Amylin Pharmaceuticals, Lilly y Alkermes han anunciado los resultados de un análisis de datos agrupados de seguridad procedentes de tres ensayos clínicos aleatorizados y controlados que demuestra que, el fármaco en investigación exenatida semanal -una única dosis a la semana- fue generalmente bien tolerado con una baja tasa de abandono por acontecimientos adversos graves, similar a los comparadores agrupados en pacientes con diabetes tipo 2. BYDUREONTM es el nombre comercial propuesto para exenatida semanal en Estados Unidos. Estos hallazgos fueron presentados en el 70 Congreso Científico Anual de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en Orlando, Florida (USA).
Se analizaron datos de seguridad de los estudios DURATION-1, -2 y -3, incluyendo pacientes con exenatida semanal o datos agrupados de comparadores como la sitagliptina, pioglitazona o insulina glargina. Las tasas de incidencia global de acontecimientos adversos (AEs), de acontecimientos adversos graves (SAEs) y de abandonos de tratamiento por acontecimientos adversos graves fueron similares entre exenatida semanal y los comparadores agrupados. Se produjeron acontecimientos adversos en el 77 % de los pacientes que recibieron exenatida semanal frente al 71 % de los comparadores agrupados; los acontecimientos adversos graves se manifestaron en el 4 % de los pacientes con exenatida semanal frente al 5 % de los comparadores agrupados; y los abandonos debido a acontecimientos adversos graves fueron inferiores al 1 % en ambos grupos. El abandono por náuseas fue similar en las cohortes de exenatida semanal (0,7 %) y de los comparadores agrupados (0,5 %). Los casos de hipoglucemia fueron inferiores con exenatida semanal, y las tasas de incidencia ajustadas a exposición fueron similares entre exenatida semanal y los comparadores agrupados en cuanto a pancreatitis, acontecimientos adversos en vesícula biliar, insuficiencia renal /deshidratación y neoplasia de tiroides.
En los estudios DURATION-1, -2 y -3 no se dieron casos de hipersensibilidad grave, como reacciones cutáneas graves o anafilaxia. Estos datos apoyan aún más el conocido perfil de seguridad de la molécula de exenatida y son consistentes con los perfiles previamente comunicados de exenatida semanal y BYETTA® (exenatida).
“Los ensayos DURATION no solo nos permiten entender el potencial de exenatida semanal en la mejora del control de azúcar en sangre, a través del índice HbA1c, sino también su seguridad y tolerabilidad”, indica Orville G. Kolterman, M.D., vicepresidente y director médico de Amylin Pharmaceuticals. “En su conjunto, estos datos demuestran que exenatida semanal fue generalmente bien tolerado con una baja tasa de abandono debida a acontecimientos adversos graves, y se añaden al potencial de exenatida semanal como una opción de tratamiento para la diabetes tipo 2 en una única dosis por semana”.
Exenatida semanal es un fármaco en investigación, de liberación prolongada, para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Está diseñado, por tanto, para una liberación continua de exenatida a niveles terapéuticos en una única dosis semanal. Exenatida semanal es la formulación semanal de exenatida, el principio activo de exenatida dos veces al día, que está disponible en Estados Unidos desde junio de 2005 y en Europa desde 2007 y ha sido comercializado en más de 60 países de todo el mundo para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2. Exenatida semanal y exenatida pertenecen a la clase de fármacos agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1).
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Exenatida. Show all posts
Showing posts with label Exenatida. Show all posts
15 July 2010
15 March 2010
Las opciones terapéuticas para la diabetes han cambiado el tratamiento de la patología en los últimos 10 años
Más de 350 médicos de atención primaria y endocrinología han participado, a lo largo de las dos primeras semanas de marzo, en cuatro reuniones de debate, con el objetivo de evaluar los avances terapéuticos alcanzados en los últimos años en el campo de la diabetes. Los profesionales sanitarios han analizado además, los resultados logrados con exenatida (Byetta®) para el tratamiento de la diabetes tipo 2, transcurrido un año y medio desde su lanzamiento en España.
A lo largo de las cuatro sesiones "Experiencia con exenatida en la mejora del paciente diabético tipo 2" celebradas en Barcelona, Madrid, Málaga y Sant Benet del Bages (Barcelona), los especialistas han coincidido en reconocer que el conocimiento, diagnóstico y tratamiento para la diabetes, hoy en día, no tiene nada que ver con la de hace 10 o 15 años. "En la actualidad, la mayoría de los fármacos son nuevos y la fisiopatología sobre la que descansa el uso de las distintas opciones terapéuticas en cada fase de la enfermedad también ha cambiado", explica el Dr. Francisco Gómez Trujillo, especialista en Medicina Interna del Centro Diabetológico Beafranin de Málaga y conductor de la reunión de Madrid.
Hoy el manejo del paciente diabético es integral, y por tanto, bastante más complicado que hace unos años. "Hay que evitar la ganancia de peso y las hipoglucemias; retrasar el fracaso secundario del páncreas, sin descuidar, tanto el riesgo macro como microvascular; vigilar el cumplimiento terapéutico, controlar las interacciones y tratar de evitar o minimizar los efectos secundarios, entre otros temas", detalla el Dr. Gómez Trujillo.
Por esta razón y para lograr un manejo correcto y actualizado del paciente diabético, el Dr. José Luis Palancar, médico de familia del Centro de Salud Avenida de Aragón de Madrid, entiende que "las oportunidades formativas son muy importantes para los médicos de primaria, ya que nuestro campo de actuación es amplísimo y los avances en medicina son enormes, por lo que necesitamos saber qué darle a cada tipo de paciente, en qué momento y por qué".
Entre las opciones terapéuticas llegadas al mercado en los últimos años, exenatida logra una importante mejora del control glucémico, comportando un mínimo riesgo de hipoglucemias y una pérdida de peso añadida. "Mi experiencia con exenatida se basa en su utilización para el tratamiento de más de un centenar de pacientes diabéticos de mi consulta. En líneas generales, la experiencia ha sido muy positiva, pero en algunos casos concretos los resultados han sido espectaculares", indica el Dr. Gómez Trujillo.
Por otro lado, el Dr. Javier García Soidán, médico de familia del Centro de Salud de Porriño (Pontevedra) y ponente en una de las charlas, reconoce que "en un inicio los pacientes tienen cierto miedo a un fármaco que les resulta desconocido, pero se sienten muy esperanzados ya que saben que es un tratamiento que les puede ayudar a conseguir un buen control glucémico y a perder peso".
Ante nuevos fármacos, es importante conocer a fondo el perfil de eficacia y seguridad de los mismos antes de su prescripción. Exenatida, por ejemplo, es una alternativa terapéutica previa al tratamiento con insulina cuando los fármacos orales no han ofrecido respuesta. Esto significa adecuar el tratamiento más idóneo al paciente adecuado. A este respecto, el Dr. Palancar puntualiza "frente a la ganancia de peso que conlleva la utilización de insulina, para un mismo efecto en el control glucémico, exenatida logra una pérdida de peso, con menor tasa de hipoglucemias y mejor control de los niveles de glucosa en determinados puntos de los perfiles glucémicos, por lo que es una opción terapéutica muy positiva".
--Cuatro charlas interactivas con grupos de trabajo
Las cuatro reuniones se celebraron con una dinámica interactiva para favorecer la discusión y el intercambio de opiniones. El principal objetivo de estas dinámicas de trabajo es fomentar el conocimiento sobre la diabetes, las alternativas terapéuticas actuales y compartir experiencias entre los especialistas. "Este formato es muy novedoso y resulta especialmente didáctico tanto para los asistentes como para los ponentes. Su principal beneficio es que ayuda en gran medida a mejorar la formación de los profesionales sanitarios en el manejo de los pacientes con diabetes, uno de los problemas de salud más frecuentes y relevantes en la actualidad", ultima el Dr. García Soidán.
A lo largo de las cuatro sesiones "Experiencia con exenatida en la mejora del paciente diabético tipo 2" celebradas en Barcelona, Madrid, Málaga y Sant Benet del Bages (Barcelona), los especialistas han coincidido en reconocer que el conocimiento, diagnóstico y tratamiento para la diabetes, hoy en día, no tiene nada que ver con la de hace 10 o 15 años. "En la actualidad, la mayoría de los fármacos son nuevos y la fisiopatología sobre la que descansa el uso de las distintas opciones terapéuticas en cada fase de la enfermedad también ha cambiado", explica el Dr. Francisco Gómez Trujillo, especialista en Medicina Interna del Centro Diabetológico Beafranin de Málaga y conductor de la reunión de Madrid.
Hoy el manejo del paciente diabético es integral, y por tanto, bastante más complicado que hace unos años. "Hay que evitar la ganancia de peso y las hipoglucemias; retrasar el fracaso secundario del páncreas, sin descuidar, tanto el riesgo macro como microvascular; vigilar el cumplimiento terapéutico, controlar las interacciones y tratar de evitar o minimizar los efectos secundarios, entre otros temas", detalla el Dr. Gómez Trujillo.
Por esta razón y para lograr un manejo correcto y actualizado del paciente diabético, el Dr. José Luis Palancar, médico de familia del Centro de Salud Avenida de Aragón de Madrid, entiende que "las oportunidades formativas son muy importantes para los médicos de primaria, ya que nuestro campo de actuación es amplísimo y los avances en medicina son enormes, por lo que necesitamos saber qué darle a cada tipo de paciente, en qué momento y por qué".
Entre las opciones terapéuticas llegadas al mercado en los últimos años, exenatida logra una importante mejora del control glucémico, comportando un mínimo riesgo de hipoglucemias y una pérdida de peso añadida. "Mi experiencia con exenatida se basa en su utilización para el tratamiento de más de un centenar de pacientes diabéticos de mi consulta. En líneas generales, la experiencia ha sido muy positiva, pero en algunos casos concretos los resultados han sido espectaculares", indica el Dr. Gómez Trujillo.
Por otro lado, el Dr. Javier García Soidán, médico de familia del Centro de Salud de Porriño (Pontevedra) y ponente en una de las charlas, reconoce que "en un inicio los pacientes tienen cierto miedo a un fármaco que les resulta desconocido, pero se sienten muy esperanzados ya que saben que es un tratamiento que les puede ayudar a conseguir un buen control glucémico y a perder peso".
Ante nuevos fármacos, es importante conocer a fondo el perfil de eficacia y seguridad de los mismos antes de su prescripción. Exenatida, por ejemplo, es una alternativa terapéutica previa al tratamiento con insulina cuando los fármacos orales no han ofrecido respuesta. Esto significa adecuar el tratamiento más idóneo al paciente adecuado. A este respecto, el Dr. Palancar puntualiza "frente a la ganancia de peso que conlleva la utilización de insulina, para un mismo efecto en el control glucémico, exenatida logra una pérdida de peso, con menor tasa de hipoglucemias y mejor control de los niveles de glucosa en determinados puntos de los perfiles glucémicos, por lo que es una opción terapéutica muy positiva".
--Cuatro charlas interactivas con grupos de trabajo
Las cuatro reuniones se celebraron con una dinámica interactiva para favorecer la discusión y el intercambio de opiniones. El principal objetivo de estas dinámicas de trabajo es fomentar el conocimiento sobre la diabetes, las alternativas terapéuticas actuales y compartir experiencias entre los especialistas. "Este formato es muy novedoso y resulta especialmente didáctico tanto para los asistentes como para los ponentes. Su principal beneficio es que ayuda en gran medida a mejorar la formación de los profesionales sanitarios en el manejo de los pacientes con diabetes, uno de los problemas de salud más frecuentes y relevantes en la actualidad", ultima el Dr. García Soidán.
27 July 2009
"Exenatida" semanal proporciona un mayor control glucémico en comparación comn insulina glargina
Amylin, Lilly y Alkermes han anunciado recientemente resultados positivos de un estudio que comparó a pacientes aleatorizados a recibir tratamiento con exenatida semanal o Lantus® (insulina glargina). Los pacientes asignados a la rama de exenatida semanal experimentaron una reducción estadísticamente superior de la HbA1C - nivel medio de azúcar en sangre durante tres meses - de 1,5 puntos porcentuales con respecto al nivel basal, comparado con una reducción de 1,3 puntos con insulina glargina tras completar las 26 semanas de tratamiento. Al final del estudio, los pacientes tratados con exenatida semanal alcanzaron una media de HbA1C de un 6,8% frente a un 7,0% para los tratados con insulina glargina. El tratamiento con exenatida semanal también produjo una diferencia estadísticamente significativa en el peso de los pacientes, con una media de pérdida de peso de 2,6 kilogramos a las 26 semanas, en comparación con el aumento de 1,4 kilogramos que produjo insulina glargina, una diferencia de 4 kilogramos entre los dos tratamientos.
Asimismo, los pacientes tratados con exenatida semanal experimentaron una mayor reducción de glucosa en sangre que aquéllos tratados con insulina glargina, y además experimentaron menos episodios de hipoglucemia confirmada (de forma significativa).
Estos resultados del análisis por intención de tratar se obtuvieron del estudio DURATION-3, el tercero de una serie de estudios diseñados para comprobar la superioridad de exenatida semanal, una terapia en investigación para la diabetes, en comparación con otros antidiabéticos. Este estudio clínico abierto de 26 semanas comparó la formulación de exenatida semanal con la de insulina glargina, administrada una vez al día en 467 pacientes con diabetes tipo 2 en tratamiento con dosis estables de metformina, en monoterapia, o en combinación con una sulfonilurea. Exenatida semanal fue administrada una vez a la semana en una dosis fija mientras que la insulina glargina fue administrada diariamente en una dosis variable determinada por los niveles de azúcar en la sangre del paciente.
"Exenatida semanal mostró en este estudio su superioridad frente a insulina glargina al alcanzar su objetivo principal", manifestó Orville G.Kolterman, M.D., vicepresidente de Investigación y Desarrollo de Amylin. "Ambos grupos de tratamiento empezaron con una HbA1C basal de 8,3% y exenatida semanal proporcionó una reducción significativamente mayor de HbA1C, produjo pérdida de peso frente a ganancia de peso y menos episodios de hipoglucemia".
Más del 90% de los pacientes completaron el estudio. Durante las 26 semanas de tratamiento, las reacciones adversas más frecuentes que se manifestaron fueron las infecciones del tracto respiratorio superior, incluyendo nasofaringitis, que se dieron en ambos grupos de tratamiento, así como episodios gastrointestinales que incluían náuseas, en el grupo de tratamiento con exenatida semanal. Los pacientes tratados con exenatida semanal experimentaron menos casos de hipoglucemia confirmada: la incidencia de hipoglucemia fue del 4% con exenatida semanal, en comparación con el 19% que se producía con insulina glargina en pacientes tratados con metformina, y un 20% con exenatida semanal en comparación con el 44% con insulina glargina en pacientes con terapia combinada con metformina y una sulfonilurea, diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos de tratamiento.
Amylin, Lilly y Alkermes han anunciado su plan de presentar todos los datos en las principales reuniones médicas, así como enviarlos para su publicación.
-Diseño del Estudio
Se trata de un estudio de superioridad, abierto, de 26 semanas. Se incluyeron 467 pacientes con diabetes tipo 2 que no conseguían un control adecuado de glucosa con tratamiento monoterapia con metformina o en combinación con una sulfonilurea. Los individuos fueron aleatorizados a recibir exenatida semanal, 2mg por inyección subcutánea, o inyecciones de insulina glargina administradas a diario en una dosis variable determinada por los niveles de azúcar en sangre de cada paciente. No hubo periodo de lavado de ningún tipo. El objetivo principal del estudio era la reducción de HbA1C; los objetivos secundarios incluyeron la reducción del peso, así como otros parámetros de control de glucosa, mejoras en el perfil cardiovascular, hipoglucemia y otros resultados manifestados por el paciente. Los pacientes de ambas ramas de tratamiento continúan participando en un estudio de extensión abierto.
Asimismo, los pacientes tratados con exenatida semanal experimentaron una mayor reducción de glucosa en sangre que aquéllos tratados con insulina glargina, y además experimentaron menos episodios de hipoglucemia confirmada (de forma significativa).
Estos resultados del análisis por intención de tratar se obtuvieron del estudio DURATION-3, el tercero de una serie de estudios diseñados para comprobar la superioridad de exenatida semanal, una terapia en investigación para la diabetes, en comparación con otros antidiabéticos. Este estudio clínico abierto de 26 semanas comparó la formulación de exenatida semanal con la de insulina glargina, administrada una vez al día en 467 pacientes con diabetes tipo 2 en tratamiento con dosis estables de metformina, en monoterapia, o en combinación con una sulfonilurea. Exenatida semanal fue administrada una vez a la semana en una dosis fija mientras que la insulina glargina fue administrada diariamente en una dosis variable determinada por los niveles de azúcar en la sangre del paciente.
"Exenatida semanal mostró en este estudio su superioridad frente a insulina glargina al alcanzar su objetivo principal", manifestó Orville G.Kolterman, M.D., vicepresidente de Investigación y Desarrollo de Amylin. "Ambos grupos de tratamiento empezaron con una HbA1C basal de 8,3% y exenatida semanal proporcionó una reducción significativamente mayor de HbA1C, produjo pérdida de peso frente a ganancia de peso y menos episodios de hipoglucemia".
Más del 90% de los pacientes completaron el estudio. Durante las 26 semanas de tratamiento, las reacciones adversas más frecuentes que se manifestaron fueron las infecciones del tracto respiratorio superior, incluyendo nasofaringitis, que se dieron en ambos grupos de tratamiento, así como episodios gastrointestinales que incluían náuseas, en el grupo de tratamiento con exenatida semanal. Los pacientes tratados con exenatida semanal experimentaron menos casos de hipoglucemia confirmada: la incidencia de hipoglucemia fue del 4% con exenatida semanal, en comparación con el 19% que se producía con insulina glargina en pacientes tratados con metformina, y un 20% con exenatida semanal en comparación con el 44% con insulina glargina en pacientes con terapia combinada con metformina y una sulfonilurea, diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos de tratamiento.
Amylin, Lilly y Alkermes han anunciado su plan de presentar todos los datos en las principales reuniones médicas, así como enviarlos para su publicación.
-Diseño del Estudio
Se trata de un estudio de superioridad, abierto, de 26 semanas. Se incluyeron 467 pacientes con diabetes tipo 2 que no conseguían un control adecuado de glucosa con tratamiento monoterapia con metformina o en combinación con una sulfonilurea. Los individuos fueron aleatorizados a recibir exenatida semanal, 2mg por inyección subcutánea, o inyecciones de insulina glargina administradas a diario en una dosis variable determinada por los niveles de azúcar en sangre de cada paciente. No hubo periodo de lavado de ningún tipo. El objetivo principal del estudio era la reducción de HbA1C; los objetivos secundarios incluyeron la reducción del peso, así como otros parámetros de control de glucosa, mejoras en el perfil cardiovascular, hipoglucemia y otros resultados manifestados por el paciente. Los pacientes de ambas ramas de tratamiento continúan participando en un estudio de extensión abierto.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud