Traductor

Showing posts with label hombre. Show all posts
Showing posts with label hombre. Show all posts

02 November 2016

SUSTANCIAS PRESENTES EN LA SOJA INFLUYEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD DEL ESPERMA

El investigador de la Fundación IVI, Francisco Domínguez, y su equipo presentaron una comunicación oral durante el congreso anual de la American Society for Reproductive Medicine(ASRM) sobre la influencia negativa que algunos agentes externos tienen sobre el esperma.

Sustancias como la daidzeína y la genisteína, denominados fitoestrógenos, presentes en productos derivados de la soja, como la leche, yogures, el tofu o miso, así como el metil-parabeno, que se halla en muchos productos cosméticos, empobrecen la calidad espermática, y por tanto su capacidad reproductora.

Este estudio piloto, en el que han participado 25 voluntarios masculinos, buscaba analizar el efecto de polucionantes ambientales –disruptores endocrinos– y otras sustancias como los fitoestrógenos sobre la frecuencia de aneuploidias o aberraciones cromosómicas en los espermatozoides, y por tanto en su calidad.

Según el Dr. Francisco Domínguez “los disruptores endocrinos son agentes externos con los que cualquier persona tiene contacto por el simple hecho de vivir en la sociedad actual, y que afectan a nuestro equilibrio hormonal. Investigaciones como esta contribuyen a esclarecer en qué medida estamos expuestos y cómo afectan a la capacidad reproductiva del hombre, permitiendo tomar medidas para aumentar las posibilidades de éxito de los tratamientos de reproducción”.

El estudio ha consistido en determinar, mediante un completo cuestionario, a qué contaminantes están expuestos habitualmente los donantes de semen para, posteriormente, medir la presencia de estas sustancias en sangre, orina y esperma. El equipo investigador ha descubierto que un alto nivel de estos disruptores endocrinos en el semen puede dar lugar a espermatozoides con un número inadecuado de cromosomas.

Estas anomalías son causantes, por ejemplo, de una mala movilidad de los espermatozoides y de otras malformaciones, algo que influye negativamente en la capacidad reproductora de estos donantes.

En una futura fase de la investigación, el objetivo será reproducir el estudio con mujeres y evaluar si estos agentes también influyen en su capacidad para la reproducción.
El 72º congreso anual de la ASRM, que se celebró en Salt Lake City (EE. UU.), reunió a los principales investigadores en el campo de la Medicina Reproductiva. Durante este cónclave, Sonia Herraiz, investigadora de la Fundación IVI, recibió un galardón que reconoce su labor como revisora en Fertility and Sterility, una de las revistas especializadas más prestigiosas del mundo. Según la doctora Herraiz, “recibir un premio de la F&S es muy gratificante. Supone un reconocimiento por un trabajo que, a su vez, te permite aprender mucho”. La Dra. Herraiz colabora con esta publicación revisando artículos relacionados con la criopreservación del tejido ovárico y la maduración in vitro de folículos, campos en los que desarrolla su labor investigadora.

12 May 2016

La diabetes se asocia a múltiples factores de riesgo para disminuir el potencial fértil del hombre‏

  • El riesgo aumenta con el mal control de la glucemia, la resistencia a la insulina y el aumento del índice de masa corporal

·         La azoospermia no siempre es sinónimo de infertilidad. En una gran mayoría de hombres con este trastorno pueden obtenerse espermatozoides por distintas técnicas para conseguir una gestación biológica

  • Los protocolos para el diagnóstico de la azoospermia y de las disfunciones eyaculatorias deben estar presentes en todos los laboratorios clínicos, con unas características de calidad máximas para que los resultados sean creíbles, reproducibles y útiles

·         En las Jornadas se hará entrega del Premio del Comité Científico de la SEQC al Dr. José Manuel González de Buitrago Arriero, en reconocimiento a su trayectoria
  Diferentes razones hacen prever que la azoospermia (ausencia de espermatozoides en el semen) y la aneyaculación (ausencia de eyaculación) cada día serán más frecuentes.

El laboratorio de andrología es un elemento clave para el diagnóstico y tratamiento de la azoospermia y las disfunciones eyaculatorias. En este sentido, los protocolos para el diagnóstico de estas patologías deben estar presentes en todos los laboratorios clínicos, con unas características de calidad máximas para que los resultados sean creíbles, reproducibles y útiles.

Por ello, en el marco de las XIV Jornadas del Comité Científico de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), se celebra el curso Oligozoospermia, azoospermia y aneyaculación“Mediante este curso, pretendemos incentivar la participación activa de los asistentes, con el objetivo de debatir y realizar una puesta en común de casos clínicos y experiencias propias de cada profesional en su laboratorio”, explica la Dra. Isabel Sánchez Prieto, coordinadora  del curso y miembro de la Comisión de Andrología y Técnicas de Reproducción Asistida de la SEQC.

25 February 2015

Más de 6 millones de españoles pueden tener más posibilidades para ser padres si pierden el exceso de peso y controlan su azúcar‏

Con motivo del Día del Padre, el próximo 19 de marzo, los expertos del Método DiaproKal® (www.diaprokal.com) quieren animar a perder peso y controlar los niveles de azúcar en sangre al 60% de los hombres españoles de entre 25 y 55 años que padecen sobrepeso u obesidad para facilitarles ser padres. En España, el 15% de las parejas tienen problemas para concebir y en el 40% de los casos es debido a problemas de fertilidad masculina relacionados con factores como el sobrepeso, la obesidad o la diabetes tipo 2.
Según un estudio de la Universidad de Aberdeen (Escocia), los hombres con obesidad son menos fértiles porque producen menos volumen de líquido seminal y tienen mayor proporción de espermatozoides anormales. Además, teniendo en cuenta que la obesidad aumenta en 7 puntos la posibilidad de desarrollar una diabetes tipo 2, la fertilidad de los hombres disminuye todavía más ya que los altos índices de azúcar en sangre reducen la calidad de los espermatozoides, afectando tanto a la cantidad como a la movilidad de éstos.
 Además, el exceso de peso y la diabetes tipo 2 también perjudican la vida sexual de las parejas y, en especial, a la de los hombres. Se calcula que las personas con sobrepeso u obesidad son 25 veces más propensas a tener problemas sexuales,  tal como dice un estudio de la University of Adelaide (Australia), y entre un 35 y un 50% de los hombres diabéticos tipo 2 padecen disfunción eréctil (DE), teniendo problemas para disfrutar y realizar el acto sexual.

El estilo de vida de la pareja también afecta a la fertilidad
 Con estas cifras en mente, los expertos de DiaproKal®, tratamiento multidisciplinar de pérdida de peso bajo control médico basado en una dieta proteinada para pre-diabéticos y diabéticos tipo 2, alertan a los hombres de la necesidad de mejorar el estilo de vida, sobre todo, teniendo en cuenta los datos de una encuesta realizada recientemente por el Método: el 55% de los hombres de entre 36 y 50 años afirma comer peor en pareja, y el 60% confiesa hacer menos ejercicio físico. De esta manera, justo en la franja de edad en la que los hombres son más fértiles, el estilo de vida poco saludable y sedentario que muchos llevan perjudica la calidad de su esperma y, por tanto, disminuye su fertilidad.
 “Muchos hombres creen que un ligero sobrepeso no afecta a su fertilidad pero lo cierto es que éste puede ser un factor determinante, porque toda la grasa que ganan se tiende a acumular alrededor del abdomen, justamente la zona que más aumenta las probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2. Por ello, es aconsejable que pierdan peso a expensas de la grasa abdominal y mejoren su estilo de vida para tener más facilidades a la hora de ser padres”, comenta el Dr. Ignacio Sajoux, Director Médico Internacional de PronoKal Group®.

 Una pérdida de peso específicamente beneficiosa para el hombre
 Tal y como muestra el Estudio DiaproKal®, el Método bajo supervisión médica consigue reducir en 4 meses el perímetro de cintura 3 veces más que una dieta hipocalórica normal y, a los 2 meses de tratamiento, se logran pérdidas medias de 11.02 kg; casi cuatro veces más que los tratados con dieta hipocalórica, que obtienen una pérdida de tan sólo 2,92Kg. De esta forma, se puede acabar con esa grasa localizada en el vientre tan perjudicial como frecuente en los hombres y se consigue normalizar los niveles de glucosa en sangre. El Método se basa en una dieta proteinada, por lo que esta pérdida de peso se hace a expensas de grasa, preservando la masa muscular del paciente gracias al estado de cetosis que provoca este tratamiento. Este estado permite al paciente perder el 90% de su peso objetivo y le ayuda a llevar a cabo el tratamiento sin sentirse cansado o tener hambre, por lo que el paciente puede seguir con su ritmo de vida habitual.
 Aquellos hombres que quieran dejar a un lado su estilo de vida sedentario y mejorar la calidad de su esperma pueden contar con este tratamiento, porque la actividad física es uno de los pilares principales del Método e incluye ejercicios orientados a reducir la grasa abdominal, evitar la flacidez del músculo y mejorar el control de la glucosa. De esta manera, los pacientes cuentan con sencillas rutinas de ejercicios de resistencia y tonificación, diseñadas por los expertos en actividad física del Método, que evolucionan a lo largo del tratamiento y pueden ser incorporadas sin problemas a su día a día. De esta forma, desde el principio del tratamiento, el ejercicio físico está muy presente, logrando que al final del proceso, la actividad física diaria sea un hábito más de la rutina del paciente. Además, éste irá viendo cómo su trabajo físico y la incorporación progresiva de alimentos saludables, marcados por el equipo de dietistas-nutricionistas especializadas en diabetes, van definiendo cada vez más sus músculos.
 Finalmente, cabe destacar que durante todo el tratamiento, el paciente está también asesorado por expertos en coaching y supervisado por un médico que, junto con los expertos en actividad física y dietética y nutrición, le ayudan a modificar su estilo de vida a largo plazo. De esta forma, el paciente no sólo controlará sus niveles de azúcar sino que perderá peso a expensas de la masa grasa y, también, reducirá su perímetro de cintura disminuyendo las posibilidades de padecer sobrepeso y aumentando sus posibilidades de ser padre.

11 February 2015

Con un riesgo de infección del 75%, el VPH es una de las ETS de mayor prevalencia, y además puede provocar cáncer

 Más de un millón de personas contraen una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) cada día. En la actualidad, existen más de 30 bacterias, virus y parásitos que se propagan por contacto sexual. Entre ellas, destaca el Virus del Papiloma Humano (VPH) por su elevada prevalencia entre las personas sexualmente activas. El 75%-80% de los individuos sexualmente activos, entrará en contacto con este virus en algún momento de su vida, pudiendo desarrollar cáncer de cuello de útero, anogenital, orofaringeo, y verrugas genitales, así como lesiones precancerosas anogenitales y anales.
 Con motivo de la proximidad del Día Europeo de la Salud Sexual, expertos reunidos en la cuarta edición de “Desayunos con prevención”, promovidos por Sanofi Pasteur MSD, coinciden en la necesidad de reforzar el conocimiento de la población española sobre las ETS y sus graves consecuencias, así como sensibilizar sobre la importancia de practicar relaciones sexuales seguras.
 La infección por una ETS puede tener consecuencias graves para quien las padece. En el caso de la mujer puede provocar infertilidad, y en caso de embarazo graves lesiones en el feto, e incluso desenlace adverso del embarazoi.
Si se contrae infección por VPH, el hombre o mujer infectada puede llegar a desarrollar cáncer de cuello de útero (CCU), cáncer de vulva, de vagina, de ano, de pene y de orofaringe. Asimismo, es responsable del desarrollo de verrugas genitales. Éstas son difíciles de tratar e impiden el desarrollo de una vida normal, generando complejos y generando situaciones de angustia e incluso vergüenza.
 Si bien las infecciones por VPH se han incrementado en los cinco últimos años, los profesionales sanitarios disponen de un método seguro y eficaz: la prevención frente el VPH.

El VPH es un virus muy frecuente, altamente contagioso –mayor que el  VIH-, y de fácil transmisión por contacto genital, que afecta tanto a hombres como a mujeres. En la actualidad, más de 290 millones de mujeres están infectadas con este virus  y anualmente, la infección del VPH provoca 530.000 casos de cáncer cervicouterino y 275.000 defunciones.
 --¿Quién está en riesgo de infección por VPH?
El VPH puede afectar a cualquier persona sexualmente activa, pero el grupo más frecuente son jóvenes entre 18 y 25 años a los que se les ha realizado una prueba de cribado indebida, y tienen una alta probabilidad de ser portadoras. Un segundo tipo de pacientes son aquellas de edad entre 25 y 35 años, con un perfil profesional alto; con gran movilidad por temas laborales, sin pareja estable. El tercer grupo son  mujeres entre 40 y 55 años, que rompen su relación y comienzan con otras nuevas parejas. Por su edad son virus con mayor dificultad para ser aclarados y, por tanto, mayor riesgo de lesiones precancerosas, explica el Dr. Daniel Andía, Jefe de la sección de Ginecología del Hospital Universitario de Basurto (Bilbao) y portavoz en este Desayuno.

Cuando se diagnostica el VPH, las dudas y el miedo son los principales sentimientos entre los pacientes durante la consulta. En este sentido, el Dr. Andía señala que “un diagnóstico positivo puede generar dudas en la pareja, e incluso conflictos". Además, "el diagnóstico positivo da paso a la incertidumbre sobre el momento de la adquisición del virus y, entre los jóvenes que no han tenido embarazos, surgen las dudas sobre su futuro reproductivo”.

¿Cómo prevenir la infección por VPH?
Para prevenirlo, "la vacunación frente al VPH es la principal y más eficaz estrategia preventiva para controlar la infección por VPH y sus enfermedades relacionadas", afirma la Dra. Esther Redondo, Coordinadora de actividades preventivas de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria) y ponente en este encuentro.

Tanto la mujer como el hombre pueden contraer la infección por VPH y transmitirla, por ello, el Dr. Andía indica que "las estrategias de prevención frente al VPH deben ser globales e implementarse desde edades tempranas, jóvenes de 12 años".

Si queremos controlar la expansión del VPH, "es fundamental entender y valorar que disponemos de vacunas preventivas y no terapéuticas, y que su máxima eficacia se obtiene en niñas/niños antes de que inicien las relaciones sexuales  (9-12 años)”, señala la Dra. Esther Redondo.

Aumentar la eficacia en el control de la circulación del VPH y reducir el impacto de la enfermedad, explica la decisión tomada por el Sistema Nacional de Salud de adelantar la edad de vacunación frente al VPH a los 12 años.

Consecuencias más frecuentes del VPH
Los tipos de VPH más frecuentes son el 16 y el 18, causantes de aproximadamente un 74% de los casos de Cáncer de Cuello de Útero.
En general, los grupos de edad más afectados son mujeres 20–30 años con alteraciones de bajo grado, mujeres de 30–40 años por displasia de alto grado o carcinoma in situ, y 40-60 años con un cáncer invasivo.

El VPH 6 y 11 son responsables de aproximadamente el 90% de las verrugas genitales (condilomas acuminados). El problema es su alta incidencia y su erradicación, que es muy complicada, ya que reaparecen con mucha facilidad (hasta en un 30%). En España, se estima que se  diagnostican cerca 56.400 casos de verrugas genitales cada año.

Actualmente disponemos de datos que relacionan el VPH con determinadas enfermedades que afectan al varón“Los más frecuentes son las verrugas genitales. Además determinados tumores como las neoplasias anales, el cáncer anal, el cáncer de pene o el cáncer de orofaringe u otros tipos de tumores palatinos y basilinguales también son causados por el VPH en diferente proporción". A medida que se genera mayor evidencia de prevención en varones en países como Australia, Canadá, Estados Unidos o Austria en los que se recomiendan la vacunación en niños, "observamos las ventajas de vacunar a los varones", comenta el Dr. Andía.

24 April 2012

Los hombres envejecen mejor y vivirán más que las mujeres


Hoy el hombre envejece mejor, y mañana vivirá más que la mujer. Concretamente, en Europa, la medida de vida de las mujeres es de 82,6 años, y para los hombres 5,9 años menos, es decir, su media está en 76,7. Pero más allá de estos datos fríos, los investigadores que han elaborado el informe «Años de vida sana» –coordinados por la Oficina Estadística de la Unión Europea, Eurostat- han llegado a la conclusión de que la expectativa de vivir en plena salud, a lo largo de toda la vida, para las mujeres es en total de 62 años, y 61,3 para los hombres, es decir, la diferencia es casi imperceptible: siete meses.
Incluso en un puñado de países, entre ellos Italia y España, los hombres superan a las mujeres en años de vida con plena salud. Concretamente,en España los hombres disfrutan de 64,3 años de vida con plena salud, mientras que las mujeres se quedan en un nivel ligeramente inferior: 63,7 , es decir, una diferencia de 8 meses a favor del hombre. Esto significa, teniendo en cuenta que la esperanza de vida en España es de 85,3 años para las mujeres, y 79 años para los hombres, una mujer española transcurre el 74,7 % de su vida en plena salud (75 %, la media de la mujer europea), mientras que la proporción del hombre español es del 81,3 % (80 %, la media europea).

Más enfermedades femeninas

La investigación refleja que la vida se alarga, pero las mujeres europeas soportan una serie de enfermedades más pesadas que las de los hombres. «Es la paradoja de la longevidad humana», explica Claudio Franceschi, profesor en la Universidad de Bolonia, especializado en el estudio de «centenarios». «Los hombres, por término medio, tienen una salud mejor que las mujeres, sufren menos enfermedades, recurren menos al médico y a las medicinas. Pero mueren antes.
Las razones biológicas de este fenómeno no son conocidas», precisa el profesor Franceschi al diario Repubblica. Sí habría una explicación basada en motivaciones sociales, según Giovannella Baggio, directora de medicina interna en un hospital de Padova: «Las mujeres tienen más enfermedades porque han sido menos estudiadas que los hombres. Toda la investigación en medicina después de la guerra se concentró en el universo masculino. Pero las enfermedades cardiovasculares o de articulaciones, que son las principales entre las personas ancianas, siguen caminos diversos entre los dos sexos».

Ellas se cuidan más

Existe otra hipótesis del por qué la vida de las mujeres es más larga: «La hormonas –añade el profesor Franceschi- probablemente juegan un papel. Las mujeres cuidan más su cuerpo. Y el hecho de tener dos cromosomas X en lugar de uno como el hombre, podría representar una ventaja. El cromosoma X, en efecto, es más grande e importante que el Y».
Por otro lado, en el informe se indica que los hombres, gracias a una mayor atención a la salud y al deporte, y al abandono del tabaco, están alcanzando y superarán a las mujeres en años de longevidad en general.
Su esperanza de vida será la misma en el año 2030. Se prevé que en el 2050 viviremos 3 años más que la media de hoy.
**Publicado en "ABC"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud