Traductor

Showing posts with label Foro Español de Pacientes. Show all posts
Showing posts with label Foro Español de Pacientes. Show all posts

20 September 2022

Las asociaciones de pacientes mandan un S.O.S. para rescatar al sistema sanitario español

 

  


·         Las organizaciones de pacientes se ofrecen para construir una sanidad que cumpla con los grandes retos presentes y de futuro

 

·         “Es el momento adecuado para que en España se celebre un gran congreso de pacientes” destaca Alfonso Santiago, vicepresidente del FEP

 

 Las organizaciones de pacientes españolas advierten del serio peligro que corre el Sistema Nacional de Salud (SNS) y apuntan algunas amenazas urgentes y graves, ofreciéndose como interlocutor necesario y pilar para mantener las prestaciones sanitarias actuales y, si es posible, para tratar de mejorarlas ante la situación de incertidumbre y déficits que sufre el SNS. Así lo expondrán en el 6º Encuentro Nacional de Pacientes, que organiza el Foro Español de Pacientes (FEP) y que tendrá lugar el 27 de septiembre en Madrid.

 

El evento pretende convertirse en un punto de inflexión en el asociacionismo de pacientes en nuestro país, con unos 300 asistentes presenciales y otros cientos que se unirán al encuentro de forma virtual, lo que podría suponer contar finalmente con la representación de cerca de 2.000 asociaciones de pacientes (muchos de los participantes representan a federaciones que integran a decenas de organizaciones). 

 

“Nuestro objetivo es construir una sanidad mejor y para esto es necesario, más que nunca, que las organizaciones de pacientes tengamos un protagonismo real e independiente, subraya Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes; en su opinión, “es el momento de aportar, proponer, unir, reforzar las alianzas y, en definitiva, construir una sanidad que cumpla con los grandes retos que se nos presentan”.

 

Protagonistas del SNS. Las organizaciones de pacientes se ofrecen como ‘salvavidas’ del Sistema Nacional de Salud

Bajo el lema “Reenfocando el futuro del sistema sanitario”, esta reunión se ha gestado como punto de encuentro y altavoz de los pacientes en materia de salud, contándose con la participación activa de organizaciones de pacientes, pacientes individuales, familiares, voluntarios, profesionales sanitarios, representantes de sociedades científicas, políticos y autoridades sanitarias, medios de comunicación; “En definitiva, el encuentro está abierto toda persona interesada en la situación sanitaria en España y Europa”, comenta Andoni Lorenzo.

 

 “Queremos que 2022 sea un punto de inflexión para nuestra organización y para el mundo asociativo, tratando de lograr una mayor participación de las organizaciones de pacientes en el Sistema Nacional de Salud, indica el presidente del FEP, quien destaca “la gran evolución que han tenido estas asociaciones en nuestro país en las últimas dos décadas, con asociaciones cada vez más sólidas y que han contribuido, año tras año, a mejorar la sanidad y calidad de vida de todos los ciudadanos”.

 

Desde esta posición de madurez y de fuerza que actualmente muestran, y a la luz de las crecientes amenazas que se ciernen sobre el SNS, se considera vital el papel que pueden y deben tener las asociaciones de pacientes. Es en este contexto donde se asienta el 6º Encuentro Nacional de Pacientes, que “no se trata de un congreso más, sino que se ha concebido para que sea el congreso referente de pacientes en España, con la participación de autoridades, de los principales agentes de la sanidad y de las grandes, medianas y pequeñas asociaciones”, subraya Santiago Alfonso, vice-presidente del FEP, quien considera que “es el momento de que en España se celebre un gran congreso de pacientes”.

 

Temas de actualidad

Se han previsto dos charlas magistrales y la celebración de cinco sesiones, todas ellas con la participación de expertos de referencia en cada uno de los temas abordados. El sesgo de género en salud y la brecha digital copan sendas ponencias magistrales, que tendrán lugar en la sesión vespertina. Por la mañana, será el momento para las mesas de debate, donde se afrontarán temas tales como la participación en las políticas de la salud “España-Europa”, los retos de la cronicidad, la salud mental, el nuevo enfoque de la Atención Primaria y el abordaje del dolor (considerado como uno de los principales problemas olvidados en el sistema sanitario español).  

 

El congreso se celebrará en el Auditorio del Pabellón San Carlos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y será transmitido en directo y en abierto por Youtube (https://www.youtube.com/watch?v=IlXhSf13lpo) y Facebook.

 

Funciones indispensables

Este encuentro servirá, entre otras cosas, para poner de relieve el trascendental papel que desempeñan las asociaciones de pacientes en la sociedad actual, actuando como agentes innovadores, productores y prestadores de servicios, así como de mediadores y defensores de los intereses y derechos de los pacientes y sus familiares.

 

Desde el Foro Español de Pacientes se pone especialmente el acento en la aportación innovadora de las asociaciones, con una demostrada capacidad de resolución de problemas a través de métodos o instrumentos alternativos y originales, impulsadas fundamentalmente por la creatividad, iniciativa, ilusión, sentido de justicia y reflexión ética.

 

Pero, además, las organizaciones de pacientes son agentes productores y prestadores de servicios, supliendo carencias de la oferta de servicios públicos o privados. Y también ejercen como agentes mediadores, canalizando las demandas sociales del paciente y sus familiares para que puedan ser auto-gestionadas o atendidas por el sector público.

 

Junto a ello, desde el Foro Español de Pacientes se resalta también las funciones de defensa del ciudadano que llevan a cabo estas organizaciones. Tal y como recuerda Mónica de Elío, directora del FEP, “se encargan de velar por los intereses y derechos de los pacientes y sus familiares en su comunidad autónoma y actúan como agente reformador, para presionar e influir en la opinión pública y política buscando cambios legislativos”. En definitiva, como resume la directora del FEP, “las asociaciones de pacientes acompañan, informan (prevención, detección, tratamiento), forman y defienden”

 

 El 6º Encuentro Nacional de Pacientes cuenta con el patrocinio oro de AstraZeneca, Bristol Myers Squibb, Janssen, Roche y Vifor Pharma, y la colaboración de Grifols; además, otras 17 empresas colaboran en la celebración de este evento congresual.

 

   

09 April 2019

Los pacientes proponen una comunicación más fluida y un acercamiento más humanista en el ejercicio de la profesión sanitaria



  
Los resultados del informe ‘Comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes’, impulsado por el Foro Español de Pacientes, con el apoyo de Novartis junto a más de 40 entidades de pacientes, así como de profesionales y gestores sanitarios, se han presentado en el marco del Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, que se celebrará el próximo 18 de abril. El documento surge de la necesidad de adaptarse a un contexto de envejecimiento progresivo de la población, lo que conlleva múltiples afectaciones crónicas, unos mayores índices de dependencia y un impacto directo en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.

Santiago Alfonso ha destacado “la comunicación como herramienta para hacer más efectiva la adherencia a los tratamientos, al mismo tiempo que proporciona resultados positivos en salud y fortalece el rol del paciente en la gestión de su enfermedad”. Además, ha reclamado el papel de un paciente más colaborativo y ha propuesto una mayor interacción entre los agentes dentro del proceso asistencial.

Por su parte, el Dr. Zarco ha hecho hincapié en la relevancia de “humanizar al paciente a través del ejercicio de la medicina desde una dimensión humanista, integral e integradora, ya que el profesional sanitario tiene que trabajar la dimensión personal, además de las capacidades técnicas”.

Para la Directora de Comunicación Corporativa y Relaciones con Pacientes del Grupo Novartis en España, Begoña Gómez ha señalado que “para Novartis los pacientes son nuestra inspiración para revolucionar la investigación y el desarrollo de medicamentos innovadores y de calidad y, por ello, creemos que incluir su voz, y escuchar sus necesidades, es una tarea fundamental en el desarrollo de nuestra actividad como compañía dedicada al cuidado de la salud”.

Principales conclusiones del informe
Los resultados del estudio revelan que una buena comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes contribuye a una mejor orientación diagnóstica, mayor adherencia al tratamiento, aceleración de los procesos de alta y rehabilitación posterior, en definitiva, a mejorar los resultados en salud.

En relación al rol de los profesionales deben mejorar la empatía, además de aumentar la capacidad de escucha y la asertividad, aspectos que deberían tenerse en cuenta en la fase de diseño de programas de formación para médicos y los profesionales de la salud, en general. Para Alfonso, “los derechos de los pacientes pasan por tener la oportunidad de establecer una comunicación efectiva y de confianza entre pacientes y profesionales sanitarios”.

Respecto al rol del paciente, el informe señala que éste debería tener un papel activo durante las visitas y participar en la toma de decisiones sobre su salud. Asimismo, el contacto tendría que desarrollarse en un entorno íntimo, que inspire confianza y permita hablar sin interrupciones. Para Santiago Alfonso, “los derechos y el papel de los pacientes pasan por tener un rol más activo en el cuidado de su salud y en preparar la visita médica. Ello contribuiría a la vez que se establezca una comunicación afectiva de confianza entre pacientes y profesionales sanitarios”.
   
El poco tiempo dedicado a la consulta también aparece en las conclusiones del informe como un obstaculizador de la relación entre ambos agentes, lo que requeriría –según el informe–, potenciar las aptitudes en comunicación de los profesionales sanitarios y complementar la información proporcionada por escrito de forma gráfica y sencilla.  

Al mismo tiempo, si se potencian los conocimientos de salud del paciente, se conseguiría un mayor autocuidado, más implicación con la patología y mejores resultados para la salud en general. En este sentido, Zarco ha recordado que “es fundamental cambiar la cultura relacional entre profesionales y pacientes y aprender a trabajar conjuntamente, ya que solo desde el conocimiento simétrico se podrá alcanzar un marco de confianza”.

En este sentido, también tiene mucha relevancia el uso de nuevas tecnologías para complementar la información dada por los profesionales de la salud. Para Santiago Alfonso, estos canales “deben ser percibidos como formas de comunicación adicionales a las actuales, fortaleciendo, así, el vínculo asistencial y el diálogo”.

Estrategias propuestas por los pacientes para mejorar la comunicación El estudio incluye 9 estrategias consensuadas por los expertos del grupo nominal para mejorar la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes:

1.   Rediseñar el área de atención a la persona en los centros sanitarios: incluyendo programas de humanización, calidad y responsabilidad social corporativa.

2.   Formación continuada a los profesionales socio-sanitarios en valores y aspectos comunicacionales.

3.   Una aproximación humanista personalizada en el ejercicio de la profesión.

4.   Proporcionar canales para la formación e información de los pacientes, familia y cuidadores.

5.   Potenciar y motivar el papel de todos los profesionales sanitarios.  

6.   Incluir la evaluación de las habilidades y destrezas en comunicación de los estudiantes y de los profesionales del ámbito de la salud.

7.   Crear indicadores y evaluar la comunicación de los profesionales en activo.

8.   Asegurar la preparación anticipada de la visita por parte de los profesionales sanitarios.

9.   Continuidad asistencial de la comunicación: que los profesionales sanitarios se comuniquen entre ellos.


Para descargar el informe ‘Comunicación Profesional Sanitario – Paciente’ completo accede a https://www.novartis.es/sites/www.novartis.es/files/PDF-Comunicacion-profesional-sanitario-paciente.pdf  

  

20 March 2019

El Foro Español de Pacientes y la SEMICYUC aúnan fuerzas

El Foro Español del Paciente (FEP) y la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) han firmado el primer convenio marco de colaboración, con la finalidad de desarrollar acciones de interés mutuo entre las que cabe destacar la seguridad del paciente y la humanización, dentro del ámbito de la responsabilidad social y el ámbito sanitario.
La medicina centrada en la persona busca situar al paciente y a su familia en el centro de la atención sanitaria, contando con ellos como parte esencial del equipo sanitario. La colaboración entre el FEP y la SEMICYUC permitirá a través de proyectos específicos disponer de un marco de trabajo en el que se puedan realizar actuaciones en las que la visión del paciente y de la familia se integren de una forma activa.
Las bases de este acuerdo se podrían desglosar en los siguientes puntos de actuación:

  • Elaboración de acciones conjuntas que impacten en la calidad asistencial, especialmente, como se ha comentado anteriormente, en áreas como la humanización y la seguridad del paciente.
  • Colaboración mutua en el desarrollo del área funcional del paciente de la SEMICYUC, así como en la elaboración de contenido para la web de la sociedad científica en el apartado dirigido a la información del paciente.
  • Participación en el congreso nacional y en otras actividades científicas a través de actividades específicas dirigidas a los pacientes.
  • Compromiso mutuo de dar visibilidad al FEP por parte de la SEMICYUC en aquellas acciones relacionadas con los pacientes, y de la especialidad de Medicina Intensiva y su modelo asistencial en España, por parte del FEP.

Las organizaciones de pacientes son una parte activa del sistema sanitario y por ello están implicados en políticas y mejora de procesos, trabajando, en conjunto con las diferentes especialidades, en favor de una mejor asistencia. Es por ello que el FEP cree útil participar en los congresos y proyectos de las sociedades científicas.
El presidente del Foro Español del Paciente, Andoni Lorenzo Garmendia, apunta que “evidentemente, los pacientes de la UCI son especialmente "frágiles" y los aspectos de seguridad se hacen especialmente relevantes. Por otro lado, su entorno intimo también es delicado y deben ser tratados con humanidad y en esto la SEMICYUC ya tiene muchos ejemplos que podrían exportarse a otros servicios. Además queremos respaldar y visibilizar la importante labor que realizan los profesionales en los cuidados intensivos (intensivistas), que tienen tanto éxito a fuerza de formación y exigencia”.
Para la SEMICYUC, este convenio de colaboración pone en relevancia la apuesta por trabajar de forma colaborativa con los pacientes  en áreas de gran interés e impacto como son la seguridad del paciente y la humanización de los
cuidados intensivos. Trabajar conjuntamente con los pacientes y sus familias sin lugar a dudas, aportará valor a la Medicina Intensiva.

Este convenio de colaboración se contempla como una acción prioritaria en el Plan Estratégico de la SEMICYUC 2018-2022 en el que se considera como líneas de actuación desarrollar el Área del Paciente. Como acciones específicas dentro del Plan Estratégico se considera disponer de un área en la web para el paciente, explorar las necesidades del paciente e incorporar la experiencia del paciente y familiares. Hacer todo ello de la mano del Foro Español del Paciente es una garantía por lo que desde la SEMICYUC nos sentimos especialmente contentos de haber firmado este convenio”, comenta María Cruz Martín Delgado, Presidenta de la SEMICYUC.
Desde este momento, ambas organizaciones comienzan a trabajar de forma conjunta con la firme voluntad de trasladar el convenio a proyectos reales que permitan acercar la Medicina Intensiva a los ciudadanos y trasladar la experiencia a la especialidad. Como punto de partida se ha puesto ya en marcha la elaboración de material dirigido a los pacientes y sus familias que sean accesibles. El arranque será en el próximo Congreso Nacional de la SEMICYUC, que tendrá lugar el próximo mes de junio en Palma de Mallorca.
Si el paciente y su entorno se sienten partícipes se implican. Así se cubren realmente las necesidades del paciente situándole en el centro del sistema como lo que es: un agente activo de su propia salud y motor transformador del sistema”, señala el presidente del FEP.
Por ello, también se desarrollaran jornadas específicas en torno al paciente y sus familias, y se desarrollarán proyectos de formación e investigación en torno a ellos.
Estamos seguros de que el convenio es una gran oportunidad de dar voz y presencia a los pacientes y sus familias en la SEMICYUC y servirá para promover la misión del FEP que es la de promocionar los derechos y deberes de las personas enfermas, en un ámbito muy específico que es la del enfermo crítico y sus familias”, concluye la presidenta de la SEMICYUC.  

24 January 2018

SM la Reina Doña Letizia recibe al Foro Español de Pacientes para tratar la desnutrición relacionada con la enfermedad



S.M. la Reina Letizia ha recibido hoy en el palacio de la Zarzuela a una representación del Foro Español de Pacientes,  junto a un grupo multidisciplinar de expertos en desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE).
Tal y como ha expresado el presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo, “el objetivo de la visita ha sido exponer la situación actual de la DRE, un problema socio sanitario que afecta a uno de cada cuatro pacientes hospitalizados en España y cuyo abordaje implica beneficios para la mejora del paciente en cualquier ámbito asistencial”.
A esto ha añadido que “Esta situación resulta inaceptable en una sociedad como la nuestra. En el Foro Español de Pacientes nos centramos en el enfermo, y por eso hemos decidido abordar este importante problema, nos al esfuerzo de las sociedades médicas implicadas dentro de la Alianza másnutridos
En este sentido, José Luis Baquero, vicepresidente del FEP y coordinador científico, ha afirmado que “tanto en el paciente como en el Sistema Nacional de Salud, la DRE tiene un importante impacto -merma de la calidad asistencial, incremento de las complicaciones, aumento de la morbi-mortalidad e impacto económico- por lo que se precisa la implantación de medidas que faciliten su detección y adecuado abordaje”. Y puntualiza que “una vez identificados los pacientes con DRE, su abordaje se hace tan necesario como el resto de las actitudes terapéuticas”, añade.


El Foro Español de Pacientes, con la colaboración de expertos de diferentes áreas (pacientes de oncología y especialistas de endocrinología, atención hospitalaria, atención primaria, residencias, cirugía, enfermería y pediatría) han expuesto la situación real de la DRE y su impacto negativo en los resultados de salud en todos los niveles asistenciales y edades. “Como ejemplo, en España, la prevalencia de la DRE es del 31% en residencias geriátricas, del 37% en pacientes hospitalizados mayores de 70 años y se calcula que un 20% de los pacientes oncológicos muere por complicaciones relacionadas con la DRE”, señala la Dra. Irene Bretón (presidenta de la SEEN).

La importancia del cribado nutricional para combatir la DRE
La identificación de los pacientes con DRE no requiere de procesos sofisticados, tan solo es necesario registrar algunos datos del paciente como el peso, la altura y  y hacerle alguna pregunta más sobre su nutrición. Una vez identificados los pacientes,  existen pruebas piloto que han demostrado mejorar la situación en más del 90% de los casos, actuando solo sobre el menú disponible en el centro.
Por eso, una de las medidas que reclama el Foro Español de Pacientes es establecer un plan de abordaje de la DRE en cada uno de los centros, que pase por la sensibilización y formación de los profesionales, el cribado de pacientes (identificando a quienes están en  riesgo de DRE), su registro en la historia clínica, estableciendo en dichos casos la intervención nutricional precisa (empezando por el manejo de la dieta del centro o tratamiento nutricional en caso de que fuera necesario, etc.), su seguimiento e información al alta.
En España la implantación de cribados nutricionales en hospitales es muy desigual. Solo en Galicia, Canarias, Extremadura y Castilla y León se ha impulsado desde los gobiernos regionales la implantación de cribados de desnutrición en sus hospitales y los protocolos para su abordaje y tratamiento. En el resto de regiones, hay algunos hospitales que disponen de herramientas de cribado nutricional pero no se han impulsado desde la administración como herramienta de detección, ni se ha apoyado la implantación de protocolos que permitan su abordaje y tratamiento adecuados.
Además, se requiere equidad y justicia en la cobertura de la suplementación nutricional, dado que actualmente está financiada la nutrición enteral por sonda en solo determinados pacientes desnutridos. “Es por ello que consideramos necesario la modificación del RD 16/2012 de Medidas Urgentes para Garantizar la Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y Mejorar la Calidad y Seguridad de sus Prestaciones para que haya equidad en la prestación de suplementos nutricionales entre todos los pacientes que la padecen, al margen de la enfermedad de base”, señala la Dra. Maria Luisa López (responsable de nutrición de SEMERGEN).


Por último, está pendiente de aprobación por parte del Consejo Interterritorial del SNS el desarrollo del acuerdo Marco Integral Nacional contra la Desnutrición Relacionada con la Enfermedad de aplicación en el SNS, desarrollado por el Ministerio de Sanidad y los designados como referentes en DRE por las Comunidades Autónomas.

La DRE y las complicaciones, reingresos y aumento de gasto sanitario
La desnutrición puede ser causa y consecuencia de la enfermedad. Tiene su origen en una asimilación de nutrientes y energía inadecuada respecto a los requerimientos necesarios, en los que la incapacidad y la enfermedad se encuentran en el núcleo del problema.
Los pacientes hospitalizados que padecen desnutrición, independientemente de su edad,  presentan un mayor riesgo de complicaciones que los pacientes normonutridos   (infecciones, dehiscencia de suturas, retraso en la consolidación de fracturas, etc.), lo que se traduce en estancias hospitalarias más prolongadas y en un aumento del riesgo de reingreso, lo que incrementa el gasto sanitario hasta un 200%, además de incrementar la mortalidad.
Según el Estudio Predyces  (Prevalencia de Desnutrición Hospitalaria y Costes asociados en España), que llevó a cabo SENPE (Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral), la prevalencia de desnutrición en ancianos hospitalizados a partir de los 70 años es del 37%, con lo que habría aproximadamente 700.000 pacientes ancianos afectados. Teniendo en cuenta que la estancia media de un paciente anciano desnutrido es de 11 días, el coste sobrepasa los 3.000 millones de euros en España (4.682 euros por estancia).

En Europa, afecta a unos 30 millones de personas y conlleva un coste asociado de unos 170.000 millones de euros anuales, consecuencia de las complicaciones derivadas, etc.

      Pie de foto: SM la Reina Doña Letizia con representantes del Foro Español de Pacientes y expertos en desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE)


25 April 2012

El Foro de Pacientes, ante el copago, cree que se deberían imponer tasas a otros servicios pagados por los españoles que no son imprescindibles


El Foro Español de Pacientes lamenta que las medidas adoptadas por el Gobierno central relativas al copago no hayan ido acompañadas de un estudio del impacto potencial de las mismas en la salud de las personas y en el riesgo de exclusión social parcial o total de pacientes del SNS, transmitiendo la impresión de que "el Ministerio de Sanidad es más un Ministerio de costes que de salud".
El Foro considera que es preocupante que sólo se transmita la impresión de que la Sanidad es el único bien público, junto con la educación y la atención a la dependencia, ignorando la existencia de otros servicios o bienes que no atienden necesidades básicas y que pueden proporcionar ingresos económicos al Estado mediante la aplicación de impuestos específicos: tabaco, alcohol de alta graduación, bebidas azucaradas y productos hipercalóricos con alta concentración de grasas poliinsaturadas, entre otros.
El Foro cree que se debería considerar la posibilidad de "imponer tasas específicas a otros bienes y servicios pagados y mantenidos por los españoles que no son necesarios o imprescindibles para las personas, como son aquellos relacionados con el disfrute de la geografía, medio ambiente e infraestructuras por parte de turistas o en viajes subvencionados". Asimismo, identifica margen de tasación impositiva en los productos de lujo y en las transacciones financieras, entre otras partidas.
El Foro contempla la posibilidad de una importante mejora en la eficiencia del sistema sanitario si se producen los cambios estructurales oportunos, orientando el sistema hacia la atención de la cronicidad y sabiendo obtener un mejor beneficio del uso de las nuevas tecnologías. Asimismo, reclama la adopción de un discurso basado en indicadores de salud que se contraponga al discurso meramente económico.
El Foro pide a los políticos que en su toma de decisiones no sean ajenos a la realidad social de las personas enfermas y sus familiares, teniendo en cuenta a sus representantes legítimos en aquellas decisiones que les afectan. Asimismo, reclama a la clase política que muestre una mayor "empatía" por la condición de vulnerabilidad económica y social que supone la condición de paciente, especialmente en una situación de pérdida de ingresos económicos en las familias españolas y especialmente en aquellas en las que hay personas enfermas. En este sentido, recuerda que el hecho de ser paciente no es una condición deseada por las personas y que nadie está exento de padecer una enfermedad.
El Foro solicita a la clase política que sea honesta con la ciudadanía y transmitan de manera inequívoca su visión de la Sanidad evitando la emisión de mensajes contradictorios o ambiguos que generan mayor incertidumbre y confusión en las personas enfermas. Asimismo, exige a los políticos del sector que lideren un discurso sanitario creíble y que genere confianza en la ciudadanía.

22 November 2009

El Consejo General y el Foro de Pacientes presentan un Manual de Formación en RSC para farmacéuticos


El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha presentado la publicación "La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y los farmacéuticos. Un compromiso saludable". Dicha presentación ha sido realizada por la presidenta de esta institución, Carmen Peña, y ha contado con la participación del presidente del Foro Español de Pacientes, Albert Jovell.
Durante su intervención, Carmen Peña ha manifestado que "tanto la Organización Farmacéutica Colegial como las oficinas farmacias y los farmacéuticos contribuyen, más allá de sus obligaciones, a la mejora de la salud de los ciudadanos con acciones y servicios de valor añadido". En este sentido, Peña ha recordado que en el ámbito social, las farmacias – dentro de su función de promoción de la salud y prevención de la enfermedad - generan y divulgan campañas sanitarias que benefician a los ciudadanos y pacientes, aportándoles información sobre cómo mejorar y/o mantener uno de sus derechos fundamentales: la salud. "En los últimos cinco años el Consejo General ha impulsado 53 campañas sanitarias, en las que han participado un gran número de farmacéuticos, sin contar las campañas que también realizan a título provincial o autonómico los Colegios de Farmacéuticos y Consejos Autonómicos". Asimismo señaló que los farmacéuticos gozan de la confianza de la población, y prueba de ello es que la Farmacia es el servicio sanitario que menos reclamaciones recibe en las organizaciones de consumidores, con sólo un 0,03% según datos de 2008 del Instituto Nacional de Consumo.
Por su parte, Albert Jovell ha mostrado la satisfacción del Foro Español de Pacientes con iniciativas como esta publicación, y ha asegurado que "es muy importante que los pacientes establezcamos alianzas con las profesiones sanitarias, en este caso con la farmacéutica. Valoramos muy positivamente que el farmacéutico se implique en actividades de Responsabilidad Social Corporativa, puesto que de este modo demuestra una sensibilidad especial hacia las necesidades de los pacientes".


-Manual de formación
La RSC se basa en el principio de voluntariedad de empresas y organizaciones que quieran integrarla en su gestión, y engloba todas aquellas acciones sociales, laborales y medioambientales que se llevan a cabo más allá del cumplimiento estricto de la legislación. Esta actividad formativa llevada a cabo por el Consejo General responde a distintas necesidades detectadas en la encuesta realizada a los Colegios de Farmacéuticos en febrero de 2008. Entre las necesidades detectadas cabe señalar la de favorecer la formación en RSC a Colegios y farmacéuticos, desarrollar iniciativas de fácil aplicación en RSC y reforzar el reconocimiento del impacto social de la profesión. Asimismo, esta acción da respuesta a los tres compromisos adoptados por el Consejo General en el marco del Plan de RSC: potenciar la visibilidad de la labor social realizada por el farmacéutico, promover la integración de políticas de RSC a través de los Colegios, y reforzar el compromiso con la sostenibilidad.
Los objetivos de esta publicación son favorecer la formación de los farmacéuticos sobre los aspectos generales de la RSC, y su aplicación práctica, facilitar que los farmacéuticos sepan identificar acciones que desarrollan en este ámbito, colaborar al impulso de la RSC, y animar al desarrollo de nuevas acciones socialmente responsables.


-Difusión de la publicación
Con el objetivo de dar la mayor difusión a esta publicación, se han editado 1.000 ejemplares impresos. Una parte de los mismos ya ha sido enviada a los Colegios y Consejos Autonómicos de Farmacéuticos. Tras la presentación realizada en el día de hoy se remitirán ejemplares a las distintas instituciones y asociaciones tanto del ámbito de la Sanidad como de la Farmacia, y a la Administración Pública nacional y autonómica, entre otros. Asimismo, estará disponible en formato electrónico en el portal de la Organización Farmacéutica Colegial, www.portalfarma.com, donde podrá ser consultada y descargada por todos los farmacéuticos, así como por todas aquellas personas interesadas en la publicación.

08 October 2009

Las enfermedades reumáticas suponen un gasto de más de 263 millones de euros al año en incapacidades temporales en Andalucía


Las enfermedades reumáticas (ER) supusieron en 2007 un gasto de 263.109.412 euros en incapacidades laborales temporales (IT) en Andalucía. Este hecho supone que la comunidad andaluza absorbe el 15,67% del total del coste de 1.678 millones que suponen estas dolencias en toda España, situándose en segundo lugar sólo por detrás de Madrid. Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘Coste de la incapacidad temporal por enfermedades reumáticas en España’, que revela que las ER son una causa importante de la pérdida de productividad del trabajador. Este estudio ha sido realizado como parte del proyecto Salud y Trabajo utilizando datos cedidos por el INSS.
Las enfermedades reumáticas son un conjunto de dolencias que ocasionan un gran impacto social, económico y emocional tanto en los pacientes como en su entorno familiar, y suponen un gasto considerable para el sistema sanitario y para el sistema productivo. En 2007, en Andalucía ocasionaron 149.388 incapacidades temporales (IT), lo que supuso un total de 6.297.744 días de baja laboral. En términos económicos, en Andalucía, las empresas, las mutuas y el INSS pagaron cerca de 82 € por las bajas de cada persona ocupada durante 2007. Así mismo, cada andaluz contribuyó con cerca de 33 € para pagar el coste que suponen las enfermedades reumáticas en su región. Todo esto supone un coste de 1,82 euros por cada mil euros del PIB, cifra por encima de la media española situada en 1,60 €. En total, en Andalucía se registraron 46 episodios de ITs por cada 1.000 personas ocupadas, siendo la duración media de estos episodios de 42 días.
En el conjunto de España, las ER fueron las responsables en 2007 de 908.781 episodios de IT que causaron 39.342.857 millones días de baja laboral. Estos datos representan el 18% de todos los episodios de IT y el 23% del coste de la totalidad de las incapacidades temporales, lo que sitúa a estas enfermedades como la primera causa de IT. En el ámbito nacional, el coste medio por episodio de IT ocasionado por ER fue de 1.847 €, lo que supone un coste por cada persona ocupada de 82 euros. Se estima que la cantidad de dinero que dejaron de percibir los trabajadores afectados por esta causa en 2007 es de 692 millones de euros, lo que equivale al 29% del salario de cada empleado que sufra alguna de estas dolencias. La mayor parte de los episodios de IT y del coste por ER (57% y 53% respectivamente) se producen en mujeres.


-Proyecto Salud y Trabajo y Fit for Work
El estudio se enmarca dentro del Proyecto Salud y Trabajo, que se desarrolla con el apoyo de la Fundación Abbott y la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología (SER) y el Foro Español de Pacientes. "Ante el elevado coste de estas dolencias que se hace imprescindible un abordaje multidisciplinar que involucre a todos los agentes implicados: profesionales de la salud, Administración, pacientes y familiares. El papel de la Fundación Abbott en el proyecto Salud y Trabajo es ponerse al servicio de estos agentes para facilitar el intercambio de conocimientos y la búsqueda de ideas que permitan una mejor integración social y profesional de los afectados", explica Esteban Plata, Presidente de la Fundación Abbott, respecto a las motivaciones del proyecto.

Salud y Trabajo se enmarca en la iniciativa Fit For Work que la institución británica The Work Foundation desarrolla en 25 países europeos, con el objetivo de analizar el impacto de las enfermedades reumáticas y contribuir a la mejora de la productividad y la calidad de vida de los afectados. Las conclusiones de los informes de cada país se presentaron en el Parlamento Europeo el pasado 30 de septiembre y se resumen en el establecimiento de 5 principios básicos en los que médicos, empresarios, trabajadores y gobernantes deberían centrarse para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores que padecen ER: necesidad de intervención temprana para evitar daños mayores; focalizar sobre la capacidad en lugar de la incapacidad; imponer el diseño imaginativo del trabajo como clave para la rehabilitación; aplicación del modelo biopsicosocial (que entiende el abordaje de las ER como una conjunción de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales) frente a las ER; y evaluación de los costes directos e indirectos de las ER de una forma adecuada y realista de manera que se puedan plantear iniciativas de carácter global, orientadas a reducir la dependencia de estas personas y a favorecer una mejor adaptación profesional de los afectados.


-Futura Estrategia Nacional de Enfermedades reumáticas
Bajo el término ER se engloban unas 200 dolencias de distinta índole, muchas de las cuales tienen una prevalencia muy elevada en España, especialmente la artritis reumatoide que afecta a más de 200.000 personas, la lumbalgia y la artrosis. Se trata de enfermedades degenerativas que tienen un gran impacto social, económico y emocional tanto en los pacientes como en su entorno familiar, y suponen un gasto considerable para el sistema sanitario. La necesidad de los proyectos Salud y Trabajo y Fit for Work radica, según la Dra. Rosario García de Vicuña, presidenta de la SER, en que "nos permiten conocer la situación real de las ER y su impacto laboral en España, y poder comparar los datos con otros países para establecer las medidas oportunas". El Ministerio de Sanidad y Política Social anunció en julio la decisión de proponer la puesta en marcha de una Estrategia Nacional que englobe este tipo de dolencias al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud a lo largo del próximo 2010.

30 September 2009

Albert Jovell: "En tiempos de crisis es cuando más se necesita una Asociación de Pacientes"

Mañana empieza a impartirse en Madrid, en la sede del Instituto Internacional, el Curso en Gestión de Organizaciones de Pacientes, organizado por la Universidad de los Pacientes, en colaboración con el Foro Español de Pacientes, y con el patrocinio de la Fundación AstraZeneca. Dirigido a profesionales y voluntarios de asociaciones de pacientes, tiene por objetivo facilitar herramientas de gestión y liderazgo a aquellas organizaciones de pacientes que las requieran.
"Las mismas asociaciones de pacientes nos vienen manifestando un creciente interés por adquirir habilidades en asuntos relacionados con la gestión", señala el doctor Albert J. Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes. Esto responde a que "muchas de estas organizaciones no están profesionalizadas, y quieren compartir experiencias con otras asociaciones o conocer detalles de ciertas leyes, como la Ley de Utilidad Pública", añade. Las cuotas de los propios socios, las subvenciones públicas y las aportaciones del sector privado constituyen las principales fuentes de financiación de estas organizaciones.
"Es muy importante concienciar a los pacientes de la importancia del asociacionismo, que debe facilitarse desde los sectores público y privado", según este experto. "En tiempos de crisis es cuando más necesaria es una asociación, pues suelen obtenerse muchas ventajas", explica. Una organización "debe tener la habilidad de detectar y responder a necesidades específicas a las que el sistema sanitario no atiende y que, en cambio, son percibidas por los pacientes como básicas".
Actualmente existen dos tendencias claras en el desarrollo del asociacionismo de pacientes. Así, mientras muchas organizaciones están descentralizando sus actividades con el objetivo de facilitar una mayor accesibilidad de los pacientes, también se está trabajando en la formación de estructuras asociativas más grandes (ligas, federaciones o confederaciones), con un mayor poder de representación. En general, el asociacionismo "está muy atomizado en nuestro país, por lo que cuesta visualizar grandes organizaciones".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud