Traductor

Showing posts with label esclerosis multiple. Show all posts
Showing posts with label esclerosis multiple. Show all posts

06 July 2020

Neurólogos del Sur de España se reúnen en “EM: Conexión SUR” para hablar sobre el futuro de los pacientes con Esclerosis Múltiple

Expertos en Neurología procedentes de los principales hospitales de las zonas sur de España se han dado cita en el innovador encuentro digital “EM: Conexión SUR”. Esta reunión anual organizada porBiogen España, compañía biotecnológica pionera en neurociencia, ha tenido como objetivo debatir sobre los últimos avances en esclerosis múltiple (EM), los retos actuales a los que se enfrentan los profesionales que manejan la enfermedad y sobre el futuro de los pacientes que conviven con la patología en cada una de estas zonas de España.

 

Y es que, en nuestro país 55.000 personas padecen EM,lo que en una población aproximada de 47 millones de habitantes, supone una prevalencia de 120 casos por cada 100.000 habitantes.A nivel global, en Europa hay alrededor de 700.000 pacientes y más de 2.500.000 en todo el mundo1. La edad más frecuente de diagnóstico de esta patología está entre los 20 y los 40 años1. 

 

La EM es una enfermedad de origen desconocido, y aunque se sabe que existe una predisposición genética, no es una enfermedad hereditaria, en la que actúa además un componente ambiental. Esta enfermedad se considera de naturaleza autoinmune, es decir, el sistema inmune del organismo ataca a estructuras propias dentro del sistema nervioso central, dando lugar a una inflamación que daña la protección de las neuronas. Las manifestaciones de la EM son muy heterogéneas ya que reflejan el daño de diferentes estructuras nerviosas, por lo que el paciente puede perder agudeza visual, fuerza, equilibrio o sensibilidad entre otras.


Los Mitos y Verdades de la EM desde el punto de vista del experto


En los últimos años, hemos vivido la explosión de las redes sociales y el acceso a información no contrastada por esta vía. Es por esto, que existen muchos mitos que reflejan miedos en los pacientes, y uno de ellos es la duda sobre si esta enfermedad es hereditaria.

 

El Dr. Eduardo Agüera, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) y Coordinador del encuentro virtual en la zona sur peninsular, ha querido destacar algunos aspectos fundamentales sobre la patología. El primero de ellos es el asociar la EM con una enfermedad terminal, de manera equivocada y debido a la mala información, cuando en realidad es una patología crónica: “A pesar de ello, estas personas deben adaptarse a la nueva situación y lo que supone convivir con una enfermedad como la EM, los cambios físicos a los que se pueden enfrentar o la incertidumbre que genera la aparición repentina de un brote” ha destacado el doctor. 

 

Otra de las preocupaciones de los pacientes es el tema de poder transmitir la enfermedad a su descendencia. Según la doctora Dra. Virginia Meca, Neuróloga Coordinadora de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital de la Princesa de Madrid (y Coordinadora de este encuentro digital llevado a cabo también en la zona centro del país), “esta patología no es una enfermedad hereditaria, aunque sí tiene un componente genético. Además, sabemos que los factores ambientales tienen mucho peso en su desarrollo.” Lo que sí es necesario, según indica la experta, es que las pacientes mujeres planifiquen su embarazo, ya que “un gran porcentaje de los procedimientos que utilizamos para manejar la enfermedad no son compatibles con el embarazo” ha afirmado la doctora.

 

En relación con los hábitos de vida, conocemos que algunas cuestiones como la obesidad en edades tempranas o el abuso de sal y sobre todo el consumo de tabaco,6 puedan tener un efecto perjudicial en la evolución de la EM, por ello, los especialistas son proactivos a la hora de potenciar los hábitos de vida saludables. En este sentido, la experta ha afirmado que es importante que el paciente cuide de su salud y controle su EM con cuestiones tan simples como hacer una dieta sana y equilibrada, practicar deporte de forma regular o pasear al aire libre, y no tener hábitos tóxicos o perjudiciales como fumar o el sobrepeso.


Atención Especializada para el paciente: desde del plano físico hasta el plano más social 


Según el Dr. Agüera, las necesidades del paciente varían en función del momento de la enfermedad y de su evolución, y siempre necesitan una atención médica especializada por parte del neurólogo, además otros especialistas en caso de ser necesario. “Son un grupo de pacientes que necesita una atención personalizada, debido a las múltiples formas que tiene de cursar la enfermedad. Además, y debido a la impredecible naturaleza de la EM y de las posibles comorbilidades que puede generar en el paciente, también es necesario un equipo multidisciplinar para su manejo. Estos pacientes pueden necesitar atención de un equipo formato por múltiples expertos: el neurólogo, el fisioterapeuta, oftalmólogo, la enfermera especializada o el neuropsicólogo.”

 

Además, los pacientes no sólo precisan de la atención médica, sino que muchos de ellos también necesitan de ayudas sociales para su adaptación en los puestos de trabajo o para cubrir determinadas necesidades de su nueva situación. Para ello, la Dra. Meca ha comentado el papel de las asociaciones de pacientes: “actualmente las asociaciones de pacientes son una figura muy importante para ellos, no solo en el aspecto social, sino también por los servicios que éstas facilitan a los enfermos. Ejemplo de ello pueden ser: las instalaciones para hacer fisioterapia, el asesoramiento legal, apoyo en logopedia o el desarrollo de actividades de ocio. Todo ello contribuye a mejorar su calidad de vida. Son nuestro brazo extensor y considero fundamental trabajar en conjunto con ellas”.

 

 

16 June 2020

Semana Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) del 15 al 21 de junio

  


Imagina que los músculos de tu cuerpo se van paralizando poco a poco hasta llegar a una parálisis total mientras tu mente se mantiene intacta y completamente viva. No es un sueño. Esta es la realidad de unas 4.000 personas que están diagnosticadas de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en España. Una enfermedad que se caracteriza por la degeneración de las motoneuronas y que actualmente no tiene cura ni un tratamiento que frene su avance, por lo que la esperanza media de vida de los pacientes suele ser de entre dos a cinco años tras el diagnóstico. Del 15 al 21 de junio se celebra la Semana Mundial de la ELA, siete días para que conozcamos de cerca esta cruel enfermedad y las necesidades sociosanitarias de estos pacientes.

En la Andalucía se calcula que hay alrededor de 715 enfermos de Esclerosis Lateral Amiotrófica y, durante 2019, se diagnosticaron aproximadamente 162 nuevos casos, unos 3 nuevos enfermos a la semana. Por provincias se deduce






Nuevos casos 2019
Pacientes
Almería
14
61
Cádiz
24
105
Córdoba
15
67
Granada
17
78
Huelva
10
44
Jaén
12
54
Málaga
32
141
Sevilla
37
165



La Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (adEla), una de las asociaciones más antiguas centrada en esta patología y que ofrece cobertura a todo el territorio nacional, quiere aprovechar esta fecha tan señalada para solicitar que todos los pacientes con ELA dispongan de un cuidador especializado capaz de cubrir sus necesidades, teniendo en cuenta que esta enfermedad genera una dependencia absoluta del paciente y que muchas familias se ven incapacitadas para poder ayudar a su familiar enfermo. Para ello, durante estos siete días, que culminan el 21 de junio con el Día Mundial de la ELA, realizarán una campaña que irá acompañada de los hashtag #nosrebELAmos y #rebÉLAte.

“Dadas las características de la ELA, los pacientes necesitan una atención las 24 horas del día durante los 365 días del año. Normalmente esta labor suele cubrirla un familiar o su pareja, pero al tratarse de un grado dependencia total, el enfermo demanda unos cuidados que requieren la presencia de un cuidador experto con una formación adecuada”, destaca la presidenta de adEla, Adriana Guevara.

Esta es la realidad que rodea a la mayor parte de las familias en las que uno de sus miembros padece ELA. Por otro lado, desde adEla también quieren destacar la importancia de estos cuidadores expertos con el fin de que el cuidador principal –un familiar o la pareja- tengan un momento de descanso y puedan desconectar, aunque sea un momento. “La ELA es una enfermedad que afecta a toda la familia, ya no solo por su crueldad, sino porque la persona depende absolutamente de su entorno cercano para vivir. Por un lado, tenemos al paciente que sufre sin remedio una parálisis muscular progresiva y, por otro, tenemos a su familia que con todo el amor del mundo trata de atender sus necesidades pero que terminan francamente extenuados”, añade Adriana Guevara.

Desde su creación, adEla no ha dejado de luchar para que los pacientes con ELA y sus familias tengan cubiertas todas sus necesidades. Sesiones de Logopedia, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Psicología y un amplio Banco de Ayudas Técnicas, entre otros servicios, para mejorar la calidad de vida de los pacientes en cada etapa de la enfermedad. No obstante, la Asociación es consciente de la necesidad de encontrar una cura o un medicamento capaz de cronificar el avance de esta enfermedad. Por ello, en esta Semana Mundial de la ELA quieren solicitar a las administraciones públicas una mayor implicación para que aporten las necesidades de atención a estos enfermos y a sus familias, atención en Residencias y que, además, se impulsen, coordinen y fomenten investigaciones y ensayos clínicos.

Cada año se diagnostican en España 900 nuevos casos de ELA pero, al mismo tiempo, 900 personas fallecen anualmente por esta enfermedad. Normalmente, los pacientes con ELA no suelen realizar numerosas visitas hospitalarias, al contrario, la tendencia dada la evolución de la enfermedad es que la persona demande cada vez más una atención domiciliaria. Por otro lado, la parálisis progresiva también genera que el enfermo cada vez pueda salir menos de su casa. Un confinamiento que recuerda mucho al que hemos podido vivir estos días debido a la crisis sanitaria del COVID-19 pero que, sin embargo, es el día a día para las aproximadamente 4.000 familias que conocen de cerca lo que significa esta cruel enfermedad.

28 May 2020

Celgene recibe la aprobación de la Comisión Europea para Zeposia (ozanimod) para el tratamiento de pacientes adultos con esclerosis múltiple remitente recurrente con enfermedad activa







Celgene, una compañía de Bristol Myers Squibb (NYSE:BMY), ha anunciado que la Comisión Europea (CE) ha aprobado Zeposia (ozanimod) para el tratamiento de pacientes adultos con esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR) con enfermedad activa, definida por la clínica o por imagen. Tras la concesión de la autorización de comercialización por parte de la CE, Zeposia, un medicamento que se administra una vez al día por vía oral, es el único modulador de los receptores de esfingosina-1-fosfato (S1P) aprobado para los pacientes con EMRR con enfermedad activa. La aprobación se ha basado en los datos del ensayo clínico SUNBEAM™ y los datos de la parte B del ensayo clínico RADIANCE™, que muestran que, en comparación con AVONEX® (interferón beta-1a), Zeposia proporcionó una gran eficacia medida por la tasa anualizada de recaídas (TAR), así como por el número y el tamaño de las lesiones cerebrales.



“La aprobación de Zeposia por la Comisión Europea ofrece a los pacientes con EMRR con enfermedad activa la oportunidad de ser tratados con una nueva opción terapéutica como tratamiento de primera línea. Esta aprobación constituye un importante avance y se ha basado en los resultados de dos ensayos de fase 3, los cuales mostraron que Zeposia mejoró significativamente las recaídas y las lesiones cerebrales causadas por esta devastadora enfermedad”, ha dicho el Dr. Samit Hirawat, director médico de Bristol Myers Squibb. “Deseamos compartir este logro con la valiente comunidad de pacientes con esclerosis múltiple de Europa y de todo el mundo y estamos trabajando estrechamente con todos los grupos de interés para garantizar que los pacientes europeos que cumplan los requisitos necesarios puedan empezar a beneficiarse de Zeposia lo antes posible”.



La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad en la que el sistema inmunitario ataca la vaina protectora de mielina que recubre los nervios, causando así lesiones que dificultan la transmisión de las señales entre las neuronas. Esta “interrupción de las señales” puede causar síntomas y recaídas.



La aprobación se ha basado en datos de los estudios SUNBEAM™ y RADIANCE™ parte B que son ensayos clínicos de fase 3, aleatorizados y con control activo, en los que participaron más de 2.600 pacientes en 150 centros de más de 20 países. Los resultados principales de los ensayos son los siguientes:



                     Zeposia produjo una reducción relativa de la TAR del 48% en comparación con AVONEX a lo largo de un año de tratamiento en el estudio SUNBEAM y una reducción del 38% a los dos años de tratamiento en el estudio RADIANCE (TAR absolutas de 0,18 frente a 0,35 y de 0,17 frente a 0,28, respectivamente).

                     En el estudio SUNBEAM, el tratamiento con Zeposia redujo más el número de lesiones cerebrales realzadas con gadolinio (GdE) ponderadas en T1 que AVONEX al cabo de un año de tratamiento (0,16 frente a 0,43, reducción relativa del 63%) y también redujo más que AVONEX el número de lesiones cerebrales en T2 nuevas o aumentadas de tamaño (1,47 frente a 2,84, reducción relativa del 48%).

                     En el estudio RADIANCE, el tratamiento con Zeposia redujo más el número de lesiones cerebrales potenciadas con GdE ponderadas en T1 que AVONEX al cabo de dos años de tratamiento (0,18 frente a 0,37, reducción relativa del 53%) y también redujo más que AVONEX el número de lesiones cerebrales en T2 nuevas o aumentadas de tamaño (1,84 frente a 3,18, reducción relativa del 42%).

                     Zeposia produjo una reducción del cambio porcentual en el volumen total del cerebro con respecto al valor basal en comparación con AVONEX al cabo de un año de tratamiento en el estudio SUNBEAM (-0,41% frente a -0,61%) y al cabo de dos años de tratamiento en el estudio RADIANCE (-0,71% frente a -0,94%).






Zeposia es el único modulador de los receptores de la S1P aprobado para los pacientes con EMRR con enfermedad activa que permite iniciar el tratamiento sin necesidad de llevar a cabo un periodo de observación tras la primera dosis, algo que es necesario para la mayoría de los pacientes.1 El control tras la primera dosis de Zeposia solo se recomienda para los pacientes de alto riesgo con ciertos trastornos cardíacos preexistentes. Se debe administrar una pauta de aumento escalonado de la dosis desde el día 1 hasta el día 7 para alcanzar la dosis de mantenimiento de Zeposia, ya que pueden producirse una disminución transitoria de la frecuencia cardíaca y retrasos en la conducción aurículo-ventricular.



Zeposia tuvo una seguridad y una tolerabilidad controlables en el ensayo SUNBEAM y en la parte B del ensayo RADIANCE, ambos de fase 3. Zeposia está contraindicado en los pacientes con las siguientes características: hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes que figuran en la ficha técnica (FT); estado de inmunodeficiencia; pacientes que en los últimos seis meses hayan sufrido alguno de los siguientes trastornos: infarto de miocardio, angina inestable, ictus, accidente isquémico transitorio, insuficiencia cardíaca descompensada que requirió hospitalización o insuficiencia cardíaca de clase III/IV de la Asociación del Corazón de Nueva York (NYHA); antecedentes o presencia de bloqueo aurículo-ventricular (AV) de segundo grado de tipo II o bloqueo AV de tercer grado o síndrome de disfunción sinusal a menos que el paciente tenga un marcapasos en funcionamiento; infecciones activas graves o infecciones activas crónicas como hepatitis y tuberculosis; neoplasias malignas activas; insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh); y durante el embarazo y en mujeres en edad fértil que no utilicen métodos anticonceptivos eficaces. Las advertencias y precauciones especiales de uso de Zeposia son las siguientes: bradiarritmia, lesión hepática, efectos inmunosupresores, aumento del riesgo de infecciones, leucoencefalopatía multifocal progresiva, neoplasias cutáneas, edema macular, síndrome de encefalopatía posterior reversible, aumento de la presión arterial, efectos respiratorios y aumento notable de la discapacidad después de suspender el tratamiento con Zeposia. Las reacciones adversas más frecuentes (incidencia de ≥4%) fueron infección de las vías respiratorias superiores, transaminasas hepáticas elevadas, hipotensión ortostática, infección de las vías urinarias, dolor de espalda e hipertensión.



“La esclerosis múltiple es una enfermedad impredecible y a menudo discapacitante que afecta a unas 700.000 personas en Europa. Estamos encantados con la noticia de que ahora hay otra opción terapéutica disponible para retrasar potencialmente la progresión de esta enfermedad debilitante”, ha declarado Pedro Carrascal, presidente de la Plataforma Europea de la Esclerosis Múltiple. 




28 October 2017

Merck anuncia los ganadores de las becas GMSI para la investigación en Esclerosis Múltiple

Merck, compañía líder en ciencia y tecnología, ha anunciado el nombre de los ganadores de la quinta edición de las becas Grant for Multiple Sclerosis Innovation (GMSI) durante una ceremonia celebrada en el 7º Congreso conjunto ECTRIMS-ACTRIMS, que tiene lugar del 25 al 28 de octubre en París (Francia).
Este año se han presentado 77 propuestas procedentes de 25 países, una muestra representativa de los proyectos de investigación innovadores que existen en todo el mundo en torno a la Esclerosis Múltiple (EM). Finalmente, los ganadores han sido tres equipos de investigación de Canadá, Portugal y Estados Unidos, a los que se destinará una suma total de un millón de euros para apoyar los siguientes proyectos:
·         Immunosenescence as a predictor of MS progression: Prof. Catherine Larochelle y Prof. Nathalie Arbour, del Departamento de Neurociencia de la Universidad de Montreal (Canadá).
·         Targeting multiple sclerosis immune- and psycho-pathophysiology by modulation of neuroinflammation; development of the S100B knockout model studies: Prof. Adelaide Fernandes, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Lisboa (Portugal).
·         Defining Spatial Pattern and Surface Characteristics of Multiple Sclerosis and Non-Specific White Matter Lesions via 3-Dimensional Analysis and Machine Learning: Prof. Darin Okuda del departamento de Neurología y Neuroterapia del Centro Médico de la Universidad del Suroeste de Texas (Estados Unidos).
“Merck mantiene un firme compromiso con la innovación científica para mejorar la vida de los pacientes que conviven con enfermedades graves. Programas como las becas GMSI para la financiación de proyectos de investigación en fases tempranas han permitido a investigadores con talento mejorar la comprensión sobre el pronóstico, diagnóstico, tratamiento y monitorización de esta enfermedad discapacitante”, aseguró Steven Hildemann, Global Chief Medical Officer y Head of Global Patient Safety del área de Biopharma de Merck. “Los ganadores de este año representan la innovación más reciente a través de conceptos prometedores en inteligencia artificial (IA), diagnóstico aumentado en esclerosis múltiple y una sofisticada monitorización de la progresión de la enfermedad, apoyando a pacientes con EM y sus cuidadores en su esperanza de tener una vida normal”.
La ceremonia de entrega de este año estuvo presidida por el Prof. David Bates, profesor emérito de la Clinical Neurology, Royal Victoria Infirmary de Reino Unido y miembro del Comité Científico de GMSI. Durante el simposio, Merck también anunció la apertura para la próxima convocatoria de las becas GMSI de 2018, que entregará hasta un millón de euros para financiar la investigación innovadora en EM, en especialidades que podrían incluir la patogénesis de la EM, la predicción de subtipos de EM, marcadores predictivos de la respuesta al tratamiento, nuevos tratamientos potenciales y la innovación presente en programas de apoyo a pacientes, dispositivos móviles de salud o resultados reportados por pacientes.
El programa de becas GMSI se lanzó por primera vez en octubre de 2012 con el fin de mejorar el entendimiento en torno a la EM y, de esta manera, mejorar la calidad de vida de aquellos pacientes que conviven con esta patología. Los premiados en ediciones anteriores centraron sus investigaciones en temas como los marcadores moleculares de la EM, novedosas técnicas de imagen por resonancia magnética (MRI), tomografía por emisión de positrones (PET) y el análisis de técnicas para la detección y monitorización de la enfermedad, así como en métodos para reducir y reparar el daño neurológico causado por la inflamación en pacientes con EM.
Para más información sobre las becas GMSI: www.grantformultiplesclerosisinnovation.org
Además de las becas GMSI, Merck otorga anualmente otras tres becas internacionales de apoyo a la investigacion: Grant for Fertility Innovation (GFI), Grant for Oncology Innovation (GOI) y Grant for Growth Innovation (GGI). Hasta la fecha, cerca de 90 proyectos de innovación se han beneficiado de estas becas globales de Merck o existe un compromiso para que las reciban.
Merck es una compañía comprometida en recompensar la innovación y las nuevas formas de pensar que puedan hacer avanzar el campo de la Medicina. Para más información sobre la variedad de becas que Merck ofrece:
  

25 June 2017

Barcelona ha reunido a expertos sanitarios para debatir sobre la gestión de los recursos en la esclerosis múltiple

 La semana pasada tuvo lugar la Jornada ‘Gestión de Recursos en la Esclerosis Múltiple: ¿Coste o Inversión?’ en Barcelona, organizada por la Sociedad Catalana de Neurología (SCN) y la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria (SCGS) en colaboración con Novartis. El encuentro ha proporcionado un foro de debate en el en el que se han compartido diferentes puntos de vista y experiencias sobre el impacto de la EM en términos sanitarios, asistenciales y sociales. Todo ello con el propósito favorecer el consenso y la toma de decisiones que repercutan de forma positiva y significativa en la optimización de los recursos y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes
La sesión ha reunido a profesionales de distintas disciplinas involucradas en el abordaje de la EM como el Dr. Lluis Brieva, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida y presidente del Grupo de Enfermedades Desmielinizantes de la SCN; la Dra. Virginia Casado, neuróloga del Hospital de Mataró; el Dr. Sergio Martínez Yélamos, neurólogo del Hospital Universitario de Bellvitge; D. Ramon Cunillera, gerente del Consorcio Sanitario del Maresme y vocal de la SCGS; y el Dr. RamonRoman, responsable del área de Big Data y Seguridad de la Información de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS) del Departamento de Salud.
La sesión ha girado en torno a tres aspectos clave en el contexto actual de la gestión sanitaria de la EM: el modelo de atención a la patología y los requisitos asistenciales para un abordaje de calidad, el coste de la enfermedad, en concreto del brote de EM, y la ayuda a la planificación e investigación que puede suponer la implementación del programa PADRIS, nuevo programa público de uso de datos de pacientes.

Una jornada de reflexión y debate para optimizar la asistencia de la EM
La heterogeneidad clínica y evolutiva de la EM demanda una atención sanitaria individualizada y adaptada a cada fase. El Dr. Brieva argumenta que “existe una ausencia de biomarcadores específicos que afecta tanto al pronóstico de la EM como a la selección del tratamiento. Los fármacos que se utilizan son cada vez más selectivos, y por lo tanto más eficaces en la indicación correcta, pero no están exentos de posibles efectos secundarios. La monitorización estricta de la eficacia y de la seguridad son fundamentales tanto para valorar una respuesta subóptima como para detectar un acontecimiento adverso antes de que este sea irreversible”.
Otro eje básico en el abordaje de la EM es la coordinación entre los diferentes especialistas que intervienen en el proceso. El Dr. Luis Brieva ha explicado que “una unidad de EM debe estar formada por un equipo multidisciplinar coordinado dentro y fuera del hospital. Dentro del hospital la atención pivota sobre el tándem neurólogo y enfermería especializados en EM, pero debe haber una estrecha relación con el equipo de Resonancia, Farmacia y, desde el punto de vista clínico, con rehabilitación, Oftalmología, Urología, y Urgencias, dada la frecuente necesidad de su intervención. Al tratarse de una enfermedad crónica que afecta en su mayoría a personas jóvenes también requiere de cuidados de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, psicología y trabajador social.”
Durante la jornada también se ha revisado la necesidad de realizar estudios económicos en el manejo de la EM y analizar la innovación terapéutica y su sostenibilidad en el futuro teniendo en cuenta la relación coste-efectividad. Los expertos han consensuado que el coste asociado al brote de EM es un problema a corto plazo y una inversión a largo plazo. Según la Dra. Casado, “la aparición de un nuevo brote de EM puede conllevar un cambio de tratamiento modificador de la enfermedad. El coste asociado a los tratamientos que disminuyen la probabilidad de que ocurra un nuevo brote pueden suponer un ahorro a más largo plazo, al evitar la ocurrencia de un nuevo brote del que se deriven mayores gastos”. 

El papel del BigData en el futuro de la gestión de la EM
Los participantes han puesto en común su punto de vista sobre el uso del Big Data para ampliar el conocimiento y optimizar los procesos sanitarios, así como los límites existentes en cuanto a la confidencialidad y ética en el manejo de estos datos. Según el Dr. Sergio Martínez Yélamos, “el análisis masivo de datos pretende en última instancia aportar información útil a la hora de generar conocimiento, tanto a nivel clínico, como científico y de gestión. Dicho conocimiento deberá repercutir en el beneficio de los ciudadanos y de la sociedad, sin comprometer en ningún caso la privacidad de los usuarios y ayudando en la toma de decisiones que, por lo que respecta a la EM, en la actualidad se toman en un contexto con elevado grado de incertidumbre”.
Por su parte, el Dr. Ramon Roman, como responsable de Big Data y Seguridad de la Información de la AQuAS, coincide en que “el Big Data permite la explotación exhaustiva e intensiva, y a un coste muy bajo, de grandes cantidades de información. Esto implica una aceleración de todos los procesos y un mayor control de la seguridad y eficacia de los tratamientos. Sin duda, esta tecnología va a favorecer la realización de nuevos y más potentes estudios clínicos en un menor plazo de tiempo y a un coste muy inferior al que se requiere para un estudio convencional, todo ello optimizando los recursos existentes”. Asimismo, el experto incide en la importancia de “actuar bajo unas reglas y normas de validación, seguridad y confidencialidad que sean conocidas, respetadas y compartidas por todos los actores”.
En esta línea, se presentó el nuevo ‘Programa Público de Analítica de Datos para la Investigación y la Innovación en Salud’ (PADRIS), que ha sido configurado bajo unos estrictos principios éticos y de transparencia hacia la ciudadanía. El Dr. Martínez Yélamos, “se trata de una herramienta totalmente pública y gratuita que estará gestionada por la AQuAS y dirigida a centros de investigación acreditados: Centros de Investigación de Cataluña (CERCA), a los centros de investigación vinculados a los centros asistenciales públicos o sin ánimo de lucro del SISCAT (Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Cataluña) y a las universidades públicas”. 

11 October 2016

14 de octubre: Encuentro sobre Esclerosis Múltiple y pase de la película 100 metros

El próximo día 14 de octubre, se celebrará el Networking “Mis 100 METROS por la EM” en el Casino de Madrid, (Calle de Alcalá, 15), un evento científico y de sensibilización social en esclerosis múltiple (EM) cuyo objetivo es realizar una actualización global de la enfermedad, para intercambiar experiencias y conocimientos entre pacientes, neurólogos  y otros profesionales de diversos ámbitos.   También se analizarán las causas y se tratará de plantear soluciones, para que la esclerosis múltiple sea una enfermedad más visible, aceptada e integrada en la sociedad. Esta reunión está avalada por la Sociedad Española de Neurología (SEN), y cuenta con la colaboración de Bayer, Merck, Sanofi - Genzyme y Teva.

La apertura y bienvenida del Networking estará a cargo del Consejero de Sanidad de Madrid, D. Jesús Sánchez Martos. A continuación se celebrarán cinco mesas que tratarán y debatirán temas sobre el abordaje de la enfermedad, nuevas tendencias de aproximación, estrategias para mantenerse activo y el reto de dar visibilidad social a la EM.

En estas mesas, los pacientes tendrán un papel protagonista, puesto que se contará con la participación de personas que son todo un ejemplo de superación y gestión de la enfermedad, como Ramón Arroyo, Ironman y autor del Libro “Rendirse no es una opción”; Paula Bornachea, un referente en RRSS; el Ironman Luis Fernando SerranoKiko Munar, la bailarina Nella Madarro.y el actor Bruno Bergonzini.

Los neurólogos Jorge Matías–GuiuXavier Montalban, Alfredo Antigüedad y María Luisa Martínez Ginés; así como la enfermera y secretaria de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE) Carmen Funés,  y el especialista en actividad física y Deporte, Ramón Gómez Illántambién participarán en el evento. Además, las Asociaciones de pacientes nacionales estarán también presentes a través de sus presidentes: Gerardo García, de AEDEM – COCEMFE; José Antonio Floresde AELEM y Conxita Tarruella, de EME.

La última mesa del Networking aborda la EM desde un punto de vista novedoso, el de aquellos que deciden realizar una película, inspirada en la vida de un paciente con EM. ¿Por qué 100 METROS?, es el tema de la misma y en ella intervendrán: Carlos Fernández, CEO de Filmax y Laura Fernández, productores de la película 100 METROS; el director Marcel Barrena; el actor y paciente de EM Bruno Bergonzini y Ramón Arroyo, en cuya increíble historia  de superación está inspirada esta película.

Pase privado para la prensa 100 METROS
Al término del encuentro científico tendrá lugar un cóctel - comida y  un pase privado para la prensa, de la película 100 METROS que se estrena en cines el 4 de noviembre.

Llevada al cine por Marcel Barrena, producida por Filmax e interpretada por Dani Rovira, Karra Elejalde y Alexandra Jiménez,  100 METROS es una comedia dramática familiar, una película “feel good”, que narra la historia de superación de Ramón Arroyo, diagnosticado de esclerosis múltiple con 32 años. Le dijeron que no podría andar 100 metros y consiguió realizar un Ironman, la prueba más dura del triatlón, superando sus propios límites.

Hay que incrementar el conocimiento y sensibilización social sobre las diferentes realidades de la EM. 100 METROS pretende emocionar y generar empatía, porque los pacientes nos sentimos incomprendidos”, señala Ramón Arroyo. La película conmoverá a los espectadores por su cercanía y muchos se verán reflejados, porque esta historia no es solo la mía sino también la de millones de personas con esclerosis múltiple, o con otras enfermedades, que se levantan cada día luchando contra sus limitaciones”.

“La historia de Ramón es una historia que el mundo necesitaba escuchar, yo el primero, porque es la muestra de superación más alucinante que he conocido”, comenta Marcel Barrena, director de 100 METROS y que ha reflejado esta enfermedad neurológica incurable con gran realismo y sensibilidad.


NETWORKING “MIS 100 METROS POR LA EM”
Día: 14 de octubre, a las 12:00 horas
Lugar: Casino de Madrid


LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
·        La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica e incurable, de origen desconocido, y de carácter autoinmune y está vinculada a ciertos factores genéticos y ambientales.
·        Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) en España existen unas 47.000 personas afectadas por esta enfermedad, una cifra que se ha duplicado por 2,5 en las dos últimas décadas.
  • Se diagnostica entre los 20 y los 40 años, en la etapa más productiva de las personas, por lo que tiene un gran impacto en los pacientes y sus familias y a nivel social y laboral.
  • Afecta más a mujeres que a hombres.
·        Es la primera causa de discapacidad por enfermedad en adultos jóvenes. La alteración de la sensibilidad, dificultad para coordinar movimientos o los trastornos visuales, suelen ser los primeros síntomas en manifestarse.
·        En un 85% de los casos la enfermedad se presenta en ‘brotes’, se denominan así a la aparición brusca de nuevos síntomas neurológicos. No obstante, con el paso de los años, hasta un 40% de los pacientes la enfermedad puede pasar a tener un curso progresivo.
  • A pesar de que hoy en día no existe cura para la esclerosis múltiple, cada vez se controla mejor con la ayuda de fármacos, que logran reducir el número, la frecuencia y la intensidad de los brotes y la cantidad y volumen de lesiones que aparecen en el cerebro.
  • La EM no es contagiosa, no es hereditaria, no es mortal.
  • En el mundo 2.300.000 personas viven con esclerosis múltiple. 

04 October 2016

La Asociación Sevillana de Esclerosis Múltiple (ASEM) reconoce el compromiso de Biogen con el “Premio empresa solidaria 2016”

  

 La Asociación Sevillana de Esclerosis Múltiple (ASEM) ha querido reconocer el compromiso y el apoyo constante de la multinacional biotecnológica Biogen al colectivo de afectados por la esclerosis múltiple otorgándole el “Premio empresa solidaria 2016”.

La entrega de premios ha tenido lugar durante la XIX Jornada de Formación de Voluntariado en la que se ha reconocido, una vez más, la importancia y necesidad de contar con voluntarios dispuestos a seguir construyendo un tejido que sirva de apoyo básico a los afectados por la enfermedad.

Sérgio Teixeira, director general de Biogen España, ha aprovechado la ocasión para expresar que “este premio es un reconocimiento a todos aquellos que formamos Biogen. Nos sentimos muy orgullosos de colaborar con proyectos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple”.

Los “Premios a la labor social” de ASEM suponen el reconocimiento a instituciones y entidades que realizan esfuerzos por los pacientes con esta patología. Biogen continúa respaldando  la labor social desarrollada por una de las asociaciones de pacientes de esclerosis múltiple más reconocidas en España. Con su trabajo impulsa la formación y la divulgación de información a los pacientes y sus familiares.

Nuestra motivación y razón de ser es poder mejorar la vida de los pacientes. Nuestro compromiso va más allá de ofrecer soluciones terapéuticas innovadoras y por eso colaboramos con las organizaciones de pacientes, que son claves en proporcionar servicios, formación e información a este colectivo, así como concienciar a la sociedad acerca de esta enfermedad”, ha añadido Sérgio Teixeira.


15 July 2016

Biogen_Daclizumab recibe la aprobación en Europa para el tratamiento de la esclerosis múltiple recidivante‏

La Comisión Europea (CE) ha concedido la autorización de comercialización a daclizumab, fármaco de administración subcutánea mensual, desarrollado por las compañías biotecnológicas Biogen y AbbVie para el tratamiento de pacientes adultos con esclerosis múltiple recidivante (EMR).
 "Los datos clínicos mostraron una mejoría significativa a favor de daclizumab en comparación con interferón beta-1a intramuscular. Su administración una vez al mes redujo de forma significativa la tasa anualizada de brotes, la progresión de la discapacidad confirmada a las 24 semanas y las nuevas lesiones cerebrales a los tres años, proporcionando así una nueva opción terapéutica para pacientes con EMR”, subrayó el Dr. Gavin Giovannoni, director de Neurología del Instituto Blizard, Barts y de la Escuela de Medicina y Odontología de Londres. “Daclizumab tiene un mecanismo de acción inmunomodulador que controla la inflamación sin causar una depleción generalizada en el sistema inmune y cuyo efecto inmunológico puede revertirse en el plazo de seis meses. Esto ofrece una alternativa terapéutica para el tratamiento de la esclerosis múltiple,  siendo la reversibilidad una consideración importante a tener en cuenta a la hora de decidir la secuenciación de tratamientos a lo largo del curso de la enfermedad de un paciente”.
 La aprobación de la CE se basa en los resultados de los estudios SELECT² de fase IIb y DECIDE¹,  de fase III. Este último se trata del estudio de fase III con comparativo activo más extenso y de mayor duración que se ha llevado a cabo en esclerosis múltiple. DECIDE y SELECT son dos estudios internacionales, aleatorizados, doble ciego y controlados en los que han participado cerca de 2.400 pacientes con EMR. Algunos de ellos, como en el caso del estudio DECIDE, fueron tratados hasta 3 años con el fármaco.
 Ambos estudios fueron concluyentes en cuanto a su objetivo primario: daclizumab redujo la tasa anualizada de brotes (ARR, de sus siglas en inglés) un 45% en comparación con el interferon beta-1a intramuscular durante 144 semanas y un 54% comparado con placebo durante 52 semanas (ambos p < 0,0001), respectivamente. Los resultados de ambos estudios demostraron el efecto consistente de daclizumab en comparación con placebo e interferon beta-1a intramuscular en varios subgrupos de pacientes, definidos por sus características demográficas y clínicas.
 “La aprobación de daclizumab en la Unión Europea aporta a los pacientes con EMR una alternativa terapéutica necesaria”, comenta Michael Severino, M.D., vicepresidente ejecutivo  y director científico de investigación y desarrollo de AbbVie. “Esta noticia es parte del compromiso de AbbVie con el avance de la investigación en neurociencias, concretamente en el área de la esclerosis múltiple".
 Además de demostrar una reducción estadísticamente significativa en la tasa anualizada de brotes, la ficha técnica de daclizumab recoge los siguientes parámetros clínicos: 
 §  Un efecto estadísticamente significativo en la progresión de la discapacidad confirmada a las 24 semanas en los pacientes tratados con daclizumab, con un hazard ratio de 0.73 [IC 95% 0,55- 0,98].
§  Una disminución estadísticamente significativa en el número de lesiones hiperintensas en T2 nuevas o aumentadas, en el número de nuevas lesiones captantes de Gd+ en T1  y en la media de nuevas lesiones hipointensas en T1 a las 96 semanas.
§  Una reducción clínicamente significativa del empeoramiento del impacto físico de la EM en los pacientes [≥7.5 empeoramiento con respecto a los niveles basales a la semana 96 en la Escala del Impacto de la Esclerosis Múltiple (MSIS-29)] en comparación con interferón beta-1a intramuscular.

Daclizumad, administrado una vez al mes,  supone una nueva e importante opción terapéutica para los pacientes con EMR, incluyendo aquellos en los que la enfermedad no ha sido controlada de forma eficaz con un tratamiento previo”, subraya Alfred Sandrock, M.D., PhD, vicepresidente ejecutivo y director médico de Biogen. “La esclerosis múltiple se manifiesta de forma diferente en cada persona, con una gran variedad de sintomatología y evolución. Por tanto, es importante que todas las personas que conviven con esta enfermedad tengan acceso a varias opciones de tratamiento con el fin de cubrir sus necesidades específicas y cambiantes”.

Daclizumab actúa bloqueando la activación de las células T autoreactivas, principales responsables de la inflamación del sistema nervioso en esclerosis múltiple. El tratamiento con daclizumab produce un incremento de las células natural killers (NK) CD56bright, las cuales han mostrado disminuir selectivamente los linfocitos T activados2. Su capacidad inmunomoduladora disminuye de forma selectiva los linfocitos T activados que contribuyen al daño axonal causado en la esclerosis múltiple. Se cree que los efectos inmunomoduladores de daclizumab atenúan los mecanismos patogénicos de la esclerosis múltiple, reduciendo así el riesgo de brotes y progresión de la discapacidad.

Las advertencias especiales y precauciones de uso incluyen lesión hepática, reacciones cutáneas, depresión, infecciones, trastornos gastrointestinales y linfopenia. Las reacciones adversas más comunes que condujeron a la suspensión del tratamiento con daclizumab fueron acontecimientos hepáticos, incluyendo la elevación de los niveles de transaminasas séricas (5%) y reacciones cutáneas (4%)1. Las reacciones adversas más frecuentes registradas fueron las siguientes: erupción cutánea, incremento de la alanina aminotransferasa, depresión, nasofaringitis, infección del tracto respiratorio superior, gripe, dolor orofaríngeo y linfadenopatía.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud