Traductor

Showing posts with label piel. Show all posts
Showing posts with label piel. Show all posts

21 October 2025

El Foro Español de Pacientes presenta Foro Piel, la primera Comunidad de Pacientes afectados por las enfermedades de la piel

 

                                                   

 

  • El 21 de octubre el Foro Español de Pacientes ha celebrado “Más salud, menos riesgos: prevención y diagnóstico precoz de enfermedades de la piel”, en el Hospital Universitario de Cruces en Barakaldo, Bilbao, el primer evento que pone en marcha Foro Piel una comunidad de pacientes con enfermedades cutáneas.

 

  • Foro Piel es una comunidad paraguas de asociaciones de pacientes crónicos afectados por enfermedades de la piel con el objetivo de fortalecer asociaciones, defender los derechos de pacientes, incrementar presencia política e inversión científica, y mejorar la calidad de vida integral con equidad de los pacientes con enfermedades de la piel

 

 


El Foro Español de Pacientes (FEP) ha celebrado esta mañana el evento “Más salud, menos riesgos: prevención y diagnóstico precoz de las enfermedades de la piel” en el Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo, Bilbao, el primer evento de Foro Piel una comunidad de pacientes afectados por enfermedades de la piel que nace para trabajar por la mejora de la calidad de vida de las personas con afecciones cutáneas. Bajo el lema “Da un salto a la salud”, este evento ha reunido a más de 150 personas de Euskadi y del resto de España, entre autoridades, asociaciones de pacientes, profesionales sanitarios, representantes del ámbito académico y científico y ciudadanía.

 

El acto de apertura institucional ha contado con la participación de destacadas autoridades como la Dra. Maria Luz Marqués González, Directora Gerente del Hospital Universitario de Cruces, D. Andoni Lorenzo Garmendia, Presidente del Foro Español de Pacientes, el Dr. Manuel García de la Vega, Presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión sanitaria, la Dra. Rosa Izu, Vocal de la Academia Española de Dermatología y Venereología, y Dña. Inés Gallego, Directora de Transformación en Salud, Planificación y Participación ciudadana del Gobierno Vasco.

 

En su discurso inaugural, Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes ha puesto de relieve la importancia de generar espacios como este, en el que la profesión médica y las asociaciones de pacientes dialoguen y expongan de forma conjunta que son las enfermedades de la piel, como se abordan a nivel terapéutico, que impacto tienen para las personas afectadas, no sólo a nivel físico, y que necesidades de los pacientes no se están cubriendo.  Además, recalca el papel protagonista que debe jugar la administración pública para dotar de los recursos necesarios para atender de forma integral a estos pacientes. 

 

Tras la inauguración del evento el Dr. Juan Antonio Ratón Nietojefe del servicio de dermatología del Hospital Universitario Cruces ha dado una charla magistral sobre cuidados básicos de la piel a través de la protección solar, la higiene, la hidratación solar, el estilo de vida, etc. En sus declaraciones del Dr. Ratón Nieto apunta que “Es fundamental cuidar de la piel ya que es la primera barrera que tenemos los seres humanos frente a factores externos, con gestos tan sencillos como una correcta protección solar, la limpieza de la piel y una adecuada hidratación, además de mantener un estilo de vida saludable y evitar irritantes y alérgenosNo obstante ante síntomas persistentes o la aparición de cualquier lesión sospechosa, es imprescindible acudir al especialista. Enfermedades como la dermatitis atópica, la psoriasis, el vitíligo o la urticaria, entre otras, afectan de manera significativa la calidad de vida de los pacientes.”


El vicepresidente 1º del Foro Español de Pacientes, Santiago Alfonso, en su exposición ha explicado qué es Foro Piel, en qué contexto nace y cuáles son sus objetivos principales. En palabras de Santiago Alfonso “Foro Piel surge de la necesidad de crear una Comunidad de pacientes que trabaje para agrupar a todas las asociaciones de pacientes dermatológicos que existen, represente a aquellos pacientes que no tienen una asociación de referencia y fomentar la creación de nuevas asociaciones, para defender juntos los derechos de los pacientes, maximizar los esfuerzos, conseguir más presencia política y en definitiva por mejorar la calidad de vida integral con equidad”.

 

El evento continuó con diálogos centrados en afecciones específicas de gran impacto en la calidad de vida de los pacientes como la dermatitis atópica, la urticaria, el vitíligo y la psoriasis. Al cierre del evento, los asistentes tuvieron la posibilidad de hablar directamente con los representantes de las asociaciones de Acción Psoriasis, Asociación de Pacientes Afectados por la Dermatitis Atópica y la Asociación de Pacientes de Vitíligo que participaron, así como los médicos especialistas en dermatología de los Hospitales Cruces y Basurto.

Sobre el Foro Español de Pacientes:

El Foro Español de Pacientes es una organización de ámbito nacional no gubernamental y sin ánimo de lucro, fundada en 2004 por el Dr. Albert Jovell. Fue la primera organización integrada en el European Patients’ Forum y es referente nacional e internacional como interlocutor válido en la defensa de los intereses de los afectados por la enfermedad, tanto pacientes, familiares, cuidadores, como voluntarios y otros implicados en su cuidado. Formada por más de 80 organizaciones de pacientes, representan a más de 1.000 asociaciones. 

Su misión es la promoción de los derechos y deberes de las personas afectadas por la enfermedad, liderando la representación de las organizaciones que defienden los intereses de los pacientes españoles. La defensa de los derechos de los pacientes se realiza a través de los cuatro pilares: la formación, la prevención, la investigación y el impulso del asociacionismo. Todos ellos se rigen por un código ético y unos valores basados en la calidad de los servicios prestados, el espíritu democrático y la transparencia en la gestión, la vocación por la mejora continuada del mundo asociativo y el trabajo en equipo con asociaciones miembros y otras instituciones. Más información www.forodepacientes.org

 

Sobre Foro Piel:

Foro Piel es una iniciativa del Foro Español de Pacientes (FEP), que busca trabajar de forma transversal la mejora de la calidad de vida de los pacientes dermatológicos crónicos en España.

Entre sus objetivos Foro Piel quiere:

  • Articular y coordinar a todas las asociaciones de patologías dermatológicas crónicas, fomentando su formación, y apoyando su gestión.
  • Fomentar la creación de organizaciones de pacientes de aquellas patologías que con gran prevalencia que todavía no están representadas y defendidas por una asociación de pacientes.
  • Realizar un trabajo específico de agrupar las patologías minoritarias de la piel.
  • Unificar la representación de pacientes ante organismos oficiales y sociedades científicas.
  • Impulsar la investigación conjunta y el desarrollo de políticas comunes.
  • Optimizar recursos compartidos para campañas de sensibilización, formación y captación de fondos.
  • Velar por el acceso equitativo a tratamientos innovadores y contra la discriminación.
  • Organización de eventos para pacientes.
  • Participación en eventos y ser portavoz del colectivo.

 

Este evento, ideado y organizado por el FEP, de acceso gratuito para pacientes, ciudadanía, profesionales sanitarios, y personas interesadas, gracias al apoyo y la colaboración platino de: Incyte; y la colaboración plata de Adeslas, Novartis y Organon

 

Con el apoyo de: La Academia Española de Dermatología y venereología, Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria, Hospital Universitario de Cruces (Osakidetza),  Asociación Española de Afectados por la Dermatitis Atópica, Acción Psoriasis, y Asociación de Pacientes de Vitíligo.

 

Información y gestión de entrevistas 
Mónica De Elío
📩 comunicacion@forodepacientes.org
📞 660 801 878
 

07 June 2025

NIVEA SUN lanza ‘Ponte en tu piel’, una iniciativa para concienciar sobre el correcto uso del protector solar y prevenir el cáncer de piel

  Según un reciente estudio de NIVEA SUN, la marca número uno del mundo en protección solar[1], más de la mitad de los españoles admite que tiene dudas sobre cómo hacer un buen uso del fotoprotector y uno de cada cuatro ha experimentado quemaduras en el último año. Ante estos datos, NIVEA SUN se compromete a educar sobre la importancia del uso correcto de la protección solar y concienciar sobre el cuidado de nuestra piel para prevenirla de daños futuros.

 

Bajo el lema “Ponte en tu piel”, NIVEA SUN presenta un estilo de vida basado en cuatro pasos para disfrutar del sol de manera responsable tanto este verano como todos los días del año. Estos son: Evita las horas más intensas de radiación solar, cúbrete con textiles y busca la sombra, protege tu piel con protector solar en todas las áreas expuestas y reaplica cada dos horas para asegurar una correcta protección en todas las áreas expuestas al sol.

 

En esta misión, NIVEA SUN cuenta con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer ya que uno de los mayores daños derivados de la exposición solar es el cáncer de piel, que es además el más prevenible. Según la Asociación, esta enfermedad afectó en 2023 a 20.392 personas en España y su incidencia ha aumentado hasta un 40% en los últimos años. Desde inicios de año, NIVEA SUN y la Asociación trabajan juntas para concienciar y educar para prevenir entre otros problemas esta enfermedad, evitando la intensa exposición al sol y protegiendo la piel durante todo el año. Adicionalmente NIVEA SUN colabora con la Asociación financiando una investigación oncológica llevada a cabo en España.

 

      


 

Una experiencia para empatizar con la piel y una gama para cuidarla todos los días

Para despertar la conciencia de los españoles, NIVEA SUN ha creado una experiencia única en el espacio Nakari, en pleno centro de Madrid. Desde hoy hasta el domingo, el público podrá conocer cómo es la piel, cómo esta reacciona ante el sol y cómo protegerla. A través de un viaje inmersivo los visitantes se adentrarán en un recorrido sensorial con distintas instalaciones para concienciar sobre el cuidado de la piel mientras aprenden la función de cada una de estas capas. Al final de este recorrido, los visitantes podrán aprender más sobre su piel mediante un escáner facial y conocer las novedades de NIVEA SUN para este verano.

 

Desde NIVEA SUN estamos comprometidos con la divulgación y la educación en torno al cuidado de la piel. Queremos concienciar a los españoles y hacer que reconecten con su piel. Solo desde ese conocimiento profundo podemos despertar una verdadera conciencia sobre la importancia de protegerla frente al sol y hacer un uso correcto del fotoprotector todo el año”, declara Pilar Ordax, directora de marketing de NIVEA España y Portugal.

 

La piel es el órgano más extenso y expuesto de nuestro cuerpo y olvidamos darle el cuidado que necesita, sobre todo a la hora de exponernos al sol. NIVEA SUN aporta en cuatro pasos esenciales las claves para prevenir daños que son evitables. Cuidar la piel no solo es un acto de salud, sino una forma consciente de disfrutar del sol con responsabilidad y bienestar”, ha añadido la Dra. María Segurado, dermatóloga y asesora de NIVEA.

 

La marca líder continúa innovando año tras año para buscar un paso más de la protección solar ofreciendo hidratación, cuidado de la piel y una experiencia sensorial excepcional. Una de las novedades más destacadas de este año es el Sérum Primer 2en1, el primer primer con protección SPF 50+ de NIVEA SUN para una protección inmediata contra los rayos UVA/UVB. Su condición de primer permite dejar la piel del rostro con una textura suave y ligera, y su rápida absorción la deja lista para el maquillaje. Adicionalmente, la gama de cuidado solar corporal NIVEA SUN Protege & Hidrata se relanza con una nueva fórmula CITRACELL-PROTECT™ con Vitamina C y Ácido Hialurónico que proporciona una alta protección UVA/UVB, formando una segunda barrera protectora en la piel, garantizando una mejor experiencia sensorial gracias a su fórmula ligera de rápida absorción. Para los más pequeños, NIVEA SUN Kids Protege & Cuida también se mejora con fórmulas testadas por pediatras y enriquecidas con Pantenol, Vitaminas C y E, que ofrece una protección UV avanzada.

Un mensaje para empatizar con la piel todos los días del año

Con “Ponte en tu piel” NIVEA SUN invita a reconectar con uno mismo y entender la necesidad de incorporar la protección solar dentro de la rutina diaria. Porque la piel tiene memoria y cuidarla hoy, es proteger nuestra salud de mañana.

22 August 2022

25 de agosto, Día Mundial del Cuidado de la Piel

 

 

Más de un 98% de las enfermeras en residencias de ancianos señala que las lesiones cutáneas son muy frecuentes entre sus pacientes

·                    La incidencia de lesiones cutáneas tras la retirada de los apósitos varía de un 3% a un 22% dependiendo de la edad, el tiempo y las características del tratamiento. En niños y neonatos su incidencia es de un 8%.

 

·                    “Factores como la edad o afecciones subyacentes aumentan el riesgo de heridas en la piel. También el consumo de ciertos medicamentos o el uso repetido de apósitos durante un periodo prolongado pueden influir en la probabilidad de lesión”, explica Carlos Lorenzo, enfermero de Essity y especialista en el manejo de la continencia y cuidado de la piel.

 

  Las lesiones cutáneas producidas por adhesivos médicos (Medical Adhesive Related Skin Injury, MARSI) se definen como cualquier manifestación cutánea anormal que persiste 30 minutos después de retirar el apósito. Niños, neonatos y personas mayores son los que sufren una mayor incidencia, debido sobre todo al uso continuado de apósitos, situándose entre un 3% y un 22% dependiendo de la edad, el tiempo y las características del tratamiento de cada personai.

“Estas heridas, que son cada vez más comunes y pueden darse en cualquier grupo de edad, provocan daños en la piel, infecciones y retrasos en su curación. Además, puede causar lesiones tisulares más profundas, más allá del daño que pueda producir en las capas superficiales de la piel”, explica Carlos Lorenzo, enfermero de Essity y especialista en el manejo de la continencia y cuidado de la piel.

Y es que, según un estudio realizado en residencias de mayores en Inglaterra, un 98,6% de las enfermeras encuestadas señala que las lesiones cutáneas son muy comunes entre sus pacientesiii. En el caso de los niños y neonatos, la incidencia de lesiones en la piel tras la retirada de los apósitos es un 8%, siendo su principal lesión cutáneaii.

El estudio ‘Medical adhesive-related skin injuries (MARSI) made easy’, realizado por la empresa internacional de comunicación en el ámbito de la sanidad Wounds UKiii, destaca que las lesiones cutáneas que puede provocar la retirada de un apósito son el desprendimiento de la epidermis, que es la pérdida de una o más capas del estrato córneo de la piel; las ampollas o flictenas, que son la separación de la epidermis de la dermis; el desgarro de la piel, o sea la separación de las capas de la piel; la dermatitis de contacto; la reacción inflamatoria de la piel causada por sustancias químicas; la maceración, o sea el ablandamiento y la rotura de la piel como resultado de una exposición prolongada a la humedad; y la foliculitis, reacción inflamatoria en los folículos pilosos causada por bacterias.

Muchas veces estas heridas en la piel no se tienen en cuenta y su cuidado puede tener un coste muy elevado, ya que los pacientes requieren de una especial atención cuando sufren estas heridas.

Prevención de lesiones en la piel

Carlos Lorenzo destaca que “para reducir la incidencia de estas heridas, se deben tener en cuenta las técnicas utilizadas tanto para aplicar como para retirar los apósitos”. “Asimismo, el tipo de piel (senil) y el adhesivo médico que se elija son determinantes en las lesiones que se puedan producir en la piel. Los factores intrínsecos del paciente como, por ejemplo, edad o afecciones subyacentes aumentan el riesgo de heridas en la piel y también los factores extrínsecos o de tratamiento como, por ejemplo, ciertos medicamentos o el uso repetido de apósitos durante un periodo prolongado pueden influir en la probabilidad de lesión”, añade.

En el caso concreto del cuidado de las heridas en neonatos, se utilizan protectores cutáneos que no contengan alcohol porque pueden provocar sequedad en la piel y se suelen utilizar frecuentemente aquellos elaborados a base de siliconas. Las toallitas, aplicadores de espuma y espray crean una barrera transpirable que reduce el eritema -inflamación superficial de la piel caracterizada por manchas rojas- y la incidencia de lesiones en la piel.

Muchos pacientes defienden que estas heridas podrían ser prevenibles gracias a la adecuada selección de apósitos y a la formación del profesional sanitario en la correcta aplicación y retirada de éstos.

Como parte de su compromiso con el cuidado y la mejora de la calidad de vida de los pacientes, Essity ofrece una amplia gama de productos con adhesivo de silicona, bajo la marca Leukoplast Skin sensitive, con el objetivo de evitar efectos negativos en la piel tras su retirada. La compañía cuenta con productos de fijación como láminas y esparadrapos, y de apósitos estériles, para pieles de bebés, personas mayores, neonatos o prematuros que son más delicadas y necesitan un especial cuidado. Estos productos protegen de las bacterias y funcionan como una segunda piel. El 90% de los pacientes que han utilizado estos productos aseguran que se adhieren muy bien a la piel y un 95% destacan que no experimentan ningún dolor cuando se quitan el apósito 

28 September 2016

Más 300.000 personas en España padecen urticaria crónica, una enfermedad de la piel incontrolable e incapacitante

La Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC), con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Urticaria Crónica -1 de octubre- pone en marcha tres iniciativas dirigidas a públicos diferentes  con un objetivo común: aumentar la concienciación social y la difusión del conocimiento sobre la enfermedad. Para ello ha contado con el soporte científico de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y la colaboración de Novartis y Uriach.

  • Curso de apoyo psicológico.
  • Vídeo de concienciación social.
  • Proyecto de interrelación y compartición de conocimiento con asociaciones de otros países.

“En este Día Mundial de la Urticaria Crónica, instamos a la sociedad, a las personas que padecen esta enfermedad, a las comunidades científicas, profesionales de la salud y entidades afines, a que nos acompañen y nos conozcan. La urticaria crónica sigue siendo una gran desconocida, a pesar de las consecuencias devastadoras que conlleva para la calidad de vida de las personas, pudiendo generar trastornos psico-emocionales. Para la AAUC es fundamental abordar estas cuestiones y el próximo 1 de octubre presentaremos proyectos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los afectados,  concienciar a la población y establecer vínculos con entidades internacionales”.  

Meritxell Cortada, presidenta de la AAUC

Así, destaca la puesta en marcha del curso online de soporte psicológico ‘Convivir con la Urticaria Crónica. Estrategias y actividades para aprender a vivir mejor’, elaborado por Sandra Ros, psicóloga del Servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona). Se trata de un curso gratuito diseñado especialmente para ayudar a los pacientes de UC a tener recursos, herramientas y estrategias con las que afrontar el impacto negativo de la enfermedad y su repercusión en la calidad de vida de forma activa y saludable.

Este se divide en diferentes módulos, cada uno de ellos compuestos por un vídeo y distintas actividades  para ayudar al paciente a gestionar mejor el impacto emocional y psicológico, así como técnicas de relajación y de control emocional, material complementario y enlaces de interés con los que ampliar conocimientos y fuentes de información. El proyecto se puede consultar en este enlace:http://aauc.teachable.com/courses/convivir-urticaria-cronica/.

La UC es una afección cutánea grave caracterizada por la aparición espontánea de ronchas o habones en la piel con enrojecimiento, hinchazón, prurito y, a veces, dolor1,2, que afecta profundamente a la calidad de vida de quienes la padecen, tanto a nivel físico como psicológico. De forma global, la prevalencia mundial de la enfermedad es del 1%3,4, afectando a más a de 300.000 personas en España, según la AEDV5. Hasta el 40% de las personas que desarrollan UC también experimentan angioedema o hinchazón de las capas profundas de la piel y tienden a experimentar síntomas de pueden perdurar más de seis semanas1,3,6,. En la mayoría de los casos, los síntomas duran entre 1 y 5 años, pero puede prevalecer durante décadas3.

El picor y el carácter errático de la patología, principales limitaciones
La Dra. Ana Giménez Arnau, presidenta del Comité Científico de la AAUC y miembro de la AEDV, destaca la afectación en la calidad de vida que ocasiona la enfermedad, en especial debido al picor, intenso, y las lesiones que ésta provoca, de carácter desfigurante. El picor interfiere mucho en la vida diaria y el sueño, y a esto acompañan las crisis de angioedema, imprevisibles y que provocan la hinchazón de partes del cuerpo como los ojos o los labios. Se trata de un signo especialmente visible y aparatoso desde un punto de vista estético, que incapacita al paciente y limita su día a día, señala la especialista.

En la relevancia de esta afectación influye el grado de manifestación de la patología, que puede ser aguda o crónica espontánea (UCE). En este sentido, la doctora hace hincapié en que las rochas o habones son imprevisibles y frecuentes en el día a día, lo imprevisible, además de las crisis de angioedema, es la cantidad de habones o la posición de los mismos, que puede ser muy variable afectando cualquier zona corporal, apunta. En suma, podemos decir que el carácter errático de la enfermedad, la afectacion, por ejemplo de palmas o plantas, y la intensidad del picor son los aspectos que más afectan a la calidad de vida llegando a incapacitar en las tareas diarias”.

Respecto a la prevención y al control de la enfermedad, la experta incide en la necesidad de que el paciente acuda con protitud a la consulta de su dermatólgo, ya que “lo primero que necesita es conocer su enfermedad. El tratamiento no se debe acordar sin más, es necesario que el especialista explique al afectado cuáles serán sus pautas, para que este entienda cómo cuidarse. Esto quiere decir que es primordial educar al paciente en la realidad de lo que son sus brotes de urticaria”, finaliza.

Por su parte, el presidente de la SEAIC, el Dr. Joaquín Sastre, coincide en  que esta patología “tiene un profundo impacto tanto a nivel físico como psicológico, incluso se ha demsotrado que los pacientes de UC tienen peor calidad vida en comparación con otros pacientes de enfermedades crónicas no relacionadas con la piel”. El experto insiste en que “una de las características más problemáticas de la UC es que no existen unos desencadenantes claros de los brotes, lo que hace que su aparición sea prácticamente imposible de prevenir” sin embargo, añade que “es importante seguir el tratamiento establecido por el especialista para mantener controlada la enfermedad”. Para concluir, el Dr. Sastre alerta de que “estudios epidemiológicos relevantes apuntan un importante incremento en la prevalencia anual de la UC en la última década”.

La AAUC, dando voz a los pacientes
Buscando dar voz a los pacientes, desde la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AUCC) consideran esencial poner de relieve el motivo de conmemoración de este Día Mundial, ya que «la urticaria crónica, por su sintomatología y desarrollo, afecta a todas las áreas de nuestra vida. Impacta en nuestras relaciones sociales, nuestras actividades diarias e incluso en la imagen que tenemos de nosotros mismos», señalan.

La AAUC recuerda que la piel es nuestro órgano más visible y, en una sociedad en la que la imagen es tan importante, es fácil que nos sintamos abrumados por los efectos de la UC. Es necesario concienciar a la población acerca de su existencia e implicaciones, de modo que todos seamos conscientes su afectación y logremos una mayor empatía.

En esta línea, la AAUC ha producido con motivo del día mundial un video sobre la patología (accesal vídeohttps://youtu.be/Fij4YOnA8KM/) que muestra sus principales consecuencias, además de reflejar el desconocimiento social que existe sobre la enfermedad, a menudo asociada a un picor pasajero y en ningún caso incapacitante o doloroso (http://www.urticariacronica.org/conocenos).

Para más información sobre la AAUC, así como las acciones que lleva a cabo, se encuentra disponible la web www.urticariacronica.org,  una completa plataforma en la que encontrar datos sobre la patología, proyectos relacionados y entrar en contacto con otros pacientes.
  

23 June 2016

Fumar durante 10 años seguidos acelera hasta 2 años y medio el desgaste de la piel

El tabaquismo y la radiación ultravioleta son factores determinantes en la aceleración del envejecimiento de la piel. De hecho, fumar durante 10 años seguidos acelera hasta 2 años y medio el desgaste de la piel. Por eso, las ganas de estar tumbados bajo el sol o realizar actividades al aire libre durante la época estival pueden empeorar considerablemente el aspecto de la piel, sobre todo en el caso de los fumadores.

Cada calada contiene alrededor de dos billones de radicales libres responsables del proceso continuo de oxidación y envejecimiento prematuro. Fumar provoca la disminución de la circulación sanguínea en todos los tejidos, influyendo negativamente en la elasticidad y aspecto de la piel, este desgaste hace más visibles los músculos faciales por la erosión de su envoltorio, en la aparición de marcas de expresión, especialmente alrededor de la boca. Además, las arrugas ganan en profundidad, la piel presenta una mayor sequedad, los poros se dilatan, aparecen quistes de millium, manchas en la dermis y la piel tiene una menor capacidad de recuperación ante quemaduras solares. Este envejecimiento de la piel se ve acelerado con la exposición al sol.

En este sentido la doctora Petra Vega, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Estética, señala “poca gente es consciente de los problemas estéticos que supone tanto el consumo de tabaco activo como el sufrimiento pasivo del humo del tabaco”. Y añade “por todos es conocido que fumar ocasiona importantes daños a los órganos internos, pero también es importante destacar los perjudiciales efectos del tabaquismo sobre el aspecto de la piel, el olor corporal, la circulación, o la boca, que han sido ampliamente documentados en diversos estudios científicos”.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera el tabaquismo no cómo un hábito sino como una enfermedad y una de las principales y causas de mortalidad, invalidez y muerte prematura evitable. Al respecto el doctor Juan Álvarez, director médico de Pfizer considera “desde Pfizer somos conscientes de los efectos que produce el tabaco en las personas, por ello creemos en el valor que tiene el profesional sanitario a la hora de ayudar al paciente a dejar de fumar. Hay otros profesionales, además de atención primaria, como dermatólogos o profesionales de la medicina estética que deben contar con los conocimientos necesarios sobre el abordaje y el tratamiento del tabaquismo y así poder ayudar también a los pacientes a que abandonen el tabaco de manera definitiva cuando su motivación es estética”.

De hecho, son varios los estudios que muestran que una conversación de entre 2 y 5 minutos de duración con el facultativo incrementa las posibilidades de éxito en el proceso de cesación tabáquica, llegando incluso a duplicarlas. Para ayudar tanto a profesionales sanitarios como a pacientes la compañía biomédica Pfizer ha desarrollado una página web de ayuda para la cesación tabáquica dejadefumarconayuda.es en la que los fumadores podrán encontrar planes adaptados según su motivación para dejar de fumar, consejos útiles y un mapa para encontrar el centro de salud o Unidad de Tabaquismo más cercana.

El rostro del fumador
Los fumadores presentan efectores visibles como la pigmentación amarillenta alrededor de los dedos de las manos o incluso el cabello, fragilidad capilar por pelo quebradizo y desnaturalizado, envejecimiento prematuro y dientes amarillentos. El rostro del fumador, tiene las siguientes características:

  • Arrugas marcadas, provocadas en gran medida por la contracción de los labios al fumar y el acto de entrecerrar los ojos para evitar el humo
  • Aspecto demacrado facial con prominencia de los huesos, concretamente en las mejillas, que aparecen profundamente surcadas y marcadas
  • Apariencia grisácea de la piel, con un tono del cutis más apagado de lo habitual, como consecuencia de la asfixia celular
  • Manchas color púrpura, producidas por la disminución en la absorción de las vitaminas A, B y C

El rostro del fumador tal y como está descrito anteriormente, fue definido en 1985 por el Dr. Douglas Model a partir del análisis del efecto en el rostro de las más de 60 sustancias nocivas procedentes de los cigarrillos.  

Fumar empeora la cicatrización
El tabaco ocasiona además importantes trastornos en la cicatrización de las heridas. En este sentido, la doctora Vega explica que“en estudios realizados a pacientes que se sometieron a operaciones estéticas, se demostró que las personas que seguían fumando tras la cirugía tenían una cicatrización más lenta y de peor calidad, ya que el humo afecta a la oxigenación de los tejidos, disminuyendo su capacidad de regeneración. Actualmente se recomienda el abandono del tabaco un mes antes de someterse a intervenciones de cirugía plástica o estética para evitar problemas de cicatrización”.
  

27 April 2016

IVI da el primer paso para obtener gametos producidos desde células de la piel

Tras cinco años de trabajo, IVI ha publicado una investigación en la revista científica Scientific Reports del grupoNature, en la que partiendo de fibroblastos (de la piel), se han conseguido células con marcadores compatibles con células germinales (gametos). Esta investigación supone el primer paso de un gran objetivo ulterior: lograr un gameto procedente de la misma persona que no los posee. Aunque se han presentado varios trabajos al respecto, este acercamiento es el más novedoso hasta el momento.

Para desarrollar esta investigación se parte de la reprogramación celular, concepto gracias al cual Shinya Yamanaka fue galardonado con el premio Nobel de Medicina en 2012. En su estudio, IVI emplea la reprogramación celular directa, así pues toma células de la piel y, mediante la transfección con un cóctel específico de genes, se logra que estas células adultas se transformen, sus cromosomas se reducen a la mitad después de entrar en meiosis y presentan marcadores genéticos y epigenéticos propios de células germinales.

“Aunque esta investigación supone un primer paso en la especie humana, su aplicación en ratones ya ha revelado resultados exitosos. El fin último de la misma es tomar células de la piel y manipularlas genéticamente para conseguir que una persona carente de gametos propios pueda obtenerlos y poder tener hijos genéticamente propios”, explica el Dr. Carlos Simón, Director Científico de IVI.

Esta investigación, desarrollada en colaboración con la Universidad de Stanford, supone un primer paso en un ambicioso proyecto a larga distancia en el que se sigue trabajando.

08 March 2016

Llega a España BioSil®, ch-OSA® (ácido ortosilícico estabilizado con colina), el primer complemento alimenticio que gracias a su fórmula logra que tu organismo vuelva a generar su propio colágeno

  • El colágeno es una proteína que genera el propio organismo y que se encuentra en el 75% de la piel, en el 70% del cartílago y en el 30% del hueso
  • A partir de los 21 años se empieza a perder la habilidad para generar colágeno, y los signos del envejecimiento son visibles en la piel, se produce rotura de uñas, pérdida de grosor y caída del cabello, y afectaciones a nivel óseo y de articulaciones
  • Numerosas investigaciones han centrado sus esfuerzos en el desarrollo de productos que contengan esta proteína, pero al tomar colágeno el cuerpo tiende a romperlo y a asimilarlo como un alimento, sin lograr que la generación del mismo se reactive nuevamente en el organismo
  • BioSil®, gracias a su molécula ch-OSA® se ha demostrado en ensayos clínicos que reduce las arrugas en un 30%, mejora la elasticidad de la piel en un 89%, fortalece el cabello en un 13%, aumenta la densidad mineral ósea en un 2% en la región de la cadera y restaura la formación de colágeno en el hueso en un 22%
  • Además, esta molécula reduce el dolor y la rigidez en los síntomas de la osteoartritis de rodilla y se ha mostrado como tratamiento seguro y eficaz en la terapia combinada con calcio y vitamina D3

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud