Traductor

Showing posts with label DiaproKal. Show all posts
Showing posts with label DiaproKal. Show all posts

25 February 2015

Más de 6 millones de españoles pueden tener más posibilidades para ser padres si pierden el exceso de peso y controlan su azúcar‏

Con motivo del Día del Padre, el próximo 19 de marzo, los expertos del Método DiaproKal® (www.diaprokal.com) quieren animar a perder peso y controlar los niveles de azúcar en sangre al 60% de los hombres españoles de entre 25 y 55 años que padecen sobrepeso u obesidad para facilitarles ser padres. En España, el 15% de las parejas tienen problemas para concebir y en el 40% de los casos es debido a problemas de fertilidad masculina relacionados con factores como el sobrepeso, la obesidad o la diabetes tipo 2.
Según un estudio de la Universidad de Aberdeen (Escocia), los hombres con obesidad son menos fértiles porque producen menos volumen de líquido seminal y tienen mayor proporción de espermatozoides anormales. Además, teniendo en cuenta que la obesidad aumenta en 7 puntos la posibilidad de desarrollar una diabetes tipo 2, la fertilidad de los hombres disminuye todavía más ya que los altos índices de azúcar en sangre reducen la calidad de los espermatozoides, afectando tanto a la cantidad como a la movilidad de éstos.
 Además, el exceso de peso y la diabetes tipo 2 también perjudican la vida sexual de las parejas y, en especial, a la de los hombres. Se calcula que las personas con sobrepeso u obesidad son 25 veces más propensas a tener problemas sexuales,  tal como dice un estudio de la University of Adelaide (Australia), y entre un 35 y un 50% de los hombres diabéticos tipo 2 padecen disfunción eréctil (DE), teniendo problemas para disfrutar y realizar el acto sexual.

El estilo de vida de la pareja también afecta a la fertilidad
 Con estas cifras en mente, los expertos de DiaproKal®, tratamiento multidisciplinar de pérdida de peso bajo control médico basado en una dieta proteinada para pre-diabéticos y diabéticos tipo 2, alertan a los hombres de la necesidad de mejorar el estilo de vida, sobre todo, teniendo en cuenta los datos de una encuesta realizada recientemente por el Método: el 55% de los hombres de entre 36 y 50 años afirma comer peor en pareja, y el 60% confiesa hacer menos ejercicio físico. De esta manera, justo en la franja de edad en la que los hombres son más fértiles, el estilo de vida poco saludable y sedentario que muchos llevan perjudica la calidad de su esperma y, por tanto, disminuye su fertilidad.
 “Muchos hombres creen que un ligero sobrepeso no afecta a su fertilidad pero lo cierto es que éste puede ser un factor determinante, porque toda la grasa que ganan se tiende a acumular alrededor del abdomen, justamente la zona que más aumenta las probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2. Por ello, es aconsejable que pierdan peso a expensas de la grasa abdominal y mejoren su estilo de vida para tener más facilidades a la hora de ser padres”, comenta el Dr. Ignacio Sajoux, Director Médico Internacional de PronoKal Group®.

 Una pérdida de peso específicamente beneficiosa para el hombre
 Tal y como muestra el Estudio DiaproKal®, el Método bajo supervisión médica consigue reducir en 4 meses el perímetro de cintura 3 veces más que una dieta hipocalórica normal y, a los 2 meses de tratamiento, se logran pérdidas medias de 11.02 kg; casi cuatro veces más que los tratados con dieta hipocalórica, que obtienen una pérdida de tan sólo 2,92Kg. De esta forma, se puede acabar con esa grasa localizada en el vientre tan perjudicial como frecuente en los hombres y se consigue normalizar los niveles de glucosa en sangre. El Método se basa en una dieta proteinada, por lo que esta pérdida de peso se hace a expensas de grasa, preservando la masa muscular del paciente gracias al estado de cetosis que provoca este tratamiento. Este estado permite al paciente perder el 90% de su peso objetivo y le ayuda a llevar a cabo el tratamiento sin sentirse cansado o tener hambre, por lo que el paciente puede seguir con su ritmo de vida habitual.
 Aquellos hombres que quieran dejar a un lado su estilo de vida sedentario y mejorar la calidad de su esperma pueden contar con este tratamiento, porque la actividad física es uno de los pilares principales del Método e incluye ejercicios orientados a reducir la grasa abdominal, evitar la flacidez del músculo y mejorar el control de la glucosa. De esta manera, los pacientes cuentan con sencillas rutinas de ejercicios de resistencia y tonificación, diseñadas por los expertos en actividad física del Método, que evolucionan a lo largo del tratamiento y pueden ser incorporadas sin problemas a su día a día. De esta forma, desde el principio del tratamiento, el ejercicio físico está muy presente, logrando que al final del proceso, la actividad física diaria sea un hábito más de la rutina del paciente. Además, éste irá viendo cómo su trabajo físico y la incorporación progresiva de alimentos saludables, marcados por el equipo de dietistas-nutricionistas especializadas en diabetes, van definiendo cada vez más sus músculos.
 Finalmente, cabe destacar que durante todo el tratamiento, el paciente está también asesorado por expertos en coaching y supervisado por un médico que, junto con los expertos en actividad física y dietética y nutrición, le ayudan a modificar su estilo de vida a largo plazo. De esta forma, el paciente no sólo controlará sus niveles de azúcar sino que perderá peso a expensas de la masa grasa y, también, reducirá su perímetro de cintura disminuyendo las posibilidades de padecer sobrepeso y aumentando sus posibilidades de ser padre.

12 June 2012

Nuevos resultados Estudio DiaproKal®: seguridad hepática y renal en pacientes diabéticos tipo 2 tratados con dieta proteinada



 
Tras 2 meses de seguimiento, las cifras de seguridad hepática y renal de los pacientes diabéticos tratados con dieta proteinada, muestran niveles de seguridad equivalentes a los de pacientes tratados con dieta hipocalórica. Estos son los principales resultados que la empresa PronoKal® Group acaba de presentar a la comunidad científica sobre su Estudio DiaproKal, un ensayo clínico que evalúa la eficacia y tolerabilidad de la dieta proteinada (DP) en comparación con una dieta hipocalórica (DH) en pacientes con exceso de peso y diabetes tipo 2. En concreto, los resultados fueron presentados durante uno de los más importantes encuentros nacionales en el ámbito de la endocrinología, el Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que dio comienzo el pasado 23 de mayo en Oviedo.

Este congreso, con más de 50 años de historia, acoge cada año la asistencia de los principales especialistas nacionales e internacionales en materia de sobrepeso y obesidad y su objetivo es presentar y debatir sobre las últimas investigaciones y novedades terapéuticas en este ámbito. La edición de este año en Oviedo congregó a más de 1.000 endocrinos que pudieron participar en ponencias, simposios y debates, así como visitar la exposición de posters científicos.

Seguridad para pacientes diabéticos tipo 2

A lo largo de 3 días, los visitantes pudieron recibir de primera mano las nuevas cifras de seguridad hepática y renal de este estudio, que mostraron que todos los pacientes tratados con dieta proteinada tenían valores de normalidad en GOT (23,45 U/l), en GPT (22,85 U/l) y bilirrubina (0,56 mg/dl). Asimismo, los valores de Gamma GT en los pacientes con dieta proteinada no sólo estaban en valores de normalidad, sino que incluso se observó un cambio significativamente estadístico en el grupo de dieta proteinada, que presentó un valor estadísticamente inferior de este parámetro respecto al del grupo de dieta hipocalórica (18,60 vs. 46,56 U/l), lo que permite hablar incluso de una mejora del perfil hepático en estos pacientes.

En cuanto a la evolución de las variables sanguíneas de seguridad del perfil renalno se observó ninguna diferencia significativa entre los grupos en estudio. En concreto, la creatinina se situaba en 0,91 mg/dl (DP) vs. 0,84 mg/dl (DH), el ácido úrico en 4,93 mg/dl (DP) vs. 4,91 mg/dl (DH) y la urea en 36,85 mg/dl (DP) vs. 33,81 mg/dl (DH).

Los asistentes se mostraron muy interesados en las novedades presentadas por PronoKal® Group para un paciente que suele tener pocas alternativas terapéuticas. “El rigor y la ciencia son desde el nacimiento de la empresa un pilar fundamental para la compañía, por ello, en los últimos 3 años hemos apostado ampliamente por la divulgación e investigación científica poniendo en marcha estudios clínicos como el Estudio DiaproKal y Prokal que se han llevado a cabo en los servicios de endocrinología de más de 7 Hospitales españoles de reconocido prestigio. Los buenos resultados obtenidos hasta ahora nos están permitiendo formar parte de todos los foros científicos en los que se aporten nuevas alternativas al problema de la obesidad y el sobrepeso”,comenta el Dr. Ignacio Sajoux, Medical Adviser de PronoKal® Group.

Asimismo, los valores de microalbuminuria, otro de los parámetros de seguridad renal que se controlaron específicamente en el Estudio, mostraron que en el grupo de pacientes tratados con dieta proteinada (DiaproKal®), ninguno había aumentado sus niveles de microalbuminuria, e incluso 2 pacientes que presentaban valores entre 30-300 mg/g habían reducido sus valores iniciales, situándose en <30 mg/g. Estos datos permiten apuntar que la evolución de los pacientes con microalbuminuria al inicio del tratamiento tiene tendencia a disminuir a medida que avanza el tratamiento.

En definitiva, estos resultados muestran que a 2 meses, los pacientes en estudio no presentan diferencias de perfil hepático ni renal entre los grupos de tratamiento, lo que indica que ambas dietas ofrecen el mismo nivel de seguridad hepática y renal. Además, los pacientes tratados con dieta proteinada no han presentado efectos adversos graves y sólo se han documentado algunos efectos secundarios leves y transitorios, como náuseas y estreñimiento.

Rigurosidad científica

Otras cifras que tuvieron cabida en este congreso fue la presentación de los resultados a 1 año del Estudio ProKal, un ensayo clínico puesto en marcha también por la compañía y que evalúa la eficacia de la dieta proteinada (Método PronoKal®) vs. dieta hipocalórica en pacientes obesos. Estos datos destacan que la dieta proteinada se posiciona claramente como una herramienta más eficaz para la pérdida peso que la dieta hipocalórica, ya que a 1 año, la pérdida de peso con Dieta Proteinada (Método PronoKal®) es casi 3 veces mayor que con hipocalórica (19,92Kg vs 7,02Kg). Asimismo, se explicó también que a nivel cualitativo, los resultados son también muy alentadores ya que mientras que con dieta proteinada el 92,62% del peso que pierden los pacientes es a expensas de masa grasa, en los pacientes con Dieta Hipocalórica, la pérdida de masa grasa es tan sólo de un 77,95%.

Interés nacional e internacional

Durante el último año, la compañía ha presentado estos y otros resultados en los principales foros científicos del mundo obteniendo gran interés por parte de la comunidad médica. Ello ha permitido que actualmente PronoKal® Group  cuente con más de 3.000 médicos prescriptores en todo el mundo, que confían en sus tratamientos de pérdida de peso gracias a su rigurosidad científica.

En nuestro país, la compañía acudió a las 20ª Jornadas Mediterráneas de Confrontaciones Terapéuticas en Medicina y Cirugía Cosmética de la SEMCC en Sitges (del 18 al 20 de mayo) y al 19º Congreso de la SEMG en Santander (del 23 al 26 de mayo) y esta semana, participarán en el 32º Congreso de la semFYC en Bilbao (del 13 al 16 de junio).

15 May 2012

Valencia acoge el II Foro DiaproKal®


El próximo jueves, 17 de mayo, tendrá lugar en Valencia, en el Hotel Sercotel Sorolla Palace a las 18:15h, el II Foro DiaproKal®. El encuentro es el segundo de un ciclo de sesiones de carácter científico puestas en marcha por PronoKal® Group, empresa especializada en tratamientos de pérdida de peso basados en dieta proteinada. La reunión tiene la intención de presentar a los médicos endocrinos de la región valenciana nuevas herramientas de abordaje para pacientes con sobrepeso u obesidad y diabetes tipo 2 o prediabetes. En esta ocasión, el encuentro cuenta con la colaboración de la Sociedad Valenciana de Endocrinología, Diabetes y Nutrición y prevé una asistencia de 15 a 20 médicos endocrinos de la zona.

La primera jornada, celebrada a finales de marzo en Galicia, suscitó gran interés por parte de los casi 15 asistentes, ya que presentó la dieta proteinada como una herramienta útil y segura en el abordaje del paciente diabésico. Los médicos valoraron muy positivamente el encuentro y las alternativas presentadas por la empresa para el abordaje de los pacientes con exceso de peso y diabetes tipo 2.

A diferencia de la primera, esta segunda edición estará estructurada en tres partes. El primer apartado se centrará en la presentación de los resultados preliminares del Estudio DiaproKal®, un ensayo clínico multicéntrico que evalúa la seguridad y eficacia de una dieta proteinada vs. una dieta hipocalórica en pacientes con sobrepeso u obesidad y diabetes tipo 2 o prediabetes. La segunda parte, por otro lado, se centrará en explicar la importancia de la Educación Alimentaria en los tratamientos dietéticos, ya que para el paciente diabético es muy importante adquirir hábitos dietéticos saludables. Y por último, en la tercera parte se presentará el nuevo Método DiaproKal®, un tratamiento multidisciplinar de pérdida de peso y mantenimiento, para pacientes con DM2 o prediabetes, basado en dieta proteinada y bajo control médico.

Un espacio para el debate

El Dr. Albert Goday, Jefe de Sección del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital del Mar de Barcelona y coordinador del Estudio, será el encargado de compartir con los asistentes los principales resultados del ensayo. Entre las cifras más destacables, el estudio muestra que a los 2 meses, los pacientes con dieta proteinada (DiaproKal)consiguen reducir más del doble su perímetro de cintura (PC) que los de dieta hipocalóricay que el porcentaje de pacientes con valores de glucemia capilar inferior a 110 mg/dl aumenta de forma estadísticamente significativa sólo en el grupo tratado con dieta proteinada (64,71% frente a 23,08%).

Estos datos resultan muy alentadores, ya que plantean nuevas formas de abordaje de este tipo de pacientes desde el primer estadío de su enfermedad, que buscan la Modificación de su Estilo de Vida. Modificación que, según muestran los resultados del estudio, ayuda a mejorar el metabolismo glucémico del paciente desde las primeras visitas de seguimiento médico.

La aplicación de esta dieta proteinada a través del Método DiaproKal® será presentada por la Dra. Ana Bellón, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. El tratamiento está diseñado específicamente para el paciente diabésico, desde el producto hasta el asesoramiento que recibe por parte de todo el equipo de profesionales que le sigue. Esto es lo que la doctora presentará como Efecto Sumatorio, ya que combina los beneficios probados[1] en pacientes obesos diabéticos tipo 2 de la dieta proteinada, la prescripción de Actividad Física específica[2], el coaching y los micronutrientes activos específicos (cromo, biotina y ginseng) que incluyen los productos DiaproKal®.

“Este método introduce además una importante novedad terapéutica para la comunidad endocrina: la capacidad de reducir la grasa abdominal del paciente. Esto se debe a la capacidad de la dieta proteinada de movilizar la grasa que sobra. Y ello es significativo porque la grasa abdominal es el principal factor causante de la resistencia a la insulina.”, comenta el Dr. Ignacio Sajoux, Medical Adviser de PronoKal® Group.

Próximos encuentros

Alicante y Barcelona serán las próximas ciudades españolas en acoger estos foros científicos. Endocrinos de ambas comunidades serán convocados para estas próximas jornadas, cuya siguiente edición será en Alicante dentro de 15 días, el próximo 31 de mayo. Todos aquellos interesados, pueden informarse al respecto en el  teléfono 901 100 272.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud