Traductor

Showing posts with label calidad asistencial. Show all posts
Showing posts with label calidad asistencial. Show all posts

15 January 2016

ERESA recibe la acreditación de calidad asistencial QH dos estrellas del IDIS

Haga clic en Opciones
 ERESA ha recibido en Madrid la acreditación QH (Quality Healthcare) con dos estrellas que concede el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS). Esta acreditación valora la excelencia de la calidad asistencial de las organizaciones sanitarias y reconoce el trabajo multidisciplinar que se está llevando a cabo para impulsarla en todos los centros, independientemente de su titularidad, pública o privada, y de su condición en términos de colaboración público-privada.
José Ferrer Rebolleda, director médico de ERESA, recogió la acreditación en Madrid de manos de Adolfo Fernández-Valmayor, presidente del IDIS. Si bien, ERESA cuenta ya con varias acreditaciones ISO y la acreditación EFQM, Ferrer ha valorado la importancia de este nuevo sello: “Para los centros que ya tenemos procedimientos de calidad, esta acreditación de dos estrellas es un paso más, pues nos obliga a autoevaluarnos periódicamente y comparar nuestros resultados con otros centros acreditados con el QH del IDIS, tanto del ámbito privado como del público. Por tanto, es un modelo que nos obliga a una mejora continua”.
La acreditación QH del IDIS supone una unidad de medida que integra, agrupa y pondera los distintos componentes de los sistemas de calidad aplicados en los diferentes centros sanitarios españoles. En este sentido, es un paso hacia la sistematización de todos los procesos, indicadores y formas de medida de calidad existentes en nuestro entorno.
“Además, es una gran alegría por el reconocimiento otorgado que valora el trabajo realizado cada día por todos y cada uno de los profesionales de ERESA de los que nos sentimos orgullosos. Nos guía y motiva para seguir trabajando en esa línea de calidad por y para nuestros pacientes”, ha añadido el Dr. Ferrer.
En esta convocatoria extraordinaria para la acreditación QH del IDIS se presentaron 43 solicitudes. Tras la revisión del comité auditor se otorgaron ayer 23 nuevas acreditaciones a organizaciones sanitarias españolas que han hecho un esfuerzo considerable en la senda de la calidad y que se suman a las 37 acreditaciones de la primera convocatoria, celebrada el pasado junio. En total, ya son 60 las organizaciones asistenciales públicas y privadas que han sido acreedoras de la distinción.

30 November 2015

La metodología para la definición de carteras de servicios en dermatología, foco de la mesa clínica organizada por Novartis en el XX Congreso de SADECA

 En el marco del XX Congreso de SADECA (Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial), se ha llevado a cabo una mesa clínica, patrocinada por Novartis, en la que un grupo de expertos han presentado la ponencia “Metodología para la definición de carteras de servicios. El caso de la cartera de servicios de la Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA)”. La mesa ha presentado las principales conclusiones recogidas en un libro sobre este trabajo que se publicará próximamente y que también cuenta con la colaboración de Novartis.
La mesa clínica, moderada por D. Antonio Torres Olivera, Director de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, ha contado con las ponencias de D. David Moreno Ramírez, Director de la Unidad de Gestión Clínica de Dermatología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y de D. Leandro Martínez Pilar, Director de la Unidad de Gestión Clínica de Dermatología del Hospital Regional Universitario de Málaga.
En palabras de D. Antonio Torres Olivera, “mejorar la calidad de la atención a los pacientes con enfermedades dermatológicas es el verdadero significado y reto que proponemos a los profesionales sanitarios”. Durante la mesa clínica se han presentado las conclusiones principales de dicho libro, editado por la SECA (Sociedad Española de Calidad Asistencial) y la Sección Territorial Andaluza de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y financiado por Novartis, cuyo contenido ha sido la base de las ponencias.
En este sentido Torres Olivera ha destacado que “el objetivo general de este trabajo ha sido el de definir la Cartera de Servicios de las Unidades de Gestión Clínica de Dermatología Médico-Quirúrgica yVenerología del ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía desde la perspectiva de un área de conocimiento órgano-específica, así como establecer las características de calidad de los principales procesos asistenciales que atienden en las Unidades Funcionales definidas en esta cartera de servicios”.
El proyecto cuenta con la participación de especialistas en Dermatología de todas las provincias de Andalucía que han colaborado aportando conocimiento y experiencias tanto desde el ámbito clínico como del campo de la gestión de la calidad asistencial. Además de esto, el manual ha sido revisado y avalado por diferentes sociedades y organizaciones y se ha realizado una profunda revisión bibliográfica y metodología también cualitativa.
D. David Moreno Ramírez, Director de la Unidad de Gestión Clínica de Dermatología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla ha inaugurado la mesa clínica y ha hecho hincapié en que “este trabajo y el libro que lo recoge nacen de la necesidad de construir una cartera de servicios que pueda ser un instrumento integral de gestión de nuestra especialidad. Se trataba de homogenizar los procesos de dermatología en el ámbito público de Andalucía”.
Moreno Ramírez ha recordado que “el desarrollo de la cartera se ha fundamentado en la naturaleza de la Dermatología como área específica. Se han incluido todos aquellos problemas de salud para los que el dermatólogo asume la responsabilidad o coordinación de su atención”.
Posteriormente, D. Leandro Martínez Pilar, Director de Unidad de Gestión Clínica de Dermatología del Hospital Regional Universitario de Málaga, ha remarcado durante su ponencia que “creemos que la metodología para definir la cartera de servicios ha conseguido que se cumpla el objetivo por el que fue planteada: representar un producto complementario que puede ser de gran utilidad para el desarrollo de las unidades de dermatología de la comunidad andaluza y ser también referente para otras iniciativas”
Por su parte, Dña. Concha Marzo, directora de Relaciones Institucionales del Grupo Novartis en España, señala que “Novartis es una compañía comprometida con la salud de las personas y la sociedad en general, por lo que todo el esfuerzo realizado en investigación y en formación tiene como fin último mejorar la calidad de vida de los pacientes”, destaca Marzo. Contribuir a generar conocimiento y colaborar en la mejora de la calidad asistencial son dos elementos clave para lograrlo. “En consecuencia, uno de los principales objetivos de Novartis es adoptar y desarrollar actividades formativas, de investigación y de atención al paciente, y para ello es fundamental contar con la colaboración y apoyo científico, técnico e institucional de los gestores de servicios sanitarios”, concluye.

15 October 2015

Madrid, País Vasco, Asturias y Andalucía presentan sus modelos para la atención de pacientes crónicos


La seguridad y atención de pacientes crónicos está siendo uno de los grandes temas protagonistas del Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, con un plenario moderado por Rafael Cofiño Fernández, de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Asturias.

Madrid – “La cronicidad es la excusa para transformar el sistema sanitario”

En opinión de Ana Miquel Gómez, Coordinadora de la Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas en la Comunidad de Madrid, la cronicidad es “la excusa para transformar el sistema sanitario, al servicio de las necesidades de las personas e introduciendo otros elementos”. Porque, asegura, “cronicidad, no es sólo pacientes crónicos, incluye otras cosas”. “Estamos ante una gran gestión del cambio, con el que pretendemos actuar desde las personas sanas para evitar que enfermen o tengan complicaciones prematuras, y lograr además que mejore su calidad de vida y la de sus cuidadores.
Ana Miquel ha explicado el modelo que han creado en la Comunidad de Madrid, “visionando el itinerario del paciente”. Entre las novedades más importantes de esta nueva estrategia está el cambio de los roles o perfiles, tanto del paciente contemplado como un individuo mejor informado y activo, con capacidad para autocuidarse y la aparición de figuras profesionales nuevas como es el caso de la enfermera educadora. 
En su opinión, claves de éxito de la implantación de un modelo de este tipo son constituir una estructura directiva y una estructura territorial; hacer visibles las razones del cambio y las posibles ganancias; definir con claridad las etapas del proyecto; evaluar, y trabajar la transformación cultural de políticos, gestores, profesionales y pacientes, entre otros.
“Más allá de proporcionar los recursos necesarios, y sean cual sean las estructuras de gobernanza,  la aceptabilidad de pacientes y profesionales es el factor decisivo para el éxito de la transformación”.

Observatorio de Salud de Asturias


Óscar Suárez Álvarez, del Servicio de Evaluación de la Salud y Programas de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias, ha centrado su ponencia en un modelo de gobernanza local y ha presentado el Observatorio de Salud de Asturias, “que ha creado un paraguas”, un marco sobre el que se desarrollan las líneas de trabajo y herramientas.
“Las herramientas de apoyo que hemos desarrollado son sólo herramientas, necesarias pero no es suficiente. La principal herramienta es la implicación de los profesionales, el sector asociativo, las entidades municipales y los pacientes”.

El modelo de integración en Euskadi

José Manuel Ladrón de Gevara, Director Gerente Organización Sanitaria Integrada Donostialdea, ha expuesto las modificaciones en la estructura organizativa en el hospital Donostia para facilitar el desarrollo de la estrategia de la cronicidad. En su intervención, ha subrayado en varias ocasiones que la aproximación de la cronicidad de este hospital no parte de una estrategia política; “parte del trabajo de un grupo de profesionales”. Se refiere una sección del Servicio de Medicina Interna, 4 médicos y un epidemiólogo que “practicaban la medicina basada en la evidencia”.
Este equipo partió de un problema clínico inicial: “La mayor parte de los pacientes que atendemos presentan un número limitado de cuadros clínicos y reingresan”, y puso en marcha un programa con unas conclusiones importantes: “se redujo en un 61% los días de ingreso y el número de visitas a urgencias en un 77%”, entre otros resultados.
Para que el hospital  siguiese el impulso de este grupo que marcó el camino, “hacían falta cambios”, y con el objetivo de realizarlos se pusieron en marcha diferentes actuaciones: mejorar los sistemas de información, diseñar circuitos específicos, cambios en la dotación de los equipos….
El siguiente reto fue ampliar el ámbito a la cronicidad en Euskadi.  “La alineación entre los intereses profesionales, los de la gestión y los de la política sanitaria ha sido imprescindible para abordar esta estrategia con éxito”, ha señalado Ladrón de Gevara. “Ahora tenemos un modelo de integración, en el que vamos a transformarnos todos”.

La gobernanza local para la salud en Andalucía

Por último, Covadonga Monte Vázquez. Jefe del Servicio de Acción Territorial en Salud Pública de la Junta de Andalucía, ha ofrecido una ponencia sobre la gobernanza local para la salud en Andalucía.

Defensora de la gobernanza local, ha presentado el proyecto Relas (Red Local de Acción en Salud), al que pertenece el Plan Local de Salud, una estrategia de la Junta de Andalucía que busca fomentar la intersectorialidad y dotar a los ayuntamientos de más protagonismo en la promoción y prevención sanitaria, dada su mayor proximidad con los ciudadanos.
La constitución de Relas tiene como objetivo diseñar actuaciones a nivel local que permitan trabajar por la mejora de la calidad de la vida de las personas, más allá de los centros sanitarios, detectando los principales problemas de salud e identificando los colectivos que requieren una intervención de forma preferente.

El Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial reúne a más de 500 profesionales sanitarios interesados en la calidad de la asistencia que se presta al paciente, y se celebra en Gijón hasta el viernes 16, conjuntamente con las XVI Jornadas  Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PASQAL).

14 October 2015

Profesionales sanitarios de toda España estudian en Gijón cómo mejorar la calidad de la asistencia que se presta al paciente


El Consejero de Sanidad del Principado de Asturias, Francisco Del Busto de Prado, y el presidente de SECA, la Sociedad Española de Calidad Asistencial, Emilio Ignacio García, han inaugurado elXXXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA.

El Congreso reúne a más de 500 profesionales sanitarios interesados en la calidad de la asistencia que se presta al paciente, y se celebra en Gijón hasta el viernes 16, conjuntamente con las XVI Jornadas  Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PASQAL).
El Consejero de Sanidad ha asegurado que mejorar la calidad asistencial es “una obligación” de todas las instituciones, y que es necesario seguir profundizando en este campo. Ha manifestado su propósito de “instaurar una cultura de calidad en todas las estrategias y acciones que se desplieguen en el servicio de sanidad del Principado”.

El impacto de la crisis en la sanidad pública española
Por su parte, el presidente de SECA se ha referido al impacto de la crisis en la sanidad española, con datos objetivos como la caída de un 14% del presupuesto para sostener la sanidad pública; el aumento delas listas de esperas quirúrgicas y diagnósticas; el empeoramiento de la percepción de los ciudadanos sobre el sistema sanitario o los recortes en el número de profesionales y en sus salarios. “Desde la Sociedad Española de Calidad Asistencial pedimos al nuevo Gobierno que salga elegido en diciembre que restituya –con urgencia y con criterio- todo lo perdido en la sanidad pública,  para que volvamos a tener el sistema sanitario del que todos estábamos orgullosos, y que sigue siendo muy bueno”.

En la inauguración del Congreso también han participado Fernando Vázquez Valdés, Presidente del Comité Organizador del Congreso, y el Presidente del Comité Científico, Alberto Fernández León, quien ha destacado que se han presentado 600 comunicaciones, y que la seguridad y atención de pacientes crónicos es uno de los grandes temas protagonistas del  Congreso.
Ha subrayado también algunas de las novedades de esta XXXIII edición, como el “Laboratorio de proyectos” que buscar facilitar los proyectos de colaboraci
ón y aportar herramientas para su puesta en marcha.

CONFERENCIA INAUGURAL DE AMADOR MENÉNDEZ

Tras el acto de inauguración, el investigador y divulgador Amador Menéndez,
del Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias (ITMAha ofrecido
una apasionada conferencia sobre la transferencia de conocimiento.
Ha comenzado lamentándose de que en España, “ciencia, tecnología y empresa son 3 compartimentos estancos”, cuando “tendríamos que crear ecosistemas multidisciplinares”.
Menéndez ha hablado de las posibilidades que ofrece la tecnología en el conocimiento y tratamiento de enfermedades. Se ha referido a las “maravillas” de la nanotecnología, y sus posibilidades para “mover átomos a voluntad” y así crear materiales a la carta para fines específicos.
También ha recordado al "mago de la nanomedicina", el "Príncipe de Asturias" Robert Langer, y ha subrayado la aportación del nanodiagnóstico para identificar enfermedades en sus estadios iniciales.

En su conferencia, Menéndez ha recorrido diferentes disciplinas científicas y tecnologías; desde  los avances en biotecnología, en concreto de los CRISPR, la “revolución  del siglo”, como lo ha definido, hasta los coches sin conductor, que en su opinión “van a triunfar”, o la optogenética, “un futuro premio Nobel”, afirma. Esta tecnología nos va a permitir conocer el cerebro y controlar los circuitos neuronales. Vendría a dar respuesta a preguntas de la ciencia como qué neuronas son responsables de determinadas actividades o qué grupos de ellas provocan enfermedades neurodegenerativas cuando se dañan. “Si somos capaces de entender el cerebro, seremos capaces de conocer mejor estas enfermedades y desarrollar tratamientos”.

Durante tres días, en el Congreso SECA se analizan todas las iniciativas que se llevan a cabo en el ámbito sanitario para mejorar la asistencia que se presta al paciente. Se hablará –entre otros temas- sobre lacomunicación de las crisis de salud pública, la cronicidad, las unidades de calidad y la Humanización en las UCIs, para eliminar las barreras actuales a pacientes y familiares, un tema, según SECA, necesario en los hospitales actuales, “donde la deshumanización y la tecnología han alejado a los profesionales de los mismos”.



06 October 2015

500 profesionales sanitarios se darán cita en el Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial

 

Más de 500 profesionales sanitarios participarán en el XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, que se inaugurará el próximo 14 de octubre en Gijón, en el Palacio de Congresos del Recinto Ferial Luis Adaro, con la conferencia “Transferencia del Conocimiento”, esencial en la mejora de las organizaciones sanitarias, a cargo de Amador Menéndez, del ITMA.

En el Congreso se analizarán todas las iniciativas que se llevan a cabo en el ámbito sanitario para mejorar la asistencia que se presta al paciente, y se presentarán experiencias en la utilización de nuevas herramientas en el ámbito sanitario, como metodologías en la gestión de incidencias (LegoSeriousPlay) y conflictos, y la metodología Lean (desarrollada en el sector automovilístico Toyota) aplicada en la gestión del bloque quirúrgico y las listas de espera, entre otros problemas.
Otros temas relevantes en el Congreso serán la comunicación de las crisis de salud pública y la Humanización en las UCIs, para eliminar las barreras actuales a pacientes y familiares, un tema, según SECA, necesario en los hospitales actuales, “donde la deshumanización y la tecnología han alejado a los profesionales de los mismos”.

Este año, el Congreso presenta con importantes novedades. Se han preparado diferentes iniciativas para facilitar el contacto y el trabajo en equipo de profesionales con intereses comunes y el desarrollo de proyectos de colaboración. Entre ellas, el “Laboratorio de Proyectos o Crowdproject”espacio diseñado para el trabajo en equipo.
Otra de las iniciativas innovadoras es el Tablón de Anuncios (habilitado en la web www.congreso.calidadasistencial.es), donde los interesados podrán buscar colaboradores para un proyecto, o un proyecto en el que colaborar. Dispondrán también de un Speaker Corner, un espacio donde contar sus proyectos e ideas para reclutar colaboradores, y podrán asistir a un taller precongresual de Creatividad donde tendrán la oportunidad de ir conociéndose.

El XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) se celebrará con las XVI Jornadas  Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PASQAL).

20 November 2014

Un estudio pionero que promueve una atención integral y una mejor información al paciente con Síndrome de Intestino Irritable en un entorno más seguro

Existe un vacío sobre la percepción que los pacientes con SII tienen de su experiencia con el Sistema Sanitario y las principales dificultades con las que se encuentran. De ahí que la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), en colaboración con la compañía farmacéutica Almirall, ha desarrollado el manual “El proceso asistencial del síndrome del intestino irritable desde la perspectiva de los pacientes. Un estudio cualitativo”, pionero en nuestro país. Los resultados de este estudio y el manual presentan hoy en Sevilla, en el congreso anual de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial, en una mesa redonda moderada por la Dra. Reyes Álvarez-Ossorio, Presidenta de esta sociedad.

El objetivo del estudio es promover una atención integral y una mejor información al paciente con SII en un entorno más seguro. Para ello se han identificado el proceso asistencial que siguen los pacientes con SII, las barreras que les generan mayor inseguridad y los errores más comunes en relación con el tratamiento farmacológico, dieta o cambio en los patrones de conducta, y se ha diseñado y validado una escala para evaluar la percepción del paciente que promueva una mejor información y una atención integral en un entorno más seguro.

Se trata de un estudio observacional basado en técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. “Primero hemos analizado información sobre cómo viven los pacientes su tránsito por el proceso asistencial del SII, sus principales dificultades y errores. Posteriormente, a partir de toda la información recogida, hemos elaborado herramientas que pueden ayudar a mejorar la atención que reciben estos pacientes. Por un lado, hemos diseñado y validado una escala para conocer la percepción de los pacientes sobre las atenciones que reciben y, por otro, hemos elaborado una guía para Atención Primaria”, ha explicado D. Emilio Ignacio García, Presidente de SECA.

“El manual pretende ser una herramienta de apoyo a los profesionales que atienden a los pacientes con SII, aportando desde una visión multidisciplinar y de continuidad de la asistencia, buenas prácticas, sustentadas en evidencias y consensos profesionales, que permitan la mejora de la calidad asistencial en esta patología”, ha comentado el Dr. Jose Joaquín Mira, catedrático de Psicología Social de la Universidad Miguel Hernández de Alicante. En la configuración del grupo de trabajo ha sido importante la colaboración de profesionales clínicos expertos en la atención de estos pacientes. En este sentido, el trabajo ha sido coordinado por el Dr. Enrique Rey Díaz-Rubio, del Hospital Universitario Clínico San Carlos, y las Dras. Laura Sempere e Isabel María Almenta, del Hospital General Universitario de Alicante, con la participación de otros trece especialistas de toda España. De igual manera para el desarrollo metodológico del trabajo se ha contado con miembros de la Sociedad Española de Calidad Asistencial que a su vez tienen una experiencia contrastada en este tipo de abordajes.

“Nuestro apoyo a este proyecto responde al compromiso de Almirall en promover la salud pública y contribuir a dar respuesta a las necesidades cambiantes de los profesionales y gestores sanitarios para mejorar los resultados en salud de los paciente. Apoyamos numerosos proyectos que permiten aportar valor a los pacientes y mejorar los procesos asistenciales”, ha indicado Ignacio Martí Ragué, Director División Relaciones Institucionales de Almirall. “Estamos muy involucrados en generar herramientas de apoyo para que los profesionales de la salud mejoren de forma continuada la atención integral a los pacientes, como es el caso del estudio y el libro que hoy presentamos relacionado con el SII”, ha añadido.

--Barreras y dificultades en el proceso asistencial de los pacientes con SII

La percepción que los pacientes que padecen SII tienen del proceso asistencial, de la información que reciben, de la capacidad diagnóstica y terapéutica y de la coordinación entre niveles asistenciales de nuestro Sistema de Salud apenas han sido estudiados. Se trata de pacientes que deambulan en ocasiones durante varios meses por el Sistema de Salud en busca de un diagnóstico, que son sometidos a pruebas diagnósticas sin hallazgos significativos, que buscan un tratamiento que esperan que sea efectivo con expectativas que no siempre se logran satisfacer y que viven con cierta desesperación, vergüenza e incomprensión su sintomatología, sobre todo en la esfera laboral.

No hay una prueba diagnóstica  para el SII y este se establece mediante comparación de los síntomas del paciente con un conjunto de criterios, conocidos como criterios de Roma, que no son del todo específicos para distinguir este síndrome de otros trastornos digestivos. Son la historia médica, el examen físico y el resultado normal de algunas pruebas seleccionadas, los que en definitiva ayudarán a diferenciar el SII de otra patología. Por otra parte, actualmente están disponibles diversas formas de tratamiento que mejoran los síntomas, pero no curan la enfermedad.

La naturaleza crónica de la enfermedad, la ausencia de una causa clara y la dificultad que supone el control de los síntomas puede ser frustrante tanto para los pacientes como para los profesionales que los atienden. También, en ocasiones, los pacientes se sienten ansiosos y frustrados porque sus médicos no parecen tener en cuenta su trastorno de una manera seria.

Teniendo en cuenta que la información que reciben los pacientes, la coordinación entre niveles asistenciales y la capacidad de respuesta a nivel diagnóstico son claves en este proceso asistencial, el estudio refleja que hay una percepción de desconfianza en la relación de los médicos con los pacientes en la atención de este trastorno.  En este estudio, pionero en nuestro país, se analiza esta situación mediante un trabajo en el que han participado pacientes, psicólogos, médicos de familia y gastroenterólogos, todos ellos con el fin de ayudar  a mejorar la atención a los enfermos con SII.

--El SII, fuerte impacto en la calidad de vida y alto coste de la enfermedad

El SII es un trastorno funcional del intestino en el que se asocia dolor o molestia abdominal con  alteraciones en el hábito intestinal. Los síntomas clave del SII son dolor abdominal y molestias recurrentes, además de una función intestinal alterada.

Según expone en el estudio el Dr. Enrique Rey, del Hospital Clínico San Carlos, la prevalencia del síndrome de intestino irritable en los países occidentales oscila entre el 9 y el 21%, variabilidad que depende en gran medida de los criterios empleados en cada estudio concreto para definir el SII. En la población española, la prevalencia oscila entre el 3 y el 10%, según los criterios que se utilicen para definirlo. Afecta más frecuentemente al sexo femenino, señalándose habitualmente una mayor prevalencia entre los 20 y 50 años, aunque este último aspecto no es tan evidente en la población española.

El SII tiene un considerable impacto sobre la persona que lo sufre y sobre la sociedad. A pesar de que no se asocia con un aumento de la mortalidad, produce un considerable impacto sobre la calidad de vida de la persona que lo sufre y sobre la productividad laboral. Junto a ello, el SII se asocia con múltiples comorbilidades que amplifican su impacto sobre la calidad de vida y sobre el coste de la enfermedad. Aunque los costes de la enfermedad son difíciles de calcular, desde hace años se reconoce el alto coste médico directo que genera, derivado fundamentalmente de las consultas médicas y los procedimientos diagnósticos, habiéndose estimado hace unos años un coste de 700 a 1600 € por paciente y año en Europa.

29 October 2014

Salud reitera que los profesionales eventuales estructurales recuperarán la totalidad de la jornada a lo largo de 2015

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha reiterado que los profesionales eventuales estructurales de la sanidad pública andaluza recuperarán la totalidad de la jornada a lo largo de 2015. Durante su comparecencia en comisión parlamentaria, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha reconocido “el esfuerzo que han realizado estos profesionales por su pérdida salarial y cambios en la jornada laboral, un esfuerzo que el Gobierno andaluz reconoce y al que respondemos con el compromiso de recuperar a lo largo del próximo año la jornada y salarios que se vieron reducidos en 2012”.
Sánchez Rubio ha recordado que la medida adoptada en 2012 “no fue una decisión fácil y se determinó para evitar los despidos a los que obligaba el incremento de la jornada laboral ordinaria hasta las 37,5 horas impuesto por el Gobierno de España”.  
Salud reitera que los profesionales eventuales estructurales recuperarán la totalidad de la jornada a lo largo de 2015
La Consejería ha incrementado la fluidez en el diálogo con los profesionales de la sanidad pública para explicar las circunstancias que condiciona actualmente las políticas de personal. Como fruto de este diálogo y del proceso de participación, Sánchez Rubio ha subrayado la negociación en Mesa Sectorial de las ofertas de empleo público correspondientes a 2013 y 2014, con más de 1.400 plazas que se convertirá en la mayor de todo el país.
Asimismo, la Consejería ha mejorado la estabilidad laboral de los profesionales eventuales con contratos de mayor duración. Tras el acuerdo alcanzado con las organizaciones sindicales en Mesa Sectorial, los nombramientos eventuales ampliaron su duración hasta el 31 de enero de 2015. Además, mientras el Gobierno de la nación mantenga el límite en la tasa de reposición, estos nombramientos se realizarán por un año.

La titular de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha insistido en las restricciones impuestas por el Gobierno central para dar prioridad al saneamiento financiero de las administraciones públicas “lo que no sólo ha impedido el incremento de plantillas, sino que ha limitado el 10% la tasa de reposición en las Ofertas de Empleo Público, es decir, por cada diez bajas definitivas que se producen, sólo podría incorporarse una persona”.

Sistema de calidad

La titular de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha destacado que Andalucía ha construido un sistema sanitario público basado en un modelo de calidad y referente en el conjunto del Sistema Nacional de Salud y para otros países. En este sentido, ha subrayado que “el Servicio Andaluz de Salud es una de las mayores empresas de España, con alrededor de 100.000 profesionales, que cuentan con una alta cualificación profesional, con competencias para responder a la fuerte y compleja demanda asistencial”.
Este modelo de calidad se instrumenta a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía que impulsa el ‘Programa de Certificación de Competencias Profesionales’.

17 October 2014

La SECA apuesta por el cambio y la innovación para contribuir a la sostenibilidad del sistema

El XXXII Congreso de la Sociedad española de Calidad asistencial, SECA, ha dejado claro en la jornada del día 16 de octubre que sólo con el cambio y la innovación se podrá mantener el sistema sanitario español.
En el plenario de la mañana los participantes en la mesa “Pensemos diferente para no seguir igual: innovando procesos y servicios”, su moderador, el Dr. Carles Blay, responsable del Programa de prevención y atención a la cronicidad del Departamento de Salud de Cataluña, planteó que “si las perspectivas económicas fueran buenas a 115 años no estaríamos preocupados, pero las cifras para los próximos 5 lustros no son optimistas. Con el mismo dinero habrá que hacer cosas mucho más complejas y numerosas, así que  habrá que cambiar lo que ahora estamos haciendo y esto es innovar”.
Blay citó la fraseInvestigar es poner dinero para generar conocimiento e innovar es poner conocimiento para generar dinero”, Tras la cual hizo ante el plenario la siguiente reflexión; “hay que poner conocimiento para seguir atendiendo a las personas a pesar de la complejidad técnica que se nos avecina y porque si no nuestro sistema sanitario se verá abocado a una transformación
A continuación el Dr. José María Maestro, director del área de Innovación docente del Hospital Virtual de Valdecilla, explicó lo que para su centro ha supuesto la puesta en marcha de la simulación clínica en materia de seguridad.
Convencido de que la simulación clínica puede ayudar al cambio en las organizaciones, complementándola con los medios tradicionales explicó como que esta herramienta puede ayudar al profesional que necesita practicar nuevos protocolos.  “Es difícil que el profesional practique en un entorno donde está en juego la vida del paciente, donde hay mucho estrés”. Y añadió que “la simulación aporta un entorno realista que reproduce con fidelidad nuestro lugar de trabajo y lo único que sustituye es al paciente real por uno virtual” (un actor, un robot o un programa de ordenador). Así el clínico puede experimentar en modo seguro sin lesionar al paciente y sin correr ningún riesgo.

El Dr. Antonio Buño, jefe de servicio de Análisis Clínicos del Hospital La Paz, explicó los pasos seguidos desde 2012 para la puesta en marcha de “Madrid Laboratorio Clínico. Un modelo innovador con el profesional como eje del cambio”.

En la introducción destacó que los laboratorios son los departamentos más frecuentados por los pacientes dentro de las organizaciones sanitarias, que son proveedores de información, representan un pequeño porcentaje del gasto sanitario, pero tienen una “enorme capacidad de influencia” (70%) en las decisiones clínicas Y señaló que “están entre las especialidades más innovadoras”, a la vez que reconoce que “somos un servicio transparente tanto para los pacientes como para los profesionales”

Por su parte, el Dr. Santiago Rabanal, director gerente del Hospital de Cruces habló de la innovación como algo “útil para el paciente y para el profesional sanitario. La asistencia al paciente, es un retorno en la innovación en tres direcciones: mejorar en la asistencia al paciente, mejorar en prestigio para conseguir atraer talento -“nuestras organizaciones serán lo que las personas que trabajan en ellas quieran que sean”- y mejorar la competitividad.

En su ponencia sobre Telemonitorización domiciliaria del paciente crónico, el Dr. Juan Ignacio Coll, responsable de Innovación médica y nuevas tecnologías Sector sanitario Barbastro, mostró un ejemplo de atención domiciliaria a través de la visita que el voluntario, equipado con una mochila que contiene un kit tecnológico que realiza las medidas de constantes vitales del paciente. Cifras que de manera automática llegan al departamento de información del hospital donde se comprueba si están dentro de los rangos normales. Si se detectan desviaciones se producen diferentes tipos de alarma y en función de los resultados se alerta al personal sanitario para que atiendan al paciente según sus necesidades.

El plenario de la tarde ofreció una visión general sobre la calidad a través de la mirada del ciudadano con la participación de Mercedes Carreras, directora de la Escuela Gallega de Salud, que explicó su experiencia en alfabetización en salud.
La implicación del paciente y la familia en la promoción de la higiene de manos, conseguir que el paciente sea un activo del sistema y escuchar bien a los ciudadanos para saber lo que necesitan, fueron los temas que cerraron la segunda jornada del XXXII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial que se clausura hoy viernes, 17 de octubre

En el Congreso  -con 800 congresistas- están participando los Servicios de Salud de diferentes Comunidades, universidades,  fundaciones y empresas, así como hospitales de toda España: Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Hospital La Paz, Hospital de Valdecilla, Hospital Universitario de Cruces, Hospital San Juan de Dios de Tenerife, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Hospital Sant Joan Despí, Hospital Costa del Sol Marbella, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Hospital Universitario Donostia, y Hospital Universitario Central de Asturias, entre otros.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud