Traductor

Showing posts with label EFSA. Show all posts
Showing posts with label EFSA. Show all posts

03 May 2016

EFSA NEWS RELEASE: Process contaminants in vegetable oils and foods

Glycerol-based process contaminants found in palm oil, but also in other vegetable oils, margarines and some processed foods, raise potential health concerns for average consumers of these foods in all young age groups, and for high consumers in all age groups.
EFSA assessed the risks for public health of the substances: glycidyl fatty acid esters (GE), 3-monochloropropanediol (3-MCPD), and 2-monochloropropanediol (2-MCPD) and their fatty acid esters. The substances form during food processing, in particular, when refining vegetable oils at high temperatures (approx. 200°C).
The highest levels of GE, as well as 3-MCPD and 2-MCPD (including esters) were found in palm oils and palm fats, followed by other oils and fats. For consumers aged three and above, margarines and ‘pastries and cakes’ were the main sources of exposure to all substances.
Glycidyl fatty acid esters – genotoxic and carcinogenic
EFSA’s expert Panel on Contaminants in the Food Chain (CONTAM) considered information on the toxicity of glycidol (the parent compound of GE) for its risk assessment of GE, assuming a complete conversion of the esters into glycidol following ingestion.
Dr Helle Knutsen, Chair of the CONTAM Panel, said: “There is sufficient evidence that glycidol is genotoxic and carcinogenic, therefore the CONTAM Panel did not set a safe level for GE.”
When assessing genotoxic and carcinogenic substances that are unintentionally present in the food chain, EFSA calculates a ‘margin of exposure’ for consumers. In general, the higher the margin of exposure is, the lower the level of concern for consumers.
The Panel concluded that GE is a potential health concern for all younger age groups with average exposures, and for consumers with high exposure in all age groups.
“The exposure to GE of babies consuming solely infant formula is a particular concern as this is up to ten times what would be considered of low concern for public health,” said Dr Knutsen.
The Panel’s review revealed that levels of GE in palm oils and fats halved between 2010 and 2015, due to voluntary measures taken by producers. This has contributed to an important fall in consumer exposure to these substances.
Exposure to 3-MCPD over safe level; insufficient data on 2-MCPD
“We have set a tolerable daily intake (TDI) of 0.8 micrograms per kilogram of body weight per day (µg/kg bw/day) for 3-MCPD and its fatty acid esters based on evidence linking this substance to organ damage in animal tests,” explained Dr Knutsen. She added that, “the toxicological information is too limited, however, to set a safe level for 2-MCPD.”
Estimated average and high exposures to 3-MCPD from both forms for young age groups including adolescents (up to 18 years of age) exceed the TDI and are a potential concern for health.
Palm oil is a major contributor to 3-MCPD and 2-MCPD exposure for most individuals. Levels of 3-MCPD and its fatty acid esters in vegetable oils were largely unchanged over the last five years.
What happens next?
This risk assessment will inform risk managers in the European Commission and Member States who regulate EU food safety. They will use EFSA’s scientific advice to consider how to manage the potential risks for consumers from exposure to these substances in food. The Panel has also made several recommendations for further research to fill data gaps and improve the knowledge on the toxicity of these substances, particularly 2-MCPD, and on consumer exposure to them through food.

12 June 2015

Los niños de entre 9 y 12 años son el único grupo de edad que cumple las recomendaciones europeas de ingesta total de energía diaria

Los niños y niñas con edades comprendidas entre 9 y 12 años y con un grado moderado de actividad física son el único grupo de edad cuyos niveles de ingesta total de energía se adecúan a las últimas recomendaciones de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria). En el caso de los adolescentes, estas recomendaciones sólo se cubren en aproximadamente un 80%, tal y como indica el estudio científico ANIBES, realizado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) en colaboración con un comité científico de expertos.

Éstas son algunas de las conclusiones que se han destacado en el simposio 'Balance energético en niños y adolescentes. Resultados y conclusiones del estudio científico ANIBES', que ha tenido lugar en el marco del 63º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que se celebra hasta el próximo sábado 13 de junio en Bilbao. Este simposio está moderado por la Prof. Dra. Isabel Polanco, del Hospital Universitario Infantil La Paz de Madrid, y Catedrática de Pediatría de la Universidad Autónoma de Madrid.

Según los datos del estudio científico ANIBES, la ingesta total de energía de la población infantil de 9 a 12 años es de 1.960 calorías (kcal) al día, con cifras significativamente superiores en los niños (cuya ingesta media es de 2.006 calorías [kcal] al día) que en niñas (con una ingesta de 1.893 calorías [kcal] diarias).

Tal y como plantea el Prof. Dr. Gregorio Varela-Moreiras, presidente de la FEN y Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid e investigador principal de este estudio científico, "como se concluye en el estudio científico ANIBES, en el caso de la población adolescente con edades comprendidas entre 13 y 17 años, su consumo medio de energía es de 2.018 calorías (kcal) diarias, es significativamente más elevado en hombres (2.124 calorías [kcal] al día) que en las mujeres (1.823 calorías [kcal] al día) al igual que pasa en el grupo de adolecentes”.

En esta investigación, con una muestra representativa de toda la población española de 2.009 individuos de entre 9 y 75 años, han participado 213 niños y niñas con edades entre 9 y 12 años y 211 chicos y chicas del grupo de edad comprendido entre 13 y 17 años.

Perfil calórico desequilibrado
"Los datos del estudio científico ANIBES nos indican que los niños y adolescentes consumen más proteínas que las recomendadas (16% de la ingesta total entre los más pequeños y 16,2% en adolescentes), al igual que grasas (38,9% en niños y 38,1% en adolescentes), pero su consumo de hidratos de carbono es inferior a las recomendaciones (43,8% en niños y 44,4% en adolescentes)", subraya el Prof. Dr. Varela-Moreiras. "Estos datos muestran un perfil calórico desequilibrado".

Los cereales es el grupo de alimentos que mayor energía aporta al grupo de población de niños y al de adolescentes (30,4% en niños y 31,1% en adolescentes), seguidos de carnes y derivados (15,3% en niños y 16,2% en adolescentes) y aceites y grasas (10,4% en niños y 9,8% en adolescentes).

Aplicar el concepto de Balance Energético a nuestra vida
El estudio científico ANIBES es la primera investigación en España que evalúa tanto la ingesta como el gasto energético, los hábitos alimentarios, datos antropométricos y patrones de actividad física de la población de nuestro país, tanto de manera general como estratificada por edades.

"Conocer el concepto de balance energético, es decir, saber que debemos ingerir la misma cantidad de energía que la que gastamos, y aplicarlo a nuestras vidas es quizá el factor más importante para mantener una buena salud y tratar de prevenir la obesidad", apunta el Prof. Dr. Varela-Moreiras. "Pero aunque la teoría es fácil, no es tan sencillo llevarla a la práctica, ya que desconocemos en gran medida nuestra alimentación, que cada día es más compleja, lo que dificulta el equilibrio de esta parte de la balanza. En lo que se refiere al gasto energético a través de la actividad física, la información es escasa y no existe una cuantificación adecuada del mismo".

 "Cada vez son más las evidencias científicas que demuestran que los factores de riesgo de enfermedades crónicas se establecen durante la infancia y la adolescencia", según explica la Prof. Dra. Marcela González-Gross, Catedrática de
Nutrición Deportiva y Fisiología del Ejercicio de la Universidad Politécnica de Madrid. "La adopción de un estilo de vida saludable es deseable desde edades tempranas y es aquí donde el pediatra juega un papel primordial para incentivar la práctica deportiva desde la infancia".

Tal y como continúa explicando la Prof. Dra. González-Gross, "existe consenso científico que indica que los niños y adolescentes deben practicar al menos una hora de actividad física de moderada a vigorosa al día, es decir, la práctica de algún deporte o actividad de intensidad similar, como saltar, correr, patinar o montar en bici, al menos 5 días a la semana o preferentemente todos los días. Asimismo, las actividades sedentarias no educativas no deben exceder las 2 horas al día".

Por su parte, el Prof. Dr. Javier Aranceta, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), indica que "la obesidad en la infancia y adolescencia se sitúa todavía en tasas muy elevadas. Además, en estos grupos de población se han podido asociar algunas conductas específicas relacionadas con el balance energético, con la prevalencia de sobrepeso y la obesidad y también se ha comprobado que la prevalencia es más elevada en familias de menor nivel educativo y socioeconómico".

En este sentido, comenta el Prof. Dr. Aranceta, "son varios los factores que influyen en cuándo, dónde o con qué frecuencia se elige un alimento o una bebida para su consumo y configurar así un patrón de ingesta. También existen factores que inciden directamente sobre cómo o con qué intensidad se realiza una actividad física, o cuánto tiempo se permanece haciendo actividades sedentarias. Todo este complejo abanico configura un sistema de balance energético entre calorías ingresadas y consumidas que debería tender a estar compensado a nivel individual para conseguir un modelo ponderal más adecuado".

Ficha técnica del estudio ANIBES

Diseño: Muestra representativa de la población residente en España (excluyendo Ceuta y Melilla)
Muestra: Individuos de entre 9 y 75 años que vivan en municipios de más de 2.000 habitantes
Universo: 37 millones de habitantes
Muestra final: 2.009 individuos (2,23% error y 95% de margen de confianza)
Muestra aleatoria más refuerzo: 2.285 participantes*

*Para los grupos más jóvenes (9-12 y 13-17) se consideró un refuerzo en el tamaño de la muestra con el fin de tener una correcta representación


04 June 2015

Acrylamide in food is a public health concern

Following a comprehensive review, EFSA has published its scientific opinion on acrylamide in food. Experts from EFSA’s Panel on Contaminants in the Food Chain (CONTAM) have reconfirmed previous evaluations that acrylamide in food potentially increases the risk of developing cancer for consumers in all age groups. This conclusion has not changed since the draft opinion was made available for an open public consultation in July 2014.
Evidence from animal studies shows that acrylamide and its metabolite glycidamide are genotoxic and carcinogenic: they damage DNA and cause cancer. Evidence from human studies that dietary exposure to acrylamide causes cancer is currently limited and inconclusive.
Since acrylamide is present in a wide range of everyday foods, this health concern applies to all consumers but children are the most exposed age group on a body weight basis. The most important food groups contributing to acrylamide exposure are fried potato products, coffee, biscuits, crackers, crisp bread and soft bread.
The Chair of the CONTAM Panel, Dr Diane Benford said: “The public consultation helped us to fine-tune the scientific opinion. In particular, we have further clarified our evaluation of studies on the effects of acrylamide in humans and our description of the main food sources of acrylamide for consumers. Also, recent studies that we became aware of during the public consultation phase have been integrated into the final scientific opinion.” (A report on the public consultation is available below.)
High temperature cooking
Acrylamide is a chemical that naturally forms in starchy food products during every-day high-temperature cooking (frying, baking, roasting and also industrial processing at +120°C and low moisture). The main chemical process that causes this is known as the Maillard Reaction; it is the same reaction that ‘browns’ food and affects its taste. Acrylamide forms from sugars and amino acids (mainly one called asparagine) that are naturally present in many foods. Acrylamide also has many non-food industrial uses. It is also present in tobacco smoke.
Following ingestion, acrylamide is absorbed from the gastrointestinal tract, distributed to all organs and extensively metabolised. Glycidamide is one of the main metabolites resulting from this process and the most likely cause of the gene mutations and tumours seen in animal studies.
Besides cancer, the Panel also considered possible harmful effects of acrylamide on the nervous system, pre- and post-natal development and male reproduction. These effects were not considered to be a concern, based on current levels of dietary exposure.
Reducing dietary exposure to acrylamide
Although not the focus of EFSA’s risk assessment, the scientific opinion includes an overview of data and literature summarising how the choice of ingredients, the storage method and the temperature at which food is cooked can influence the amount of acrylamide in different food types and therefore the level of dietary exposure.
EFSA’s scientific advice will inform EU and national decision-makers when weighing up possible measures for further reducing consumer exposure to acrylamide in food. These may include, for example, advice on eating habits and home-cooking, or controls on commercial food production; however, EFSA plays no direct role in deciding such measures.
EFSA has prepared a non-technical (or ‘lay’) summary of its scientific opinion for ease of understanding and addresses additional aspects of this work in its Frequently Asked Questions on acrylamide in food.

08 March 2010

La leche de continuación ENFALAC PREMIUM* es la primera y única leche infantil que demuestra favorecer el desarrollo visual del lactante


Enfalac Premium 2 es la primera y única leche infantil que ha demostrado, con los estudios científicos correspondientes, que su consumo favorece el desarrollo visual del lactante. Dicho beneficio lo consigue al incorporar LIPIL, una mezcla de ácidos grasos que contiene más de un 0,3% de DHA. El DHA es una fracción de grasas (ácidos grasos poliinsaturados) que no están presentes en la leche de vaca, que es de donde proceden la mayoría de las fórmulas infantiles. Los estudios realizados han hecho posible que recientemente la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria / European Food Safety Authority (EFSA) concediera la opinión positiva a este producto. Un paso más hacia la posibilidad de comunicar, con todas las garantías, que esta leche aporta dicho beneficio. "Es un hallazgo que viene a demostrar la importancia de reforzar los niveles de DHA en las fórmulas infantiles", afirma el doctor José Manuel Moreno, del Servicio de Nutrición Clínica del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es clara: hasta los 6 meses de vida el mejor protector para el bebé es alimentarse con leche materna. Cuando esto no es posible, se aconseja utilizar una fórmula artificial con unas propiedades y nutrientes siguiendo el patrón de la leche materna. Como dice el doctor Moreno, la leche materna es rica en muchos ingredientes beneficiosos para el desarrollo del bebé, como son los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, sobre todo el DHA (ácido docosahexaenoico). Estos ácidos grasos son fundamentales para la maduración del sistema óptico y el desarrollo cerebral. La retina y el córtex cerebral son los órganos del cuerpo con un mayor contenido de DHA. Esto explica que la dieta del recién nacido, a través de la ingesta de DHA de la leche materna, tiene un impacto significativo en la maduración de sus funciones cerebrales y visuales.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENFALAC PREMIUM*=La opinión de la EFSA, basándose en los estudios científicos aportados por Mead Johnson Nutrition engloba los rangos de edades de 0 a 6 meses y de 6 a 12 meses, si bien no está permitida la comunicación al consumidor en las leches infantiles de primera etapa.
"Sabemos que los niños que toman pecho presentan una mejoría de la agudeza visual frente a los que reciben una fórmula artificial. Sin embargo, en aquellos casos en los que no es posible alimentar al bebé con leche materna, lo ideal es que reciban un preparado artificial que cuente con prácticamente las mismas propiedades que la leche de la madre", explica este especialista. Por eso, se busca que, para aquellos que no pueden tomar el pecho, la leche artificial se elabore sobre una fórmula que contenga, en la medida de lo posible, las propiedades más parecidas a las de la leche materna.


-Beneficios de las grasas poliinsaturadas y desarrollo visual
Cuando el niño nace su cerebro está en desarrollo y es muy rico en grasas insaturadas, sobre todo, en la retina, que es donde se concentran mayores cantidades de estos ácidos grasos poliinsaturados. "Es precisamente en este periodo de crecimiento cuando más importante resulta que se rellenen bien estos depósitos, tanto en el cerebro como en la retina, para que el bebé tenga un desarrollo adecuado de sus funciones", señala el doctor Moreno.
En los primeros meses de vida, el sistema nervioso central aún no está maduro, pero lo estará pronto evolucionando de una manera rápida y constante. La nitidez de la vista del recién nacido es escasa y mejora continuamente conforme madura el cerebro. El llamado reflejo de fijación (mirar un objeto y localizarlo) se desarrolla alrededor de las 6-10 semanas de vida. A partir de ese momento, el niño debe seguir los objetos con los ojos, orientar la vista y girar la cabeza en la dirección del objeto que aparece en sus proximidades. Es en este momento cuando empieza el contacto visual con los padres.
A los 2-3 meses de vida, el niño comienza a percibir los rasgos faciales de la madre y del padre y es capaz de recordarlos. Aprecia los colores y lentamente empieza a distinguirlos. Hasta los 3 meses de vida el bebé puede bizquear debido a la falta de precisión en la coordinación y el control en los centros cerebrales responsables de la adecuada ubicación de los ojos.
En el segundo trimestre de vida la vista del niño se agudiza. A partir de los 4 meses, los ojos deben colocarse de manera paralela y durante los ocho primeros meses la nitidez de su vista mejora unas ocho veces y es similar a la de muchos adultos que necesitarían unas gafas de poca graduación. En el segundo semestre cada vez percibe mejor el mundo que le rodea y su campo visual aumenta. Durante el primer y segundo años de vida, la vista es el sentido básico de comunicación del niño con el mundo exterior.


--Problemas de visión
Entre un 4 y un 5% de los recién nacidos presenta problemas en la visión. Aunque pueden estar producidos por diferentes causas, una detección precoz y una intervención adecuada sobre la dieta pueden prevenir y mejorar este tipo de situaciones y evitar que haya complicaciones mayores durante el crecimiento del niño. Para este experto "es vital el papel del pediatra en el diagnóstico de estos problemas. Cuando un niño nace su sistema visual aún no está maduro, por lo que su capacidad de visión es muy escasa. Por tanto es clave que controlemos que este proceso de maduración evolucione de forma normal".
Algunas de estas anomalías son muy evidentes, pero existen otras como es la falta de agudeza visual, bastante frecuente, que no resulta fácil de detectar. En este sentido, según el doctor Moreno, son imprescindibles las visitas periódicas al pediatra en las que se evalúe el sistema óptico del bebé. "El objetivo es que en todos los niños, antes de cumplir los cuatro o cinco años, se examine si sufren un problema de visión; hacerlo más tarde supone que las probabilidades de recuperación del ojo se reducen significativamente. De ahí que sea tan importante un diagnóstico precoz que evite el daño visual permanente".

24 February 2010

La leche de continuación ENFALAC PREMIUM* es la primera y única leche infantil que demuestra favorecer el desarrollo visual del lactante

Enfalac Premium 2 es la primera y única leche infantil que ha demostrado, con los estudios científicos correspondientes, que su consumo favorece el desarrollo visual del lactante. Dicho beneficio lo consigue al incorporar LIPIL, una mezcla de ácidos grasos que contiene más de un 0,3% de DHA. El DHA es una fracción de grasas (ácidos grasos poliinsaturados) que no están presentes en la leche de vaca, que es de donde proceden la mayoría de las fórmulas infantiles. Los estudios realizados han hecho posible que recientemente la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria / European Food Safety Authority (EFSA) concediera la opinión positiva a este producto. Un paso más hacia la posibilidad de comunicar, con todas las garantías, que esta leche aporta dicho beneficio. "Es un hallazgo que viene a demostrar la importancia de reforzar los niveles de DHA en las fórmulas infantiles", afirma el doctor José Manuel Moreno, del Servicio de Nutrición Clínica del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es clara: hasta los 6 meses de vida el mejor protector para el bebé es alimentarse con leche materna. Cuando esto no es posible, se aconseja utilizar una fórmula artificial con unas propiedades y nutrientes siguiendo el patrón de la leche materna. Como dice el doctor Moreno, la leche materna es rica en muchos ingredientes beneficiosos para el desarrollo del bebé, como son los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, sobre todo el DHA (ácido docosahexaenoico). Estos ácidos grasos son fundamentales para la maduración del sistema óptico y el desarrollo cerebral. La retina y el córtex cerebral son los órganos del cuerpo con un mayor contenido de DHA. Esto explica que la dieta del recién nacido, a través de la ingesta de DHA de la leche materna, tiene un impacto significativo en la maduración de sus funciones cerebrales y visuales.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENFALAC PREMIUM*=La opinión de la EFSA, basándose en los estudios científicos aportados por Mead Johnson Nutrition engloba los rangos de edades de 0 a 6 meses y de 6 a 12 meses, si bien no está permitida la comunicación al consumidor en las leches infantiles de primera etapa.
"Sabemos que los niños que toman pecho presentan una mejoría de la agudeza visual frente a los que reciben una fórmula artificial. Sin embargo, en aquellos casos en los que no es posible alimentar al bebé con leche materna, lo ideal es que reciban un preparado artificial que cuente con prácticamente las mismas propiedades que la leche de la madre", explica este especialista. Por eso, se busca que, para aquellos que no pueden tomar el pecho, la leche artificial se elabore sobre una fórmula que contenga, en la medida de lo posible, las propiedades más parecidas a las de la leche materna.

-Beneficios de las grasas poliinsaturadas y desarrollo visual
Cuando el niño nace su cerebro está en desarrollo y es muy rico en grasas insaturadas, sobre todo, en la retina, que es donde se concentran mayores cantidades de estos ácidos grasos poliinsaturados. "Es precisamente en este periodo de crecimiento cuando más importante resulta que se rellenen bien estos depósitos, tanto en el cerebro como en la retina, para que el bebé tenga un desarrollo adecuado de sus funciones", señala el doctor Moreno.
En los primeros meses de vida, el sistema nervioso central aún no está maduro, pero lo estará pronto evolucionando de una manera rápida y constante. La nitidez de la vista del recién nacido es escasa y mejora continuamente conforme madura el cerebro. El llamado reflejo de fijación (mirar un objeto y localizarlo) se desarrolla alrededor de las 6-10 semanas de vida. A partir de ese momento, el niño debe seguir los objetos con los ojos, orientar la vista y girar la cabeza en la dirección del objeto que aparece en sus proximidades. Es en este momento cuando empieza el contacto visual con los padres.
A los 2-3 meses de vida, el niño comienza a percibir los rasgos faciales de la madre y del padre y es capaz de recordarlos. Aprecia los colores y lentamente empieza a distinguirlos. Hasta los 3 meses de vida el bebé puede bizquear debido a la falta de precisión en la coordinación y el control en los centros cerebrales responsables de la adecuada ubicación de los ojos.
En el segundo trimestre de vida la vista del niño se agudiza. A partir de los 4 meses, los ojos deben colocarse de manera paralela y durante los ocho primeros meses la nitidez de su vista mejora unas ocho veces y es similar a la de muchos adultos que necesitarían unas gafas de poca graduación. En el segundo semestre cada vez percibe mejor el mundo que le rodea y su campo visual aumenta. Durante el primer y segundo años de vida, la vista es el sentido básico de comunicación del niño con el mundo exterior.

-Problemas de visión
Entre un 4 y un 5% de los recién nacidos presenta problemas en la visión. Aunque pueden estar producidos por diferentes causas, una detección precoz y una intervención adecuada sobre la dieta pueden prevenir y mejorar este tipo de situaciones y evitar que haya complicaciones mayores durante el crecimiento del niño. Para este experto "es vital el papel del pediatra en el diagnóstico de estos problemas. Cuando un niño nace su sistema visual aún no está maduro, por lo que su capacidad de visión es muy escasa. Por tanto es clave que controlemos que este proceso de maduración evolucione de forma normal".
Algunas de estas anomalías son muy evidentes, pero existen otras como es la falta de agudeza visual, bastante frecuente, que no resulta fácil de detectar. En este sentido, según el doctor Moreno, son imprescindibles las visitas periódicas al pediatra en las que se evalúe el sistema óptico del bebé. "El objetivo es que en todos los niños, antes de cumplir los cuatro o cinco años, se examine si sufren un problema de visión; hacerlo más tarde supone que las probabilidades de recuperación del ojo se reducen significativamente. De ahí que sea tan importante un diagnóstico precoz que evite el daño visual permanente".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud