El 20% de los casos de epilepsia están incontrolados. Una enfermedad que afecta a unos 50 millones de personas en todo el mundo y cuyas causas concretas aún no están claras. Así nos lo afirma en entrevista exclusiva el dr. Christian Elger( Universidad de Bonn, Alemania) durante el Congreso de la Academia Europea de Neurología( EAN 2015) celebrado en Berlin.
El especialista intervino en un Seminario sobre epilepsia, organizado por la compañía EISAI. En el mismo se presentaron los últimos avances producidos con el manejo del Fycompa( Peramparel), de mayor toleración en los pacientes en comparación con otros fármacos antiepilépticos.
www.noticiadesalud.blogspot.com
@acedotor
@cuquita1982
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label EAN 2015. Show all posts
Showing posts with label EAN 2015. Show all posts
23 June 2015
Entrevista con el dr Martin Holtkamp sobre el estudio EPOS centrado en la epilepsia
En Berlin durante el Congreso de la Academia Europea de Neurología( EAN 2015) las compañías EISAI y BIAL han presentado los resultados del estudio EPOS. En 8 países europeos se han desarrollado test de control especial de la epilepsia utilizando el medicamento Zebinix.
En el seminario para periodistas celebrado en Berlin estuvo presente NOTICIAS DE SALUD que entrevistó al dr. Martin Holtkamp( University Hospital Charite de Berlin) y coordinador médico del estudio. Declaraciones exclusivas que arrojan un atisbo de positiva luz para los pacientes de epilepsia a la hora de ser tratados medicamente con estos avances en fármacos.
www.noticiadesalud.blogspot.com
@acedotor
@cuquita1982
El estudio en la práctica clínica real EPOS, presentado en el Congreso de la EAN muestra buenos resultados en las tasas de retención y el control de las crisis epilépticas con Zebinix®
Zebinix® (acetato de eslicarbazepina), en la práctica clínica habitual, administrado una vez al día, demuestra una buena tasa de retención y control de las crisis, así como buena tolerabilidad, cuando se administra como tratamiento adyuvante a una monoterapia antiepiléptica en adultos[1], de acuerdo con los resultados preliminares del estudio no intervencionista EPOS (Eslicarbazepine acetate in Partial-Onset Seizure; acetato de eslicarbazepina en crisis de inicio parcial), presentado esta semana en el primer Congreso de la Academia Europea de Neurología (EAN, European Academy of Neurology) celebrado en Berlín, Alemania. A los seis meses, la tasa de retención de acetato de eslicarbazepina fue del 82,2% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 76,5-87%) y la tasa libre de crisis fue alta en el 39,2 % (intervalo de confianza [IC] del 95%, 32,2-46,5%). El acetato de eslicarbazepina fue bien tolerado con 57 (26,0%) casos de efectos adversos reportados por los pacientes.
Tratar con éxito las crisis de inicio parcial (el tipo de epilepsia más común) sigue siendo un desafío. Actualmente, hasta un tercio de las personas con epilepsia no logran erradicar las crisis a pesar de recibir un tratamiento apropiado con fármacos antiepilépticos. El acetato de eslicarbazepina, un tratamiento antiepiléptico novedoso para adultos con epilepsia parcial, que actúa en los canales de sodio y estabiliza su estado inactivo. Está indicado como terapia adyuvante en pacientes adultos con crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria.
Datos adicionales del estudio EPOS presentados en el congreso demuestran que el acetato de eslicarbazepina resultó efectivo, independientemente del tipo de monoterapia a la que se añadió. Se evaluaron la tasa de retención a los seis meses, el tiempo hasta la interrupción del tratamiento con acetato de eslicarbazepina, y la tasa de respondedores (definida como una reducción de la frecuencia de las crisis ≥50% con respecto al inicio) de acuerdo con las monoterapias iniciales más frecuentes.
De los 219 pacientes incluidos en el estudio, 83, 54 y 30 recibían al inicio monoterapia con levetiracetam (LEV), lamotrigina (LTG) y valproato (VAL) respectivamente. Las tasas de retención (intervalos de confianza del 95%) a los seis meses fueron del 85,5% (76,1-92,3%) con LEV, del 75,9% (62,4 - 86,5%) con LTG y del 80,0% (61,4 - 92,3%) con VAL. Los tiempos medios hasta la interrupción del tratamiento con acetato de eslicarbazepina fueron de 96,9 días (LEV), 90,8 días (LTG) y 88,8 días (VAL). Las tasas de respuesta a los seis meses abarcaron de un 69,8% (LTG) a un 88,5% (VAL). Estos datos demuestran que el acetato de eslicarbazepina como terapia adyuvante al tratamiento antiepiléptico en monoterapia resultó efectivo, independientemente del tipo de monoterapia al que se añadió.
"Estos datos recientes del estudio EPOS aportan información valiosa sobre el uso del acetato de eslicarbazepina en la práctica clínica habitual. Los datos demuestran la eficacia del acetato de eslicarbazepina y muestran que presenta buena tolerabilidad como tratamiento adyuvante, con tasas de retención elevadas. El acetato de eslicarbazepina presenta la ventaja añadida de un ajuste de dosis sencillo", comenta Martin Holtkamp, Investigador principal, Hospital universitario Charité, Alemania.
Datos adicionales del EPOS de pacientes alemanes presentados en el EAN, fueron una tasa de retención del 86,5% y un 44,7% de los pacientes no sufrió crisis durante los tres últimos meses del período de estudio. Los investigadores del estudio concluyeron que el acetato de eslicarbazepina, como terapia adyuvante al tratamiento de antiepilépticos en monoterapia, presenta buena tolerabilidad con una tasa de retención elevada en la mayor parte de los pacientes adultos de una población de la vida real de Alemania.
El inicio del tratamiento con rotigotina en pacientes con Parkinson en los estadíos iniciales de la enfermedad, tiene un efecto clínico beneficioso adicional a largo plazo
Un
tratamiento temprano con rotigotina en pacientes con Parkinson inicial con un
deterioro o discapacidad funcional mínimo o sin él, puede mejorar la evolución
de estos pacientes a largo plazo. Esa es la principal conclusión de los
resultados de un análisis retrospectivo en el que se
estudió el impacto que pudiera tener en los pacientes el inicio del tratamiento
con Neupro® (parche transdérmico de rotigotina) en pacientes con
enfermedad de Parkinson incipiente con síntomas leves seis meses antes. Los
resultados de este análisis han sido presentados en el Simposio Satélite de
Neurología Corporativa que UCB ha celebrado en el I Congreso de la European Academy of Neurology (EAN), celebrado en Berlín. La
presentación corrió a cargo del doctor Lars Timmermann, del Servicio de
Neurología del Hospital Universitario de Colonia (Alemania) y primer autor de
un artículo publicado con revisión científica externa en la revista Expert
Opinion on Pharmacotherapy.
“El punto de partida de nuestra investigación
consistió en explorar si el momento en que se inicia el tratamiento influye en
los resultados en el paciente con enfermedad de Parkinson incipiente”,
explica el doctor Timmermann. “A menudo, el
inicio del tratamiento se retrasa hasta que los síntomas comienzan a limitar la
capacidad funcional del paciente. Los resultados de nuestros
análisis indican que el inicio del tratamiento con rotigotina en los pacientes
con enfermedad de Parkinson durante los estadios iniciales de esta enfermedad,
cuando presentan un deterioro o incapacidad funcional mínimo o nulo, puede asociarse
a un efecto clínico beneficioso adicional a largo plazo; diferir el inicio del
tratamiento puede ocasionar una pérdida de la capacidad funcional que ya no
puede recuperarse después. Iniciar
antes el tratamiento con rotigotina en pacientes sin deterioro o discapacidad
funcional o con un deterioro o discapacidad funcional mínimo puede mejorar la
evolución de los pacientes”, señala el Dr. Timmermann.
El Parkinson es una enfermedad neurológica progresiva y
crónica caracterizada por síntomas físicos motores de temblor en reposo,
rigidez muscular y enlentecimiento del movimiento. También puede haber síntomas
no relacionados con el movimiento (síntomas no motores), como dolor, trastornos
del sueño y depresión. Se calcula que
6,3 millones de personas padecen la enfermedad de Parkinson en todo el
mundo, 160.000 en España, según las estimaciones de la Federación Española de
Parkinson. Su edad de inicio suele ser después de los 60 años, aunque se
estima que a 1 de cada 10 personas se les diagnostica antes de los
50 años.
Los resultados se basan en un análisis combinado de
dos estudios pivotales en fase III, doble ciego, controlados con placebo y
de 6 meses de duración, de parches transdérmicos de rotigotina en pacientes
con Parkinson en estadio inicial y de sus estudios de extensión de fase abierta
y a largo plazo, de 6 años de duración. El análisis retrospectivo se
centró en los pacientes con síntomas y discapacidad leves en el periodo basal del estudio (definidos por el
estadio 1 - 2 de Hoehn y Yahr [HY]) y en el momento de inicio de
la rotigotina. Los resultados demuestran que el inicio 6 meses antes de la
rotigotina en pacientes con Parkinson inicial con síntomas y discapacidad leves
en estadio 1 - 2 de HY puede mejorar sus actividades cotidianas y su
función motora durante un periodo de tiempo más prolongado (45 meses) que
si se retrasa el tratamiento durante 6 meses (21 meses).
Entrevista exclusiva con el dr. Eugen Trinka sobre epilepsia
La epilepsia afecta a 50 millones de personas en todo el mundo, de los cuales alrededor de 6 millones son europeos. Los últimos avances médicos sobre esta enfermedad fueron abordados en Berlín durante el Congreso de la Academia Europea de Neurología( EAN2015). Noticias de Salud estuvo presente en el evento. Exactamente en el Seminario organizador por EISAI sobre los nuevos avances del medicamento Fycompa( Peramparel).
En exclusiva hablamos con uno de los más importantes expertos a nivel mundial en esta enfermedad, el dr Eugen Trinka( de Salzburgo, Austria). En la charla nos habla de la epilepsia, su tratamiento médico, el estigma social que todavía representa esta enfermedad y cómo afecta a edades más jóvenes en los últimos tiempos.
www.noticiadesalud.blogspot.com
@acedotor
@cuquita1982
El fármaco innovador Fycompa® (perampanel) demuestra mejor control de las crisis en la epilepsia generalizada idiopática en dos nuevos estudios
Hoy, en el primer Congreso de la Academia Europea de Neurología (EAN, European Academy of Neurology), celebrado en Berlín, Alemania, se han presentado nuevos datos importantes sobre el tratamiento con Fycompa® (perampanel) administrado una vez al día. En un análisis de subgrupos se evaluaron los efectos de perampanel adyuvante en las crisis de ausencia y mioclónicas en pacientes con epilepsia generalizada idiopática. Un segundo análisis comunicó que la reducción de las crisis tónico-clónicas generalizadas primarias (PGTC) observada en el estudio en fase III era independiente de la edad, el sexo o la raza.
Perampanel, un tratamiento oral con ajuste sencillo de la dosis, está indicado actualmente para el tratamiento adyuvante de las crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria, en pacientes con epilepsia de 12 años y mayores. El 27 de mayo de 2015, perampanel recibió un dictamen favorable del CHMP para la indicación para las crisis PGTC, y es el único fármaco antiepiléptico (FAE) que actúa selectivamente en los receptores AMPA, una proteína del cerebro que desempeña una función clave en la propagación de las crisis. Este mecanismo de acción es diferente al de los demás FAE actualmente disponibles.
"Para los pacientes con crisis PGTC no controladas, las opciones de tratamiento son limitadas, y perampanel es un tratamiento innovador con un modo de acción único y buena tolerabilidad", comenta Bernard Steinhoff, Director Médico y Consejero Delegado, Centro Kork de la Epilepsia, Alemania.
Las crisis tónico-clónicas generalizadas pueden ser un tipo de epilepsia peligroso. Las crisis comienzan con una pérdida de conciencia y la contracción repentina de los músculos, lo que puede provocar la caída de la persona que las sufre (fase tónica). A continuación aparecen convulsiones violentas (fase clónica) hasta que los músculos finalmente se relajan. Entre el 20% y el 40% de las personas con epilepsia de diagnóstico reciente son o se volverán refractarias al tratamiento, con el posible empeoramiento de su calidad de vida.
Los subanálisis forman parte del primer ensayo en fase III, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad de perampanel adyuvante en el tratamiento de las crisis PGTC, en pacientes de 12 años o mayores con epilepsia generalizada idiopática. En este estudio se aleatorizó a 164 pacientes, de los cuales 81 recibieron el tratamiento con perampanel y 81 placebo. Los resultados del estudio 332 muestran una mayor reducción en la frecuencia de las crisis PGTC en pacientes tratados con perampanel, en comparación con aquellos que recibieron placebo (un 76,5% frente a un 38,4%, respectivamente; P<0 39="" 50="" 64="" a="" ambi="" con="" crisis="" de="" del="" en="" frente="" fue="" i="" la="" mayor="" n="" nbsp="" pacientes="" perampanel="" pgtc="" placebo="" que="" respectivamente="" respuesta="" style="box-sizing: border-box; line-height: 1.4; margin: 0px;" tasa="" un="">P0>
=0,0019). Estos dos aspectos son los criterios de valoración principales. Asimismo, el 31% de los pacientes no sufrió ninguna crisis durante el período de mantenimiento de 13 semanas, cuando se les trató con perampanel como tratamiento adyuvante, en comparación con el 12% del grupo con placebo. Los pacientes tratados con perampanel también presentaron mejor calidad de vida en todos los ámbitos valorados, incluidas actividades cotidianas, cognición y ansiedad. El perfil de acontecimientos adversos de este estudio resultó similar al observado en otros estudios de perampanel. La mayor parte de los acontecimientos adversos de ambos grupos de tratamiento se consideraron de naturaleza leve a moderada, siendo los más frecuentes mareos, fatiga, cefalea, somnolencia e irritabilidad.
El desarrollo de perampanel demuestra el compromiso de Eisai con el área terapéutica de la epilepsia, y supone un ejemplo más de la contribución de la compañía para abordar las diversas necesidades y aportar cada vez mayores beneficios a los pacientes y sus familias, como lo muestra su misión human health care (hhc).
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud

