Traductor

Showing posts with label Fundació Alicia. Show all posts
Showing posts with label Fundació Alicia. Show all posts

16 December 2014

Profesionales de la Fundación Althaia crean una aplicación de móvil para cuidadores y pacientes de insuficiencia renal e hipertensión



La aplicación móvil Pukono ha sido presentada hoy en la 27ª Jornada de la Sociedad Catalana de Hipertensión Arterial por el Dr. Josep Maria Galcerán, jefe del Servicio de Nefrología de la Fundación Althaia. Tras la presentación de la app, se organizó un taller de cocina liderado por el chef Marc Puig-Pey (Fundación Alicia), en el que se explicó el funcionamiento de esta innovadora app.
Profesionales del Servicio de Nefrología de la Fundación Althaia han creado la aplicación móvil Pukono dirigida a cuidadores y pacientes con insuficiencia renal e hipertensión. La aplicación combina el trabajo hecho por profesionales de la salud y de la alimentación con el objetivo de ofrecer a los pacientes información sobre qué alimentos son seguros para su salud y cuáles pueden ser peligrosos.
Las recetas y menús han sido elaborados por la Fundación Alicia. Los usuarios que lo deseen podrán compartir sus platos, una vez validados por un profesional de enfermería. La herramienta incluye también un apartado de consejos para reducir el riesgo de los alimentos más peligrosos.
La aplicación contiene un buscador de alimentos que de forma visual los identifica mediante un semáforo renal, teniendo en cuenta si el alimento es seguro en cuanto a sodio, potasio y fósforo, que son los minerales que tienen un efecto más directo en la insuficiencia renal. En caso en que el usuario sólo tenga activado el perfil de hipertensión, aparecerá sólo un semáforo de sodio.
Esta iniciativa podrá alcanzar una proyección internacional gracias al apoyo de la compañía biotecnológica Amgen que, desde el primer momento, ha impulsado el proyecto. Esta aplicación surge en un momento en el que la Fundación Althaia está dando un fuerte avance a su área de innovación, que se ha convertido en uno de los pilares estratégicos de la institución. En este sentido, las nuevas propuestas se forjan a partir de alianzas con otras organizaciones de primera línea, como en este caso la Fundación Alicia, referente mundial en ciencia y alimentación.
Algunas enfermedades conllevan la necesidad de hacer modificaciones en la dieta para prevenir riesgos o complicaciones. Las personas hipertensas, por ejemplo, deben evitar la ingesta excesiva de sal y las personas con insuficiencia renal la de potasio y fósforo, sustancias habitualmente eliminadas por el riñón y que tienden a acumularse en exceso si la función renal empeora.
La formación sobre estos hábitos viene habitualmente de la mano de diversas fuentes autorizadas en el campo de la nutrición y la salud. Sin embargo, los pacientes tienden a olvidar las recomendaciones con el paso del tiempo y no tienen a mano una información fiable cuando deben tomar decisiones sobre qué pueden comer.

Conociendo de primera mano esta problemática, miembros del equipo de Enfermería del Servicio de Nefrología de la Fundación Althaia propusieron la idea de diseñar una aplicación para teléfonos móviles y tabletas.

La idea fue compartida con la Fundación Alicia, que tiene entre sus objetivos ofrecer respuestas culinarias a problemas alimentarios derivados de patologías. La colaboración de estas dos entidades, con el apoyo y patrocinio de la biotecnológica Amgen, especializados en el tratamiento de pacientes con enfermedades renales, han dado lugar a la creación de Pukono, una aplicación atractiva y fácil de utilizar, al tiempo que completa y rigurosa, que permite una consulta intuitiva de alimentos y ofrece consejos para su manipulación, recetas y menús.

Pukono nace en el Bages (Cataluña), pero con vocación mundial, para ofrecer una alimentación variada y segura y así mejorar la calidad de vida de los pacientes con hipertensión o insuficiencia renal.

19 April 2010

Segçun Ferran Adriá en el Simposium ESTEVE “ser diabético no supone renunciar a los placeres de la cocina”




Tener diabetes no es ningún impedimento para poder disfrutar de una paella, un rissotto con verduras y setas, una mermelada de frutos rojos o unas peras al cacao. Es algo de lo que pueden disfrutar los más de dos millones de personas que en España padecen esta enfermedad. Éste es el planteamiento de un proyecto educativo pionero para médicos y pacientes donde ciencia, gastronomía y diabetes van de la mano y que, como dice el chef Ferran Adriá, pretende acercar el mundo de la cocina al diabético, haciéndole ver que controlando las cantidades de alimentos puede comer de todo y disfrutar de todos los placeres de la cocina. Es el objetivo clave de la colaboración entre la Fundació Alícia, la Fundació Clínic y ESTEVE
¿Realmente puede ayudar el mundo de la cocina a las personas con diabetes? Ferran Adrià, chef de renombre internacional y presidente del consejo asesor de la Fundació Alícia, lo tiene claro: "quienes sabemos de cocina somos los cocineros. Y el proyecto simplemente consiste en esto. En poner nuestros conocimientos al alcance de la gente en estrecha colaboración con los médicos. El mundo de la diabetes es muy complejo, la alimentación es muy importante para la salud, y la gente debe saber qué puede y qué no puede comer. Y se puede comer de todo. O de casi todo".

El proyecto "plantea el reto de hacer y mostrar algo nuevo en el ámbito de la dieta. Damos un paso adelante para ayudar a innovar y a investigar nuevas propuestas, una nueva manera de ver la cocina para los enfermos crónicos, de modo que no tengan ninguna limitación, o las menos posibles".
"Queremos transmitir a las personas con diabetes que pueden y deben comer de todo, siempre y cuando controlen las cantidades de determinados alimentos", añade la Dra. Elena Roura, responsable del departamento de Salud y Hábitos Alimentarios de la Fundació Alícia. "Comparado con otras enfermedades, podríamos decir que ser diabético no es lo peor que puede pasar, refiriéndonos a la dieta, ya que las limitaciones o complicaciones a la hora de comer no son tantas como en el caso de algunas alergias o intolerancias graves a alimentos como el huevo, la leche o el gluten, que encuentran en multitud de preparaciones y que dificultan muchísimo realizar una alimentación atractiva y variada o ir tranquilamente a comer a un restaurante".

--Materiales muy prácticos y visuales
La Fundació Alícia, Fundació Clínic y ESTEVE están creando y desarrollando, tanto para pacientes y sus familias como para médicos, una serie de herramientas educativas y prácticas que permitan, por ejemplo, entender mejor el concepto de las raciones de hidratos de carbono o equivalencias entre alimentos a la vez que a fomentar el uso de la cocina para gestionar mejor su alimentación, reforzando así la adherencia a la dieta prescrita. La cocina es la parte práctica o aplicable de la nutrición y también la manera más fácil de entender qué y cómo comer. Según Adrià, "se trata de crear el hábito. Uno debe cocinar sabiendo qué está cocinando. Y es importante entenderlo para luego poder llevarlo a la práctica". Todo ello haciendo la vida más fácil a las personas con diabetes y haciéndoles ver que pueden disfrutar de la gastronomía.

"Son muy visuales, con imágenes de alimentos y platos a tamaño real. Hasta ahora se han elaborado 7 modelos: 2 de frutas, 1 de pan y cereales para el desayuno y la merienda, 1 de raciones de platos principales y 3 de método del plato", explica Roura.
Además de los salvamanteles, hasta ahora se han empezado a impartir talleres dirigidos tanto a diabéticos y familiares como para personal sanitario, "explicando los platos, los ingredientes, las formas de elaboración,… que no son diferentes a los del +resto de la familia". Tal como comenta el Dr. Gomis, "la idea es que todos puedan comer lo mismo y que no se tenga que hacer un menú aparte".

Recetas muy sencillas y muy fáciles de preparar, que no llevan mucho tiempo en la cocina, que incluyen tanto la adaptación de platos de la cocina tradicional como platos más creativos o de otras culturas. Encontramos desde una paella de cebada o un revuelto de maíz con pollo, piña y verduras hasta un cuscús marroquí con mijo o un rissotto de quinoa con verduras y setas. También postres elaborados siempre con la fruta como base principal, macedonias, frutas cocidas, granizados, espumas,… Ahora se está elaborando un tercer recetario de verduras y hortalizas. "Los diabéticos tienen que incluir vegetales cada día en su dieta y el objetivo es dar muchas opciones distintas de preparar y presentarlas de forma fácil, atractiva y divertida, para que no sea siempre la típica judía tierna con patata".

--Cocina sana, sabrosa y sin quedarse con hambre
Uno de los recursos para disfrutar de los placeres de la cocina es "incrementar el volumen de los alimentos sin aumentar su cantidad, su contenido en hidratos de carbono o las calorías, usando técnicas de la alta cocina, como el sifón, para hacer una espuma", explica Adrià. Así, "la sensación de saciedad es mayor. Parece que estés comiendo más pero al final sólo has comido la mitad, y al diabético no le sabe a poco". Roura pone un ejemplo: 50gr de puré de patata, equivalentes a una ración, tiene el tamaño de una albóndiga, pero con un sifón conseguiríamos el volumen de un plato.
Otra de las ventajas de todas estas técnicas y recursos es que ayudan a conseguir "una dieta más variada, atractiva y más sabrosa para el diabético, de modo que ya no siente que siempre tiene que comer diferente al resto de la familia o de la gente. Y esto también mejora el cumplimiento y la adhesión a la dieta, ayudando a prevenir posibles complicaciones derivadas de la enfermedad", explica el Dr. Gomis.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud