Traductor

Showing posts with label ERESA. Show all posts
Showing posts with label ERESA. Show all posts

15 January 2016

ERESA recibe la acreditación de calidad asistencial QH dos estrellas del IDIS

Haga clic en Opciones
 ERESA ha recibido en Madrid la acreditación QH (Quality Healthcare) con dos estrellas que concede el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS). Esta acreditación valora la excelencia de la calidad asistencial de las organizaciones sanitarias y reconoce el trabajo multidisciplinar que se está llevando a cabo para impulsarla en todos los centros, independientemente de su titularidad, pública o privada, y de su condición en términos de colaboración público-privada.
José Ferrer Rebolleda, director médico de ERESA, recogió la acreditación en Madrid de manos de Adolfo Fernández-Valmayor, presidente del IDIS. Si bien, ERESA cuenta ya con varias acreditaciones ISO y la acreditación EFQM, Ferrer ha valorado la importancia de este nuevo sello: “Para los centros que ya tenemos procedimientos de calidad, esta acreditación de dos estrellas es un paso más, pues nos obliga a autoevaluarnos periódicamente y comparar nuestros resultados con otros centros acreditados con el QH del IDIS, tanto del ámbito privado como del público. Por tanto, es un modelo que nos obliga a una mejora continua”.
La acreditación QH del IDIS supone una unidad de medida que integra, agrupa y pondera los distintos componentes de los sistemas de calidad aplicados en los diferentes centros sanitarios españoles. En este sentido, es un paso hacia la sistematización de todos los procesos, indicadores y formas de medida de calidad existentes en nuestro entorno.
“Además, es una gran alegría por el reconocimiento otorgado que valora el trabajo realizado cada día por todos y cada uno de los profesionales de ERESA de los que nos sentimos orgullosos. Nos guía y motiva para seguir trabajando en esa línea de calidad por y para nuestros pacientes”, ha añadido el Dr. Ferrer.
En esta convocatoria extraordinaria para la acreditación QH del IDIS se presentaron 43 solicitudes. Tras la revisión del comité auditor se otorgaron ayer 23 nuevas acreditaciones a organizaciones sanitarias españolas que han hecho un esfuerzo considerable en la senda de la calidad y que se suman a las 37 acreditaciones de la primera convocatoria, celebrada el pasado junio. En total, ya son 60 las organizaciones asistenciales públicas y privadas que han sido acreedoras de la distinción.

06 November 2014

Dejar de consumir cocaína podría revertir sus efectos a nivel cardiovascular

Un innovador estudio que se está realizando fundamentalmente en Valencia, el proyecto de investigación Cardio–UCA, ha conseguido cuantificar la magnitud de este efecto y detectarlo en pacientes asintomáticos por medio de sofisticadas técnicas de imagen.
En el transcurso de un seminario científico de la Cátedra Institucional ERESA-Universidad de Valencia se han presentado hoy los principales hallazgos obtenidos hasta ahora en esta investigación, avanzándose también los resultados que está arrojando una segunda fase del estudio que, como ha adelantado la Dra. Alicia Maceira, coordinadora de esta investigación y de la Unidad de Imagen Cardíaca de ERESA, “son positivos y esperanzadores”.
Gracias a este trabajo, por ejemplo, se ha evidenciado que un 71% de individuos con adicción a la cocaína, sin síntomas de enfermedad cardíaca, presentan algún tipo de afectación en el corazón. Como trastornos más frecuentes, los pacientes estudiados presentan fundamentalmente dilatación y disfunción contráctil de ventrículo izquierdo y derecho, e hipertrofia del ventrículo izquierdo, así como focos de fibrosis focal.

“Hay muy pocos estudios que incluyan sujetos cocainómanos asintomáticos, fundamentalmente por la dificultad en su reclutamiento y también porque su seguimiento es muy complicado, dado su estilo de vida”, destaca la coordinadora de la Unidad de Imagen Cardíaca de ERESA. En este sentido, añade, “disponer de una técnica como la CRM-3T es lo mejor que existe en estos momentos para detectar daño muy localizado”.
¿Un efecto reversible?
La cocaína provoca problemas cardiovasculares en un alto porcentaje de los consumidores habituales; aunque muchos de estos trastornos pasan largo tiempo inadvertidos ya que no se asocian con síntomas, pueden provocar graves consecuencias para la salud. Es la segunda droga ilegal más consumida en España, es un producto simpaticomimético altamente adictivo y con efectos potencialmente letales; es cardiotóxica y puede causar isquemia, infarto, hipertrofia miocárdica, disfunción sistólica, arritmias y muerte súbita.

Este ambicioso estudio clínico alcanza ahora una segunda fase, donde se da un paso más: valorar la posibilidad de que estas anomalías cardíacas pudiesen desaparecer al dejar de consumir cocaína, y también se quiere determinar qué factores de consumo (vía de consumo, dosis, años de consumo,…) influyen en la aparición de estas alteraciones y, por lo tanto, se podría determinar quiénes deberían ser sometidos a un estudio cardiológico exhaustivo. Ahora se está estudiando qué ocurre cuando estos pacientes dejan de consumir cocaína y, según resalta la Dra. Maceira, “la función ventricular mejora y las dimensiones del corazón regresan progresivamente a la normalidad”.
            Incluso, en una tercera fase, este fructífero estudio pretende estudiar por medio de coronariografía no invasiva (CTC) el efecto del consumo de cocaína en las coronarias de sujetos adictos no fumadores, adictos fumadores y fumadores no consumidores de cocaína. Y, además, “en el futuro –según la Dra. Maceira- queremos intentar determinar qué mecanismos fisiopatológicos llevan a la aparición de las alteraciones cardíacas en los cocainómanos”.
            Los resultados obtenidos hasta el momento ya están incorporándose a la práctica clínica. Como informa la Dra. Maceira, “está teniendo efecto en el protocolo de seguimiento de los cocainómanos en las UCAs (unidades de conductas adictivas), para una mejor valoración multidisciplinar de estos pacientes”.

 Estudio pionero y multidisciplinar
El trabajo, financiado en parte por una ayuda a la investigación ofrecida por la Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana, ha sido recientemente publicado en el Journal of Cardiovascular Magnetic Resonance”, una de las revistas científicas más prestigiosas. En el estudio se incluyeron, de forma consecutiva, 94 personas con adicción a cocaína (81 de ellos hombres). A todos se les hizo una cardiorresonancia magnética con estudio morfológico y funcional del corazón y la aorta, así como de detección de inflamación o fibrosis focal del miocardio.
En este estudio de colaboración participan la Unidad de Imagen Cardíaca de ERESA, el Departamento de Cardiología del Hospital Arnau de Vilanova, la Unidad de Conductas Adictivas del área Valencia-La Fe, el Departamento de Psiquiatría del Hospital General de Valencia, el Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área de Salud Mental (CIBERSAM) y la Unidad de Cardiorresonancia del Royal Brompton Hospital de Londres.Sin la colaboración de todos –destaca la Dra. Alicia Maceira- sería imposible llevar a cabo este proyecto”; entre otros muchos, la Dra. Maceira resalta especialmente el trabajo desempeñado por el Dr. Salazar y la Dra. Ripoll”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud