Traductor

Showing posts with label oficinas de farmacia. Show all posts
Showing posts with label oficinas de farmacia. Show all posts

10 October 2022

FIRMADO EL XXV CONVENIO COLECTIVO ESTATAL DE OFICINAS DE FARMACIA ENTRE FEFE Y LOS SINDICATOS UGT y UTF

                            


 

  La patronal de farmacias FEFE (Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles) y los sindicatos UGT Servicios Públicos y UTF han firmado hoy el XXV Convenio Colectivo Estatal de Oficinas de Farmacia, con vigencia desde 2022 hasta 2024. En materia salarial, el XXV Convenio fijará un incremento del 4% para 2022, del 4% para 2023 y del 3,5% para 2024. El aumento para el 2022 tendrá carácter retroactivo a 1 de enero de 2022 y se establecerá un plazo hasta el 31 de diciembre del presenta año para regularizarlo.

 

En material de jornada laboral anual, ésta quedará establecida en 1.783 horas para 2022, en 1.784 horas para 2023 y 1.785 horas para 2024. Se fijarán en dos días los permisos de asuntos propios de tiempo efectivo de trabajo, uno más que en el anterior convenio. 

 

Otro de los cambios que se incorporarán para facilitar la conciliación es que se garantizará, al menos, un fin de semana libre al mes para empleados que tengan jornadas de lunes a domingo en farmacias de horarios ampliados con más de dos trabajadores. 

 

Los firmantes han señalado su satisfacción porque, tras veinte reuniones y casi once meses de trabajo, han logrado desbloquear la negociación y consensuar un documento que permitirá avanzar al sector de Oficinas de Farmacias.

 

A la firma asisten el presidente de FEFE, Luis de Palacio, el presidente de UTF (Unión de Trabajadores de Farmacia), Gerardo Mosquera y Ana María Francés secretaria de Salud y Servicios Sociosanitarios y Dependencia de UGT Servicios Públicos.

 

  • En la foto (izq. a dcha.): el presidente de UTF (Unión de Trabajadores de Farmacia), Gerardo Mosquera; el presidente de FEFE, Luis de Palacio; Ana María Francés secretaria de Salud y Servicios Sociosanitarios y Dependencia de UGT Servicios Públicos.

 

 

02 March 2015

Extremadura aprueba el decreto que regula los horarios y los servicios de urgencia de las oficinas de farmacia

El Consejo de Gobierno de Extremadura del 24 de febrero ha aprobado un decreto por el que se regulan los horarios y los servicios de urgencias de las oficinas de farmacia deExtremadura con el fin de dar respuesta a la nueva realidad social, sanitaria y farmacéutica de la región, asegurando, al mismo tiempo, la calidad de la asistencia farmacéutica que se presta al ciudadano.
Este objetivo del decreto se concreta en la flexibilización del horario mínimo obligatorio de lafarmacia rural ubicada en núcleos de población con mayor escasez poblacional, así como en la introducción de un mayor número de posibilidades de elección de horarios ampliados voluntariamente por parte de las oficinas de farmacia.
De igual modo, adaptará los criterios para la prestación del servicio de urgencias por las mismas, permitiendo la agrupación de zonas con base en parámetros más reales adaptados a las peculiares características geográficas y poblacionales de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
En el mismo Consejo de Gobierno también se ha aprobado un decreto que regula las condiciones y requisitos del personal de las oficinas de farmacia de Extremadura y que tiene como fin regular los requisitos para la contratación de dicho personal, garantizando además la obligación legal de la presencia física del farmacéutico durante el horario de atención al público.

15 December 2014

Salud inicia la sexta convocatoria pública para la selección de los medicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia

Salud inicia la sexta convocatoria pública para la selección de los medicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia

El Servicio Andaluz de Salud inicia la sexta convocatoria pública para la selección de medicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia, que ha sido firmada por el gerente del SAS, José Manuel Aranda, y que se publica hoy en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). A partir de mañana, los laboratorios tendrán hasta el próximo día 19 de enero de 2015 para presentar sus propuestas.
Esta sexta convocatoria incluye los medicamentos para los que exista más de un preparado comercial en el mercado y que estén incluidos en las agrupaciones homogéneas definidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, quedando excluidos de la misma aquellos que han resultado seleccionados en la anterior convocatoria. También se incluyen los medicamentos seleccionados en la segunda convocatoria puesto que sus dispensaciones dejan de ser obligatorias a partir del 31 de marzo de 2015.
Concretamente, concurren un total de 243 principios activos diferentes de 138 subgrupos farmacoterapéuticos y que se encuentran en el mercado con 4.287 marcas o denominaciones comerciales distintas. Entre ellos destacan, por ser los más consumidos, los antihipertensivos, antidiabéticos orales, tratamientos para el colesterol, antiinflamatorios, analgésicos, ansiolíticos, antihistamínicos, antiulcerosos, antiagregantes plaquetarios o preparados para el vértigo.
Esta sexta convocatoria contribuirá a alcanzar el objetivo anual de ahorro cercano a los 200 millones de euros.
El objetivo de esta medida es beneficiarse de las mejoras económicas que ofrece la industria para que influyan en la sostenibilidad del sistema sanitario. Seleccionar por convocatoria pública medicamentos para una población de más de ocho millones de usuarios supone aprovechar la economía de escala y continuar garantizando la prestación farmacéutica a los andaluces.

07 November 2014

FEFE insiste: el margen sobre el producto es el mejor sistema retributivo para la farmacia

El mejor sistema de retribución para las oficinas de farmacia es el que se basa en un margen sobre el producto. Según las conclusiones del estudio sobre los sistemas de retribución en Europa y en el mundo realizado por Vinces Consulting para la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), el modelo de margen sobre el producto es el que presenta más beneficios frente a los basados en la dispensación o los de carácter mixto.
El análisis del sistema de retribución por dispensación conduce a afirmar,  destaca el Observatorio de este mes, que es “inviable y perjudicial para nuestro sistema sanitario”.  Es inviable porque, una vez observada la experiencia de otros países como Irlanda, Noruega, Holanda o Estados Unidos, el sistema depende de la obtención de bonificaciones de los fabricantes, que en España están prohibidas por la Ley. Es, también inviable, porque se basa en la sustitución de medicamentos de más valor por otros de menor valor para favorecer el ahorro en el gasto público farmacéutico, cuando en España el sistema actual de precio mínimo ya produce este efecto sustitución.  
Y es perjudicial porque, en primer lugar, “se trata de un modelo muy inestable al ir acompañado de bonificaciones de los fabricantes” y obligar a que el gasto público farmacéutico dependa del número de prescripciones, lo que es más “volátil” que el precio de los medicamentos. Así, obligaría a aumentar el copago como consecuencia de la necesidad de aplicar medidas de estabilidad presupuestaria.  En segundo lugar, afectaría negativamente a la distribución: el menor tamaño de los pedidos aumentaría el número de los mismos, provocando una reducción en el margen de beneficio y un incremento de los costes logísticos.
Por último, perjudicaría la labor asistencial de las farmacias y la gestión del inventario: la reducción de la retribución fomentaría el incremento del tiempo dedicado a la dispensación de medicamentos frente a otros servicios mientras que, al aumentar el coste de aprovisionamiento para la oficina de farmacia, obligaría a reducir los niveles de inventario medios para los medicamentos de mayor valor. En suma, los resultados demuestran que este modelo sólo favorece a las farmacias de más un de millón y medio de euros de facturación, que representan únicamente el 5% de las farmacias.

24 June 2010

Salud adjudicará a finales de año 40 oficinas de farmacia en las zonas rurales de Andalucía

La Consejería de Salud adjudicará, a finales de este año, un total de 40 oficinas de farmacia en las zonas rurales de Andalucía. La consejera de Salud ha intervenido hoy en la sesión plenaria del Parlamento Andalucía donde ha destacado la importancia de la Orden que establece el primer concurso público para la adjudicación de nuevas farmacias en el territorio andaluz y que ofrece "importantes mejoras" a este servicio sanitario y los profesionales farmacéuticos.
María Jesús Montero ha señalado que esta Orden supone "un importante salto cualitativo en la disponibilidad de estos servicios" y que "favorece la promoción profesional de las personas licenciadas en Farmacia que han desarrollado su trabajo en pequeños núcleos de población". La consejera ha asegurado también que "garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso al ejercicio profesional de personas con discapacidad y facilita el acceso a los licenciado que nunca han sido titulares de oficinas de farmacia".
En concreto, se trata de cerca de un 13% el número de farmacias que se ubicarán en zonas rurales, consideradas como aquellas que tienen una población de menos de un millar de habitantes o que tienen una limitación geográfica por excesiva distancia con la farmacia más cercana. Por provincias, del total de 40 oficinas se ubicarán 12 en zonas rurales de Sevilla; 6 en Almería, Granada y Jaén; 4 en Málaga; 3 en Cádiz; 2 en Córdoba; y 1 en Huelva.
Primera convocatoria en Andalucía
Se trata de la primera convocatoria pública para la adjudicación de oficinas de farmacia en Andalucía, abriéndose así la opción de acceder a la titularidad de este tipo de establecimientos a todos los farmacéuticos interesados, donde los méritos académicos, la experiencia profesional y la formación postgrado, se sitúan como la medida de baremación.
La Consejería de Salud estima que el proceso de concurso y adjudicación estará resuelto en un plazo mínimo de seis meses, por lo que las listas definitivas de adjudicatarios podrían estar disponibles para finales de 2010 y las primeras farmacias abiertas en los primeros meses de 2011.
Tras la publicación de la lista definitiva de adjudicatarios, éstos tendrán un plazo de tres meses para designar el local en el que se ubicará la nueva farmacia, que tendrá que tener unos requisitos mínimos.
Así, el local tendrá que contar con 85 metros cuadrados de espacio mínimo, tendrá que ubicarse en planta de acceso a la vía pública y ser accesibles para personas con discapacidad. Las propuestas presentadas por los adjudicatarios serán inspeccionadas por la autoridad competente, quien autorizará o no el local designado. En caso de valoración positiva, el farmacéutico contará con seis meses de plazo para adecuar dicho espacio y abrir la nueva farmacia.

03 June 2010

Novartis pone en marcha una iniciativa dirigida a la mejora de la atención farmacéutica de la población inmigrante en España

Un 57,7% de la población inmigrante en España no tiene como lengua materna el español, una realidad que supone un gran inconveniente para la comunicación de este colectivo con su farmacéutico. Con el objetivo de facilitar dicha relación, Novartis junto con UniversalPharmacist Project, implementan la puesta en marcha de un plataforma multimedia que facilita la comunicación multilingüe entre el farmacéutico y el paciente inmigrante.
La población inmigrante en España representa un 12,1% de la población total, lo que se traduce en más de 5.500.000 habitantes de origen extranjero, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2009. Por comunidades, Cataluña, Madrid y Valencia son las que concentran un mayor número de inmigrantes.
Novartis y UniversalPharmacist Project, conscientes de la problemática y la dificultad que representa la falta de dominio de la lengua del país de acogida, lanza este nuevo programa multimedia que facilita una comunicación multilingüe en las oficinas de farmacia. Usuarios de esta plataforma como la farmacéutica Núria Ribot, que ya utiliza este sistema en su farmacia, considera que "es una iniciativa muy útil porque permite ofrecer mejor trato a aquellos pacientes que se sienten inseguros por el idioma y a los que son difíciles de acceder". Ribot añade que, "ahora los pacientes se atreven a realizar cualquier consulta sobre la medicación y nos ayuda a los profesionales a interpretar mejor los síntomas que padecen".
Este software multimedia traduce de manera inmediata al inglés, árabe, francés, rumano, chino y portugués y permite introducir audios que el paciente escuchará en su propio idioma, consiguiendo así que éste entienda las preguntas y explicaciones de los farmacéuticos. El sistema está disponible en estos 6 idiomas porque pertenecen a la mayoría inmigrante. De hecho, rumanos (796.576), marroquíes (710.401), ingleses (374.600), chinos (145.425), portugueses (140.424) y franceses (120.246) están entre las primeras 14 nacionalidades en España.

La aplicación contiene unos 1.000 audios por idioma, pero además, con esta herramienta es posible imprimir múltiples consejos y explicaciones útiles para los usuarios de los centros farmacéuticos, tanto en español como en las lenguas anunciadas. El Dr. Jordi Serrano, médico especialista en Medicina familiar y comunitaria y proveedor del sistema, señala que "a la larga, el objetivo es que el farmacéutico pueda formular el mayor número de preguntas y de frases relacionadas con la atención farmacéutica, en cualquier idioma y en cualquier momento y que además, pueda aprender la terminología médica en diferentes idiomas".
Mediante esta herramienta se mejorará la comunicación entre el usuario y el farmacéutico, contribuyendo a la mediación, la comprensión y la relación entre ambos, lo que se traduce en una mejora de la asistencia al paciente y de la optimización de los tratamientos y medicamentos recetados.
En la actualidad. 1.000 farmacias de España podrán comenzar a implementar este sistema, que poco a poco irá renovándose y aumentando sus utilidades. Según el Dr. Serrano, "esta herramienta está resultando muy útil no sólo para aquellas personas que no tienen el castellano como lengua propia, sino para los autóctonos que pueden recibir más información e incluso imprimirse los consejos". Añade también que "será una herramienta muy viva y dinámica, que irá incorporando consejos relacionados con la interculturalidad y que próximamente la incrementarán con 2 idiomas más".

25 May 2010

Los farmacéuticos de Granada recomiendan plantas medicinales para adelgazar


Con la llegada del buen tiempo el número de granadinos que acuden a las farmacias en busca de plantas medicinales que les ayuden a controlar el sobrepeso aumenta. Por ese motivo, el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) ha iniciado una campaña de información en Granada dirigida a farmacéuticos y consumidores, con materiales gratuitos y el asesoramiento de expertos, a partir de la conferencia sobre plantas para el sobrepeso para farmacéuticos que tendrá lugar hoy martes en la sede de la cooperativa Hefagra. Las farmacias de la provincia de Granada dispensan en torno a 70 000 unidades anuales de preparados para el sobrepeso.


"Con la llegada del buen tiempo se incrementa el número de personas que desea perder peso y las plantas medicinales de dispensación farmacéutica pueden ayudar a conseguirlo de manera gradual y segura acompañadas de dieta y ejercicio", afirma Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO. El 26 % de la población adulta tiene previsto iniciar una dieta este año, las mujeres en mayor medida (28,5 %) que los hombres, y por grupos de población destacan quienes se encuentran entre 30 y 39 años y los trabajadores por cuenta propia (uno de cada tres). A 6 de cada 10 encuestados (59%) le gustaría que, en caso de querer adelgazar, su médico le aconsejara preparados de plantas medicinales, como el Té verde o Camilina, la Alcachofa o el Glucomanano.
El informe de INFITO señala además que a 6 de cada 10 andaluces les gustaría que, en caso de querer adelgazar, su médico le aconsejara preparados de plantas medicinales, como el Té verde o Camilina, la Alcachofa o el Glucomanano. Sin embargo, como reconoce el doctor Alberto Sacristán, especialista en Medicina Familiar y miembro de INFITO, "la mayoría de médicos no suele recomendar preparados de plantas porque no las conoce, no se estudian en la facultad, y para saber cómo actúan tenemos que realizar cursos de posgrado, que sin embargo son cada vez son más frecuentes en las universidades".


Como explica Concha Navarro, quienes sí se han formado en fitoterapia son los farmacéuticos, en este sentido, indica que el consejo del profesional es importante porque las plantas tienen propiedades diversas, "hay personas que requieren reducir el apetito, para lo que en la farmacia tenemos plantas como la Garcinia cambogia, que ayudan a cumplir mejo la dieta que estemos llevando. Para tener una sensación de saciedad, se recomienda el consumo del Glucomanano y el Fucus; hay personas a las que se les aconseja tomar Camilina, por su capacidad para elevar el gasto calórico a través de la temperatura corporal y reducir la ingesta de grasa. También hay plantas que colaboran en el tránsito intestinal, en la diuresis, y en la depuración hepática", señala.
La encuesta de INFITO revela además que existe tres veces más confianza por parte de los consumidores en los productos que se venden en farmacias (56%) frente a los productos que se consiguen, por ejemplo, en herbolarios (24%). En el libro Mitos sobre las plantas medicinales y el sobrepeso, que ha editado esta sociedad y que repartirá en las farmacias, una de las falsas creencias sobre las plantas medicinales que se desmontan es que fuera de la farmacia las plantas son más "naturales" o eficaces, cuando es justo al contrario, como indica Concha Navarro: "Los preparados de plantas medicinales con registro de medicamento que podemos encontrar en la farmacia son justo los que tienen todas las garantías de eficacia y seguridad".


**foto de la camilina

13 May 2010

Comunicado del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España ante las medidas anunciadas por el Gobierno

El Consejo General manifiesta que la reducción de precios de los medicamentos anunciada en el día de ayer por el Gobierno tiene un efecto negativo directo sobre la farmacia, el cual se suma a la importante contribución económica que ya se viene realizando al Sistema Nacional de Salud.
Sólo en el último año, la farmacia ha aportado 760 millones de euros, por la aplicación del RDL 5/2000, lo que representa el 76% de las aportaciones económicas directas que realiza todo el sector al Sistema. Este esfuerzo se ve ampliado por el Real Decreto-Ley 4/2010 aprobado hace tan sólo dos meses, que va a suponer una reducción de 1.500 millones de euros en la facturación del sector, al que ahora se suman los 1.350 millones de euros anunciados.
Todo lo anterior puede dificultar la importante labor social y sanitaria de las farmacias y su participación en medidas estructurales de control del gasto público en medicamentos como son: políticas de precios de referencia y de prescripción por principio activo, proyectos estratégicos como la Receta Electrónica, la Trazabilidad de los medicamentos y la implantación de los diversos servicios de Atención Farmacéutica.
La farmacia es consciente de la situación de crisis económica del país, que exige el compromiso de todas las partes, si bien considera que se debe garantizar la calidad de la prestación farmacéutica. Para ello, se necesita un entorno que asegure una estabilidad económica de la farmacia que permita seguir desarrollando su actuación profesional en beneficio del Sistema y de los ciudadanos, en particular, para aquellas farmacias que con estas medidas pueden pasar a estar en una situación altamente crítica.
El Consejo General confía en que, tal y como se ha recogido en los medios de comunicación, éste sea el último esfuerzo económico de la farmacia y solicita un compromiso urgente por parte de las Administraciones para impulsar un imprescindible Pacto por la Farmacia, que asegure la viabilidad de la prestación farmacéutica en todo el Estado.

Las organizaciones farmacéuticas de la Comunidad Valenciana rechazan los nuevos recortes en el sector de los medicamentos

Los farmacéuticos de la Comunidad Valenciana vuelven a rechazar, de manera rotunda y contundente, las nuevas medidas de recorte en el sector farmacéutico anunciadas por el Presidente del Gobierno en su comparecencia en el Pleno del Congreso de los Diputados, que empeoran todavía más la situación de las oficinas de farmacia después del reciente decreto de racionalización del gasto en medicamentos aprobado el mes pasado.
Los presidentes de las organizaciones farmacéuticas insisten en que el Gobierno vuelve a aplicar medidas coyunturales y poco meditadas para atajar problemas estructurales y destacan que la adecuación del número de unidades en los envases a la duración de los tratamientos, o la dispensación de medicamentos en unidosis (pastillas sueltas) mediante el fraccionamiento de los envases, generará costes adicionales que superan con mucho el posible ahorro. Esta última medida, además puede causar riesgos e inseguridad en millones de pacientes con dificultades para identificar los medicamentos incluidos en su tratamiento.
Por otra parte, la reducción de los precios de los medicamentos no incluidos en los precios de referencia supone un nuevo recorte en la viabilidad de industria farmacéutica, distribuidores y oficinas de farmacia, que causará inevitablemente la desaparición de muchos puestos de trabajo.
La aprobación del Real Decreto-ley 4/2010 de racionalización del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud, hace tan sólo quince días, supuso un grave recorte en la ya mermada economía de las oficinas de farmacia, como consecuencia de las distintas medidas aplicadas por la Administración.
Los representantes de los farmacéuticos de la Comunidad Valenciana deploran el hecho de que cada nuevo recorte en los presupuestos públicos afecte inevitablemente al sector farmacéutico, uno de los pilares fundamentales en los que se asienta el Sistema Nacional de Salud, y advierten que este tipo de medidas poco meditadas repercutirán gravemente no sólo en la industria farmacéutica, distribuidores y oficinas de farmacia, sino en el actual modelo de farmacia, considerado a nivel internacional como uno de los mejores del mundo y del que disfrutan todos los ciudadanos españoles.

12 May 2010

Las farmacias de Andalucía, entre las que más horas abren al público


La tendencia actual de la farmacia española es acogerse a la modalidad de apertura durante 12 horas como respuesta a la demanda social y como una vía de diferenciación. Andalucía se encuentra entre las comunidades autónomas que más optan por esta modalidad, especialmente la ciudad de Granada. Ésta es una de las conclusiones del encuentro "Ampliación de Horario en la Farmacia. Coste o Diferenciación", celebrado ayer en Granada, en el que se valoraron las distintas alternativas de la farmacia española, así como su rentabilidad en un periodo de crisis.

En este encuentro, organizado por la Asociación Empresarial Farmacéutica Granadina y Pfizer, el director de MediformPlus, Luis de la Fuente, destacó la ampliación del horario de 12 horas como una interesante opción. "La farmacia de 12 horas permite adaptarse a las necesidades de la actual sociedad y a los nuevos hábitos sociales".

El horario obligatorio de la farmacia es de ocho horas, estableciéndose de 9.30 a 13 horas y de 16.30 a 20.00 horas. De esta forma, las farmacias que se acojan a la modalidad de 12 horas estarán cubriendo una nueva franja horaria de gran afluencia, tal como comenta Luis de la Fuente. "Las farmacias de horario ampliado atienden a un significativo número de personas entre las 8.30 y 9.30 horas, y entre las 19 y las 21.30 horas".

Actualmente las regiones españolas con más farmacias de 12 horas son las grandes urbes como Madrid, Barcelona o Valencia. Sin embargo, también cabe destacar el incremento de esta clase de establecimientos en ciudades como Málaga, Sevilla y especialmente Granada.


"En lugares como Granada, en los que se da una gran competitividad, las farmacias optan por una apertura de 12 horas como vía de diferenciación. En el Norte, donde la competitividad es menor, las farmacias de 12 horas son menos frecuentes", señala Luis de la Fuente.

-Desciende el número de farmacias de 24 horas
Asimismo, cabe destacar la estabilización, e incluso la reducción, del número de farmacias de 24 horas de la última década como consecuencia de la crisis y la carencia de farmacéuticos. "Una farmacia de 24 horas conlleva una ardua gestión de personal y un establecimiento de turnos nocturnos que requiere de una inversión que no siempre es rentable", afirma Luis de la Fuente. Además, en este encuentro se destaca la dificultad por encontrar profesionales sanitarios que trabajen en un horario nocturno.

"Por lo general al colectivo farmacéutico no les atrae el turno nocturno, aunque siempre hay casos puntuales de profesionales que están realizando tesinas y que les favorece. De cara a la farmacia, la nocturnidad es un coste adicional, ya que los turnos son más caros".

-Los farmacéuticos prefieren la modalidad de 12 horas
La opción de apertura durante 12 horas tiene buena acogida entre los profesionales, aunque supone un esfuerzo organizacional y suele requerir una ampliación de plantilla. "Un cambio en la pauta de contratación de personal hacia un horario continuo suele resultar más atractivo para los farmacéuticos", asegura Luis de la Fuente.

04 May 2010

Los farmacéuticos se ponen al día en gestión y eficiencia




Reconocer las tendencias de la evolución de la farmacia y colaborar en el desarrollo de las habilidades directivas y de gestión es el objetivo principal del seminario "Gestión de la Farmacia: Oportunidades de mejora", patrocinado por AstraZeneca y que tuvo lugar ayer, en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga.
Este curso, dirigido por los farmacéuticos comunitarios Borja García de Bikuña y Gabriel Martínez de la Hidalga y por la Doctora Ana Dago, pretende dotar a los farmacéuticos de unos conocimientos avanzados que les permitan gestionar sus farmacias con la máxima calidad y eficiencia.
Los farmacéuticos no tienen formación en gestión empresarial y, sin embargo, los que optan por esta salida profesional, tienen que enfrentarse cada día a la administración del negocio: "Compran, venden, gestionan personal, pagan impuestos, realizan inversiones, etc", explica el profesorado del seminario.
La formación en técnicas de gestión avanzada "es primordial para la mejora del funcionamiento. Así lo entendimos en su día los ponentes y por ello acudimos a la Universidad para formarnos, transmitiendo ahora, en un lenguaje más adaptado a la realidad de la Oficina de Farmacia, esos conocimientos al resto de compañeros, compartiendo con ellos el trabajo que hemos tenido que realizar nosotros", explica Borja García de Bikuña.
"Los farmacéuticos deben optar por conseguir empresas eficientes, que palien los continuos recortes en el beneficio de las farmacias, mediante técnicas de gestión empresarial modernas", afirma Gabriel Martínez de la Hidalga. Para mantenerse como referente de una empresa rentable y con proyección de futuro, "las farmacias deben desarrollar una estrategia empresarial que vaya más allá de la mera dispensación de fármacos", añade Martínez de la Hidalga.
El seminario "Gestión de la Farmacia; Oportunidades de Mejora", aspira a ser una herramienta para facilitar la labor diaria del farmacéutico que está al frente de una farmacia. Es un curso de dirección, y lo que pretende es, de forma muy práctica, conseguir que el farmacéutico titular disponga de información, claves y herramientas de decisión para su empresa.
Según D. Javier Tudela Von Schmiterlöw, Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga "el farmacéutico es el profesional de la salud experto en medicamentos y además el más accesible del sistema sanitario, pero desarrolla su actividad profesional dentro de una empresa denominada oficina de farmacia, la cual debe ser rentable y eficiente en el tiempo con el fin de mejorar la calidad asistencial al paciente y permitir una remuneración al titular y a todo el personal acorde con el volumen de servicios que presta".
Asimismo, D. Javier Tudela explica que "la publicación del Real Decreto-Ley 4/2010, de 26 de marzo, de racionalización del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud supone un importante ahorro a las arcas públicas en medicamentos, pero éste es a costa de diferentes agentes, especialmente la oficina de farmacia. A esto, se suma la reciente publicación por la Consejería de Salud de la Orden de 8 de abril de 2010, por la que se convoca concurso público para la adjudicación de 312 nuevas oficinas de farmacia, suponiendo un incremento del 9% respecto al número actual existente.
"Estas medidas, reducción de beneficios y aumento de la competencia, hacen imprescindible conocer y poner en funcionamiento potentes herramientas de gestión que ayuden al farmacéutico en el día a día", añade el Presidente del Colegio Farmacéuticos.
"El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga considera prioritaria la formación continuada de los profesionales, tanto en aspectos relacionados con el mundo del medicamento como lo relacionado con la gestión, con el fin de maximizar el valor de la farmacia como empresa, reconocer fortaleza y debilidades del modelo actual e identificar oportunidades de mejora en la gestión", concluye D. Javier Tudela.




--Fortalezas y debilidades del modelo actual
Respecto a cómo es el modelo actual de gestión de las farmacias, los directivos del curso señalan que "abunda el perfil de un sanitario sin formación específica para la dirección de una empresa".
Ana Dago subraya que "un cambio en el modelo de gestión es imprescindible, una vez reconocida las tendencias actuales. Ningún sistema ineficiente perdura en el tiempo y la ineficiencia en términos económicos tiene un reflejo directo en la rentabilidad, por lo que no sólo es necesario, sino gratificante".
"El mundo cambia, la sociedad cambia y la farmacia también; y los cambios son oportunidades. La farmacia vive el cambio a un ritmo frenético. En este sentido, los farmacéuticos deben conocer el entorno y los cambios producidos en el mismo en los últimos años", añade Gabriel Martínez de la Hidalga.


**Pie de foto: De Izq a dcha: el farmacéutico comunitario Borja García de Bikuña; Cristina Alvarez, Gerente de Relaciones con Asociaciones de Pacientes y Farmacia Comunitaria de AstraZeneca; D. Javier Tudela Von Schmiterlöw, Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga; la Doctora Ana Dago y el farmacéutico comunitario Gabriel Martínez.

19 April 2010

Salud adjudicará a finales de año 312 oficinas de farmacia en toda Andalucía


La Consejería de Salud adjudicará, a finales de año, un total de 312 nuevas oficinas de farmacia. Así lo ha anunciado la consejera de Salud, María Jesús Montero, quien ha informado hoy en Cádiz de que la Orden del que será el primer concurso público para la adjudicación de nuevas farmacias en Andalucía se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la próxima semana.
Se trata de la primera convocatoria pública para la adjudicación de oficinas de farmacia en Andalucía, abriéndose así la opción de acceder a la titularidad de este tipo de establecimientos a todos los farmacéuticos interesados, donde los méritos académicos, la experiencia profesional y la formación postgrado, se sitúan como la medida de baremación.
Las 312 nuevas oficinas de farmacia que la Consejería de Salud sacará a concurso supondrán un incremento del 9% respecto al número actual existente (3.550 aproximadamente) y se distribuyen en las zonas identificadas como necesitadas de este recurso por ser espacios de crecimiento de grandes ciudades, zonas de costa que atraen turismo o para cubrir las necesidades de la población de pequeños núcleos.
Así, de las 312 farmacias, 124 se ubicarán en zonas costeras y 63 de ellas en zonas turísticas donde se ha producido un incremento importante en el número de plazas hoteleras y segundas residencias; 73 en áreas metropolitanas y 40 en núcleos aislados y zonas con alguna de las excepciones incluidas en la Ley, tales como no cumplir el criterio de población pero tener un limitación geográfica por excesiva distancia con la farmacia más cercana.
Por su parte, la distribución provincial es la siguiente: Almería 47 (de ellas, 20 en zona costera y 10 en núcleos o excepciones); Cádiz 36 (de ellas, 29 en zona costera); Córdoba 16 (de ellas, 4 en área metropolitana); Granada 26 (de ellas, 17 en el área metropolitana y 7 en núcleos o excepciones); Huelva 23 (de ellas, 17 en zona costera y 3 en área metropolitana); Jaén 17 (de ellas, 9 en núcleos o excepciones); Málaga 72 (de ellas, 58 en zona costera); y Sevilla 75 (de ellas, 49 en área metropolitana y 14 en núcleos o excepciones).
Como novedad, los aspirantes a una nueva oficina de farmacia contarán con un mapa on line que les facilitará elegir la zona para su ubicación. Se trata de un visor cartográfico básico, en el que se ofrece una vista aérea de toda Andalucía y en la que se pueden seleccionar las diferentes ubicaciones previstas para cada una de las 312 nuevas farmacias que salen a concurso público.


--Visor cartográfico
Desarrollado, en software libre, por las consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y de Salud, el Instituto de Cartografía de Andalucía y el Instituto de Estadística de Andalucía, el visor cartográfico permite obtener una visión espacial aproximada (mediante vista área o a través de callejero) del área en la que se podrá ubicar una nueva farmacia.
Con ella, tanto los aspirantes a obtener la titularidad de una farmacia como los ciudadanos que estén interesados en conocer en qué puntos de cada una de las provincias andaluzas se establecerán las nuevas oficinas, podrán identificar fácilmente en qué zonas y áreas de influencia se ubicarán.
Esta herramienta nace con el objetivo de facilitar la elección de los más de 2.500 aspirantes previstos para esta convocatoria, en tanto en cuanto podrán visualizar y localizar la sección, el núcleo de población o el municipio en el que se ubicarán cada una de las 312 nuevas farmacias.
El acceso al mapa cartográfico estará disponible en la web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud) desde el día siguiente a la publicación en BOJA de la Orden. Este enlace mostrará, además, el texto de la Orden, los anexos a cumplimentar por los aspirantes para inscribirse en el concurso público, y una guía de preguntas-respuestas para resolver las posibles dudas que puedan surgir durante la solicitud.


--Inscripción telemática
A través del enlace web creado ad hoc para esta convocatoria, la Consejería de Salud ofrecerá a los aspirantes la opción de realizar la solicitud de forma telemática, lo que contribuirá a reducir posibles errores administrativos. Para ello, los farmacéuticos interesados en acceder a alguna de las nuevas oficinas de farmacia deberán cumplimentar los impresos que se adjuntan en la Orden y que estarán disponibles en formato digital en la web de la Consejería de Salud.
Una vez cumplimentada toda la documentación y realizada la elección de las oficinas de farmacias preferentes por orden de prioridad, quedará registrada la solicitud. Si bien, los aspirantes deberán entregar en los registros oficiales de las delegaciones provinciales de Salud o de la Consejería de Salud los anexos cumplimentados y la documentación que se acompañe para su autenticación.


--Concurso en tres fases
La Orden para el concurso público de adjudicación de nuevas oficinas de farmacia establece tres fases diferentes. La primera de ellas está abierta, en exclusiva, para los profesionales titulares de oficina que lleven más de diez años de permanencia en municipios o núcleos pequeños o aislados con menos de 1.000 habitantes. Tiene como finalidad "premiar" la dedicación de estos farmacéuticos al ofrecerles la posibilidad de cambiar de establecimiento. Para esta fase de han reservado el 20% de las 312 farmacias que salen a concurso (un total de 60).
La segunda fase, por su parte, está abierta a todos los farmacéuticos que deseen ser titulares de oficinas de farmacia o aquellos que, ya siéndolo, deseen cambiar de ubicación. Mientras que, la tercera fase, está abierta en exclusiva para aquellos farmacéuticos que nunca han tenido uno de estos establecimientos en propiedad. Los aspirantes podrán concursar simultáneamente hasta en dos de las tres fases, siendo únicamente incompatibles la primera y la tercera fase.
Finalizado el plazo de presentación de solicitudes e identificadas por cada aspirante la fase o fases en las que desea concursar (existe un plazo de veinte días hábiles desde el día siguiente a la publicación de la Orden en el BOJA), se publicará una lista provisional que reflejará si está o no admitido en el proceso de adjudicación, así como las puntuaciones totales de cada aspirante, las fases solicitadas y el orden en el que se encuentra en cada una de ellas.
Posteriormente se irán publicando, con la cadencia temporal especificada en la Orden, las diferentes listas provisionales y definitivas. De hecho, hasta que la primera y la segunda fase no se hayan cerrado, no comenzará el proceso de adjudicación de la tercera, ya que en esta fase se adjudicarán las nuevas oficinas de farmacia que no se hayan cubierto en las dos anteriores y las farmacias que queden libres porque sus titulares hayan resultado adjudicatarios de una nueva durante el concurso.
La Consejería de Salud estima que el proceso de concurso y adjudicación estará resuelto en un plazo mínimo de seis meses, por lo que las listas definitivas de adjudicatarios podrían estar disponibles para finales de 2010 y las primeras farmacias abiertas en los primeros meses de 2011.


--Requisitos mínimos de los locales
Tras la publicación de la lista definitiva de adjudicatarios, éstos tendrán un plazo de tres meses para designar el local en el que se ubicará la nueva farmacia, que tendrá que tener unos requisitos mínimos.
Así, el local tendrá que contar con 85 metros cuadrados de espacio mínimo, tendrá que ubicarse en planta de acceso a la vía pública y ser accesibles para personas con discapacidad. Las propuestas presentadas por los adjudicatarios serán inspeccionadas por la autoridad competente, quien autorizará o no el local designado. En caso de valoración positiva, el farmacéutico contará con seis meses de plazo para adecuar dicho espacio y abrir la nueva farmacia.
En esta fase, el visor cartográfico ofrecerá una opción avanzada a los farmacéuticos y que estará inactiva durante la fase del concurso. Así, una vez publicadas las listas definitivas de adjudicatarios, los farmacéuticos podrán utilizar esta aplicación para encontrar información sobre las farmacias ubicadas en la misma zona (si es que las hubiese) y contarán con un medidor para poder determinar, de forma aproximada, que se cumple con el requisito de distancia mínima de 500 metros entre un establecimiento y otro.

25 February 2010

El director general de Farmacia apuesta por ampliar el mercado de medicamentos del autocuidado de la salud

El director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Alfonso Jiménez Palacios, apostó hoy por ampliar el mercado de medicamentos para el autocuidado de la salud en el transcurso de una mesa redonda sobre la situación de la farmacia española celebrada en las XIII Jornadas Profesionales y VI Internacionales de Medicamentos para el Autocuidado de la Salud y Parafarmacia. Jiménez Palacios rechazó, además, aumentar el copago farmacéutico que realizan los ciudadanos y justificó sus palabras aludiendo a la crisis económica actual y a que "hay muchas familias que lo están pasando muy mal y que se verían negativamente afectadas por estas medidas".
A este respecto, Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), reclamó una revisión exhaustiva a medio plazo de la clasificación de los medicamentos que se deben dispensar con receta médica y aquellos que no la precisan, así como una reorganización del sector de la parafarmacia. Por su parte, Fernando Redondo, presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), apostó por "corregir la duplicidad de medicamentos con un mismo principio activo e indicación, pero con diferente estatus legal" al mismo tiempo que pidió "más confianza en el farmacéutico como consejero de salud".

--Sostenibilidad de las farmacias
Respecto al modelo español de farmacia, Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), señaló que las amenazas que se cernían sobre él parecen alejarse. "Lo que sí es preocupante es la sostenibilidad económica de las oficinas de farmacia", según Romero, quien considera que sólo se actúa sobre la oferta de productos farmacéuticos y criticó no se haga también sobre la demanda. "Somos el eslabón de la cadena farmacéutica que más contribuye a la sostenibilidad del sistema, con 630 millones de euros, pero si seguimos así, en 2014 nuestra rentabilidad económica será prácticamente nula", añadió el presidente del COFM.
"La farmacia permite ahorrar mucho dinero al sistema nacional de salud a través de los servicios de atención farmacéutica que, en muchos casos, se prestan gratuitamente", puntualizó Alexia Lario, presidenta de la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (ADEFARMA). Por este motivo, reclamó al Ministerio de Sanidad más compromiso con la sostenibilidad económica de la farmacia y, en concreto, solicitó la revisión del Real Decreto 5/2000 y del actual sistema de precios de referencia, que suponen un grave peligro para la rentabilidad de las farmacias.

--Receta médica
Otro de los temas abordados en la mesa redonda fue el futuro Real Decreto de receta médica que está preparando el Ministerio de Sanidad y en el que Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), reclamó una mayor participación de los farmacéuticos. "Los farmacéuticos demandan más implicación en la atención sanitaria y el Real Decreto de receta médica es la oportunidad para hacerlo a través de instrumentos como la receta electrónica", explicó Peña, quien también demandó que los farmacéuticos puedan acceder al historial farmacológico "pasado y presente" de los pacientes con el fin de prestarles el mejor servicio posible.
Organizadas cada dos años, desde 1987, por la Fundación COFMANEFP -integrada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y la Asociación para el Autocuidado de la salud (anefp)-, las Jornadas Profesionales e Internacionales de Medicamentos para el Autocuidado de la Salud y Parafarmacia constituyen el mayor encuentro a nivel internacional de empresas, farmacéuticos y especialistas en el autocuidado. La XIII edición contará con la participación de 102 expositores de la industria farmacéutica, instituciones, medios de comunicación y ONG repartidos en 273 stands. En la última edición, celebrada en febrero de 2008, se superó la cifra de 15.000 asistentes a las jornadas

04 January 2010

Farmacéuticos de Granada acomsejan Ecchinácea para protegerse ante la ola de gripe

Las ventas de Echinácea, una planta medicinal para fortalecer el sistema inmune, se están disparando estos días en las farmacias de la provincia de Granada debido al frío. Por este motivo, Arkopharma pone en marcha una iniciativa de información sobre productos naturales para tratar la gripe y los resfriados propios de esta época del año.La eficacia de la Echinácea se debe a la combinación de la actividad de varios de sus componentes, explica Asunción González, farmacéutica especialista en fitoterapia. "La Echinácea tiene compuestos fenólicos, polisacáridos y alquilamidas, que potencian las defensas y la convierten en una planta muy eficaz frente a gripes y resfriados". La experta insiste en la importancia de que estos medicamentos sean de dispensación farmacéutica "La farmacia es el único establecimiento homologado para la dispensación de medicamentos tanto naturales como sintéticos"Diversos estudios avalan los resultados de la Echinácea.

Según un estudio de la Universidad de British Columbia (Canadá) y publicado en Antiviral Research el pasado mes de agosto "los preparados naturales a base de Echinácea han demostrado una capacidad inmunoestimulante. Esta planta medicinal activa las defensas de forma natural protegiendo a nuestro organismo. Inhibe la inducción de varios agentes víricos asociados con las enfermedades respiratorias superiores" .Los beneficios de la Echinácea también están reconocidos por la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Alemana del Medicamento para "el tratamiento de apoyo en resfriados e infecciones recurrentes del tracto respiratorio superior". Las infecciones respiratorias representan la tercera parte de las consultas médicas.

Los expertos estiman que los adultos sufren de dos a cuatro episodios catarrales al año, mientras que en la población infantil esta cifra puede llegar a duplicarse. La gripe se disemina entre los más pequeños de forma rápida dada la aglomeración de niños en guarderías y colegios. En Andalucía, durante el pico epidémico, en la temporada 2006-2007, alrededor de 249 niños de cada 100.000 padecieron episodios gripales, con una mayor incidencia entre los 5 y los 14 años, según la Red de vigilancia del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. La eficacia de esta planta ha venido acompañada de un crecimiento en el consumo de plantas medicinales para el resfriado en las farmacias. En la época de mayor concentración de gripe, las ventas de Echinácea registran un crecimiento anual medio del 24 %, según la consultora Nielsen. Própolis y jalea realOtros productos naturales indicados para potenciar las defensas ante gripes y resfriados son el própolis y la jalea real, dos sustancias de las abejas que actúan ante virus y bacterias y que pueden encontrarse como preparados estandarizados en las farmacias. El própolis es elaborado por las abejas a partir de las resinas balsámicas de las yemas y cortezas de diversas especies de árboles. Su composición varía según el entorno vegetal de la colmena pero contiene resinas, cera, aceite esencial, polen, minerales y vitaminas (principalmente provitamina A y vitaminas del grupo B). Su acción antimicrobiana y antifúngica, se debe principalmente a los compuestos fenólicos; y a los flavonoides su acción antiviral, y también su acción antiinflamatoria y antioxidante. En cuanto a la jalea, es rica en vitaminas C, E, A y del grupo B (B1, B2, B6 y ácido fólico) y minerales, por lo que además está indicada en estados de debilidad o agotamiento físico y psíquico

***Ver: http://www.tu.tv/videos/video-echinacea

30 November 2009

El éxito de la gestión de un servicio de farmacia hospitalaria es proporcional al modo en que se planifique la información y el conocimiento‏

El Área de Farmacia de AstraZeneca ha organizado en Toledo las Jornadas de Cuadro de Mando Integral en un Servicio de Farmacia, donde "se pretende ofrecer una aplicación práctica de una herramienta de gestión que se ha implantado con éxito en muchas organizaciones", explica Albert Martínez Aparisi, coordinador del Servicio de Informática del Departamento de Salud de Gandía (Hospital i CE Francesc de Borja) y profesor del Área de Ingeniería de Organización de la Universidad Politécnica de Valencia.
El Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) es un modelo de gestión que permite traducir las estrategias de una organización en objetivos, que son medidos a través de indicadores y están ligados a unos planes de acción que permiten alinear el desempeño de los miembros de dicha organización. Los asistentes a esta jornada "adquieren conocimientos y destrezas para crear un cuadro de mando integral ajustado a la entidad en la que trabajan", explica el experto. Esta metodología es aplicable a cualquier organización, tanto pública como privada, y ya sea en un entorno hospitalario o en un centro de salud.
"Un servicio de farmacia hospitalaria se caracteriza por ser una organización intensiva en información y conocimiento", según el profesor Martínez Aparisi. De esta manera, "el éxito de sus resultados será proporcional al modo en que se gestionen dichos activos intangibles", añade. Entre otras posibles mejoras, el Cuadro de Mando Integral permite "medir los logros alcanzados por un servicio de farmacia hospitalaria a partir de una visión ampliada, y no sólo a partir de indicadores financieros, sino que además se tienen en cuenta indicadores referentes a los clientes externos e internos, así como aspectos de los procesos que se realizan y factores relativos a los recursos materiales y humanos".
La aplicación de esta metodología "va ampliándose en la medida en que se viene demostrando que es una herramienta válida para una óptima gestión de las organizaciones", explica el experto. Este modelo se comenzó a implantar en Estados Unidos desde 1990 y ya se está aplicando con éxito en otros países. Entre otras ventajas, el Cuadro de Mando Integral "ayuda a la planificación y gestión, lo que facilita la comunicación y proporciona mejor información a todos los niveles", añade. "Es una herramienta que consigue cohesionar los procesos y las personas de la organización".

15 October 2009

Un documento para impulsar y generalizar la Atención Farmacéutica

Las oficinas de Farmacia y, más aún, la propia atención farmacéutica está sometida en estos momentos a un acentuado y trascendental proceso de cambio, una evolución profesional que tiene con fin último optimizar el servicio que se presta a los usuarios.
La atención farmacéutica consiste en una nueva manera de entender el ejercicio asistencial del farmacéutico y su objetivo es conseguir que los pacientes obtengan mejores resultados de los tratamientos farmacoterapéuticos que utilizan. En definitiva, que los farmacéuticos asuman responsabilidades para conseguir que los medicamentos sean lo máximo de seguros y efectivos en los pacientes.
Con el objetivo de reflexionar y debatir sobre los cambios necesarios para conseguir que la Atención Farmacéutica se implante de manera generalizada en nuestro país, la Fundación Pharmaceutical Care España organizó recientemente una jornada, con motivo de la celebración de su X aniversario. Ahora, con el apoyo de la Fundación AstraZeneca, se recogen en un documento las ponencias y las principales reflexiones, controversias y conclusiones aportadas por profesionales de reconocido prestigio en este foro multidisciplinar, con una destacada presencia de farmacéuticos, médicos y juristas. "La idea de publicar este documento surgió del interés generalizado que suscitó esta jornada pluridisciplinar entre quienes participaron en ella", según cuenta Carmen Alberola, vicepresidenta de la Fundación Pharmaceutical Care España y responsable de la coordinación general de la obra.

Tanto la jornada científica como el libro que ahora se presenta aborda cuatro ámbitos básicos para poder seguir avanzando en el reto de conseguir que los servicios de atención farmacéutica sean una realidad en todas las farmacias: la formación, el reconocimiento, la remuneración y la organización. Con la publicación del libro "La Farmacia al Servicio del Paciente: necesidad de cambio. De la teoría a la práctica", se marcan las líneas estratégicas que es preciso abordar para conseguir que la Atención Farmacéutica sea una realidad de todas las farmacias, solicitada por la sociedad y reconocida por la administración sanitaria. Y es que, según Carmen Alberola, "la Atención Farmacéutica es un trabajo multidisciplinar, por lo que debemos asumir que el entendimiento y la colaboración con el médico debe buscarse y conseguirse".
Según los propios responsables de este documento, cuantitativamente la Atención Farmacéutica en nuestro país es deficiente, ya que sólo alcanza a un 15% de la población. En cambio, resulta cualitativamente excelente, porque contribuye de forma clara y directa a una mayor seguridad de la farmacoterapia que se prescribe, dispensa y administra a los pacientes.

-Una piedra angular
Como destaca Pilar Gascón, presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care España, "en este documento se enumeran los cambios necesarios para mejorar la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, la estructura del modelo de farmacia, la remuneración por servicios específicos de atención farmacéutica y la formación necesaria para poder asumir responsabilidades sobre la terapéutica de los pacientes". En su opinión, "las conclusiones que se recogen en el documento definen la hoja de ruta para que la atención farmacéutica se implemente de manera generalizada y homogénea en nuestro entorno".
Entre los cambios que se deben llevar a cabo, se apunta la necesidad de "modificar el conocimiento que se adquiere en la facultad y en el posgrado (vinculándolo más a la atención de pacientes); hay que cambiar las habilidades, las destrezas, las maneras de actuar... para lograr una mejor comprensión de los problemas del paciente y una mejor comunicación con él; y hay que variar las actitudes, porque tenemos ante nosotros a un nuevo paciente, más exigente y formado que condiciona la relación con el médico y que condicionará la relación con el farmacéutico", señala Carmen Alberola.
En cualquier caso, este parece ser un reto asumible. Para la presidenta de la Fundación, los farmacéuticos españoles están cada vez "más y mejor preparados para afrontar estos cambios" necesarios para fomentar el desarrollo de la atención farmacéutica. "La oferta formativa de postgrado es de calidad, se dispone de procedimientos para aplicar los servicios de Atención Farmacéutica y los instrumentos de registro son ya una realidad. Queda pasar de la participación voluntaria a una participación generalizada, que sea demandada por la propia sociedad", apostilla Pilar Gascón.
Este documento pretende convertirse en la base para fijar y dinamizar los cambios que son necesarios afrontar en las oficinas de Farmacia de España. Además, tiene el aliciente de contar con las aportaciones de un amplio y reputado grupo multidisciplinar de expertos, todos ellos con amplios conocimientos sobre el mundo de la farmacia y del sanitario en general. Según indica Pilar Gascón, "todos son profesionales que están asumiendo responsabilidades en diferentes ámbitos, principalmente en el campo asistencial, pero también en la administración sanitaria, colegios farmacéuticos, universidad, industria o instituciones científicas".
Según añade Carmen Alberola, "confiamos en que este esfuerzo de la Fundación Pharmaceutical Care ayude a convencer a más profesionales sanitarios, a más autoridades sanitarias y académicas, y a más ciudadanos de que la Atención Farmacéutica no sólo es posible, sino que también es útil y buena para todos".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud