Traductor

Showing posts with label Hospital Doce de Octubre de Madrid. Show all posts
Showing posts with label Hospital Doce de Octubre de Madrid. Show all posts

10 June 2012

Crean una unidad para investigar fármacos antitumorales en el Hospital Doce de Octubre

Crean una unidad para investigar fármacos antitumorales


El hospital Universitario 12 de octubre de Madrid acaba de crear la Unidad de Estudios Clínicos en Fase Temprana en Oncología (UFTO), única en el sistema público de salud de la región. El objetivo final de esta unidad, de la que sólo existen cuatro similares en el país, es contribuir al incremento cuantitativo y cualitativo de las terapias contra el cáncer, identificar precozmente signos de actividad clínica o farmacodinámica, generar hipótesis sobre optimización de tratamientos, fomentar la actividad y la producción científica y docente, e impulsar y consolidar proyectos de investigación de transferencia en oncología. Según las previsiones de la unidad, un mínimo de 200 pacientes al año podrán ser candidatos a participar en este tipo de estudios. En concreto, la unidad ampliará conocimientos sobre nuevos agentes farmacológicos y asociaciones de fármacos, mediante monitorización clínica, farmacocinética farmacodinámica. Durante la permanencia en la unidad, se garantiza, además, la supervisión visual continua de los pacientes, bien directa, bien mediante un sistema de vídeo-monitorización.
 
**Publicado en "LA RAZON"

23 June 2010

Congreso Internacional del Cáncer en Marbella

Los días 23, 24 y 25 de junio se celebra en Marbella la VI European Spring Oncology Conference (ESOC), en la que los principales investigadores del panorama oncológico internacional y nacional revelarán los últimos avances en el tratamiento del cáncer, en desarrollo clínico.

El doctor Cortés-Funes, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de octubre de Madrid, es el organizador, junto con el Dr. Chabner ( Harvard, EE.UU), del congreso en el que se presentarán y analizarán los fármacos más prometedores en el tratamiento del cáncer y las dianas moleculares (objetivos concretos) que se van incorporando a la escena del tratamiento del cáncer. En el congreso se disertará sobre cuestiones de tipo conceptuales, que ponen de manifiesto que cada día se conoce con mayor profundidad el grupo de enfermedades englobadas bajo el vocablo cáncer, a la vez que se intentará consensuar cómo se puede mejorar el desarrollo precoz de fármacos, para conocer su aplicación cuanto antes y ponerlo en manos del paciente con mayor rapidez. En el pre congreso se desarrolló un curso para jóvenes investigadores dedicados al estudio de nuevos fármacos contra el cáncer.

También se presentarán por primera vez en Europa fármacos tan prometedores como la vacuna contra el melanoma, que promete revolucionar el panorama de esta enfermedad, entre muchos otros.

Entre los investigadores de renombre que estarán presentes destacan el Dr. George Demetri (Boston), el Dr. Francisco Esteva (Houston); el Dr. Franco Muggia (Nueva York); el Dr. Bruce Chabner (Boston), el Dr. José Baselga (Barcelona - Boston) y la Dra. Silvia Formenti ( Nueva York), etc. El Dr. Baselga sustituirá al Dr. Chabner en el Massachussets General Hospital y en Harvard y habrá la ocasión, única, de tenerlos juntos.

02 March 2010

La investigación debe de entenderse como un elemento más del proceso asistencial

“La atención médica de calidad debe basarse en el conocimiento. La investigación debe de entenderse como un elemento más del proceso asistencial . Es un elemento necesario para el propio desarrollo e innovación del sistema de cuidados de salud”, señala el Dr. D. Agustín Gómez de la Cámara, de la Unidad de Investigación del Hospital 12 de octubre.

“La investigación nos ayuda a comprender la naturaleza de las cosas, conocer y mejorar la eficiencia de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, valorar las demandas de los pacientes, determinar mejorar la organización de nuestro sistema sanitario, y evaluar los argumentos que subyacen a la toma de decisiones”, añade el Dr. Gómez de la Cámara.

En este sentido, el Dr. Gómez de la Cámara explica que el programa formativo en investigación debe abarcar todas las especialidades médicas y debe abordarse desde el inicio de la enseñanza médica profesional.

Con el objetivo de familiarizar al profesional sanitario con los métodos y técnicas elementales para poder realizar investigación clínica propia, surge la iniciativa del curso Metodología de la Investigación, patrocinado por la Fundación AstraZeneca y producto de la estrecha colaboración entre la Fundación para la formación de la Organización Médica Colegial y el Instituto de Salud Carlos III

“La formación de los profesionales es una pieza clave para que el ciudadano este correctamente atendido en la vigilancia y en el cuidado de la salud y para que el sistema sanitario pueda progresar con la producción y adquisición de conocimiento, manteniendo unos costes socialmente tolerables”, subraya el Dr. Jesús Lozano Olivares, Director de la FFOMC, que ha convertido la investigación en Biomedicina en una de las líneas prioritarias de formación de la FFOMC.

--Metodología on-line

El curso se desarrollará mediante una metodología on-line a través de un Campus Virtual de Aprendizaje, plataforma de gestión, seguimiento y autoedición para la formación a distancia, desarrollada por la Fundación para la Organización Médica Colegial.

La documentación complementaria estará a disposición de los alumnos en la Biblioteca Virtual Galenics, herramienta perteneciente a la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC).

Según explica el Dr. Gómez de la Cámara, “se trata de un curso muy interactivo. Cuenta con 25 unidades temáticas y la disponibilidad de un tutor para plantearle dudas y preguntas. Durante un año, 300 horas, se abordaran los conocimientos necesarios para que los profesionales sanitarios puedan iniciarse en la investigación”.

“Se abordará el conocimiento de la estructura de un protocolo de investigación, las fuentes de documentación científica, métodos bioestadísticos y epidemiológicos, la investigación sobre ensayos clínicos, pruebas diagnosticas, investigación en servicios de salud, técnicas de laboratorio y cirugía experimental, bioética, divulgación de resultados, etc.”, comenta el Dr. Gómez de la Cámara.

Asimismo, se explicará la Investigación sobre ensayos clínicos, pruebas diagnosticas, investigación en servicios de salud, la ética en la investigación, aspectos legales, investigación de laboratorio e investigación en cirugia.

“La investigación clínica en España ha mejorado mucho pero sigue habiendo una distancia notoria con los países lideres como EE.UU, Inglaterra, Holanda. En estos momentos India y China ha incrementado su presencia enormemente en este ámbito. Tenemos que mejorar más para situarnos dentro de la vanguardia de la producción de conocimientos”, añade el Dr. Gómez de la Cámara.

24 February 2010

La leche de continuación ENFALAC PREMIUM* es la primera y única leche infantil que demuestra favorecer el desarrollo visual del lactante

Enfalac Premium 2 es la primera y única leche infantil que ha demostrado, con los estudios científicos correspondientes, que su consumo favorece el desarrollo visual del lactante. Dicho beneficio lo consigue al incorporar LIPIL, una mezcla de ácidos grasos que contiene más de un 0,3% de DHA. El DHA es una fracción de grasas (ácidos grasos poliinsaturados) que no están presentes en la leche de vaca, que es de donde proceden la mayoría de las fórmulas infantiles. Los estudios realizados han hecho posible que recientemente la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria / European Food Safety Authority (EFSA) concediera la opinión positiva a este producto. Un paso más hacia la posibilidad de comunicar, con todas las garantías, que esta leche aporta dicho beneficio. "Es un hallazgo que viene a demostrar la importancia de reforzar los niveles de DHA en las fórmulas infantiles", afirma el doctor José Manuel Moreno, del Servicio de Nutrición Clínica del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es clara: hasta los 6 meses de vida el mejor protector para el bebé es alimentarse con leche materna. Cuando esto no es posible, se aconseja utilizar una fórmula artificial con unas propiedades y nutrientes siguiendo el patrón de la leche materna. Como dice el doctor Moreno, la leche materna es rica en muchos ingredientes beneficiosos para el desarrollo del bebé, como son los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, sobre todo el DHA (ácido docosahexaenoico). Estos ácidos grasos son fundamentales para la maduración del sistema óptico y el desarrollo cerebral. La retina y el córtex cerebral son los órganos del cuerpo con un mayor contenido de DHA. Esto explica que la dieta del recién nacido, a través de la ingesta de DHA de la leche materna, tiene un impacto significativo en la maduración de sus funciones cerebrales y visuales.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENFALAC PREMIUM*=La opinión de la EFSA, basándose en los estudios científicos aportados por Mead Johnson Nutrition engloba los rangos de edades de 0 a 6 meses y de 6 a 12 meses, si bien no está permitida la comunicación al consumidor en las leches infantiles de primera etapa.
"Sabemos que los niños que toman pecho presentan una mejoría de la agudeza visual frente a los que reciben una fórmula artificial. Sin embargo, en aquellos casos en los que no es posible alimentar al bebé con leche materna, lo ideal es que reciban un preparado artificial que cuente con prácticamente las mismas propiedades que la leche de la madre", explica este especialista. Por eso, se busca que, para aquellos que no pueden tomar el pecho, la leche artificial se elabore sobre una fórmula que contenga, en la medida de lo posible, las propiedades más parecidas a las de la leche materna.

-Beneficios de las grasas poliinsaturadas y desarrollo visual
Cuando el niño nace su cerebro está en desarrollo y es muy rico en grasas insaturadas, sobre todo, en la retina, que es donde se concentran mayores cantidades de estos ácidos grasos poliinsaturados. "Es precisamente en este periodo de crecimiento cuando más importante resulta que se rellenen bien estos depósitos, tanto en el cerebro como en la retina, para que el bebé tenga un desarrollo adecuado de sus funciones", señala el doctor Moreno.
En los primeros meses de vida, el sistema nervioso central aún no está maduro, pero lo estará pronto evolucionando de una manera rápida y constante. La nitidez de la vista del recién nacido es escasa y mejora continuamente conforme madura el cerebro. El llamado reflejo de fijación (mirar un objeto y localizarlo) se desarrolla alrededor de las 6-10 semanas de vida. A partir de ese momento, el niño debe seguir los objetos con los ojos, orientar la vista y girar la cabeza en la dirección del objeto que aparece en sus proximidades. Es en este momento cuando empieza el contacto visual con los padres.
A los 2-3 meses de vida, el niño comienza a percibir los rasgos faciales de la madre y del padre y es capaz de recordarlos. Aprecia los colores y lentamente empieza a distinguirlos. Hasta los 3 meses de vida el bebé puede bizquear debido a la falta de precisión en la coordinación y el control en los centros cerebrales responsables de la adecuada ubicación de los ojos.
En el segundo trimestre de vida la vista del niño se agudiza. A partir de los 4 meses, los ojos deben colocarse de manera paralela y durante los ocho primeros meses la nitidez de su vista mejora unas ocho veces y es similar a la de muchos adultos que necesitarían unas gafas de poca graduación. En el segundo semestre cada vez percibe mejor el mundo que le rodea y su campo visual aumenta. Durante el primer y segundo años de vida, la vista es el sentido básico de comunicación del niño con el mundo exterior.

-Problemas de visión
Entre un 4 y un 5% de los recién nacidos presenta problemas en la visión. Aunque pueden estar producidos por diferentes causas, una detección precoz y una intervención adecuada sobre la dieta pueden prevenir y mejorar este tipo de situaciones y evitar que haya complicaciones mayores durante el crecimiento del niño. Para este experto "es vital el papel del pediatra en el diagnóstico de estos problemas. Cuando un niño nace su sistema visual aún no está maduro, por lo que su capacidad de visión es muy escasa. Por tanto es clave que controlemos que este proceso de maduración evolucione de forma normal".
Algunas de estas anomalías son muy evidentes, pero existen otras como es la falta de agudeza visual, bastante frecuente, que no resulta fácil de detectar. En este sentido, según el doctor Moreno, son imprescindibles las visitas periódicas al pediatra en las que se evalúe el sistema óptico del bebé. "El objetivo es que en todos los niños, antes de cumplir los cuatro o cinco años, se examine si sufren un problema de visión; hacerlo más tarde supone que las probabilidades de recuperación del ojo se reducen significativamente. De ahí que sea tan importante un diagnóstico precoz que evite el daño visual permanente".

26 October 2009

diversos estudios en marcha investigan el control de las células madres del cáncer de mama, una de las causas de las recaídas en este tumor


El receptor ErbB2+ está vinculado, en muchos tipos de tumores, a un mal pronóstico y a una rápida proliferación celular, todo ello asociado a la progresión del tumor y a la aparición de metástasis. Por ello, en la actualidad, los esfuerzos se dirigen a determinar el papel de las nuevas terapias individualizadas en el tratamiento de tumores que sobreexpresan ErbB2+.
Una de las expertas de mayor referencia a nivel mundial en este área, la doctora Jenny C. Chang, del Baylor College of Medicine de Houston (Estados Unidos), protagoniza en Madrid ‘El Encuentro con el Experto’, que se celebra gracias a la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK) y que está moderado por el Dr. Hernán Cortés-Funes. En este foro científico -al que asisten importantes expertos de nuestro país- se expondrán los últimos estudios internacionales llevados a cabo en este campo y las principales líneas de investigación actuales en cáncer de mama.
En este sentido, el doctor Hernán Cortés-Funes, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid, señala que la investigación en cáncer de mama se desarrolla tanto a nivel diagnóstico, como pronóstico y terapéutico.
"Dentro de los dos primeros –indica el doctor Cortés Funes- cabe destacar las técnicas radiológicas para diagnóstico precoz, con mamografías digitales, resonancia magnética (RM) mamaria y estudio de extensión de la enfermedad con el PET-CT".
Otros aspectos de avances en el diagnóstico es el mejor conocimiento del fenotipo de los tumores a partir de su perfil genético. "Ya no sólo de su hormonodependiencia (receptores hormonales) y la sobre-expresión del gen ErbB2, sino también la determinación de los 21 genes predictivos de riesgo de recaída realizadas con el sistema Oncotype o los 70 genes pronósticos dados por el Mamaprint", afirma este experto.
Por su parte, el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid señala que a nivel terapéutico "los máximos avances se encuentran en el diseño de tratamientos adyuvantes adecuados a cada circunstancia de las pacientes que han logrado contribuir de manera significativa en la reducción de la mortalidad". "Asimismo –añade- en tumores avanzados la incorporación de nuevos agentes tanto -quimioterápicos como hormonales o biológicos- han incrementado el índice de respuesta y la duración de las mismas".
Y es que – subraya este experto- "el mejor conocimiento de las vías de señalización que intervienen en el crecimiento, sobrevida y metástasis de las células tumorales ha llevado no sólo a una mejor clasificación pronostica ,sino al desarrollo de agentes que interfieren dichas vías logrando un control más efectivo y duradero de las respuestas al tratamiento".


-Receptor del gen ErbB2
La situación y pronóstico de los pacientes que sobre expresan el receptor ErbB2 ha sufrido un enorme cambio con la incorporación de los tratamientos que bloquean la acción de dicho receptor. La Dra. Chang, una de las máximas expertas en este campo, realizará en el marco de este encuentro una exhaustiva revisión de estos avances.
De hecho, los nuevos tratamientos han logrado un cambio significativo en el índice de respuesta y sobrevida de los pacientes avanzados, cuando se combinan con la quimioterapia y también cuando se emplean como primeros tratamientos antes de la cirugía en tumores grandes o de alto riesgo. Estos tratamientos se han investigado durante muchos años en estudios controlados sobre más de 12.000 pacientes, administrados de manera preventiva (adyuvante) después de la cirugía. Ello ha significado un importante retraso en la recaída (sobrevida libre de recaída) y en la sobrevida global de los pacientes.

Fundamentalmente, los tratamientos que actúan de manera diferente sobre el receptor del gen ErbB2 sobreexpresado en estos pacientes son dos, trastuzumab (Herceptin®) y lapatinib (Tyverb®). "El primero de estos tratamientos ha sido empleado durante muchos años de manera muy efectiva, pero existen pacientes que son resistentes (no responden) o que adquieren esa resistencia con el tiempo. Además estos pacientes tienen más posibilidades de desarrollar metástasis cerebrales, que desgraciadamente no se controlan de manera efectiva solo con trastuzumab", señala el doctor Cortés-Funes.
"La incorporación de lapatinib representa una alternativa para aquellos pacientes resistentes ya que, como lo demuestra un estudio que presenta la Dra. Chang, este fármaco logra un importante índice de respuestas, cuando se combina con la quimioterapia capecitabina en pacientes previamente tratados con trastuzumab, superiores a la capecitabina sola", apunta.
"Lapatinib –añade el Dr. Cortés Funes- también es efectivo cuando se utiliza como primer tratamiento en pacientes ErbB2+, reduciendo –además- en estas pacientes el índice de desarrollo de metástasis cerebrales, lo que le otorga un valor añadido a este fármaco".
"La explicación de esta mayor efectividad radica posiblemente en su diferente mecanismo de acción frente al receptor ErbB2, ya que actúa en su dominio (fracción) intracelular, bloqueando todas las vías de señalización que intervienen no sólo en la proliferación (apoptosis), sino en la sobrevida de la célula. Se encuentran en la actualidad trabajos muy avanzados destinados al control de las células madres del cáncer de mama (stem cell) que son las causantes de recaídas tardías por ser más resistentes, en las que al parecer lapatinib juega un importante papel en su control", explica el moderador del Encuentro.


-Investigación oncológica en España
La investigación tanto básica como clínica en España se encuentra al mismo nivel de los países más desarrollados tanto en Europa como los EEUU, aunque dispone de menos medios. Existen grupos cooperativos de alto nivel en los que se realizan líneas de investigación conjunta con grupos de investigación a nivel mundial como sucede con el Grupo SOLTI que colabora estrechamente con el Breast International Group (BIG) y coordina cerca de 40 Hospitales de toda España y Portugal que está desarrollando estudios de excelencia en primera línea de investigación.
Respecto a la formación en investigación, "aún requiere un mayor esfuerzo por parte de las diferentes unidades clínicas, aunque cada día son más las que tienen programas específicos en dicho sentido", concluye el doctor Cortés-Funes.

20 October 2009

Exemestano mejora significativamente la supervivencia libre de enfermedad frente a Tamoxifeno

Exemestano se consolida como una opción más en el tratamiento adyuvante de inicio en las pacientes postmenopáusicas con cáncer de mama hormonosensible, frente a tamoxifeno. Así lo pone de manifiesto un nuevo subanálisis del estudio TEAM que ha analizado la evolución de más de 3.000 pacientes postmenopáusicas con cáncer de mama precoz.
El análisis prospectivo de los datos, con un seguimiento de 2.75 años, ha demostrado la eficacia de exemestano frente a tamoxifeno con una disminución significativa del riesgo de recaída o muerte por la enfermedad de un 22% (HR 0,78, p<0,027). Exemestano ha demostrado también una reducción del 31% del riesgo de aparición de metástasis a distancia. "El estudio ha confirmado que los inhibidores de la aromatasa deben formar parte del tratamiento adyuvante de las pacientes postmenopáusicas con cáncer de mama hormonosensible" – indica la doctora Eva Ciruelos del Servicio de Oncología del Hospital Doce de Octubre de Madrid –"Exemestano ha demostrado ser al menos tan eficaz como los inhibidores no esteroideos en este sentido, y significativamente mejor que tamoxifeno".

-Resultados significativos del estudio TEAM sobre la eficacia de exemestano
El estudio TEAM es un estudio de fase III aleatorizado, abierto y multinacional en el que han participado 9.775 mujeres postmenopaúsicas con cáncer de mama precoz y hormonosensible. El estudio compara durante un período de cinco años la administración de exemestano frente a la secuencia de tamoxifeno seguido de exemestano como tratamiento adyuvante.
Los objetivos del estudio TEAM eran conocer el impacto de la administración de exemestano como tratamiento hormonal adyuvante en mujeres postmenopaúsicas, en términos de supervivencia libre de enfermedad en dos análisis a los 2,75 años y a los 5 años de tratamiento. Como objetivos secundarios se contemplaron la supervivencia global, supervivencia libre de recaida, tiempo a la metástasis a distancia y seguridad. Este estudio representa una colaboración internacional de investigadores de 9 países distintos. Además, TEAM incluye 19 subestudios observacionales y traslacionales planificados prospectivamente.
La doctora Ciruelos explica los resultados del estudio TEAM y del subanálisis realizado en Holanda y Bélgica "En el análisis del global de pacientes incluidos en el estudio, que ascienden a 9.775 pacientes, el tratamiento con exemestano era similar a tamoxifeno en la supervivencia libre de enfermedad a los 2,75 años de seguimiento. En este nuevo análisis del grupo holandés y belga con más de 3.167 pacientes, la administración de exemestano sí demostró una mejora significativa frente a tamoxifeno en cuanto al objetivo primario de supervivencia libre de enfermedad.
En este subgrupo las pacientes incluidas presentaban un mayor riesgo de recaída: un 69% era ganglios positivos y un 30% tenía más de 70 años. Analizando los datos para estas 2 poblaciones las pacientes se beneficiaban aun más del tratamiento con exemestano (HR 0.674 para ganglios positivos y HR 0.595 para mayores de 70 años).
Los mejores resultados del estudio holandés/belga frente a los de la población global puede deberse a una mejor adherencia al tratamiento en este grupo. La doctora Ciruelos concluyó "los resultados del estudio TEAM son acordes a los hallados en estudios previos de adyuvancia con inhibidores de aromatasa, donde hemos confirmado que en el tratamiento adyuvante de las pacientes postmenopaúsicas con cáncer de mama hormonosensible un inhibidor de aromatasa debe de formar parte del tratamiento. Exemestano ha demostrado ser al menos tan eficaz como los inhibidores no esteroideos (anastrozol, letrozol) en este sentido, y significativamente mejor que tamoxifeno en monoterapia. En un futuro cercano tendremos a nuestra disposición los resultados de estudios pendientes de resultados, que comparan la eficacia de distintos inhibidores entre sí".

Los resultados principales del estudio TEAM se presentaron por primera vez en la reunión San Antonio Breast Cancer Conference en diciembre de 2008 (San Antonio, Estados Unidos), y por segunda vez en la reunión anual de la European Society of Medical Oncology (ESMO) en Septiembre de 2009. Los datos de seguimiento a 5 años del Estudio TEAM se presentarán en el próximo San Antonio Breast Cancer Conference convocado para diciembre de 2009 (San Antonio, Estados Unidos) donde se verá si 5 años en tratamiento con un inhibidor de la aromatasa es superior a 2-3 años de tamoxifeno seguido de 2-3 años de con inhibidor, en cuanto a supervivencia libre de enfermedad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud