Traductor

Showing posts with label insulina. Show all posts
Showing posts with label insulina. Show all posts

12 June 2020

Cómo vencer la resistencia psicológica a la insulina

La progresión de la diabetes tipo 2 (DM2) hace que la mayoría de los pacientes necesiten tratamiento con insulina para lograr el control óptimo de glucemia y prevenir las complicaciones asociadas a esta enfermedad. Sin embargo, alrededor del 30% de los pacientes que necesitan insulina son reacios a comenzar este tratamiento debido a barreras psicológicas, un fenómeno denominado “resistencia psicológica a la insulina”, y con frecuencia el inicio del tratamiento con insulina se pospone innecesariamente4.

“El estudio EMOTION se puso en marcha por Lilly para identificar qué actuaciones, afirmaciones y comportamientos de los profesionales sanitarios ayudan significativamente a los pacientes con DM2 y que experimentan resistencia psicológica a la insulina”, afirma la Dra. Miriam Rubio, médico responsable de Lilly Diabetes en España. 

Los pacientes españoles incluidos en este estudio internacional señalaron tres iniciativas clave para iniciar y mantener el tratamiento con insulina: la actitud colaborativa del médico, conocer mejor qué es la insulina y abordar los temores del paciente sobre la inyección en sí. 

En este sentido, el 75,9% de los pacientes consideró que le había ayudado la disponibilidad del profesional sanitario para resolver sus inquietudes. “Que el doctor ofrezca al paciente la posibilidad de que le llame para resolver cualquier duda, ofrece una gran sensación de tranquilidad”, afirma el doctor Xavier Mundet, uno de los investigadores principales del estudio EMOTION. 

Por otro lado, los pacientes consideraban que ser ellos los últimos responsables en tomar la decisión de iniciar un tratamiento con insulina no les ayudaba, lo que refuerza los beneficios de una relación de colaboración y confianza entre el paciente y los responsables de su atención médica. 


Conocer mejor la insulina y reducir el miedo a la inyección

Explicaciones que permiten a los pacientes entender que iniciar el tratamiento con insulina no significaba que su diabetes se hubiera agravado, y que usar insulina es fácil, ayudaron a superar los pensamientos erróneos y temores. “Me sorprendió saber que el paciente también necesita razonamientos clínicos, no infantilizar las consultas. El paciente necesita saber y no solo que se le cuente la parte más sencilla”, afirma el Dr. Mundet. Por otro lado, transmitir la idea de que los niveles de glucosa en la sangre mejorarían tras la insulinización ayudó al 74,6 % de los encuestados.


En cuanto a otras actuaciones del profesional sanitario consideradas favorablemente por los pacientes se encontraban resolver temores sobre las inyecciones. En este sentido, familiarizar al paciente con el dispositivo de inyección fue destacado por el 73% de los pacientes. 


El estudio también destaca ciertas actuaciones del profesional sanitario que refuerzan los efectos positivos de la insulina. “Hay que comentar con el paciente que la insulina es algo natural, que nuestro organismo produce y sintetiza. Esto ayuda, sin duda, a tranquilizar a la persona con diabetes” apunta el doctor Mundet. En este sentido, que el médico informe sobre la mejora de los niveles de glucosa en la sangre tras el uso de insulina y que ayude al paciente a reconocer que la insulina es más natural que las pastillas que estaba tomando, se destacaron entre los elementos que más ayudaron a los pacientes, mostrando la importancia de que al iniciar este cambio de tratamiento las decisiones deben ser tomadas de forma compartida entre el médico y el paciente, y basadas en la confianza y una comunicación efectiva. 


Sobre el estudio EMOTION 

La resistencia psicológica a la insulina, que afecta aproximadamente al 30% de los pacientes que tienen que iniciar este tratamiento, puede atribuirse al estado emocional (por ejemplo, ansiedad, miedo) o cognitivo del paciente (falta de conocimientos o falsas creencias), al estigma asociado al uso de la insulina, o a la interacción del paciente con el profesional sanitario. 


EL ESTUDIO EMOTION
 (AccEpting Insulin TreatMent for Reluctant PeOple with Type 2 DIabetes Mellitus – A GlObal Study to IdeNtify Effective Strategies) se puso en marcha para detectar las actuaciones del profesional sanitario que ayudan a los pacientes con diabetes tipo 2 a superar la resistencia psicológica a la insulina, de forma que se puedan adoptar en el diseño de futuros protocolos de intervención. El estudio EMOTION contó con la participación de siete países, entre los que se encuentra España. 

Los pacientes con diabetes tipo 2 y resistencia psicológica a la insulina expresan, en general, más creencias negativas que positivas sobre el inicio de la insulinización. La mayoría de los pacientes (75,8%), aunque originalmente reacios a la insulinización, se mostraron generalmente satisfechos o muy satisfechos con el tratamiento con insulina en el momento en que se realizó la encuesta. En aproximadamente una cuarta parte de los pacientes, sus sentimientos hacia el tratamiento con insulina fueron neutros (15,2 %) o se mostraron insatisfechos (7,6 %). Solo el 1,5 % de los pacientes encuestados no estaba nada satisfechos con su tratamiento actual.

Sobre Diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el cuerpo no produce o no usa adecuadamente la hormona insulina 1212. A nivel mundial unos 425 millones de adultos tienen diabetes 1212. En España, alrededor de seis millones y medio de personas mayores de 18 años tienen diabetes tipo 2. La diabetes tipo 2 es el tipo más frecuente a nivel internacional representando un 90-95% de todos los casos de diabetes sólo en Estados Unidos 1313. 

06 March 2019

Abbott y Novo Nordisk se alían para ofrecer una solución digital integrada a las personas con diabetes que usan insulina


 Abbott y Novo Nordisk se asocian para integrar los datos de dosis de insulina de las plumas conectadas precargadas (desechables) y reutilizables (duraderas) de Novo Nordisk directamente en las herramientas de salud digital compatibles con el sistema FreeStyle Libre (aplicación móvil FreeStyle LibreLink y sistema basado en la nube LibreView). Esta alianza refleja el compromiso de ambas compañías para facilitar el manejo de la diabetes al conectar tecnologías como la monitorización continua de glucosa (CGM, en sus siglas en inglés) y las plumas de insulina conectadas.


La integración de estos dos productos permitirá a los profesionales sanitarios, cuidadores y personas con diabetes ver los datos de glucosa e insulina juntos para ayudarlos a tomar decisiones de tratamiento mejor contrastadas y tener una conversación sobre los resultados en salud más real y productiva.

"La falta de información fiable es una de las causas que provoca más frustración en personas con diabetes y sus médicos”, afirma Anders Dyhr Toft, vicepresidente corporativo de Innovación Comercial de Novo Nordisk. "Con socios como Abbot, nuestras plumas conectadas permitirán a los profesionales sanitarios una mejor comprensión del manejo individual de la diabetes. Asimismo, pueden ayudar a las personas con diabetes a sentirse más seguras con el tratamiento”.

"Nuestro objetivo es que Abbot proporcione continuamente una tecnología que cambie la vida de las personas con diabetes”, explica Jared Watkin, vicepresidente senior de Diabetes Care de Abbott. Según sus palabras, "la diabetes es una patología que requiere mucho tiempo para controlarla adecuadamente. Las personas con diabetes deben tomar diariamente muchas decisiones sobre la monitorización de la glucosa, la ingesta de comida, la insulina y la toma de medicamentos. De esta forma, al permitir que los datos de dosificación de la insulina de las plumas conectadas de Novo Nordisk se compartan con nuestras herramientas de salud digitales, podremos ayudar aún más a eliminar esa tensión diaria para las personas con diabetes y que tengan más tiempo para vivir una vida más plena y saludable".

Abbott and Novo Nordisk están trabajando para ofrecer lo antes posible a las personas con diabetes estas soluciones integradas.

 

23 June 2018

Tresiba® Demonstrated Significantly Improved Blood Sugar Control and Lower Rates of Hypoglycaemia Versus Insulin Glargine U300 in Real-World Evidence Study


Findings from CONFIRM - a large real-world evidence (RWE) study comparing the effectiveness of Tresiba® (insulin degludec injection) versus insulin glargine U300 - will be presented on Monday, 25 June 2018 at the American Diabetes Association's 78th Scientific Sessions (ADA) in Orlando, US. The retrospective, non-interventional comparative effectiveness study, which included more than 4,000 adults with type 2 diabetes who were starting basal insulin for the first time, showed that after six months those treated with Tresiba® had significantly lower HbA1c compared to those treated with insulin glargine U300 (-1.5% vs. -1.2% respectively; p=0.029).[1]
As a secondary endpoint, there was a 30% lower rate of hypoglycaemic episodes with Tresiba® compared to insulin glargine U300 (p=0.045).[1] In this study, hypoglycaemic events, ranging from mild to severe, were registered using the International Classification of Diseases (ICD) codes 9/10 following diagnosis from a physician.[2]
This real-world study also showed in another secondary endpoint that people treated with Tresiba® were more likely to stay on their treatment. Those treated with insulin glargine U300 had a 37% higher rate of discontinuing treatment after two years (p<0 .001="" sup="">[1]
"Real-world studies are important to understanding how clinical trials may translate into real value for patients in everyday clinical practice," said Todd Hobbs, vice president and US chief medical officer of Novo Nordisk. "The CONFIRM results add to the body of evidence on Tresiba® for adults with type 2 diabetes."

14 September 2016

Lipohipertofias en infusiones de insulina.

**Artículo del Dr. Kenneth Strauss (Director Global de Medicina de Becton Dickinson) 

La Lipohipertrofia es una inflamación del tejido subcutáneo (SC) que se puede ver en las zonas de inyección o infusión de insulina. La prevalencia de pacientes que se inyectan insulina puede ser mayor del 64% . LH han sido detectadas, con una alta prevalencia, en pacientes que se infunden insulina . Clínicamente la práctica de infundirse o inyectarse insulina en la LH supone una absorción retardada o errática y elevaciones inestables de los niveles de glucosa.
La imagen 1 refleja los efectos de la inserción de la aguja de insulina en la lesión LH, mostrando primero la inserción de la aguja en un tejido normal con valores relativamente normales de glucosa y una variabilidad aceptable, mientras que al inyectar la aguja en tejidos con LH los niveles de glucosa aumentaron abruptamente y con mayor variabilidad.
Las Imágenes 2 y 3 comparan, mediante continuas monitorizaciones de glucosa, los efectos de inyecciones en LH durante siete días (Img.2) frente a las inyecciones en tejido SC normal. Los valores de glucosa durante la semana que el paciente se inyecta en la LH varían ampliamente y de manera errática, tienen una media superior y SD, y conducen a mayores dosis totales diarias (TDD) de insulina que al pincharse en tejido subcutáneo normal. Creemos que sucede lo mismo con las infusiones de insulina.
Los factores asociados a la LH se repiten: traumatismos en el mismo sitio por falta de rotación en los lugares de inyección y uso repetido de la aguja. La falta de rotación de las zonas de
infusión o dejar la aguja más tiempo del recomendado también tiene un efecto Lipohipertrófico.
Una evaluación reciente sobre complicaciones dermatológicas por el uso de la bomba de insulina en 50 niños y adolescentes que se encontraban en esa terapia más de 6 meses mostraba que el 94% tenían cicatrices fibróticas con un diámetro menor de 3mm, el 66% tenía un eritema no asociado a nódulos, 62% tenía nódulos SC y el 42% tenía LH (2). En una encuesta internacional mucho mayor, entre los 14.012 usuarios de la bomba, 41,5% reportaron problemas de piel, incluidas LH, de forma regular. Estas frecuencias de LH son similares a las reportadas por pacientes que se inyectan insulina.
En un reciente estudio español, cerca de 2/3 de los pacientes inyectados (64,4%) tenía LH. Había una fuerte relación entre la presencia de LH y la no rotación de las zonas de inyección.
De los pacientes que hacían una rotación correcta de las zonas de inyección, solo el 5% tenía LH. Entre los pacientes con LH, el 98%, no hacía rotaciones o las hacía incorrectamente. LH también estaba relacionada con la reutilización de las agujas, con un alto incremento significativo cuando la aguja era utilizada más de 5 veces. LH se asocia con dos síntomas molestos y clínicamente nocivos: hipoglucemias y variabilidad de la glucosa. En el estudio español, de aquellos con LH un 39,1% tenía inexplicables hipoglucemias y el 49,1% presentaba variabilidad glucémica; en los casos de pacientes sin LH, sólo presentaron estos síntomas el 5,9% y el 6,5% respectivamente.
La correcta rotación de las zonas de inyección significa simplemente ir de derecha a izquierda o de abajo arriba desde el abdomen hasta los muslos. La inyección de la aguja debe estar al menos a una distancia de 1cm de la zona utilizada anteriormente.
Con la ampliación de las zonas de inyección damos con zonas con capas reducidas de grasa SC. Con el fin de evitar inyecciones intramusculares (IM), es importante utilizar la aguja y la cánula más corta posible. La aguja de pluma de insulina de 4mm ha demostrado ser segura y eficaz en todo tipo de pacientes, incluso los obesos (9-13). El uso de estas agujas es un importante avance no sólo en la prevención de inyecciones IM, sino para la expansión en las zonas de inyección de manera que se promuevan los mejores hábitos de rotación posibles.

08 April 2016

Andalucía prepara un nuevo Plan Integral de Diabetes que pondrá el énfasis en la prevención y el diagnóstico precoz

Andalucía prepara un nuevo Plan Integral de Diabetes que pondrá el énfasis en la prevención y el diagnóstico precoz

La Consejería de Salud está elaborando un nuevo Plan Integral de Diabetes de Andalucía que vendrá a mejorar al existente en la actualidad, poniendo el énfasis en la prevención de la diabetes y el diagnóstico precoz de una enfermedad que afecta a más del 15% de la población andaluza de más de 18 años, aunque un tercio lo desconozca. Además, un 15,8% de la población andaluza presenta alteraciones en los niveles de glucosa en sangre, que sin ser aún diagnósticos de diabetes, supone una situación de alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, la forma más frecuente de esta enfermedad crónica entre la población adulta. Según explica la directora del plan, Mª Asunción Martínez Brocca, “actuar precozmente en el fomento de hábitos de vida saludable sobre la población de riesgo y diagnosticar la presencia de diabetes antes de que aparezcan las complicaciones de la misma serán líneas de acción clave del próximo plan”.
Hoy se conmemora el Día Mundial de la Salud, que este año centra su atención en esta enfermedad bajo el lema ‘Mantente en superforma. Vence a la diabetes’, con objetivos que pasan por aumentar la concienciación respecto del aumento de la diabetes en el mundo y de sus consecuencias e impulsar actividades que ayuden a hacer frente a esta patología, con medidas para prevenirla, diagnosticar y tratarla de la manera más óptima.
La diabetes se ha considerado desde el sistema sanitario público de Andalucía como un problema de salud prioritario. Así, durante el periodo 1990-2013, la mortalidad por diabetes en Andalucía ha experimentado una reducción progresiva, a expensas fundamentalmente de una reducción en la mortalidad prematura, que la sitúa por debajo de la tasa nacional. La evolución de las tasas de mortalidad por diabetes ha sido especialmente favorable en mujeres, situándose la mortalidad y mortalidad prematura por diabetes por debajo de la objetivada en hombres.
Por su parte, en el período 2008-2014, los ingresos hospitalarios por diabetes analizados tanto de forma global como específicamente en pacientes con diabetes han descendido progresivamente. En comparación con la tasa media de España, la tasa de ingresos hospitalarios por diabetes ha experimentado una evolución más favorable, situándose por debajo de la media nacional a partir del bienio 2005-2006.
Las complicaciones secundarias de la diabetes, como son el infarto agudo de miocardio, el ictus y amputaciones de miembros inferiores, suponen una causa frecuente de hospitalización, con una tendencia estable durante el periodo 2008-2014; no obstante el riesgo de hospitalización entre personas con diabetes por estas complicaciones se ha reducido notablemente en este periodo. Durante el mismo, las tasas de ingreso por complicaciones agudas de la diabetes son bajas y en descenso progresivo.
En el año 2003, el III Plan Andaluz de Salud ya contemplaba entre sus objetivos reducir la morbilidad, la mortalidad prematura y la discapacidad a través del desarrollo de Planes Integrales específicos contra el cáncer, la diabetes, las enfermedades del corazón, los accidentes, los problemas osteoarticulares y a favor de la atención mental. Fruto de esta consideración nace en 2003 el primer Plan Integral de Diabetes de Andalucía, con la finalidad de coordinar mejor los recursos disponibles y las actuaciones sanitarias en torno a la diabetes. Uno de sus elementos fundamentales es el Proceso Asistencial Integrado, que abarca la práctica totalidad de pacientes con diabetes conocida en Andalucía, garantizando un modelo de seguimiento protocolizado.
El Programa de Diagnóstico Precoz de Retinopatía Diabética, primer y único programa de cribado de retinopatía diabética de ámbito poblacional en España, es un modelo sistemático y consolidado, tanto en atención primaria de salud como en la atención hospitalaria, que da cobertura a más del 75% de la población diana. Los Hospitales de Día de Diabetes, implantados en todos los hospitales regionales y de especialidades, permiten una atención precoz y ambulatoria en situaciones de especial complejidad, facilitando además la comunicación y la atención compartidas.
Garantizar la coordinación entre los diferentes niveles de atención (atención primaria y atención hospitalaria), homogeneizar la actividad de los Hospitales de Día de Diabetes y continuar mejorando los principales resultados en salud son objetivos del futuro plan. En este sentido, prevenir el pie diabético y su recidiva, a través de programas de educación terapéutica desde atención primaria y atención hospitalaria y favorecer la accesibilidad a equipos multidisciplinares de atención al pie diabético serán líneas de acción prioritarias para disminuir la incidencia de amputaciones de miembros inferiores en nuestra población con diabetes.
En prácticamente todas las acciones del Plan de Diabetes, la educación terapéutica es un elemento transversal, por lo que la mejora en la implantación de los programas de educación grupal, especialmente en atención primaria y en las competencias en educación terapéutica en diabetes, especialmente en atención hospitalaria, son áreas de mejora identificadas. Será necesario dar respuesta a las necesidades de poblaciones de especial complejidad, como la población con Diabetes tipo 1, especialmente en edad pediátrica. El impulso de la tecnología aplicada al manejo de la diabetes será en este contexto una oportunidad.
Los retos futuros del sistema sanitario público andaluz se centran en reducir la variabilidad en los resultados en salud, en garantizar una implantación homogénea de las acciones y programas priorizados por el Plan Integral de Diabetes de Andalucía y en reforzar el modelo de atención compartida, monitorizando resultados en salud también compartidos que consoliden equipos de trabajo con un objetivo común. Innovar en la comunicación bidireccional con los profesionales y en el apoyo al autocuidado, con el apoyo de las TICs y la figura del paciente activo, potenciar la investigación en diabetes, y garantizar la participación ciudadana serán elementos clave en el nuevo plan.
Balance
Durante 2015, hubo casi 625.000 pacientes con diagnóstico, tratamiento y seguimiento de diabetes, incluidos dentro del proceso asistencial integrado del Sistema Sanitario Público de Andalucía, lo que supone una inclusión en este programa de la práctica totalidad de los personas con diabetes conocida de nuestra comunidad. Andalucía cuenta además con 165 retinógrafos que han servido para incluir hasta 2015 un total de 369.779 personas en programa de cribado para la detección precoz de la retinopatía diabética, y detectar un total de 39.013 casos de retinopatía diabética, una complicación de la diabetes que puede ser causa de pérdida de visión y que con un tratamiento precoz puede ser evitada.
Desde el inicio del programa de terapia con bomba de insulina del plan de diabetes en el año 2003 y hasta el 2015 se habían autorizado 1.201 tratamientos con bomba de insulina en pacientes con DM tipo 1, una forma de terapia contemplada en situaciones clínicas bien identificadas y de especial dificultad y que consiste en una infusión

11 June 2015

Médicos especialistas analizarán la relación entre obesidad, resistencia a la insulina, diabetes y síndrome metabólico

Los efectos de la obesidad y su relación con el desarrollo de la resistencia a la insulina, la diabetes y el síndrome metabólico serán los temas principales analizados en el curso “Obesity, insulin resistance, diabetes and metabolic sindrome”, una actividad organizada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) con la colaboración de la compañía AstraZeneca en el marco de la Universidad de Verano de la institución académica. Un total de 15 especialistas participarán en el curso, que se desarrollará durante los días 9, 10 y 11 de julio y estará dirigido por la Dra. Gema Medina Gómez y el Prof. Manuel Ros Pérez.

Partiendo de los datos epidemiológicos disponibles, los expertos que van a participar en esta actividad repasarán los avances más recientes en este área, tanto a nivel de investigación básica como de aplicaciones clínicas. “El curso pretende dar una visión actualizada del problema, desde la etiología a las consecuencias clínicas y sociosanitarias.  Los asistentes del curso podrán entender con mayor conocimiento de causa estas situaciones fisiopatológicas e identificar las dianas terapéuticas, presentes y futuras”, señala la Dra. Gema Medina-Gómez, coodirectora del curso.

De acuerdo con la directora Médica de AstraZeneca, la Dra. Mari Luz Amador, la colaboración de la compañía con la URJC en este tipo de actividades “refleja el compromiso permanente de AstraZeneca con la formación continuada de los profesionales sanitarios así como el apoyo a las instituciones académicas. Creemos firmemente que la colaboración de las compañías con las universidades y los centros de investigación es parte fundamental del camino hacia nuevos avances que mejoren la calidad de vida de los pacientes”.

Aumenta la “diabesidad”
 
Tal y como reflejan los datos, el 80% de los pacientes con diabetes tipo 2 presenta sobrepeso mientras que el 50% tiene obesidad. Ambos problemas dificultan alcanzar el control glucémico. Dado que la diabetes tipo 2 es la patología en la que el exceso de peso tiene una mayor contribución a la mortalidad, el avance en nuevas y mejores estrategias terapéuticas que incidan en el control de este factor, se presenta como una necesidad.
 
Asimismo, la obesidad desempeña un papel relevante en el desarrollo del síndrome metabólico, definido como la presencia de, al menos, tres de los siguientes factores de riesgo vascular: aumento de la glucosa sérica; incremento de la presión arterial; bajos niveles plasmáticos de colesterol unido a proteínas de alta densidad (colesterol HDL); aumento de las concentraciones de triglicéridos sanguíneos u obesidad abdominal. Ésta será otra de las cuestiones que se analizarán en el curso. “El tejido adiposo acumula el exceso de energía en el organismo. De la capacidad de almacenaje del mismo y su expandibilidad depende en gran medida que los lípidos no se acumulen de forma ectópica en otros órganos y evitar la lipotoxicidad. No todos tenemos la misma capacidad de expansión del tejido adiposo, pero cuanto más obesos seamos más fácil será que nos encontremos al límite de nuestra capacidad de acumulación de lípidos de forma segura y por lo tanto más cerca de la lipotoxicidad y sus consecuencias entre las que encontramos la resistencia a insulina”, asegura el profesor Manuel. Ros, coodirector del curso.

Tanto el sobrepeso como la obesidad producen habitualmente un incremento de la resistencia a la insulina, un problema presente en la mayoría de los pacientes que presentan síndrome metabólico y diabetes mellitus de tipo 2 La resistencia a la insulina ocurre cuando el cuerpo no responde a la insulina que produce y la glucosa se acumula en la sangre.

Este curso incluye el reconocimiento de 1 crédito ECTS y “se ha solicitado a la Comunidad de Madrid el reconocimiento de esta actividad como un curso de Formación continuada de las Profesiones Sanitarias y en breve esperamos poder confirmar el mencionado reconocimiento”, concluye el profesor Ros.


11 December 2014

El tratamiento con bomba de insulina disminuye hasta 4 veces el riesgo de sufrir hipoglucemias

El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 con bombas de insulina puede disminuir hasta 4 veces el riesgo de sufrir hipoglucemias, (bajada de la glucosa por debajo de 70 mg/dl), debido a escasa ingesta de hidratos de carbono, excesivo ejercicio o a que se ha puesto una dosis de insulina excesiva. La doctora Beatriz García Cuartero, pediatra especialista en Endocrinología Infantil y responsable de la Unidad de Diabetes Infantil del centro médico d-médical explica, en relación la patología en la infancia que “se estima que 29.000 menores de 15 años padecen esta patología nuestro país. Por ese motivo, es fundamental tomar conciencia de la enfermedad y los tratamientos disponibles”.
Las nuevas tecnologías, como la bomba de insulina -dispositivo del tamaño de un móvil que infunde la insulina debajo de la piel de forma continua, simulando lo que hace el páncreas de una persona sana- y el sensor de glucosa, han supuesto un avance espectacular si lo comparamos con la administración de múltiples dosis de insulina, ya que “mejora la hemoglobina glicosada en torno al 0,6% y disminuye el número de inyecciones al día. De hecho, los niños pasan de administrar insulina mediante 3-5 inyecciones al día a cambiar el equipo de infusión cada 3 días” puntualiza esta experta.
Por otro lado, es destacable que la flexibilidad e independencia que ofrece el tratamiento permite alcanzar unos niveles metabólicos más estables. En este sentido, un mejor control de la diabetes implica que los niños tengan mayor libertad de horarios para realizar actividades cotidianas como dormir, comer, salir con los amigos., etc., lo que supone una mejora de la calidad de vida de los pacientes. 
Algunas recomendaciones
Al igual que en el caso de los adultos con diabetes, los expertos recomiendan seguir una alimentación saludable basada en una dieta moderada en proteínas, relativamente baja en grasas y rica en hidratos de carbono; en este caso hay que controlar las etiquetas de estos alimentos, ya que estos pueden afectar los niveles de azúcar en la sangre. 
Los niños con diabetes deben practicar ejercicio como cualquier sujeto de su edad, debido a que ayuda a liberar tensiones, mejora la coordinación y ayuda al cuerpo a utilizar la insulina. No obstante, la doctora García Cuartero considera que “la educación diabetológica continua a padres, pacientes y profesores por un equipo de profesionales formados en esta terapia, es la clave para un control adecuado de la enfermedad, evitando así las complicaciones de la misma”.

06 June 2012

Logran mejorar la resistencia a la insulina y aumentar el gasto energético


En los últimos años, un creciente cuerpo de evidencias ha relacionado la inflamación con el desarrollo de la resistencia a la insulina. Ante la resistencia, esta hormona es menos eficaz en transportar la glucosa de la sangre a otros tejidos. La obesidad es uno de los factores importantes que contribuyen a la resistencia a la insulina, lo que eventualmente puede conducir a diabetes tipo 2.
Según estudios previos, las moléculas pro-inflamatorias del tejido graso disminuyen la sensibilidad de los tejidos a la insulina. Con el fin de identificar dianas terapéuticas que mejoren la sensibilidad a la insulina, el doctor Jerrold Olefsky, y sus colaboradores de la Universidad de California, en San Diego, han investigado el papel del receptor vinculado al gen GPR21 de la proteína G,  en la resistencia a la insulina y la homeostasis energética, publicando sus resultados en el Journal of Clinical Investigation.
El grupo comparó un modelo experimental sin el gen GPR21 con otro control sano, en condiciones normales, y bajo una dieta rica en grasas. Los investigadores observaron, entonces, que los  que carecían de GPR21 poseían una mayor sensibilidad a la insulina, y gastaban más energía, independientemente de la dieta. Este resultado se atribuyó a la reducción de la migración de células inflamatorias hacia el hígado, y hacia el tejido graso, en ausencia del gen GPR21. Por otro lado, bajo una dieta normal, la ausencia de GPR21 en el hipotálamo causó una modesta disminución en el peso corporal.
Este es el primer estudio que demuestra el impacto negativo de GPR21 en la inflamación y la sensibilidad a la insulina. Los hallazgos sugieren que la inhibición de GPR21 puede mejorar la resistencia a la insulina, y aumentar el gasto de energía, por lo que los inhibidores de GPR21 resultan prometedores como tratamiento para la diabetes.
*AGENCIAS

28 June 2010

Sanofi-aventis y Metabolex firman un acuerdo de licencia exclusiva mundial para un innovador antidiabético oral en el tratamiento de diabetes tipo 2

Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) y Metabolex anuncian la firma de un acuerdo de licencia mundial sobre el MBX-2982, un agente oral, agonista del receptor GPR-119 para tratar la diabetes tipo 2. Las investigaciones demostraron que los agonistas del GPR-119 (o receptor 119 acoplado a la proteína G) actúan sobre el metabolismo de la glucosa con un doble mecanismo de acción que actúa sobre la liberación de insulina y de GLP-1 (glucagon-like peptide-1), al mismo tiempo. Dicho mecanismo innovador podría permitir la mejoría del control glucémico, comparado con los tratamientos antidiabéticos orales existentes, presentando asimismo un posible efecto favorable sobre el peso.
Según el acuerdo, sanofi-aventis obtendrá una licencia exclusiva mundial para desarrollar, fabricar y comercializar el MBX-2982, que se encuentra en la actualidad en fase II a, y sus compuestos asociados.
El nuevo mecanismo de acción del MBX-2982 es muy prometedor y estamos orgullosos de que Metabolex se haya convertido en uno de nuestros socios en este área de investigación tan sumamente competitiva “, dijo Pierre Chancel, Vicepresidente Senior de la División de Diabetes de sanofi-aventis. “Frente a la creciente epidemia de diabetes tipo 2, la investigación de nuevos tratamientos orales más eficaces y bien tolerados es la base de soluciones terapéuticas innovadoras. En este sentido, el acuerdo es una nueva e importante etapa para sanofiaventis, en nuestro deseo de ofrecer a los pacientes diabéticos soluciones para un tratamiento integral “.
Según el acuerdo, Metabolex recibirá un pago inicial y podrá acceder a una serie de pagos escalonados, en función del avance del desarrollo del producto, del registro y de su resultado comercial. La totalidad de estos pagos podría alcanzar la cifra de 375 millones de dólares. Asimismo, Metabolex percibirá cánones sobre las ventas mundiales del producto.
El acuerdo de licencia está sometido a las normas de las autoridades americanas de la competencia, conforme al procedimiento de examen de la ley Hart-Scott-Rodino.

25 June 2010

Degludec, insulina de acción ultra-larga, muestra su potencial control glucémico incluso cuando se administra solo tres veces a la semana

Novo Nordisk ha presentado los datos fase 2 de su insulina, en fase de investigación, degludec, una insulina basal de acción ultra-larga, que ha demostrado su potencial para contribuir a alcanzar el control glucémico, administrada o una vez al día o tres veces a la semana. Estos resultados han sido presentados durante el 70º Congreso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA).
Estos estudios de fase 2 han evidenciado que degludec contribuye a mejorar el control glucémico. En uno de los estudios, después de 16 semanas de tratamiento con la insulina degludec, la reducción media de HbA1c fue similar tanto en el grupo de administración diaria como en el de administración tres veces por semana (-1.3% y -1.5% respectivamente) y comparable a insulina glargina (-1.5%).
En este estudio, el 77% de los pacientes tratados con insulina degludec tres veces por semana no experimentaron, que así se confirmara, ninguna hipoglucemia (es decir, bajadas bruscas en los niveles de glucosa en sangre o episodios que precisasen de asistencia). Este resultado fue similar en el brazo del estudio que utilizaba insulina glargina una vez al día. De aquellos pacientes que usaron degludec una vez al día, el 92% no experimentó ninguna hipoglucemia confirmada. El analisis estadístico de estos datos no pudo realizarse por ser el número de pacientes muy bajo (60–62 en cada brazo).
"La insulina degludec ha demostrado potencial para aportar mejoras en el control glucémico con menos de una inyección diaria", ha explicado el Dr. Mads Krogsgaard Thomsen, Vicepresidente Ejecutivo y Director de Investigación y Desarrollo de Novo Nordisk. "La baja tasa de hipoglucemias después de la administración diaria de degludec, así como el potencial de administración tres veces a la semana en personas con diabetes tipo 2,serán evaluados en nuestros programas de ensayos clínicos fase 3 BEGIN™ y BOOST™".
La insulina degludec/insulina aspart (IDegAsp), una combinación de insulina que comprende insulina degludec e insulina aspart, está siendo testada a través del programa BOOST™. Esta insulina está siendo estudiada por su capacidad para proporcionar la cobertura de acción ultra larga de la insulina degludec así como un bolo extra para cubrir las comidas coincidiendo con la inyección. Los datos de los ensayos fase 2 presentados en la ADA demostraron que IDegAsp una vez al día llevó a la mayoría de los pacientes a los objetivos de control recomendados por la ADA (<7% HbA1c) sin un mayor número de hipoglucemias confirmadas después de 16 semanas de tratamiento. En este ensayo, se incluyeron a 60 pacientes en tratamiento con insulina glargina y a 59 con IDegAsp obteniendo un control glucémico comparable.
Novo Nordisk está explorando el perfil clínico de insulina degludec e IDegAsp en uno de los más ambiciosos programas de ensayos clínicos fase 3ª en el campo de la terapia insulínica, BEGIN™ y BOOST™, con más de 10,000 pacientes.

-Efectos adversos
Los efectos adversos más comunes fueron dolor de cabeza, diarrea y nasofaringitis. La mayoría fueron de leve a moderado en cuanto a severidad.

20 May 2010

Cerca de 650 médicos de Endocrinología y Atención Primaria analizan los beneficios del tratamiento de la diabetes con premezclas de insulina

En los últimos años, se ha producido el desarrollo de nuevos fármacos antidiabéticos orales (ADOs), del primer y sucesivos agonistas de receptor de GLP-1 y de nuevas insulinas que, si bien facilitan la posibilidad de pautar la terapia más adecuada a cada perfil de paciente, también han generado, al profesional sanitario, tanto endocrinólogos como médicos de Atención Primaria, ciertas dudas a la hora de seleccionar el protocolo de actuación más idóneo para cada paciente con diabetes tipo 2. Con el objetivo de continuar la formación y actualización de los profesionales sanitarios sobre la experiencia del tratamiento con premezclas de insulinas, el programa "Insulinoterapia: Intensificación con premezclas y otras situaciones clínicas", está ofreciendo, a cerca de 650 especialistas en Endocrinología y médicos de Atención Primaria, la posibilidad de profundizar en las distintas opciones de tratamiento para la diabetes tipo 2, y concretamente en la insulinización de estos pacientes. Este programa de formación en insulinoterapia, es fruto de una de las conclusiones obtenidas en el primer "Consenso sobre el uso de insulinas premezcladas en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 y 2", presentado en marzo del año pasado, y donde también se solicitaba una actuación conjunta y coherente entre estos dos grupos de profesionales.
"Una de las principales ventajas de las insulinas premezcladas con análogos de insulina de distinto perfil de acción, es su gran aceptación por parte del paciente, porque al incluir insulinas rápidas y lentas en la misma inyección, se reduce el número de pinchazos diarios, lo que sin duda, ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes, consiguiendo al mismo tiempo, un buen control metabólico"; explica la Dra. Pilar Martín Vaquero, de la Unidad de Diabetes del Hospital Universitario La Paz de Madrid y coordinadora nacional del programa.
"Además, las premezclas de insulina han demostrado ser más idóneas en pacientes que no realizan sus controles glucémicos de forma regular, cuando no existe la posibilidad de que los pacientes adquieran una educación diabetológica adecuada o en aquellas personas con incapacidad para autogestionar su enfermedad", puntualiza la Dra. Martín.
En este punto, el Dr. Isidoro Dujovne, del Centro de Salud Los Castillos, de Alcorcón (Madrid) y coordinador regional del programa añade "a día de hoy, el grado de control de una gran proporción de pacientes con diabetes está muy lejos de los objetivos y la inercia terapéutica, especialmente referida a intensificación de la insulinización, es muy grande". Por su parte, el Dr. Merino Torres, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Fe de Valencia, y también uno de los coordinadores regionales del programa de formación, afirma que "este programa sobre premezclas de insulina es una actualización formativa fundamental para los profesionales sanitarios, ya que existe un importante número de novedades terapéuticas que se están introduciendo en la actualidad".
A la hora de analizar los protocolos en el tratamiento de la diabetes, los profesionales sanitarios reconocen que la colaboración integral entre los especialistas de Endocrinología y Atención Primaria es fundamental: "es imprescindible desarrollar conjuntamente sistemas de comunicación y derivación de enfermos, y consensuar las medidas de prevención y promoción de la salud. Asimismo, es necesario hacer un protocolo de derivación de pacientes desde Atención Primaria a la especializada, ya que sólo trabajando en conexión, podremos llevar a cabo medidas efectivas para la prevención de las complicaciones graves que, hoy por hoy, sigue ocasionando la diabetes", explica la Dra. Martín Vaquero. "Además, no se puede entender un adecuado tratamiento de una patología tan prevalente como la diabetes sin la interrelación de todos los profesionales implicados", comenta el Dr. Merino.

--Un programa adaptado a las necesidades en Atención Primaria
El programa de formación de "Insulinoterapia: Intensificación con mezclas y otras situaciones clínicas" se ha organizado como un proyecto en pirámide estructurado en tres fases. Durante la primera fase, celebrada el pasado mes de marzo, se llevó a cabo una reunión entre la directora del programa y 18 coordinadores regionales para trabajar sobre seis supuestos clínicos de insulinización en pacientes con diabetes tipo 2, muy frecuentes en la práctica diaria, y que luego son los que se van a desarrollar en las reuniones formativas. La directora del programa, la Dra. Martín Vaquero, comenta que los criterios en los que se ha basado para hacer la selección de casos clínicos, están inspirados en las dudas terapéuticas más frecuentes del profesional que se enfrenta a un paciente al que debe insulinizar, o a aquel que ya estando insulinizado, presenta mal control metabólico. Además, esos casos clínicos deben servir también de repaso de aspectos básicos de la diabetes tipo 2. Por ello, en cada caso clínico, además de la insulinización se tocan en profundidad otros temas, como la dieta, el tratamiento con antidiabéticos orales, la descompensación metabólica por tratamientos esteroideos, los objetivos metabólicos en pacientes de alto riesgo cardiovascular, los controles glucémicos más idóneos en función de los tratamientos del paciente, así como las dosis y pautas de insulinización más recomendables.
En la segunda etapa del programa, celebrada durante el mes de abril, se concertaron nueve reuniones donde los 18 coordinadores regionales se han ido reuniendo con grupos de seis coordinadores locales para desarrollar y discutir cada uno de los casos prácticos. En la última fase del programa, que se desarrollará entre mayo y diciembre de este año, se realizarán reuniones periódicas para formar a nivel local a un total de 500 médicos de atención primaria de toda España.

14 April 2010

Roche adquiere Medingo Ltd. y refuerza su posición en el creciente mercado de los sistemas de administración de insulina

Roche y Elron Electronics Ltd. (TASE: ELRN) han anunciado la firma de un acuerdo en virtud del cual Roche adquirirá el 100% de Medingo Ltd., una filial del grupo Elron participada mayoritariamente por éste. Medingo Ltd. desarrolla y comercializa una bomba de insulina de parche (patch pump) semidesechable. El acuerdo estipula que Roche abonará a los accionistas de Medingo Ltd. un pago inicial de 160 millones de dólares estadounidenses, así como cantidades posteriores por hitos asociados a resultados, que en total podrán llegar hasta el 25% del pago inicial.
"La diabetes se ha convertido en una verdadera epidemia que afecta a más de 285 millones de personas en todo el mundo", ha señalado Daniel O’Day, Chief Operating Officer (director operativo) de Roche Diagnostics. Roche Diabetes Care, líder mundial en sistemas de control de la glucemia y administración de insulina, "tiene el máximo empeño en mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes", añade. En este sentido, "esta adquisición enriquece nuestra cartera de tecnologías innovadoras para la administración de insulina y fortalece nuestra posición como actor destacado en el área de la diabetes".
El nuevo sistema de microbomba para administración de insulina de Medingo Ltd. consta de dos partes: un parche miniaturizado para administración de insulina y un mando a distancia que permite administrar la insulina discretamente de forma personalizada. El sistema ofrece las funciones de una bomba de insulina convencional junto con todas las ventajas de la innovadora tecnología de bomba de parche sin tubo. La capacidad de suministrar directamente un bolo de insulina desde la bomba de parche sin necesidad de mando a distancia y la posibilidad de retirar temporalmente la bomba del parche con el que está fijada a la piel y colocarla de nuevo en un momento posterior, son características que proporcionan una mayor comodidad a los usuarios de bombas de insulina.
Esta bomba de parche de Medingo Ltd. aún no se comercializa. En un próximo paso se elevará la capacidad de producción con el fin de prepararse para el lanzamiento internacional, previsto para el año 2012.
La adquisición fortalecerá la posición de Roche Diabetes Care en el segmento de sistemas de administración de insulina, en rápido crecimiento. En 2009, el mercado mundial de sistemas de administración de insulina alcanzó un valor estimado de 1.600 millones de CHF. Si el mercado mundial está creciendo a un fuerte ritmo, las expectativas de crecimiento en el segmento de los sistemas de parche dispensadores de insulina son aún más altas.
Por su parte, Zvika Slovin, Co-CEO de Elron Electronic Industries Ltd., ha manifestado que desde la creación de la empresa, "Medingo Ltd. ha centrado sus esfuerzos en los pacientes diabéticos. Por ello, tanto Medingo Ltd. como sus accionistas están muy satisfechos de haber encontrado en Roche un socio fuerte y potente que garantizará el éxito de los productos de Medingo Ltd. y de sus actividades de investigación y desarrollo".

Roche Diabetes Care desarrolla y comercializa soluciones innovadoras en el campo de la administración de insulina que combinan control de la glucemia, administración personalizada de insulina y gestión de la información / consejo terapéutico. Un ejemplo de esta nueva categoría de soluciones de producto integradas es el sistema Accu-Chek Combo que la compañía ha lanzado recientemente en Europa con un gran éxito comercial, y que ofrece una mayor eficiencia y comodidad en el control del tratamiento mediante bomba de insulina.
"La integración de Medingo Ltd. encaja perfectamente con nuestra actual cartera de productos de control de la diabetes", ha declarado Burkhard G. Piper, jefe de Roche Diabetes Care. "Ofrecer una bomba innovadora de microparche llevará nuestras capacidades en sistemas integrados de administración de insulina a un colectivo más amplio de diabéticos tratados con insulina y les ofrecerá más alternativas para responder a sus distintas necesidades individuales", añade.
Como parte de Roche Diabetes Care, Medingo Ltd. seguirá desarrollando y produciendo el sistema de bomba de insulina de parche, que se integrará en la cartera de administración de insulina de Roche Diabetes Care. "Puesto que compartimos la misma visión de proporcionar soluciones integradas de control de la diabetes a los usuarios de bombas de insulina, Roche fue para nosotros el socio preferido para dar vida a nuestra tecnología. La integración en la unidad de negocio Roche Diabetes Care ofrece la oportunidad de comercializar de forma amplia nuestro innovador sistema de bomba de parche a través de una compañía internacional líder que aporta sus conocimientos y su amplia experiencia en el mercado", ha señalado David Vidan, directora general de Medingo Ltd..
El cierre de la operación está sujeto a determinadas condiciones, incluida la autorización de los organismos reguladores. No obstante, no requiere la autorización de los accionistas de Elron ni de Roche.

11 April 2010

Una investigación del Hospital Carlos Haya de Málaga abre una nueva vía para el tratamiento de la diabetes


Un grupo de investigadores del hospital Carlos Haya de Málaga, encabezados por el endocrinólogo Antonio Luis Cuesta Muñoz, ha identificado una mutación genética que da lugar a islotes pancreáticos humanos de una gran eficacia para generar insulina y con capacidad de proliferar. Este hallazgo de ciencia básica, publicado a mediados de abril en la revista médica New England Journal of Medicina, podría utilizarse en el futuro para tratar la diabetes mediante técnicas de terapia celular. Los investigadores observaron que en un paciente aquejado de una enfermedad rara, la hipoglucemia monogénica, se producía una mutación que activa
el gen de la enzima glucoquinasa, responsable de regular la secreción de insulina del páncreas y de mantener dentro de la normalidad los niveles de glucosa en la sangre.

El gen, en su mutación, produce islotes pancreáticos de mayor tamaño, perfectamente formados, de una gran eficacia y con capacidad de proliferar, según revela el estudio, financiado con 53.500 euros por la Junta de Andalucía y en el que han participado expertos de Estados Unidos, Israel y Bélgica.
El caso procedía de una niña norteamericana de doce años que hace vida normal pese a que sólo tiene un 2% del páncreas, ya que el resto se lo extirparon con tres años. Su enfermedad rara descrita como hipoglucemia famimilar le motivaba un aumento de la secreción de insulina y una brusca baja de laglucosa en sangre. Cuando la glucoquinasa se activa por encima de su nivel normal, se produce una secreción mantenida de insulina, pudiendo llegar a provocar situaciones de hipoglucemias severas -niveles muy bajos o críticos de azúcar en sangre- y poniendo en peligro la salud de los pacientes a corto y medio plazo.
Esta enfermedad, en los casos graves, suele diagnosticarse al nacimiento y si no se realiza la terapia adecuada pueden llegar a presentar convulsiones suficientemente graves para afectar al desarrollo mental del recién nacido.
Ya en el 2004, el grupo del doctor Cuesta realizó un primer hallazgo de islotes de gran tamaño en una paciente con hipoglucemia monogénica. El hallazgo de hace seis años se ha confirmado ahora en un segundo paciente sin parentesco con el primero, y de diferente país y raza. En los dos casos, los islotes pancreáticos de los pacientes tenían un tamaño aproximadamente 2,5 veces mayor que los islotes pancreáticos de personas de la misma edad, sin patología. El médico malagueño, que ha sido presidente del Grupo Europeo de Estudio para la Genética de la Diabetes, afirma que el hallazgo "implica que se puede empezar a trabajar en poder reproducir, que no crear, estos islotes en laboratorio para ser utilizados como terapia celular".

El director gerente del Hospital Carlos Haya, Antonio Pérez Rielo, resaltó "la importancia del
hallazgo, pero sin generar falsas esperanzas. De momento abre nuevas posibilidades de investigación para futuros tratamientos contra la diabetes". José Cañón, director de Innovación del citado complejo sanitario, sí destacó "que estamos en la vanguardia con un grupo de referencia mundial para esta patología".

09 April 2010

Sanofi-aventis y CureDM firman un acuerdo exclusivo de licencia mundial sobre una innovadoraterapia regeneradora en el área de la diabetes

Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) y CureDM Group Holdings, LLC, anuncian la firma de un acuerdo de licencia mundial sobre un nuevo péptido humano, Pancreate™, que podría restablecer la capacidad de producir insulina y otras hormonas pancreáticas en pacientes diabéticos de tipo 1 y 2.
Pancreate™ es una secuencia peptídica bioactiva procedente de una proteína humana natural que, en una serie de ensayos preclínicos, ha demostrado su capacidad de estimular el crecimiento de nuevos islotes pancreáticos capaces de producir insulina. De esta forma, hace posible el restablecimiento de la función metabólica normal y el control de la glucosa sanguínea. El inicio de los ensayos de Fase I tendrá lugar a lo largo de este año.
En virtud del acuerdo, sanofi-aventis recibirá una licencia exclusiva mundial para desarrollar, fabricar y comercializar Pancreate™ y sus compuestos asociados. CureDM recibirá un pago inicial y una serie de pagos escalonados en concepto de desarrollo del producto, registro y comercialización. En total, estos pagos podrían ascender a 335 millones de dólares americanos. Además, CureDM tendrá derecho a una serie de royalties graduales, en función de las ventas mundiales del producto.
“Sanofi-aventis está especialmente contenta por el hecho de incluir en el portafolio de su División Diabetes esta importante innovación, que posee el potencial de estimular la formación de nuevos islotes pancreáticos totalmente funcionales, contribuyendo así al restablecimiento de la función pancreática normal “, comentó Marc Cluzel, Vicepresidente Ejecutivo de I+D de sanofi-aventis. “Una vez desarrollado, Pancreate™ podría convertirse en el primer tratamiento de medicina regeneradora para la diabetes tipo 1 y tipo 2 y permitiría ofrecer una respuesta a los considerables retos que supone la epidemia de diabetes, tanto para los pacientes como para los sistemas sanitarios“.
Este nuevo acuerdo de colaboración es otro ejemplo del compromiso estratégico de sanofi-aventis destinado a desarrollar su liderazgo en el área de la diabetes, a través de las nuevas tecnologías. Asimismo, confirma su objetivo de convertirse en líder mundial en el área de la diabetes.

16 March 2010

NovoMix® 70 FlexPen®, galardonado por la mayor flexibilidad y comodidad que aporta en diabetes

La cabecera Correo Farmacéutico ha galardonado, en la categoría de Investigación, Farmacología y Productos, a NovoMix® 70 FlexPen® al ofrecer mayor flexibilidad y comodidad en el tratamiento de la diabetes con insulinas premezcladas permitiendo simular el perfil fisiológico de insulina con una pauta de sólo tres inyecciones manteniendo la misma eficacia y seguridad que una pauta bolo-basal (1).
Según detalla Alfonso Rodríguez, Director de Relaciones Institucionales de Novo Nordisk Pharma S.A., "nos sentimos muy orgullosos de recibir este premio que evidencia una vez más nuestro esfuerzo por ofrecer a las personas con diabetes las mejores opciones terapéuticas a nuestro alcance. En este sentido, NovoMix® 70 FlexPen®, nos permite alcanzar tres objetivos muy importantes en beneficio de nuestros pacientes: superar las limitaciones de la pauta con mezclas prefijadas, ampliar las posibilidades de intensificación con insulina aspart y adaptar el tratamiento con insulina a las necesidades de cada paciente. Estamos dedicados a la diabetes desde hace más de 85 años y, como la conocemos, hoy podemos ofrecer a nuestros pacientes todas las posibilidades para elegir el tratamiento mejor y más adecuado a cada uno de ellos", subraya.

15 March 2010

Las opciones terapéuticas para la diabetes han cambiado el tratamiento de la patología en los últimos 10 años

Más de 350 médicos de atención primaria y endocrinología han participado, a lo largo de las dos primeras semanas de marzo, en cuatro reuniones de debate, con el objetivo de evaluar los avances terapéuticos alcanzados en los últimos años en el campo de la diabetes. Los profesionales sanitarios han analizado además, los resultados logrados con exenatida (Byetta®) para el tratamiento de la diabetes tipo 2, transcurrido un año y medio desde su lanzamiento en España.
A lo largo de las cuatro sesiones "Experiencia con exenatida en la mejora del paciente diabético tipo 2" celebradas en Barcelona, Madrid, Málaga y Sant Benet del Bages (Barcelona), los especialistas han coincidido en reconocer que el conocimiento, diagnóstico y tratamiento para la diabetes, hoy en día, no tiene nada que ver con la de hace 10 o 15 años. "En la actualidad, la mayoría de los fármacos son nuevos y la fisiopatología sobre la que descansa el uso de las distintas opciones terapéuticas en cada fase de la enfermedad también ha cambiado", explica el Dr. Francisco Gómez Trujillo, especialista en Medicina Interna del Centro Diabetológico Beafranin de Málaga y conductor de la reunión de Madrid.
Hoy el manejo del paciente diabético es integral, y por tanto, bastante más complicado que hace unos años. "Hay que evitar la ganancia de peso y las hipoglucemias; retrasar el fracaso secundario del páncreas, sin descuidar, tanto el riesgo macro como microvascular; vigilar el cumplimiento terapéutico, controlar las interacciones y tratar de evitar o minimizar los efectos secundarios, entre otros temas", detalla el Dr. Gómez Trujillo.
Por esta razón y para lograr un manejo correcto y actualizado del paciente diabético, el Dr. José Luis Palancar, médico de familia del Centro de Salud Avenida de Aragón de Madrid, entiende que "las oportunidades formativas son muy importantes para los médicos de primaria, ya que nuestro campo de actuación es amplísimo y los avances en medicina son enormes, por lo que necesitamos saber qué darle a cada tipo de paciente, en qué momento y por qué".
Entre las opciones terapéuticas llegadas al mercado en los últimos años, exenatida logra una importante mejora del control glucémico, comportando un mínimo riesgo de hipoglucemias y una pérdida de peso añadida. "Mi experiencia con exenatida se basa en su utilización para el tratamiento de más de un centenar de pacientes diabéticos de mi consulta. En líneas generales, la experiencia ha sido muy positiva, pero en algunos casos concretos los resultados han sido espectaculares", indica el Dr. Gómez Trujillo.
Por otro lado, el Dr. Javier García Soidán, médico de familia del Centro de Salud de Porriño (Pontevedra) y ponente en una de las charlas, reconoce que "en un inicio los pacientes tienen cierto miedo a un fármaco que les resulta desconocido, pero se sienten muy esperanzados ya que saben que es un tratamiento que les puede ayudar a conseguir un buen control glucémico y a perder peso".
Ante nuevos fármacos, es importante conocer a fondo el perfil de eficacia y seguridad de los mismos antes de su prescripción. Exenatida, por ejemplo, es una alternativa terapéutica previa al tratamiento con insulina cuando los fármacos orales no han ofrecido respuesta. Esto significa adecuar el tratamiento más idóneo al paciente adecuado. A este respecto, el Dr. Palancar puntualiza "frente a la ganancia de peso que conlleva la utilización de insulina, para un mismo efecto en el control glucémico, exenatida logra una pérdida de peso, con menor tasa de hipoglucemias y mejor control de los niveles de glucosa en determinados puntos de los perfiles glucémicos, por lo que es una opción terapéutica muy positiva".

--Cuatro charlas interactivas con grupos de trabajo
Las cuatro reuniones se celebraron con una dinámica interactiva para favorecer la discusión y el intercambio de opiniones. El principal objetivo de estas dinámicas de trabajo es fomentar el conocimiento sobre la diabetes, las alternativas terapéuticas actuales y compartir experiencias entre los especialistas. "Este formato es muy novedoso y resulta especialmente didáctico tanto para los asistentes como para los ponentes. Su principal beneficio es que ayuda en gran medida a mejorar la formación de los profesionales sanitarios en el manejo de los pacientes con diabetes, uno de los problemas de salud más frecuentes y relevantes en la actualidad", ultima el Dr. García Soidán.

01 March 2010

Llega una bomba de insulina más discreta que permite un manejo a distancia gracias a la tecnología bluetooth


Roche Diabetes Care ha lanzado en España el nuevo sistema interactivo Accu-Check® Spirit Combo, que combina una bomba de insulina con un medidor de glucosa que también sirve de mando a distancia para la bomba. La completa interacción entre ambos componentes permite a los pacientes con diabetes tipo 1 seguir una terapia más discreta y cómoda, evitando además que estos tengan que pincharse insulina varias veces al día.
La diabetes tipo 1 se caracteriza por provocar en el paciente una destrucción selectiva de las células β del páncreas, causando una deficiencia absoluta de insulina. En este sentido, el objetivo de las bombas de insulina o sistemas de infusión subcutánea continua (ISCI) es administrar insulina imitando al páncreas sano, diminuyendo hipoglucemias y aumentando la independencia y la calidad de vida de las personas con diabetes.


-Discreción garantizada por control remoto
La tecnología inalámbrica Bluetooth® de doble dirección entre la bomba de insulina Accu-Chek® Combo Spirit y el medidor de glucosa Accu-Chek® Aviva Combo,
permite controlar a distancia el funcionamiento de ésta y administrar la dosis de insulina de un modo rápido y discreto, además de tener visibilidad total del estado y la actividad de la bomba, en la palma de la mano. De este modo, los pacientes no necesitan acceder a la micro-infusora para ver su estado, lo que garantiza la completa discreción del tratamiento.

En este sentido, Combo abre un nuevo camino en la gestión de terapia con bomba permitiendo una comunicación inteligente vía bluetooth® en ambas direcciones entre bomba y medidor: desde el medidor es posible controlar la bomba de insulina y recibir la información recogida después de la administración de un bolus.

29 January 2010

Un mecanismo que activa la insulina puede mejorar las terapias antidiabéticas

Investigadores de la Universidad de York en Reino Unido han identificado un cambio estructural clave necesario para que la insulina se vuelva activa, lo que podría conducir a una mejora en las terapias antidiabéticas.
La insulina regula los niveles de azúcar en sangre y tienen un amplio impacto sobre el metabolismo de la grasa y las proteínas. Los menores niveles de esta pequeña molécula o la insensibilidad celular a su presencia suele conducir a la diabetes mellitus, una enfermedad que afecta a cerca del 3% de la población mundial. La insulina está formada por dos cadenas de péptidos, una cadena A y una cadena B, estabilizadas por vínculos intramoleculares.
Los científicos, dirigidos por Andrzej Brzozowski, diseñaron y analizaron la estructura de la insulina altamente activa análoga para determinar la estructura exacta de la forma activa de la hormona sobre su receptor, que se desconoce en gran medida. Tras este paso, descubrieron que el acortamiento de uno de los residuos de aminoácido sobre la cadena B de la proteína daba lugar a una transición del componente de la insulina de activa a inactiva. El cambio de forma de la alteración de la proteína reveló aminoácidos ocultos implicados en la unión de la insulina con su receptor. Según los autores, los aminoácidos podrían proporcionar detalles estructurales para métodos experimentales en el diseño de moléculas eficaces para combatir la diabetes. Los resultados del trabajo han sido publicado en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

21 October 2009

Nuevos datos refuerzan el perfil de seguridad de "Levemir"( insulina detemir )

Un meta-análisis de publicado online en la revista Diabetologia, la cabecera científica de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) ha puesto de manifiesto que el análogo de insulina detemir, comercializado por Novo Nordisk, como Levemir® no está asociado con ningún incremento en la incidencia de cáncer frente a la insulina humana.
Estos datos provienen de un nuevo meta-análisis de los ensayos clínicos existentes con insulina detemir. Dicho análisis se ha llevado a cabo como respuesta a la reciente publicación en Diabetologia de cuatro estudios de registro. Dichos estudios, cuyas limitaciones metodológicas arrojan resultados no concluyentes, sugerían un potencial vínculo entre otro análogo de insulina de larga duración, insulina glargia) y cáncer. Como base de dicho vínculo, el editorial que acompañaba a dichos estudios apuntaba que ciertos análogos de insulina tienen una estructura que los predispone a una mayor afinidad por el receptor IGF-1, receptor involucrado en la proliferación tumoral.

El meta-análisis confirma el bajo riesgo de promoción del crecimiento tumoral en pacientes tratados con Levemir®. En total, se analizaron las historias clínicas de más de 9.000 pacientes incluidos en 21 ensayos randomizados controlados en los que se comparó la incidencia de cáncer en pacientes tratados con Levemir® frente a aquellos tratados con insulina humana (NPH) o glargina.
Los estudios que comparaban Levemir® con NPH revelaron que el tratamiento con dicho análogo de insulina se asoció a una menor incidencia de cancer estadísticamente significativa que en el caso del tratamiento don insulina humana o NPH (0.36 casos por 100 pacientes años en el caso de Levemir® frente a 0.92 casos en el grupo de insulina NPH).
Asimismo, la incidencia de cáncer en pacientes tratados con Levemir® también fue más baja que la observada en los pacientes tratados con insulina glargina, aunque no fuera estadísticamente significativa (0.87 casos por cada 100 pacientes al año en el grupo de Levemir® frente a 1.27 casos en el grupo de glargina).
Estos datos fueron presentados por primera vez el pasado 1 de Octubre durante la Reunión Anual de la EASD por parte del Profesor David Russell-Jones, del Hospital Royal Surrey County de Reino Unido.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud