 

Esta aplicación de autocuidados para las familias, con cuyas siglas de PAPI los pediatras hacen un guiño a la promoción de la igualdad en las labores de crianza, cumple con las directrices de la Organización Mundial de la Salud de mejorar la calidad de los servicios y proporcionar una utilización más eficiente de los recursos de salud con el objetivo de reducir las desigualdades en estos tiempos de crisis.

 

“Este novedoso programa es más necesario ahora que nunca debido a que la sociedad ha transformado su estilo de vida. Está cambiando la estructura de la familia, hay distintas formas de apego y de crianza, nuevas modas de alimentación y más sedentarismo. Se multiplican las formas de comunicación a través de pantallas, de teléfonos móviles, de redes sociales. Todos estos cambios pueden repercutir de forma positiva o negativa en la salud biopsicosocial de los más vulnerables: la infancia y adolescencia”, asegura la Dra. Concha Sánchez Pina, presidenta de AEPap.

La AEPap ha elegido diseñar el programa en formato de aplicación para dispositivos móviles para facilitar y mejorar la transmisión de la información sobre prevención de la enfermedad, por ser este un canal que las familias utilizan con frecuencia para buscar información sobre la salud de los niños, niñas y adolescentes. También ha querido que sea una aplicación gratuita para favorecer el acceso ilimitado a todas las familias de habla hispana a los consejos de crianza escritos por pediatras de Atención Primaria.

 

Programa de Actividades Preventivas de la Infancia

 

Se trata de un formato moderno, manejable, estructurado y dinámico que busca empoderar a los padres y a las madres, entregando todos los temas de salud de su hijo/a juntos a través de un sencillo código QR para iniciar la descarga del programa, sin necesidad de usar más papeles.

Se han escrito un total de 339 temas sobre cuidados en salud infantil y adolescente desglosados en nueve tramos de edades diferentes, desde el recién nacido hasta los 13-17 años.  Son 194 temas de consejos variados para los familiares, 13 temas para niños de 9 a 12 años, 18 para adolescentes de 13 a 17 y 114 temas para profesionales de la salud infantil. Son temas resumidos seleccionando los consejos más valiosos y con un formato ameno.

Se abordan materias necesarias como la prevención de abusos sexuales, la prevención del acoso y ciberacoso, la parentalidad positiva y coherente, la promoción del buen trato, el estímulo del habla, cómo evitar los tóxicos ambientales, cómo tratar las rabietas, como educar a los niños/as con límites, cómo fomentar el uso responsable de los medicamentos, cuándo permitir el uso de los teléfonos móviles, cómo favorecer la promoción de la igualdad, de la salud afectiva y del desarrollo sexual, entre otros. Se ha demostrado que la adecuada prevención puede disminuir problemas tan importantes como los abusos a la mitad.

 

Todos estos temas están escritos por pediatras expertos referentes nacionales en vacunas, sueño infantil, nutrición y obesidad, pediatría social, TDAH, integrantes de la web Familia y Salud y del grupo de trabajo de Educación para la Salud. Los temas de lactancia materna están escritos por pediatras miembros de la IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y de la Lactancia). Las actividades preventivas propuestas están avaladas por el grupo Previnfad de la AEPap y basadas en la mejor evidencia científica disponible.

 


PAPI para familias y profesionales del sector sanitario

 

“Esta aplicación pretende ser una herramienta de ayuda para paliar la falta de tiempo y la escasez de recursos humanos de los centros de salud, unificando por edades los consejos de salud de las diferentes revisiones del Programa de Salud Infantojuvenil”, explica la Dra. Sánchez Pina. “De esta forma -añade- las familias podrán consultar las recomendaciones siempre que lo necesiten, en su domicilio o antes o después de hacer la revisión correspondiente a su hijo/a para consultar las dudas”.

 

Para los profesionales sanitarios es una guía estructurada y consensuada de consulta cómoda y formato amable, para dar a conocer las actuaciones clínicas como la exploración física y las diferentes intervenciones a realizar en cada visita del Programa de Salud Infantojuvenil. El PAPI-PSI sigue los principios de Diseño Universal, así como los estándares y recomendaciones de accesibilidad y de diseño de referencia.

 

AEPap considera que el Programa de Salud Infantil debe realizarse por el equipo de pediatría: pediatra y enfermera. Algunas de las revisiones se realizarán de forma conjunta y otras por enfermería solamente (no puede realizarse de forma exclusiva por enfermería). La labor de enfermería controlando la somatometría, la agudeza visual, la audición, la valoración del desarrollo, etc., administrando las vacunas y proporcionando los consejos de promoción y prevención de salud, se complementa con la labor del médico especializado en Pediatría. El pediatra es el responsable, de forma específica, de realizar la exploración física completa, de recetar las vacunas adecuadas para cada edad, de solicitar los exámenes complementarios y de pautar los medicamentos necesarios que el paciente precise.

 

Los pediatras de la AEPap consideran que el Programa de Actividades Preventivas de la Infancia debe realizarse en consultas específicas de pediatría, con salas de espera independientes de los adultos y humanizadas para los menores.

 

Todos los contenidos de esta APP han sido revisados y están basados en la mejor evidencia científica disponible y actualizada sobre consejos de salud. Han servido de referencia los Programas de Salud Infantojuvenil de Andalucía, de Baleares, del País Vasco y de Asturias, que han sido actualizados con la implicación de los pediatras de los centros de salud.

 

13 July 2020

GSK apoya dos proyectos para garantizar la atención a distancia de los pacientes con epoc

La pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 ha impactado particularmente en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Al hecho de ser una de las poblaciones con mayor riesgo de sufrir complicaciones por esta enfermedad, lo que hacía que no fuera aconsejable que saliesen de su casa durante estos meses ni siquiera para acudir a su médico, se ha sumado la situación de los propios hospitales y del personal sanitario, que estaban volcados en atender a los pacientes agudos derivados de la COVID-19.

Varios hospitales y centros de salud españoles han sorteado las dificultades que planteaba esta situación con proyectos de teleconsulta que han permitido que estos pacientes fueran controlados por sus especialistas sin acudir presencialmente a consulta. GSK colabora con la puesta en marcha de dos iniciativas de este tipo, EpoConectados y Check Epoc, dirigidos a los pacientes con epoc desde las áreas de Neumología y Atención Primaria (AP), respectivamente.  

En el caso de EpoConectados, a raíz del confinamiento, se buscó mantener la atención a los pacientes de epoc de forma telefónica. Se optó por esta tecnología –pese a la disponibilidad de teleconsultas con videollamadas en algunos centros– porque se entendió que el teléfono tradicional era el dispositivo que mejor se adaptaba a los pacientes que padecen esta enfermedad. A raíz de este trabajo y tras atender a decenas de pacientes durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, los impulsores del proyecto han elaborado un documento que recoge cómo ha sido esta atención telefónica al paciente con epoc en tiempo de la COVID-19, con la idea de compartir la experiencia para que sirva a otros médicos.

Particularidades de la atención telefónica

Según explica el Dr. José Luis López-Campos, especialista en Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, y uno de los impulsores de EpoConectados, “la atención telefónica es muy distinta a la presencial en algunos aspectos clave. No le vemos la cara al paciente y esto es fundamental, ya que, más allá de la importancia del lenguaje no verbal, cuando vemos a un paciente con epoc nosotros nos fijamos en aspectos físicos, como por ejemplo si tiene bien insuflado el tórax o no. Todo esto hay que suplirlo de alguna manera y lo que hemos aprendido es a modular el tono del lenguaje para los mensajes, adaptar la velocidad, esperar a que el paciente termine antes de preguntar. Hay que conseguir que el paciente se quede con la idea importante”.

López-Campos explica que este proyecto se ha desarrollado en un contexto puntual, para no dejar a los pacientes sin atención sanitaria, y con la idea de que la siguiente exploración, dentro de unos meses, sea presencial y con pruebas complementarias. “Si la situación de la pandemia se alargase, habría que ir más allá”. Este especialista también señala que la experiencia les ha servido de cara a futuro para ver cómo puede complementar el seguimiento telefónico a la actividad hospitalaria, especialmente en el caso de pacientes que viven lejos de su centro de referencia.

Por último, también destaca que la iniciativa tiene implicaciones en el proyecto de teleconsulta que tiene en marcha el Hospital Virgen del Rocío y que cuenta la posibilidad de tener consultas dotadas con videoconferencia. “Una solución que a nosotros nos parece muy atractiva sería conectar a través del médico de cabecera, de tal manera que tuviéramos una reunión a tres nodos. El médico de AP, nosotros y el paciente o sus cuidadores. Y si pudiéramos incluir también al personal de Enfermería de AP, mucho mejor”, detalla López-Campos. Esto permitiría, al mismo tiempo, solventar la brecha tecnológica y obtener el máximo rendimiento de las posibilidades que ofrece este desarrollo en beneficio de los pacientes.

Control neumológico a distancia desde Atención Primaria

Precisamente, desde la Atención Primaria, se ha lanzado una iniciativa en esta línea. El proyecto Check Epoc está siendo impulsado por el Grupo de Expertos en Respiratorio en Atención Primaria (GRAP) con el apoyo de GSK –que trabaja en el desarrollo de la aplicación móvil en la que se basa– y busca ofrecer seguimiento a distancia a los pacientes de epoc.

Check Epoc busca cubrir esta necesidad de atención a distancia, pero sus impulsores consideran que tendrá validez más allá del confinamiento, ya que uno de sus objetivos es conseguir que la atención de estos pacientes deje de ser “a demanda”, cuando ellos perciben un empeoramiento en su salud, y pase a ser más continua, regular y programada; con un seguimiento que evite que los pacientes tengan que desplazarse al centro de salud. “Lo que se pretende es que tomemos la iniciativa y hagamos un seguimiento telefónico de nuestros pacientes con epoc”, explica el Dr. Jesús Molina, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, miembro de GRAP y uno de los responsables del proyecto.

“Check Epoc es guía tipo check list que suministra una serie de preguntas que nos parecen imprescindibles para el seguimiento telefónico de estos pacientes”, explica el Dr. Molina, quien precisa que esta herramienta la podrá utilizar tanto el personal médico como el de enfermería. “Se pregunta al paciente si tiene disnea, más expectoración de lo habitual o si su color es diferente, si realiza la misma actividad física, cómo duerme, si tiene algún tipo de tos que nos pueda hacer sospechar una infección, entre otros aspectos”, enumera. “Si está bien, no sería necesario que acudiese al centro; pero si hay algo que nos haga sospechar se le citaría para hacer una valoración directa y personalizada”.

El proyecto está en las últimas semanas de su desarrollo y el objetivo es comenzar a usarlo entre los miembros de GRAP a nivel nacional y, al mismo tiempo, presentarlo al resto de sociedades de Atención Primaria de toda España, según explica el doctor. “Haremos un piloto entre nosotros para comprobar que las preguntas son las más adecuadas para el conocimiento de la situación clínica e introduciremos los cambios que veamos oportunos en el cuestionario. Se trata de un desarrollo absolutamente dinámico. Por ejemplo, aunque ahora sea un asistente para el seguimiento telefónico, en un futuro se podrá seguir desarrollando para adaptarlo a otros formatos más digitales e incluso llegar a la introducción de webcams en las consultas. Esto es el principio de una herramienta que puede ser muy completa”, concluye el Dr. Molina.

23 January 2017

Los pediatras de AP alertan de que el nuevo modelo de formación propuesto por Sanidad pone en peligro la calidad de la atención en los centros de salud

La nueva propuesta de modelo de formación sanitaria especializada recientemente presentada por el Ministerio de Sanidad despierta una profunda preocupación en las dos principales sociedades científicas que agrupan a la mayor parte de pediatras de Atención Primaria en España.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), consideran que las directrices del nuevo programa formativo de las especialidades médicas, concretamente el programa de Pediatría y sus Áreas Específicas y el de Medicina Familiar y Comunitaria, actualmente en fase de redacción por las Comisiones Nacionales de las especialidades, no contemplan específicamente las rotaciones de los residentes de Pediatría ni de Medicina de Familia por los Centros de Salud. Los nuevos programas son listas de competencias clínicas a adquirir por los residentes, sin que en ellos se especifique el itinerario formativo ni el lugar específico en el que deben adquirirse los nuevos conocimientos por parte de los futuros especialistas. Tampoco se detalla el tiempo necesario para adquirirlas ni los criterios de evaluación.

El Sistema Sanitario Público español es diferente al de los países de nuestro entorno, con centros de salud y hospitales al servicio de los ciudadanos, ofreciendo una atención continuada en la salud y de la enfermedad, “siendo la Atención Primaria donde mayor importancia tiene la atención biopsicosocial a las familias”, apunta la Dra. Concepción Sánchez Pina presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Fuera de nuestras fronteras muy pocos países disponen de médicos especialistas en Pediatría y en Medicina Familiar y Comunitaria en equipos multiprofesionales, sin copago y proporcionando una asistencia sanitaria de calidad para toda la población. Mientras que en España “la atención preventiva se desarrolla en los centros de salud, con diversos programas de vacunación y de seguimiento tanto de los niños y adolescentes sanos como de aquellos con enfermedades crónicas”, afirma por su parte el Dr. Venancio Martínez Suárez presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP).

Ambas sociedades consideran que los profesionales, gracias a su labor y compromiso, contribuyen a mejorar los indicadores de calidad y excelencia a nivel mundial. Asimismo, estas características diferenciales españolas con dos niveles bien distintos de asistencia pública, no se contemplan en los programas formativos médicos europeos con las directrices del Plan Bolonia, ya que carecen de Centros de Salud

08 January 2017

La diabetes y la atención a pacientes crónicos centran las líneas de investigación en Atención Primaria en Andalucía

Las áreas de diabetes y nutrición y atención a pacientes crónicos pluripatológicos son los dos ámbitos en los que principalmente se centran las investigaciones desarrolladas por los profesionales sanitarios de Atención Primaria de la sanidad pública andaluza. A estas temáticas le siguen otras como enfermedades infecciosas, enfermedades respiratorias, cuidados intensivos, demencia, depresión, enfermedades cardiovasculares o terapias alternativas, entre otras.
Actualmente existen en el seno del Sistema Sanitario Público de Andalucía 37 proyectos de investigación activos liderados por profesionales de Atención Primaria, nivel asistencial en el que se está incrementando la práctica científica en los últimos años. De hecho, y en comparación con el año 2015, los proyectos activos han aumentado un 37%.
Además de proyectos de investigación, también se encuentran activas otras ayudas relacionadas con la investigación: tres de recursos humanos (destinadas al refuerzo de la práctica científica mediante capital humano); una para la realización de acciones complementarias a la investigación; una para la participación en la Red de Investigación de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (RETIC); y un Premio de Investigación concedido por el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). En total, en 2016, hay 43 ayudas de investigación en proceso en el ámbito de Atención Primaria frente a las 31 del año anterior.
Para el total de estas ayudas, el presupuesto disponible en 2016 ha rondado el medio millón de euros (491.583 euros), el montante más alto de los últimos años.
Este incremento en el número de proyectos de investigación responde, entre otros motivos, a que la Consejería de Salud ha puesto en marcha por primera vez una convocatoria específica para financiar proyectos de investigación en Atención Primaria. En el marco de ella, que tiene carácter permanente y está abierta todo el año, se han financiado 15 proyectos de investigación (el 5,5% del total de los proyectos activos) y se prevé que el número aumente una vez acabe el año y se terminen las evaluaciones de las propuestas presentadas.
21 proyectos activos en la provincia de Málaga
El Distrito Sanitario de Atención Primaria de Málaga es donde mayor actividad se realiza, con un total de 20 proyectos en activo. En esta provincia andaluza, además, se desarrolla el proyecto con más dotación presupuestaria, financiado con 147.620 euros por el Instituto de Salud Carlos III. Se trata de un trabajo que pretende prevenir la depresión a través de una intervención personalizada basada en nuevas tecnologías y algoritmos predictivos de riesgo.
Asimismo, en el Hospital Universitario Regional de Málaga y en el Centro de Salud La Lobilla, de Estepona, se lleva a cabo un proyecto de investigación europeo enmarcado en la convocatoria H2020. Este trabajo, en el que participan otros centros asistenciales y hospitales de Europa, pretende establecer una plataforma inteligente de apoyo para el paciente con alzhéimer y sus familiares, así como la promoción de la adherencia al tratamiento y mejora la calidad de vida. El sistema recuerda a los pacientes tomar sus medicamentos y ofrece un portal intuitivo para mejorar la relación mental y física para su bienestar en diferentes momentos.
Apoyo a la investigación en Atención Primaria
La convocatoria de la Consejería de Salud exclusiva para profesionales de Atención Primaria es pionera a nivel nacional y no es la única medida que se ha venido desarrollando para el fomento de la práctica científica en este nivel asistencial en Andalucía.
En este sentido, en la última década, la Consejería de Salud ha destinado alrededor de 3,3 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación e intensificación de la actividad investigadora en las Unidades de Gestión Clínica de Atención Primaria. Concretamente, 104 proyectos de investigación y 39 ayudas de intensificación de la actividad investigadora para estas unidades, participando más de 900 profesionales.
El interés de los profesionales de Atención Primaria por la práctica científica se pone de manifiesto al resaltar que más de 1.300 médicos de familia han participado, en los últimos seis años, en las convocatorias de proyectos de la Consejería de Salud. De igual modo, han participado en ocho proyectos de investigación financiados por la Unión Europea en convocatorias competitivas de enfermedades raras, dietética y nutrición infantil, e-salud y demencia, vida saludable, diabetes e interacción social.
Por último, cabe destacar que hasta la fecha existen 19 registros de propiedad industrial generados por profesionales de Atención Primaria. Entre las solicitudes se encuentra una invención de un equipo de profesionales de Enfermería que ha desarrollado un regulador de flujo para mejorar la nutrición enteral por sonda y que soluciona problemas de accesibilidad a la hora de ajustar el flujo deseado del fluido nutricional.


28 November 2016

Los futuros pediatras se forman en el curso práctico de la AEPap, que mejora sus habilidades para atender a los niños en AP

En el marco de la 6º edición del curso práctico para residentes de pediatría organizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)

  
·         El objetivo de la Pediatría de Atención Primaria (AP) se centra en la atención integral a la salud del niño en todas sus etapas, con especial énfasis en  la prevención y promoción de la salud

·         Más de 100 residentes MIR de Pediatría de todas las Comunidades Autónomas han participado en la 6º edición del Curso Práctico AEPap

·         Los problemas dermatológicos suponen de entre un 5% y 30% de las consultas en la Pediatría de AP

·         Existen numerosos estudios que aportan pruebas sobre la efectividad de una buena comunicación clínica entre médico y paciente

·      La formación de los residentes en Pediatría de Atención Primaria es fundamental ya que, a pesar de que más del 67% de los pediatras ejercen en AP, la mayor parte de su formación es hospitalaria

30 May 2016

La AP, pieza clave en la detección y manejo de la infección por el virus de la Hepatitis C

Médicos de familia especialistas en distintas áreas médicas, se han dado cita este fin de semana en Granada durante el XXIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG), en cuyo marco se ha celebrado el Foro de Actualización en Hepatitis C, contando con la colaboración de Gilead. Dicho foro sobre “Hepatitis C y avances terapéuticos” ha puesto de manifiesto los profundos cambios que han experimentado el abordaje de la Hepatitis C  en los últimos años, y el importante papel de los Médicos de Atención Primaria,  claves tanto en la identificación y detección de la enfermedad, como en su posterior derivación al especialista en los hospitales.

Este Foro ha contado con la participación de ponentes de reconocido prestigio, entre ellos, la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, Médico General y de Familia, en la gerencia de Gestión integrada de Lugo, Cervo y Monforte y responsable de investigación de la SEMG; el Dr. Jose Hernandez Quero de la Unidad de Enfermedades Infecciosas. Director de la UCEIM del Hospital Universitario San Cecilio de Granada; el Dr. Fernando Pérez Escanilla, Médico General y de Familia del Centro de salud San Juan de Salamanca y coordinador del grupo de salud publica de la SEMG y el Dr. Ignacio Aguilar Martín, Médico General y de Familia del Centro de Salud El Ejido Norte de Almería.
Durante el Foro se ha debatido entre los participantes los avances en torno al Plan Nacional de Hepatitis C, establecido por el Ministerio de Sanidad desde mayo de 2015, que establece la necesidad de realizar una estrategia de prevención de la patología, y en este sentido, la atención primaria es indispensable, como principal puerta de entrada al SNS de los pacientes. Los ponentes hicieron especial hincapié en que menos del 40% de los pacientes con Hepatitis C están diagnosticados y que muchos de ellos son detectados en fases tardías de la enfermedad, cuando ya han aparecido complicaciones graves, como la cirrosis o el hepatocarcinoma, volviendo a mostrar la gran importancia que tienen los médicos de familia en su identificación lo más temprana posible.

Como ha señalado el Doctor José Hernández Quero, “La  hepatitis  C  es  la  única  enfermedad viral curable,  cuyo  agente  etiológico por  primera  vez se  puede  erradicar  con los  agentes  antivirales  de  acción directa orales( AADs, ),especialmente  desde  el  año  2015  en  que  hemos  podido disponer  de  un  arsenal  terapéutico eficaz en  más  del  90%  de  los  pacientes con hepatitis C crónica, con una duración de 12 semanas en la mayoría de los casos y sin efectos adversos”. El doctor Hernandez Quero añade, “desde  abril  de  2015  hasta  la  actualidad  se  han  tratado en  España más  de 40.000  pacientes,  casi  todos  ellos  con  formas  avanzadas  de  la  enfermedad, en  el  contexto  del  Plan  Nacional  sobre  Hepatitis  C.  A  partir  de  ahora  el esfuerzo  debe  hacerse  en  tratar  a  todos  los  pacientes  y  conocer  cuál  es  la población infectada mediante programas de cribado. La  determinación  del  grado  de  fibrosis y  su  evolución  es  un  elemento  de  primer   orden   en   el   manejo   de   los  pacientes de VHC.

Además, comentaron la recomendación de la OMS sobre llevar a cabo un cribado de las poblaciones con mayor prevalencia de VHC, independientemente de sus síntomas o pruebas clínicas, ya que está demostrado que la hepatitis C es una enfermedad progresiva y asintomática. Aquí es donde el papel del médico de atención primaria vuelve a ser clave para llevar a cabo dicha recomendación y, con ello, la puesta en marcha de un plan de actuación individualizado para cada paciente, derivándolos a los especialistas hospitalarios para verificar el diagnóstico.
El Foro concluyó recalcando otro aspecto relevante del rol de los médicos de atención primaria: el apoyo a los pacientes de Hepatitis C durante el tratamiento, dando seguimiento a la adherencia y evaluando las posibles interacciones. De esta manera, contar con un grupo médico concienciado y actualizado con las últimas mejoras y novedades sobre la enfermedad, ayudará directamente a su identificación y tratamiento temprano.

19 November 2015

Los pediatras de AP potencian las habilidades de comunicación de los residentes para facilitar una atención eficaz con el niño y sus familiares


La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) organiza el V curso práctico para residentes de pediatría
  El objetivo de la pediatría de AP se centra en la atención integral a la salud del niño en todas sus etapas, poniendo especial énfasis no en la enfermedad sino en la prevención y promoción de la salud
  • La formación de los residentes en pediatría de atención primaria, es fundamental ya que, a pesar de que más del 67% de los pediatras ejercen en AP, la mayor parte de su formación es hospitalaria
  • El 97% de los pediatras cree necesaria la rotación por el primer nivel asistencial y un elevado porcentaje opina que este periodo debería durar más de tres meses
  • Un mejor uso de antibióticos puede disminuir las tasas de resistencias bacterianas. Por ello el objetivo para los médicos debe ser conseguir un uso prudente de antibióticos maximizando el impacto terapéutico y minimizando la toxicidad y el desarrollo de resistencias
  • La obesidad es la patología crónica más prevalente en la edad pediátrica. Tan sólo el 5% de los casos de obesidad son debidos a enfermedades endocrinas, síndromes genéticos y trastornos metabólicos
  • La mayor parte de los casos de obesidad infantil es el resultado del desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético

02 November 2015

Ángel Mataix, nuevo presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP)‏

La asamblea de socios de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), celebrada en Santiago de Compostela dentro del marco del vigésimo congreso nacional de esta sociedad científica, ha elegido al farmacéutico madrileño Ángel Mataix Sanjuán, como nuevo presidente de la entidad hasta 2017. Mataix sucede en el cargo a Arantxa Catalán, que ha desempeñado la presidencia de la SEFAP durante los últimos años.


Junto a Ángel Mataix, componen la nueva junta directiva de la sociedad María Ángeles Cruz, como vicepresidenta; Marta Alcaraz, secretaria; y José Manuel Izquierdo, tesorero. Todos ellos, farmacéuticos de atención primaria de la Comunidad de Madrid.

El nuevo presidente de la SEFAP ha mostrado su intención de mantener las líneas estratégicas que la SEFAP ha implementado en los últimos años con el liderazgo de las juntas directivas anteriores. Así, ha manifestado su intención de “trabajar para la puesta en marcha de la nueva especialidad de Farmacia Hospitalaria y Atención Primaria, a través de varios frentes, como la acreditación de las unidades docentes y el acceso a la especialidad por parte de los farmacéuticos de atención primaria, por citar sólo un par de ejemplos”.

El farmacéutico ha declarado su voluntad de desarrollar el papel clínico del farmacéutico de atención primaria. “Algunas comunidades autónomas, como la de Galicia, cuentan con farmacéuticos de atención primaria plenamente integrados en los equipos asistenciales. Sin embargo, en otras regiones esto no sucede de la misma manera. Desde la SEFAP vamos a potenciar la integración plena de nuestro colectivo en todos los servicios de salud autonómicos”.

Otro de los puntos que el nuevo presidente de la SEFAP ha adelantado para su nuevo mandato es el de “ampliar la difusión de la importante labor que llevan a cabo los farmacéuticos de atención primaria, no sólo entre el resto de profesionales que trabajan en la sanidad, sino también entre toda la sociedad. Para esta labor deseamos llevar a cabo nuevos acuerdos de colaboración y proyectos conjuntos con distintas entidades y organismos, públicos y privados, y no sólo ligados al ámbito del medicamento, sino también al ámbito médico, de enfermería, universitario, etcétera”.

Semblanza profesional
Ángel Mataix es licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada y especialista en Farmacia Hospitalaria por el Hospital General de Segovia. Desde el año 1995 hasta 2004 trabajó como Farmacéutico de Atención Primaria en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Entre el año 2001 a 2005 fue tesorero de la SEFAP. Desde el año 2004 hasta 2008 estuvo empleado en la dirección general de Farmacia de la Comunidad de Madrid.

En el año 2009 volvió a trabajar como Farmacéutico de Atención Primaria. Desde entonces hasta la actualidad ejerce profesionalmente como responsable de Sistemas de Información de Farmacia en la subdirección general de Farmacia de la Comunidad de Madrid.

08 February 2015

El 97% de los médicos de AP en España consulta información médica a través de Internet


Un informe del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, ONTSI, ha puesto de manifiesto que el 97% de los médicos de Atención Primaria, AP, en España accede a información médica a través de Internet, mientras que en Estados Unidos esta cifra es del 85%; más concretamente, tan solo el 36% de los profesionales sanitarios españoles consulta las páginas de las sociedades médicas o de los colegios médicos; asimismo, un 29,9% de la población también busca información médica en internet.
6 INTER IM-1El 59% de estas consultas se realizan en páginas privadas y no en webs oficiales de autoridades sanitarias; todos estos datos son destacados en el #socialscene, un informe realizado por apple tree communications, en el que se analiza la evolución de las redes sociales y que, en esta ocasión, está dedicado al sector de la salud. Sitúan a las redes sociales como un espacio clave para la difusión de contenidos médicos, tanto o más importante que los portales web.
El “Dr. Google”
De acuerdo con el informe, la presencia de contenidos de salud está creciendo notablemente en el mundo online. Por ejemplo, aumentan las comunidades de pacientes hasta el punto de convertirse, en algunos casos como el de Patients Like Me, en Estados Unidos, en plataformas influyentes en el proceso de aprobación de determinados fármacos.
En cuanto al perfil de las búsquedas y los que buscan, en España un 40% de las búsquedas sobre salud en internet es sobre enfermedades, predominando la gripe en invierno y las alergias en primavera. Otro dato destacado es que las mujeres utilizan la red más que los hombres, quienes, en un 60%, no usa internet como fuente de información de salud.
Del informe se desprende también que las sociedades médicas juegan un papel muy importante generando, debate, contenido y comunidad a través de Twitter. El #socialscene revela en este sentido, que la cuenta de Twitter de la Asociación Española de Pediatría (AEP) tiene casi 11.430 seguidores, la de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC)  asciende a 11.077, y el de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) cuenta con 10.937 seguidores.
Congresos médicos
La presencia en esta red social se hace realmente visible en congresos médicos y eventos internacionales. Por poner algún ejemplo, destacan los más de siete millones de impresiones del hashtag #WOHD14, una etiqueta creada para conmemorar el World Oral Health Day, organizado cada 20 de marzo por la FDI World Dental Federation. También merece una mención especial los más de 11 millones de impresiones que obtuvo el hashtag #SEC14 creado para el congreso anual de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), los más de 100 millones de impresiones que logro aglutinar #ESCCongress durante el congreso de la European Society of Cardiology (ESC), y los más de 451 millones de impresiones del hashtag #AIDS2014, creado para la 20ª edición de la Conferencia Internacional del Sida.
Cabe resaltar también el uso de las redes por parte de las empresas farmacéuticas. Se observa que el Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica editado en 2014 ya incluye un apartado sobre la información en entornos digitales. En este marco, Pfizer con 117.029 seguidores, y Novartis con 103.306, lideran el listado de las compañías más seguidas en Twitter. Novartis dispone de 230 apps, Merk de 165 y Bayer y Sanofi de 131 cada una. Estos datos de seguidores en Twitter y de número de apps fueron recopilados el 23 de diciembre de 2014.

18 December 2014

Sanitas elegida la aseguradora de salud con mejor reputación

El estudio Merco Sanitario 2014 realizado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) ha señalado que Sanitas es la compañía de seguros de salud con mejor reputación en España.



El estudio, realizado a partir de la valoración de 2.197 expertos, entre los que había 713 médicos especialistas, 301 médicos de Atención Primaria, 745 enfermeros, 230 asociaciones de pacientes y 208 periodistas, pone de manifiesto la alta valoración del modelo de salud integrado de Sanitas que incluye: seguros de salud, hospitales y centros médicos, clínicas dentales y residencias para mayores.

20 November 2014

ESPAÑA ASUME LA VICEPRESIDENCIA DE LA CONFEDERACIÓN EUROPEA DE PEDIATRAS DE AP

En el marco de la reunión de la Confederación Europea de Pediatras de Atención Primaria (ECPCP), celebrada en Berlín:

·         En esta reunión se ha presentado el “Currículum de Pediatría de Atención Primaria”. Este documento recoge las habilidades y conocimientos mínimos que debe tener un pediatra de AP para poder proporcionar los mejores cuidados a la población infantil

·         España ha sido uno de los países seleccionados para realizar un proyecto piloto a nivel europeo sobre Indicadores de salud en la infancia 

12 November 2014

Los especialistas asocian el incremento de la prevalencia de la diabetes con el avance de la obesidad

La importancia del control del peso en pacientes diabéticos y la relevancia del médico de familia como primer paso del cribado y en su papel integrador del abordaje multidisciplinar en la atención al paciente con diabetes tipo 2  han sido dos de los temas analizados en el I Curso Regional de  Diabetes Tipo 2 para R3-R4 de Familia organizado por la Red de Grupos de Estudio para la Diabetes en Atención Primaria de Salud (RedGDPS) patrocinado AstraZeneca. Durante esta formación, dirigida específicamente a médicos residentes de tercer y cuarto año, los ponentes han actualizado los últimos avances en los tratamientos para abordar la diabetes tipo 2.

Recientemente se han comercializado nuevos grupos terapéuticos que consiguen buen control glucémico con menos efectos secundarios, especialmente menor riesgo de hipoglucemias sin ganancia de peso o incluso con reducciones significativas”, explica la Dra. Sara Artola, coordinadora de la RedGDPS. Este tipo de terapias cumplen una función destacada si se tiene en cuenta la relación entre diabetes y obesidad. “El incremento de la prevalencia de diabetes en todo el mundo está estrechamente asociado con la pandemia de obesidad que afecta tanto a países desarrollados como a muchos de los países en desarrollo”, asegura la Dra. Artola.

Por otra parte, los expertos insisten en la importancia de la labor de los médicos de familia como puerta de entrada al sistema de este tipo de pacientes. “El mal control de la diabetes tipo 2 acelera las complicaciones y la mortalidad prematura; un tratamiento precoz retrasa la aparición de complicaciones y mejora la calidad y esperanza de vida de los pacientes”, explica la Dra. “El médico de Atención Primaria debe velar por el mejor control del conjunto de los factores de riesgo cardiovascular para evitar el desarrollo de complicaciones”, afirma.

Formación para la calidad asistencial

Con ese objetivo se organiza el trabajo de la RedGDPS, al frente de actividades formativas dirigidas a médicos de Atención Primaria con interés en la diabetes desde hace más de 15 años. “La mejor formación, el dominio de la técnica y las habilidades de comunicación son elementos clave para la mejora continua de la calidad asistencial que debe estar presente en la práctica diaria”, afirma la coordinadora de la Red, quien hace hincapié en el perfil de los asistentes a esta actividad. “Especialmente los R4, pero también los R3, deben empezar a asumir las decisiones clinicoterapéuticas de la consulta diaria y es fundamental que adquieran destreza en el manejo de las patologías crónicas que habitualmente se controlan desde el ámbito de la Atención Primaria, como es el caso de la diabetes”, asegura.

El contenido de este curso ha girado en torno a la aplicación práctica de la formación impartida. “Se ha elegido el formato de grupos reducidos, repetidos tres veces, para favorecer la participación y discusión de casos clínicos. De forma original se han incluido los talleres de ejercicio físico, que incorporan la práctica del mismo, y el diseño de dietas individualizadas”, explica la Dra. Artola, que recuerda además la importancia de la coordinación entre los especialistas. “La comunicación y el contacto a través de nuevas plataformas entre los profesionales de los distintos ámbitos asistenciales permiten la optimización de la atención clínica y de los recursos asistenciales”, concluye.


LAS INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS CENTRADAS EN LA MEJORA DE LA FARMACOTERAPIA GANAN LOS PREMIOS DEL CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACÉUTICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA



Un trabajo sobre la revisión multidisciplinar de ancianos polimedicados en un centro de salud, desarrollado conjuntamente por profesionales del Hospital Son Llàtzer y del Centro de Salud Emili Darder, ambos pertenecientes al  Servicio de Salud de las Islas Baleares (IB-Salut), ha sido el ganador de la mejor comunicación oral del XIX Congreso de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), celebrado recientemente en Mérida.

Asimismo, otra comunicación científica —esta vez en forma de póster—, realizada por profesionales de la sanidad pública balear pertenecientes al Hospital Universitario Son Espases y al Hospital Comarcal de Inca (Mallorca), ha sido acreedora del premio al mejor póster del XIX congreso nacional de la SEFAP. El título del póster científico ha sido el de ‘Efectividad de una intervención farmacéutica en la mejora de la seguridad del uso de la agomelatina en pacientes ambulatorios’.

El segundo premio a la mejor comunicación oral ha recaído en el trabajo sobre diabetes mellitus tipo 2, titulado ‘Impacto de una intervención dirigida a mejorar los tratamientos de gliptinas en pacientes con diabetes tipo 2’. Esta comunicación científica ha sido realizada por profesionales del servicio de Farmacia de Área, del departamento de Salud Elx / Hospital General y por miembros de la subdirección general de Posicionamiento Terapéutico y Farmacoeconomía / Fundación Investigación FiHGU, de la Conselleria de Sanitat de Cataluña.

El trabajo 'Mejora de la tasa de consumo de hipolipemiantes tras una intervención multifactorial', ha sido elegido como tercera mejor comunicación oral entre las presentadas al XIX congreso nacional de la SEFAP. Esta comunicación científica ha sido desarrollada por el equipo de farmacéuticos de atención primaria del Área de Gestión Sanitaria (AGS) Norte de Cádiz / Jerez de la Frontera, del Servicio Andaluz de Salud.

Otra comunicación científica andaluza (esta vez en formato póster) ha logrado el premio al segundo póster científico en el congreso. El trabajo se ocupa de las actividades para la reducción del consumo de benzodiacepinas, y ha sido elaborado por profesionales de los Servicios Centrales de la subdirección de Farmacia del Servicio Andaluz de Salud, en Sevilla.

I certamen FOTOfarma
Dentro de la programación del congreso y fuera del programa científico, ha tenido lugar el I Certamen de fotografía FOTOfarma, un novedoso espacio creativo para los congresistas del XIX Congreso de la SEFAP en el que los participantes han podido expresar, a través de imágenes, aspectos relacionados con la labor del farmacéutico de atención primaria. En este caso, la ganadora ha sido la doctora Carmen Murias Taboada, pediatra del Servicio de Atención Primaria de Ventorrillo, en A Coruña.

Bajo el título, “Buscamos el estado de bienestar”, esta fotografía retrata la realidad de la sociedad actual, donde muchas personas se centran de forma excesiva en las expectativas que los medicamentos despiertan en el entorno social; según el jurado del premio, “un claro ejemplo de medicalización de la vida cotidiana”.

10 November 2014

Los especialistas destacan el papel de la broncodilatación dual en la mejoría de los síntomas y la calidad de vida de los pacientes con EPOC

Especialistas de Atención Primaria (AP) y Neumología se han dado cita en las jornadas ‘La Segunda Mirada’ con el objetivo de compartir experiencias clínicas y analizar los retos en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con EPOC, así como las últimas novedades en el abordaje terapéutico de la patología.

En palabras del Dr. Juan Antonio Trigueros, médico de familia del Centro de Salud Mensalbas (Toledo), “la finalidad de la jornada es analizar situaciones clínicas y debatir cuáles son los procedimientos más adecuados para diagnosticar correctamente los pacientes con EPOC, así como conocer las últimas novedades disponibles en el abordaje terapéutico”.

Este encuentro, celebrado en Alicante, se enmarca en un programa de jornadas impulsado por Novartis, que se realizarán en diversos puntos del territorio nacional, para promover el intercambio de conocimientos entre los profesionales sanitarios implicados en el manejo de la EPOC.

Según datos del estudio EPI-SCAN,
la prevalencia de la EPOC alcanza el 10,2% de los adultos entre 40 y 80 años y afecta a unos dos millones de españoles1. “En el caso de la Comunidad Valenciana, la EPOC se sitúa en un 9,9%, muy parecida al resto del país”, ha explicado el Dr. Juan José Soler, neumólogo del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia. Aunque según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), hasta un 73% de los pacientes con EPOC están sin diagnosticar.

En este sentido, el Dr. Trigueros ha destacado la importancia de los profesionales de AP en el diagnóstico de la EPOC, ya que “son la puerta de entrada al sistema sanitario y tienen un papel fundamental en establecer la relación entre los primeros síntomas y la presencia de la enfermedad”. El hábito tabáquico es la principal causa de la EPOC, por este motivo, el mismo doctor ha indicado que “como el 90% de los pacientes con EPOC son fumadores activos, o lo han sido durante un periodo prolongado, el médico de AP también debe relacionar el hábito del tabaco con un posible desarrollo de la enfermedad”.

Los principales síntomas de la EPOC son la disnea, la expectoración o la tos y la principal complicación, las exacerbaciones. Según ha explicado el Dr. Soler, “los síntomas son lo que más nota el paciente y, cuando sufre agudizaciones, su calidad de vida se ve empobrecida, necesitando muchos más cuidados y pudiendo incluso tener un mayor riesgo de sufrir complicaciones”.

Por ello, el doctor ha destacado que “minimizar el impacto y conseguir un adecuado control de los síntomas es uno de los objetivos terapéuticos que los médicos deben perseguir”. Al respecto, los especialistas reunidos en el encuentro, han destacado el papel de la doble broncodilatación en la mejoría de los síntomas de la EPOC. “La broncodilatación dual está permitiendo a los profesionales sanitarios acercarse al objetivo de máxima broncodilatación aportando mejorías importantes en la disnea, una mejor tolerancia al ejercicio, mejor calidad de vida y reducción de las agudizaciones”, ha concluido el Dr. Soler.

29 October 2014

Los pediatras de AP consideran clave que los residentes desarrollen habilidades de comunicación para la atención a los niños y sus familias


La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), celebra el IV Curso Práctico AEPap para residentes de Pediatría. Su formación es fundamental ya que, a pesar de que más del 67% de los pediatras ejercen en AP, la mayor parte de su formación es hospitalaria. De hecho, una encuesta realizada por el grupo de docencia de la AEPap confirma que casi el 97% de los pediatras cree necesaria la rotación por el primer nivel asistencial y que el 39,3% cree adecuado que este periodo dure tres meses, siendo la opinión mayoritaria partidaria de aumentar dicho periodo.

A lo largo de 2012, 6.387 pediatras atendieron más de 32 millones de consultas de pediatría de AP en el Sistema Nacional de Salud, lo que supone que casi el 90% de la población infantil pasa por las consultas de AP.


Por otro lado, uno de los aspectos en los que se hará hincapié durante el curso es la obesidad y el sobrepeso, ya que constituyen la patología más prevalente en la edad pediátrica. Según el estudio EnKid, realizado en una muestra representativa de la población española de 2 a 24 años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil es del 26,3% (12,4% y 13,9%, respectivamente). 

20 October 2014

Expertos destacan el importante papel del médico de Atención Primaria en el abordaje de la diabetes tipo 2

La ‘redGDPS’ (Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud), junto con la colaboración de Novartis, ha organizado VII Jornada de Actualización Terapéutica con el objetivo de promover el debate e intercambio de conocimientos sobre los principales retos de futuro en el abordaje de la diabetes tipo 2 en Atención Primaria (AP).

En palabras del coordinador del encuentro, el Dr. Josep Franch, especialista en Medicina Familiar y miembro de la ’redGDPS’: “Este encuentro permite a los asistentes ponerse al día y debatir sobre las principales novedades en el campo de la diabetes. Asimismo, durante la jornada los profesionales pueden hacer un repaso de los temas más controvertidos y revisar los aspectos clínicos que pueden ser útiles para el manejo de los pacientes con diabetes tipo 2”.  

Así, durante la jornada se han abordado temas como las principales causas de fallecimiento en los pacientes con diabetes, el papel de Internet en el control de la patología y el uso de programas expertos en la toma de decisiones de los facultativos. Asimismo, se han presentado casos clínicos sobre hipoglucemia o accidentes cardiovasculares en pacientes con diabetes, entre otros, que han permitido a los profesionales debatir entorno a la práctica clínica.

La prevalencia de la diabetes tipo 2 aumenta con la edad y se prevé que a nivel mundial, en las dos próximas décadas, sea especialmente significativa entre la población mayor de 65 años. Los expertos afirman que para el año 2030 la prevalencia alcanzará proporciones epidémicas y afectará a 366 millones de personas en todo el mundo.

En España, según datos del estudio Di@bet.es, la diabetes tipo 2 afecta al 13,8% de la población, una cifra que aumenta hasta el 30% entre los mayores de 75 años y alcanza casi el 40% en mayores de 85 años. Además, se estima que hasta un 40% de las personas con diabetes tipo 2 desconocen que la padecen.

Por ello, el papel del médico de Atención Primaria es fundamental en el diagnóstico y prevención de la enfermedad. Tal y como ha apuntado el Dr. Franch, “estos profesionales son la puerta de entrada del sistema sanitario y son los responsables de aplicar los criterios adecuados de cribado de diversas patologías crónicas, entre ellas la diabetes tipo 2”. “El profesional de AP no solo debe reconocer de forma precoz los signos y síntomas de la enfermedad, sino que también tiene que ayudar a prevenirla”, ha añadido el mismo doctor.

Y es que la diabetes tipo 2 es una enfermedad cuyo mal control “acelera las complicaciones y la mortalidad prematura, por lo que el tratamiento precoz retrasa la aparición de complicaciones y mejora la calidad y esperanza de vida de los pacientes”, ha apuntado la Dra. Sara Artola, coordinadora de la ‘redGDPS’.

Las complicaciones de la diabetes tipo 2 son muy limitantes: la retinopatía diabética es la primera causa de ceguera en población activa, la nefropatía diabética es la primera causa de hemodiálisis y la neuropatía, que produce el pie diabético, es la primera causa de amputación no traumática. “En España la mortalidad por diabetes es el 2,6% del total de fallecimientos, lo que sitúa la diabetes en la sexta causa de mortalidad. El problema con esta cifra es que la diabetes es una causa subyacente de mortalidad en muchas otras patologías, pero no se codifica adecuadamente”, ha explicado la Dra. Artola.

El papel de Internet en el control de la diabetes tipo 2
Entre los temas que se han tratado durante las jornadas, el creciente papel de Internet y las aplicaciones móviles en el control de la diabetes tipo 2 ha centrado uno de los debates. Actualmente, existen 1.100 aplicaciones diseñadas específicamente para la diabetes dentro de los 2 millones de herramientas para móviles disponibles.

Según ha indicado la Dra. Artola, “durante el año 2013, 1,65 millones de personas utilizaron una aplicación sobre diabetes al menos una vez al mes. Y es que las aplicaciones para la diabetes son las que tienen más potencial de todas las herramientas móviles sanitarias focalizadas en una enfermedad o un problema de salud”.

“Desde la ‘redGDPS’ hemos querido brindar la oportunidad de tratar esta novedad en el control de la diabetes tipo 2 con los médicos de AP, con especial interés en aplicaciones que permiten que el seguimiento del paciente se realice a través de una aplicación. Existen aplicaciones que transmiten los parámetros de control del paciente como glucemia, tensión y peso al profesional,  y cuando uno de estos parámetros se sale de la norma, el médico recibe una alerta, facilitando el control a distancia de la patología”, ha concluido la Dra. Artola.        

14 October 2014

semFYC PIDE CALMA Y TRANSPARENCIA EN LA INFORMACIÓN QUE SE ESTÁ FACILITANDO A LA POBLACIÓN SOBRE ÉBOLA

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) pide calma y transparencia en la información que se está facilitando a la población sobre el virus Ébola. Teniendo en cuenta la cadena de fallos producidos que han provocado que no funcionaran las medidas previstas para evitar nuevos contagios, esta sociedad científica, que representa a cerca de 20.000 profesionales de Atención Primaria (AP), considera fundamental realizar un exhaustivo análisis de estos errores, con el fin de detectarlos y corregirlos. Para lo que es necesario cambiar el punto de interés y pasar de la búsqueda de culpables a gestionar mejor los riesgos. Asimismo, la Administración Sanitaria debería informar a la sociedad de los resultados de este análisis y de las medidas diseñadas para minimizar la posibilidad de que esto vuelva a suceder.

Por otra parte, semFYC lamenta que en el Consejo Científico constituido por el Ministerio y anunciado el pasado viernes en el Consejo Interterritorial no haya ningún médico de familia. La AP es la puerta de entrada al sistema, por lo que es previsible que pacientes con virus Ébola acudan a un centro de salud cuando noten algún síntoma. De hecho así lo hizo la auxiliar de enfermería infectada, Teresa Romero. Los profesionales de AP están en primera línea, y, por este motivo, para poder atender de una manera segura (tanto para los profesionales como para los demás pacientes) a posibles afectados por este virus, se necesitan protocolos e instrucciones para su aplicación, medios de protección y formación adecuada, y unas condiciones de trabajo seguras.

En un momento de alarma y preocupación social como el actual, donde es necesaria una respuesta rápida y sin fisuras por parte del sistema sanitario, a semFYC le sorprende que las autoridades sanitarias no hayan considerado necesario incorporar al Consejo Científico todas las visiones profesionales y de todos los ámbitos asistenciales, como se ha hecho dejando fuera a los médicos de familia y por ende a la AP. En este contexto y, de acuerdo a sus principios éticos, semFYC desea manifestar su disposición a participar y colaborar aportando todos sus conocimientos y recursos.

Para esta sociedad, las autoridades no pueden escudarse sin más en que se ha cumplido el protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El hecho incontrovertible es que o el protocolo o su aplicación o ambos han fallado. Esta situación ha sembrado la desconfianza en la población hacia las autoridades sanitarias y está provocando mucha inquietud, que es el peor escenario posible para la gestión de una epidemia. En una crisis como ésta la sociedad necesita calma y transparencia.

La intención de esta sociedad científica no es buscar a quién echar la culpa sino evitar nuevos daños aprendiendo de los errores para gestionar mejor los riesgos. Este contexto, no hace sino reforzar la necesidad de volver a la universalidad de la asistencia sanitaria modificando las políticas de exclusión del sistema sanitario del Gobierno actual (RD 16/2012) que, sin ninguna duda, afectan más que cualquier infección, a la salud y a la vida de muchos cientos de miles de personas en España.

A continuación se facilita el enlace al post del Blog “Sano y Salvo”, realizado por el Grupo de Seguridad del Paciente de semFYC, que aporta un análisis de lo sucedido y de la necesidad que tienen los profesionales de recibir más formación e información para atender de forma eficaz y segura este tipo de situaciones: http://sano-y-salvo.blogspot.com.es/

24 April 2012

Un breve consejo del médico de familia es una herramienta muy efectiva para dejar de fumar


Los médicos de Atención Primaria son profesionales cualificados en cuanto al manejo del tabaquismo, aunque no disponen de tiempo suficiente para tratar a los pacientes fumadores. Ésta ha sido una de las cuestiones destacadas durante el taller Abordaje del tabaquismo en Atención Primaria, celebrado en Castellón los pasados días 20 y 21 de abril en el marco del XVII Congreso de la Sociedad Valenciana de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN C.V.) y el VI Congreso de la Sociedad de Enfermería Valenciana de Atención Primaria (SEVAP).

En los últimos años, se ha fomentado la formación de los médicos de familia en materia de tabaquismo. Este cambio se debe a que existe mayor concienciación de la necesidad de aprovechar e integrar su labor en el proceso de la cesación, puesto que desde el primer nivel asistencial se realiza un cribado que permite identificar a los pacientes fumadores que solicitan asistencia por otros problemas de salud y a los que son fumadores y están en riesgo de padecer alguna enfermedad.

Como se recordó durante la sesión práctica celebrada el pasado sábado, una vez que se ha detectado quiénes pueden padecer esta adicción, los médicos deben poner en marcha todos los mecanismos orientados a ayudar al paciente a superar el tabaquismo. Para conseguirlo, al igual que sucede en las Unidades de Cesación, los médicos de Atención Primaria también disponen de sus propias herramientas para conseguir resultados satisfactorios. La proximidad que mantienen con sus pacientes es una de ellas. “Los médicos de Atención Primaria son el contacto más frecuente de los pacientes y por eso les resulta mucho más sencillo detectar quiénes son fumadores”, afirma la doctora Mª Dolores Aicart, Miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN.

Además de esta relación directa, la doctora Aicart enumera otros mecanismos que han demostrado ser eficaces en un alto porcentaje de casos. Uno de ellos es el consejo breve, de gran utilidad en pacientes que no presentan una alta dependencia del tabaco. “El consejo breve resulta sumamente eficaz y consiste simplemente en recomendar de una forma enérgica a los fumadores el abandono del tabaco, porque éste va a repercutir desfavorablemente en su salud. Aunque a priori puede parecer ineficaz, la realidad es que tiene un alto impacto en la población y hay muchos fumadores que abandonan el tabaco tras recibir este consejo”, ha asegurado la doctora. En este sentido, estudios demuestran que una conversación de entre 2 y 5 minutos de duración con el médico incrementa significativamente las posibilidades de éxito en el proceso de cesación tabáquica[i][i].

Según la doctora Aicart, “el principal objetivo de este taller ha sido el dotar a los médicos de Atención Primaria de las herramientas adecuadas para ayudar al paciente fumador a dejar el tabaco”. También, se ha querido recordar que “el paciente mantiene un estrecho contacto con el médico de familia y su confianza en él, sumado a una buena gestión del problema, convierte a este colectivo en parte fundamental del proceso de cesación tabáquica”. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud