Traductor

Showing posts with label HTA. Show all posts
Showing posts with label HTA. Show all posts

28 May 2016

La HTA requiere nuevos objetivos terapéuticos para tipos concretos de pacientes y definir las opciones de tratamiento más útiles

La HTA requiere nuevos objetivos terapéuticos para tipos concretos de pacientes y definir las opciones de tratamiento más útiles. Esta ha sido una de las principales conclusiones de la reunión ‘Actualización en Riesgo Cardiovascular (RCV)’ dirigida a profesionales de Atención Primaria que se ha celebrado recientemente en Tarragona y que cuenta con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.

La hipertensión arterial (HTA), es una patología prevalente en las consultas de Atención Primaria. Por esta razón, la reunión, dirigida a profesionales sanitarios, ha actualizado los avances más importantes en HTA resistente, en pacientes de edad avanzada y/o diabetes.

Durante la jornada, se ha analizado la situación actual de la HTA: su prevalencia, el porcentaje de pacientes tratados, el de controlados adecuadamente y los datos de adherencia y cumplimiento del tratamiento prescrito por el facultativo responsable del seguimiento. Además, se ha revisado la adecuación de los tratamientos pautados hacia los objetivos de control establecidos y se ha debatido sobre las recomendaciones establecidas en las Guías de Práctica Clínica y la prescripción real en las consultas de Atención Primaria.

En este sentidoel doctor Alejandro de la Sierra, Profesor de Medicina de la Universidad de Barcelona y Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Mutua Terrassa señala que, “actualmente, los retos más urgentes en el abordaje de la HTA se refieren al establecimiento de unos objetivos terapéuticos más ambiciosos, qué pacientes deben ser candidatos a dichos objetivos y qué opciones de tratamiento pueden ser más útiles para conseguirlo”.

Los participantes en la reunión han contado con un panel de discusión para debatir sobre estas cuestiones y han revisado extensamente las diferencias existentes entre los distintos tipos de pacientes con HTA como pueden ser los de edad avanzada, los que padecen diabetes o los que tienen HTA resistente.

Debido a la cronicidad del tratamiento de la HTA, es fundamental que el régimen antihipertensivo se paute con indicación correcta y el paciente lo tome adecuadamente para conseguir los objetivos de control. Las combinaciones farmacológicas en HTA, además de conseguir descensos mayores de presión arterial y mantenidos durante las 24 horas, facilitan el régimen terapéutico, ya que se ha demostrado que el cumplimiento empeora cuanto mayor es el número de comprimidos al día.

Respecto a los últimos datos publicados en referencia al manejo de la HTA, el doctor de la Sierra considera:“aunque la evidencia es menor en algunos grupos de pacientes como los diabéticos o los que han sufrido un accidente vascular cerebral, algunos datos indican que un mayor descenso también podría ser beneficioso en estos grupos, especialmente los primeros. En los pacientes de mayor edad, es necesaria una mayor precisión individualizando el tratamiento y sus objetivos en función de las características individuales, tales como comorbilidad, salud general, dependencia, etc.”.

Por otra parte, se ha señalado que el problema de la adherencia es multifactorial y requiere de una aproximación sobre varios aspectos. El primero de los aspectos es la implicación del paciente y su entorno en su cuidado y tratamiento y el segundo sería el terapéutico. Al respecto, el doctor de la Sierra señala que “hay que mejorar la implicación del paciente y su entorno, facilitándole una mayor información sobre los peligros de los factores de riesgo y los beneficios de su corrección”. Y añade: “debemos ayudar al paciente a modificar su estilo de vida hacia aquellos más saludables que ayuden a prevenir la enfermedad y corregir los factores de riesgo”.

Respecto al papel del tratamiento considera que “los profesionales debemos buscar un esquema terapéutico que sea bien tolerado, interfiera lo mínimo con la calidad de vida y sea efectivo en la reducción de las cifras tensionales. Cuando son necesarios varios fármacos de forma concomitante, la simplificación de dicho tratamiento en forma de combinaciones fijas en un solo comprimido puede ser de ayuda para mejorar la adherencia”.

En cuanto a la selección de pacientes que necesitan ser tratados, qué objetivos terapéuticos deben conseguirse y cómo seleccionar de la forma más adecuada los fármacos y sus posibles combinaciones, de la Sierra señala: “se mencionan las razones por las que una selección de las clases terapéuticas que bloquean el sistema renina-angiotensina, especialmente los antagonistas del receptor, acompañados en los casos necesarios de un antagonista del calcio y de un diurético como tercera opción puede ser una opción sencilla y válida para conseguir controlar a la mayoría de pacientes”.

01 February 2016

El futuro del manejo de los factores de riesgo cardiovascular estará marcado por la innovación en medicamentos, estrategias y mecanismos

La innovación en medicamentos, la implementación de nuevas estrategias y la actuación sobre nuevos mecanismos plantean un nuevo marco en el manejo de los factores de riesgo cardiovascular. Aunque la hipertensión arterial (HTA) es una de las enfermedades más frecuentes, su diagnóstico y tratamiento todavía plantea importantes retos para los profesionales sanitarios y los pacientes.

Actualmente, se calcula que alrededor del 50% de los pacientes diagnosticados con HTA, no están controlados y, además, un elevado porcentaje de la población afectada lo desconoce. Para actualizar los avances en el manejo de los factores de riesgo cardiovascular como la HTA, el colesterol y la diabetes mellitus, cerca de 150 cardiólogos se ha reunido en la segunda edición de la reunión Cardio Infocus 2016 que se ha celebrado recientemente en Valencia. Este encuentro cuenta con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.

En este sentido, el doctor Iñaki Lekuona, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital de Galdakao-Usánsolo y del Hospital Quirón (Vizcaya) explica, como coordinador de la reunión, “cada vez se está realizando un mejor manejo de la HTA, pero un paciente que no tiene la enfermedad controlada tiene mayor riesgo de sufrir un ictus o insuficiencia cardiaca. En HTA tenemos mucho margen de mejora pero contamos con herramientas que nos pueden ayudar a mejorar como nuevos medicamentos y nuevas estrategias y mecanismos”.

Precisamente, el objetivo de esta reunión es actualizar el abordaje de la HTA, la HTA resistente –aquella que no se controla con, al menos, tres fármacos-, y el síndrome metabólico, entre otras cuestiones, con nuevas evidencias científicas y revisión de casos clínicos especialmente interesantes.

Nuevas evidencias científicas a debate durante Cardio Infocus 2016
Los nuevos datos mostrados en el Estudio de Intervención de la Presión Arterial Sistólica (SPRINT-por sus siglas en inglés), elaborado por el Instituto Nacional de la Salud (NIH) y que se presentó a finales de 2015 en Estados Unidos, pueden plantear un cambio en los valores de la HTA que se manejan hoy en día. Según las conclusiones de este estudio, que se han debatido en la reunión, un valor más bajo situado en 120 milímetros de mercurio (mm Hg) para la presión arterial reduce en gran medida las complicaciones cardiovasculares y la morbimortalidad en los adultos mayores en comparación con el objetivo de mantener una presión sistólica de 140 mm Hg. 

Por otra parte, durante Cardio Infocus 2016 se han revisado distintos casos clínicos acerca de factores clínicos asociados a la insuficiencia cardiaca, el abordaje del paciente pluripatológico con enfermedad renal y la necesidad de individualizar el tratamiento en estos casos, el manejo del paciente con HTA y síndrome metabólico, y las pautas para la HTA refractaria.

Como conclusión, el doctor Lekuona señala que “además de todos los avances a nivel médico y científico, tenemos que ser conscientes de los beneficios que pueden tener los cambios terapéuticos en el estilo de vida, especialmente, aquellos sobre la alimentación y el ejercicio físico. La HTA es una patología sobre la que la sociedad y el paciente pueden hacer mucho”.

16 December 2014

Profesionales de la Fundación Althaia crean una aplicación de móvil para cuidadores y pacientes de insuficiencia renal e hipertensión



La aplicación móvil Pukono ha sido presentada hoy en la 27ª Jornada de la Sociedad Catalana de Hipertensión Arterial por el Dr. Josep Maria Galcerán, jefe del Servicio de Nefrología de la Fundación Althaia. Tras la presentación de la app, se organizó un taller de cocina liderado por el chef Marc Puig-Pey (Fundación Alicia), en el que se explicó el funcionamiento de esta innovadora app.
Profesionales del Servicio de Nefrología de la Fundación Althaia han creado la aplicación móvil Pukono dirigida a cuidadores y pacientes con insuficiencia renal e hipertensión. La aplicación combina el trabajo hecho por profesionales de la salud y de la alimentación con el objetivo de ofrecer a los pacientes información sobre qué alimentos son seguros para su salud y cuáles pueden ser peligrosos.
Las recetas y menús han sido elaborados por la Fundación Alicia. Los usuarios que lo deseen podrán compartir sus platos, una vez validados por un profesional de enfermería. La herramienta incluye también un apartado de consejos para reducir el riesgo de los alimentos más peligrosos.
La aplicación contiene un buscador de alimentos que de forma visual los identifica mediante un semáforo renal, teniendo en cuenta si el alimento es seguro en cuanto a sodio, potasio y fósforo, que son los minerales que tienen un efecto más directo en la insuficiencia renal. En caso en que el usuario sólo tenga activado el perfil de hipertensión, aparecerá sólo un semáforo de sodio.
Esta iniciativa podrá alcanzar una proyección internacional gracias al apoyo de la compañía biotecnológica Amgen que, desde el primer momento, ha impulsado el proyecto. Esta aplicación surge en un momento en el que la Fundación Althaia está dando un fuerte avance a su área de innovación, que se ha convertido en uno de los pilares estratégicos de la institución. En este sentido, las nuevas propuestas se forjan a partir de alianzas con otras organizaciones de primera línea, como en este caso la Fundación Alicia, referente mundial en ciencia y alimentación.
Algunas enfermedades conllevan la necesidad de hacer modificaciones en la dieta para prevenir riesgos o complicaciones. Las personas hipertensas, por ejemplo, deben evitar la ingesta excesiva de sal y las personas con insuficiencia renal la de potasio y fósforo, sustancias habitualmente eliminadas por el riñón y que tienden a acumularse en exceso si la función renal empeora.
La formación sobre estos hábitos viene habitualmente de la mano de diversas fuentes autorizadas en el campo de la nutrición y la salud. Sin embargo, los pacientes tienden a olvidar las recomendaciones con el paso del tiempo y no tienen a mano una información fiable cuando deben tomar decisiones sobre qué pueden comer.

Conociendo de primera mano esta problemática, miembros del equipo de Enfermería del Servicio de Nefrología de la Fundación Althaia propusieron la idea de diseñar una aplicación para teléfonos móviles y tabletas.

La idea fue compartida con la Fundación Alicia, que tiene entre sus objetivos ofrecer respuestas culinarias a problemas alimentarios derivados de patologías. La colaboración de estas dos entidades, con el apoyo y patrocinio de la biotecnológica Amgen, especializados en el tratamiento de pacientes con enfermedades renales, han dado lugar a la creación de Pukono, una aplicación atractiva y fácil de utilizar, al tiempo que completa y rigurosa, que permite una consulta intuitiva de alimentos y ofrece consejos para su manipulación, recetas y menús.

Pukono nace en el Bages (Cataluña), pero con vocación mundial, para ofrecer una alimentación variada y segura y así mejorar la calidad de vida de los pacientes con hipertensión o insuficiencia renal.

17 April 2012

Nieves Martell a EL MEDICO: " La hipertensión arterial es el niño pobre de la investigación española"



Según datos del estudio ENRICA (Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España), más de 15 millones de españoles padecen hipertensión arterial, un importante factor de riesgo cardiovascular que puede originar un infarto o un ictus si no está debidamente controlado. De hecho, apenas un 20 por ciento de nuestra población hipertensa mantiene controladas sus cifras de presión arterial por debajo de 140/90 mmHg. Se trata de un porcentaje todavía demasiado bajo, a pesar de los esfuerzos que se están haciendo desde el ámbito asistencial. Así lo cree la doctora Nieves Martell, presidenta de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), quien lleva poco más de un año al frente de la sociedad científica.
¿Qué balance hace de su mandato al frente de la sociedad científica?
En primer lugar, hemos logrado una buena coordinación con las diferentes sociedades autonómicas que conforman la SEH-LELHA, mediante la firma de sendos acuerdos en favor del trabajo conjunto y organizado. Tenemos que aprovechar al máximo los recursos con los que contamos por el contexto de crisis en el que nos encontramos. Por esta razón, se intentará implicar al mayor número posible de socios en cada nuevo proyecto que se inicie. En el ámbito internacional, acabamos de firmar un convenio de colaboración con la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) y, de momento, estamos empezando a implicarnos en algunos proyectos docentes. Esta iniciativa se enmarca dentro de un plan más ambicioso que pretende la coordinación de la SEH-LELHA con los profesionales hispanohablantes del continente americano, después de que en Europa ya contemos con unas excelentes relaciones. También hemos puesto en marcha un importante proyecto docente nacional que se denomina "Pegaso". En una primera fase, casi 400 médicos de la SEH-LELHA participaron en el diseño de este curso on line, que acaba de empezar a impartirse. Esperamos conseguir muy buenos resultados con esta original iniciativa, que no aborda casos clínicos concretos, sino diferentes situaciones que pueden darse en la práctica clínica diaria, todas ellas perfectamente referenciadas y explicadas. Por último, la SEH-LELHA se ha implicado en el proyecto "Conductor Responsable", de Mapfre. Con esta acción queremos que todos nuestros médicos tengan claros determinados conceptos relacionados con la seguridad vial. Así, a un paciente con la presión arterial excesivamente elevada se le debe recomendar que no conduzca hasta que no tenga sus cifras controladas. Lo mismo debe hacerse en aquellos pacientes que acaban de iniciar un tratamiento para la diabetes, pues hay riesgo de hipoglucemia.
¿Qué proyectos hay previstos a corto y largo plazo?
Uno de los proyectos más importantes de la actual junta directiva tiene que ver con la dinamización y potenciación de los grupos de trabajo que operan en el seno de la SEH-LELHA, pues son los que sustentan la actividad investigadora de la sociedad científica. Igualmente, se quieren crear entre 6 y 10 grupos nuevos. En la actualidad, las temáticas de los grupos van desde el cumplimiento terapéutico –uno de los más antiguos- hasta la hipertensión refractaria o resistente –creado hace apenas un año-, pasando por la inercia, la diabetes o el ictus.
¿Qué demandas se hacen desde esta Sociedad Científica a la Administración?
Creemos que la Administración debería liderar una campaña nacional que promueva el consumo moderado de sal, la dieta y el ejercicio físico, en colaboración con la SEH-LELHA y el resto de sociedades científicas implicadas en el abordaje de la hipertensión arterial. No entendemos por qué no se ha hecho todavía. En breve intentaremos reunirnos con el nuevo equipo ministerial, liderado por Ana Mato, para intentar llevar a cabo alguna actividad concreta a nivel poblacional, que es lo que más nos preocupa a los profesionales. Elaboraremos un plan más concreto y se lo ofreceremos. Es importante concienciar a la población para favorecer el diagnóstico precoz de este importante factor de riesgo cardiovascular y reducir así las elevadas cifras de morbimortalidad derivadas de su todavía escaso control.
¿Qué tipo de carencias percibe en el ámbito de la hipertensión arterial?
Parece que queda más lucido investigar el cáncer o el sida, de tal manera que la hipertensión arterial suele ser el niño pobre. Nos cuesta mucho trabajo conseguir financiación para las investigaciones de nuestros grupos de trabajo. Priman las enfermedades menos vulgares.
¿Hay carencias también en el ámbito asistencial?
En España hay suficientes unidades hospitalarias de hipertensión arterial, a las que llegan únicamente los pacientes más complejos. Una vez se normalizan y controlan sus cifras, estos son devueltos al primer nivel asistencial.
¿Cuáles son los temas de actualidad en el abordaje de la hipertensión arterial?
Uno de los aspectos que más quebraderos de cabeza nos causa a los médicos especializados en esta enfermedad tiene que ver con el abordaje de la hipertensión arterial refractaria o resistente, que es aquella que persiste por encima de los niveles de presión aceptables a pesar del tratamiento con dosis plenas de tres o más grupos de medicamentos hipotensores. Según datos de la SEH-LEHLA, en torno al 10 por ciento de la población hipertensa española podría englobarse dentro de ese grupo –algo más de un millón y medio de personas-. En el 99 por ciento de los casos se logra controlar los niveles de presión arterial con cuatro o cinco fármacos, y sólo un 1 por ciento tiene que recurrir a técnicas invasivas, como la ablación por radiofrecuencia de los nervios de la arteria renal. Se trata de una técnica relativamente nueva que está dando buenos resultados. En dos años de seguimiento no ha habido ningún problema. También hay controversias en torno a las guías de hipertensión arterial actualmente disponibles: ¿se necesitan más o basta con actualizar las ya existentes? ¿hay que contar con una única guía para todos los profesionales que nos dedicamos a esto? Por encima de todo esto, es muy importante que las referencias al manejo del paciente hipertenso estén bien claras. Hay alguna variabilidad entre unas guías y otras, pero no es extrema, ya que todas dicen prácticamente lo mismo. Las diferencias más significativas están en las tablas que se utilizan para clasificar a los pacientes, pero el concepto general es bastante similar. Otro tema candente es la utilización o no de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II). Tienen a su favor la consecución de una mayor adherencia por parte de los pacientes, ya que presentan menos efectos secundarios que otros medicamentos para el mismo fin, y este aspecto es precisamente uno de los más importantes a tener en cuenta en el abordaje de la hipertensión arterial. Es un valor añadido para el profesional. Opino que todo tiene su sitio y, por tanto, no sobra ningún fármaco. De hecho, se necesitan familias nuevas para poder abordar muchos casos de hipertensión arterial refractaria que están sin solucionar.
¿Además de los refractarios, existe algún otro grupo de pacientes cuyo abordaje preocupe a los profesionales?
El paciente hipertenso diabético también tiene una gran importancia, ya que presenta un perfil especialmente delicado a la hora de combinar fármacos antihipertensivos y antidiabéticos. Hoy en día disponemos de un amplio espectro de fármacos nuevos dentro del segundo grupo, por lo que es importante conocer bien sus indicaciones e interacciones. No nos olvidemos de que el 80 por ciento de los pacientes hipertensos son también diabéticos. También están muy de actualidad los nuevos anticoagulantes, fundamentales para muchos pacientes hipertensos que evolucionan hacia fibrilación auricular y que, por tanto, tienen que completar su tratamiento con dichos fármacos. Son pacientes más complejos, pero relativamente habituales. Por último, es importante tener en cuenta a los pacientes oncológicos, que suelen tener la presión arterial alta fundamentalmente como consecuencia de los tratamientos que se utilizan en el abordaje de su enfermedad. Esta circunstancia es cada vez más frecuente.
¿Cuál es el momento idóneo para prescribir el tratamiento antihipertensivo?
El diagnóstico precoz de la hipertensión arterial y la consiguiente implementación del tratamiento evitaría el progresivo deterioro de las arterias, que es lo que impide a los fármacos antihipertensivos hacer bien su trabajo en los pacientes refractarios. Sin embargo, ni la Administración ni los propios pacientes entienden muy bien la prescripción de este tipo de tratamiento en personas jóvenes diagnosticadas de hipertensión que todavía cuentan con unos niveles de presión no demasiado elevados. Hay que concienciarles a ambos de la importancia de esta estrategia.
¿Cuáles son las claves de futuro en el abordaje de la HTA?
En general, la investigación en torno a la hipertensión arterial se viene centrando en aspectos meramente conceptuales, lo que está permitiendo la identificación y ajuste de subgrupos de pacientes con el objetivo de acercar los tratamientos a las necesidades y peculiaridades de cada persona. Así, en función del equilibrio hemodinámico de cada paciente, el profesional ataca aquellos indicadores que estén más alterados (volumen, vasoconstricción, etc.). Además, se están llevando a cabo numerosas y prometedoras investigaciones básicas sobre la génesis de la enfermedad. Todo esto es difícil de comunicar a la población general, pero podría tener sus aplicaciones prácticas más pronto de lo que se pueda pensar.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

05 May 2010

Nefrólogos de Andalucía demandan nuevas herramientas diagnósticas para prevenir enfermedades cardiovasculares en pacientes renales

Aproximadamente 560.000 andaluces padecen insuficiencia renal. Debido a la tardía manifestación de sus síntomas, el infradiagnóstico y la alta prevalencia de complicaciones cardiovasculares que lleva asociada, esta patología registra una alta mortalidad en todo el mundo y un elevado gasto sanitario.
En el XXXVIII Congreso Anual de la Sociedad Andaluza de Nefrología, celebrado recientemente en Almuñécar, nefrólogos de toda la región se han reunido para sensibilizar a los profesionales médicos sobre la alta prevalencia de enfermedad vascular en pacientes renales y analizar las nuevas estrategias de diagnóstico, detección precoz, prevención y tratamiento de la enfermedad renal crónica (ERC).
"Es un hecho conocido entre nefrólogos que la principal causa de muerte de los pacientes con ERC son las enfermedades cardiovasculares. Existen diversos estudios en la literatura médica que reflejan que el riesgo de muerte y de eventos cardiovasculares –infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, etc.- es muy elevado en pacientes renales, incluso en los estadios más precoces", ha explicado el Dr. José Muñoz Terol, responsable del área clínica de la Unidad de Gestión Clínica de Uronefrología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, quien ha hablado sobre la "Importancia del diagnóstico y tratamiento precoz del riesgo cardiovascular en la ERC".
Según la Unidad de Detección y Tratamiento de las Enfermedades Aterotrombóticas (UDETMA) del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, con la colaboración de Abbott, los últimos estudios revelan que los pacientes con ERC tienen tres veces más placas de ateroma (depósitos de grasa) en las paredes arteriales que el resto de la población. Por esta razón, el Dr. Muñoz Terol reconoce que "es necesario emplear nuevas herramientas diagnósticas que nos ayuden a valorar correctamente el riesgo vascular de estos pacientes ya que actualmente su diagnóstico se realiza con modelos empleados para la población general, pero que no son completamente extrapolables a los enfermos renales".
Entre las herramientas que demanda el especialista está la ecografía carotídea, una sencilla prueba que permite realizar un diagnóstico a través de la imagen y determinar con exactitud, de forma indolora y no invasiva, en qué estado se encuentra la salud arterial del paciente. "La detección precoz de las placas de ateroma en las arterias mediante ecografía y la identificación de determinados biomarcadores de enfermedad cardiovascular en sangre periférica deben ser el futuro del diagnóstico precoz", puntualiza el Dr. Muñoz Terol.
A la hora de establecer las estrategias de prevención, el Dr. Muñoz recuerda que los enfermos con ERC "precisan un control especialmente enfocado en los factores de riesgo cardiovascular, por lo que las medidas preventivas recomendadas pasan por el abandono del hábito tabáquico, evitar la obesidad, la realización de ejercicio físico moderado diario y, conseguir un buen control de las cifras de presión arterial, colesterol y glucemias".
De cara a analizar los actuales retos que la comunidad médica afronta en el tratamiento de los pacientes renales, el Dr. Muñoz reconoce tres. En primer lugar, "es necesaria una estrategia de colaboración entre atención primaria y las unidades de nefrología para ofrecer la atención sanitaria adecuada a toda la población afectada"; en segundo lugar, "es indispensable evitar la progresión de la ERC y de la enfermedad cardiovascular desde los estadios más precoces a través de estrategias de diagnóstico precoz" ; y, por último, "se debe mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con ERC con las medidas preventivas y terapéuticas actuales y la investigación de nuevas vías para el diagnóstico precoz y nuevos tratamientos", detalla el doctor.

--La reducción de proteinuria ofrece protección renal y cardiovascular
A lo largo de la reunión, también se han presentado las últimas novedades sobre paricalcitol (Abbott), el primer Activador Selectivo de los Receptores de la Vitamina D (ASRVD) con indicación para la prevención y el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en pacientes con ERC sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal y estadios previos a diálisis.
Los especialistas han reseñado la necesidad de contar con nuevos marcadores de protección para frenar la progresión de la ERC avanzada. El Dr. Pablo Gómez, nefrólogo y responsable de la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital del SAS de Jerez de la Frontera, ha destacado que "la proteinuria es un factor de riesgo y un biomarcador de progresión de la enfermedad renal y de riesgo de morbimortalidad cardiovascular y, por tanto, un objetivo principal del tratamiento renal".

05 February 2010

Sevilla acoge la Reunión Anual de la Sección de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Cardiología

Con el objetivo prioritario de revisar las novedades surgidas en los últimos meses en el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA), así como en la prevención del riesgo cardiovascular y de la diabetes en los enfermos con cardiopatías, se dan cita a partir de hoy en Sevilla más de 200 profesionales de distintas disciplinas médicas. La Reunión Anual de la Sección de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que se prolonga hasta mañana en el Hotel NH Central Convenciones, también analizará los beneficios y limitaciones de los nuevos fármacos.
Como explica la Dra. Pilar Mazón, Presidenta de la Sección de Hipertensión Arterial de la SEC, "aunque en comparación con otras ediciones hemos acortado la duración del encuentro, hemos conseguido condensar el contenido científico y abordar los temas más controvertidos relacionados con la HTA. Entre otros temas de interés, se darán a conocer los resultados preliminares de los estudios más recientes promovidos por la Sección de HTA, llevados a cabo en Atención Primaria y en servicios de Cardiología. Especialmente reseñable es el estudio Cardiotens II, que analiza el impacto de la HTA en las enfermedades cardiovasculares y compara datos del 2009 con un estudio previo de hace 10 años. También se presentarán los resultados del estudio TABARCA, que analiza la influencia del tabaco en las complicaciones cardiovasculares de pacientes que ingresan en un hospital por un síndrome coronario agudo. Igualmente, se revisará la producción científica de los registros de la Sección de HTA de los últimos 10 años (que han incluido más de 100.000 pacientes), gracias a los cuales se han estudiado diversos aspectos relacionados con la HTA y las enfermedades cardiovasculares.
La prevención es uno de los ejes centrales de este encuentro, sobre todo en pacientes de alto riesgo cardiovascular. "Tenemos que ir hacia una intervención más enérgica, tanto farmacológica como reforzando los cambios en el estilo de vida, haciendo especial hincapié en el abandono del tabaco, incluso con fármacos de deshabituación tabáquica", aconseja la Dra. Mazón. Con todo, según añade, la verdadera clave del éxito en este ámbito radica en "considerar el riesgo cardiovascular de forma global, teniendo en cuenta también la función renal y la afectación vascular a nivel extracardiaco".
Entre las medidas no farmacológicas que se pretenden potenciar, los expertos reunidos en Sevilla quieren mandar un mensaje claro sobre los beneficios que se derivan de una dieta baja en sal. Así, como indica la Dra. Pilar Mazón, aplauden la iniciativa del Ministerio de Sanidad de poner en marcha un Plan para reducir la ingesta de sal en nuestro medio, "puesto que los españoles (junto con los portugueses) son los europeos que más sal consumen en la dieta". Aunque desde el año 2005 se ha disminuido de forma muy significativa la cantidad de sal en el pan, ahora se propone extender esta medida a otros alimentos.

-Cambios en las guías de tratamiento
Como novedades farmacológicas, en este foro se actualizarán las evidencias obtenidas con diversas combinaciones terapéuticas que se integran en un único comprimido y que, por lo tanto, "facilitan el cumplimiento y, como no, el control de la presión arterial en los pacientes", afirma la presidenta de la Sección de Hipertensión Arterial de la SEC.
Todas estas recomendaciones no farmacológicas, junto con los nuevos datos clínicos publicados con tratamientos farmacológicos de reciente aparición, han motivado cambios de interés en las pautas actuales de abordaje de la hipertensión arterial. Recientemente, se ha publicado una actualización de la guías de tratamiento de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH); en este congreso, de hecho, se contará con la intervención del profesor Alberto Zanchetti, co-autor de estas Guías, quien impartirá una conferencia magistral sobre las necesarias modificaciones que se deben incorporar en el modo de actuar en la práctica clínica.
La hipertensión arterial, junto con la diabetes, la hipelipemia, el tabaco y la obesidad, es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. En concreto, la hipertensión arterial pasa por ser el factor de riesgo cardiovascular más prevalente y al que se le atribuye una mayor mortalidad, asociándose directamente con un aumento de la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular y la insuficiencia renal. La HTA esencial (no secundaria a otras patologías) aumenta su prevalencia con la edad y también está favorecida por el exceso de sal en la alimentación, siendo más frecuente en pacientes diabéticos y obesos.
La cifra de hipertensos en España está en los últimos años en constante crecimiento; además, como puntualiza la Dra. Pilar Mazón, "aumenta con la edad, afectando a más de 2/3 de la población después de los 65 años". En nuestro país hay ya más de 10 millones de hipertensos. El futuro no resulta esperanzador, ya que se espera un incremento del 24% en la prevalencia de la enfermedad en los países desarrollados para el año 2025. Afortunadamente, concluye la Dra. Mazón, "cada vez hay más información sobre el problema, más personas se preocupan por conocer sus cifras de presión arterial y hay un mayor porcentaje de hipertensos que siguen tratamientos y están bien controlados".

05 October 2009

"Capenon" permite el control de la presión arterial según las necesidades de cada paciente


Desde hoy, los más de 12 millones de adultos hipertensos existentes en España disponen de un nuevo tratamiento para controlar el factor de riesgo cardiovascular más frecuente en nuestro país y la principal causa de muerte en el mundo desarrollado: la hipertensión arterial (HTA). Se trata de Capenon®, un nuevo medicamento indicado para el tratamiento de la HTA esencial que ha demostrado reducciones de la presión arterial sistólica (PAS) proporcionales a las necesidades de control de cada paciente, logrando reducciones de hasta 55 mmHg1.
Capenon® une en un solo fármaco olmesartán, el ARAII más potente, con amlodipino, el calcioantagonista con más experiencia clínica. Esta combinación permite conseguir tasas medias de control de la hipertensión superiores al 70%, incluso en aquellos pacientes con mayor distancia del objetivo terapéutico. "La terapia combinada proporciona tres beneficios muy claros: mayor potencia y duración antihipertensiva lo que incrementa el porcentaje de pacientes con los valores de PA en rango de control; disminución de los efectos secundarios como los edemas y simplificación del tratamiento con el uso de dos compuestos en el mismo comprimido lo que favorece la cumplimentación", explica el doctor José Redón, de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico de Valencia.


-Necesidad de control de la presión arterial
El control de la PA es el objetivo más importante en HTA ya que un control adecuado consigue reducir el riesgo de ictus entre 30-40%, el de infarto de miocardio entre 20-25% y el de insuficiencia cardiaca congestiva en un 50%. A pesar de que esta relación entre HTA y mortalidad está más que documentada, las tasas de control en España no sobrepasan, en el mejor de los casos, el 40% de los pacientes diagnosticados y tratados.
"Aunque las causas de esta dificultad de control son diversas, una de las más importantes es la falta de fármacos antihipertensivos que sean realmente eficaces. En ese sentido, la combinación de dos moléculas de reconocida eficacia antihipertensiva en Capenon® contribuirá, sin duda, a paliar esta falta de control", afirma el doctor Mariano de la Figuera, médico de atención primaria de Barcelona. Y es que, en opinión del facultativo son muchas las ventajas de la combinación frente a monoterapia: "Mayor eficacia antihipertensiva y, por lo tanto, mayor probabilidad de alcanzar los objetivos terapéuticos; mejor tolerabilidad y menor incidencia de efectos adversos metabólicos; mayor protección orgánica; mayor garantía de cumplimiento y persistencia del tratamiento, y, finalmente, menor precio que cada uno de los componentes por separado".
Además, al tratarse de una combinación, la cumplimentación del tratamiento es más sencilla y mejora la adherencia terapéutica del paciente. Este hecho, unido a que permite controlar rápidamente los valores de PA y reducir los efectos secundarios, deriva en una reducción de los costes sanitarios. "Existen estudios que demuestran que el uso de combinaciones fijas de antihipertensivos en comparación con su administración por separado conllevan una reducción de los costes de la atención sanitaria", afirma el doctor Redón, que al respecto de Capenon® añade: "La eficacia de esta combinación en la reducción de valores de la PA podría incrementar el número de pacientes controlados en más de un 20%".


-Individualización de la terapia y tratamiento temprano
Capenon® ha demostrado reducciones de la (PAS) proporcionales a las necesidades de control de cada paciente. "Uno de los principios básicos del tratamiento de la HTA es la individualización del tratamiento y la combinación fija de Capenon® incluye dos fármacos que se adaptan perfectamente a este principio de individualización", señala el doctor de la Figuera.
La terapia combinada de inicio se recomienda por las guías internacionales para un elevado número de pacientes. Además, según se ha demostrado, la precocidad en el control contribuye a obtener mejores resultados, por lo que el tratamiento combinado puede considerarse de primera elección.


-Protección cardiovascular
El control de la HTA supone también un beneficio en la reducción de accidentes cardiovasculares y en la prevención y regresión del daño orgánico asociado a la hipertensión. "Una de las condiciones para reducir la incidencia de complicaciones cardiovasculares y renales, como son el infarto de miocardio, el ictus, la insuficiencia cardiaca y el fracaso renal, es reducir las cifras de presión arterial hasta los niveles ‘objetivo’ propuestos en todas las Guías sobre HTA. En este sentido, diversos ensayos clínicos han demostrado que Capenon® es más eficaz en el control de la HTA que cada uno de sus componentes por separado", explica el doctor de la Figuera.
Los beneficios adicionales de Capenon® también se observan a nivel metabólico y de marcadores de inflamación, pues a igualdad de eficacia hipotensora la combinación de olmesartán y amlodipino, frente a la combinación con diurético, ofrece valores añadidos en la disminución de los niveles de insulina en ayunas y del índice de resistencia a la insulina, así como la mejora de marcadores de inflamación4. De igual modo, por su efecto sinérgico, Capenon® reduce los efectos secundarios asociados al uso de amlodipino en monoterapia5, lo que mejora la calidad de vida del paciente y facilita la adherencia.

01 October 2009

Médicos Jóvenes se reunen en Málaga para abordar las últimas novedades en la HTA


Desde mañana, unos treinta médicos jóvenes de toda España repasarán a lo largo de tres días las últimas novedades en hipertensión arterial y riesgo cardiovascular en el marco de la Escuela de Verano de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) que este año, y hasta el próximo día 3 de octubre, se celebra en Málaga. La iniciativa responde al compromiso de la Sociedad por fomentar la excelencia de los profesionales dedicados a este campo de gran trascendencia para la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.
Con esta intención nació la Escuela de Verano que se enmarca dentro de un amplio programa formativo puesto en marcha por la SEH-LELHA. "El curso es una apuesta más por ofrecer una formación específica e intensiva sobre diferentes cuestiones en el manejo del paciente hipertenso del que sólo se podrán beneficiar un grupo de expertos, con el objetivo de hacerlo más dinámico y personalizado", explica el doctor Alejandro de la Sierra, director de la Escuela de Verano impartida por la SEH-LELHA.
Durante el curso, el profesorado, compuesto por reconocidos especialistas nacionales, se repasará los temas más candentes de la hipertensión "como son la automedida domiciliaria de la presión arterial, la monitorización ambulatoria y las nuevas actualizaciones sobre el manejo de la hipertensión en pacientes con patologías previas o resistentes al tratamiento", continúa el doctor de la Sierra. Asimismo, se abordarán aspectos esenciales y básicos para el desarrollo clínico, como la importancia de la obesidad, como principal indicador de riesgo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Unido a todo ello, el curso también dará pie a analizar el daño orgánico, cardiaco, renal y cerebrovascular en sesiones monográficas.


-Grupos de discusión
La novedad del programa reside precisamente en la dinámica de trabajo, con la que se busca potenciar al máximo la participación y formación del alumnado. Por ello, junto a las sesiones generales que encabezarán la jornada de mañana jueves, 1 de octubre, "el peso del programa recae en los talleres y grupos de discusión de casos clínicos", puntualiza el doctor Alejandro de la Sierra.
Conducidos por destacados expertos en la materia, los talleres tienen como finalidad debatir y profundizar en pequeños grupos de trabajo cuestiones muy concretas como son "la utilización correcta de la AMPA (automedida de la presión arterial), el manejo de la hipertensión resistente o cómo sospechar o diagnosticar las formas más frecuentes de la Hipertensión secundaria, entre otras", concluye este experto.


-La hipertensión arterial en Andalucía
La HTA constituye, por su magnitud y trascendencia socioeconómica, un problema de salud pública de primer orden para el sistema sanitario. En nuestro país, la atención sanitaria de la HTA supera ya los 1.200 millones de euros al año: 480 millones de euros en gastos directos por diagnóstico, tratamiento e ingreso hospitalario y 721 millones de euros en costes indirectos por bajas y pérdidas en productividad e invalidez. En general, se estima que un 30-35% de la población andaluza sufre hipertensión; en torno al 10-12%, diabetes; un 20%, hipercolesterolemia; un 17-20%, obesidad y síndrome metabólico, en torno 25%.
Según el doctor Pedro Aranda, presidente de la SEH-LELHA y jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Carlos Haya de Málaga, es conveniente que "para reducir la tasa de mortalidad por enfermedad cardiovascular en nuestra región, se pongan en marcha campañas sanitarias que conciencien a la población sobre las posibilidades de prevenir la patología cardiovascular. Primero, informando acerca de la necesidad de instaurar hábitos de vida saludables y, segundo, destacando el hecho de que en general hablados de enfermedades asintomáticas y que, por ello, resulta fundamental identificarlas y tratarlas precozmente".
Asimismo, es necesario que los propios especialistas asuman la importancia del abordaje integral y por tanto se coordine el trabajo entre los diferentes profesionales sanitarios involucrados en el control de los factores del riesgo cardiovascular. En este sentido, "la SAHTA es una sociedad multidisciplinar y joven que agrupa a profesionales de muy diversas especialidades: cardiólogos, endocrinólogos, médicos de familia, internistas y nefrólogos, entre otros".
La hipertensión es considerada por la OMS "la epidemia silenciosa", puesto que rara vez causa síntomas. Sin embargo, sus complicaciones pueden ser muy graves: accidentes cerebrovasculares (trombosis y hemorragia cerebral) y cardiovasculares (infarto de miocardio, muerte súbita), insuficiencia renal y alteraciones vasculares. Los especialistas estiman que una de cada cuatro muertes que se producen en los países desarrollados se debe a un proceso cardiovascular, siendo la primera causa de mortalidad (52%).

09 September 2009

Los expertos apuestan por un abordaje global del riesgo cardiovascular

La ciudad condal ha acogido el simposio ‘Optimizando el manejo del riesgo cardiovascular en Pacientes Hipertensos: ¿Un único comprimido, múltiples beneficios?’ en el que más de un centenar de expertos de primer orden nacional e internacional han debatido sobre la importancia del abordaje global del riesgo cardiovascular y la necesidad de una pauta terapéutica sencilla para mejorar la adherencia al tratamiento de los aproximadamente 5 millones de españoles hipertensos con niveles de colesterol elevados.
Durante el transcurso de la reunión, el Profesor Preston Mason, del Harvard Medical School de Boston, ha desgranado los argumentos que sustentan los beneficios de la combinación de amlodipino y atorvastatina; el Profesor Bryan Williams, de la Universidad de Leicester de Inglaterra, ha analizado las evidencias procedentes de diferentes estudios clínicos que evaluaban la eficacia de esta terapia combinada en pacientes hipertensos, y el doctor Alejandro de la Sierra, del Hospital Mutua de Terrasa de Barcelona, ha evaluado la eficacia en la práctica clínica de la combinación de estas dos moléculas.
Según el Profesor Preston Mason, que mostró datos de estudios recientes que determinan que un hombre de 50 años con 2 o más factores de riesgo, como obesidad, tabaquismo o hipertensión, posee un riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular a lo largo del resto de su vida de alrededor del 70%, "Una intervención eficaz y a tiempo en la prevención cardiovascular depende de una identificación temprana y de un abordaje terapéutico apropiado de los pacientes con riesgo cardiovascular elevado."

"No se trata sólo de observar unas cifras de presión y prescribir un medicamento, sino de valorar todos los componentes que suponen cierto peligro para el afectado y orientarle con una serie de consejos sobre cambios en su estilo de vida", afirma por su parte el doctor Alejandro de la Sierra.
En esa misma línea, continúa el doctor de la Sierra, "cuando nos encontramos frente a un paciente hipertenso, e incluso ante cualquier paciente con riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular, los facultativos debemos considerar su perfil de riesgo cardiovascular y confeccionar una terapia acorde e individualizada que actúe sobre todos los factores de riesgo modificables para lograr la máxima reducción en el riesgo global de desarrollar una enfermedad cardiovascular".
Por su parte, el Profesor Bryan Williams ha recurrido a un relevante ensayo clínico para evidenciar los buenos resultados de la combinación de un antihipertensivo con un hipolipemiante: "El estudio ASCOT demostró que en aquellos pacientes con hipertensión y otros tres factores de riesgo cardiovascular asociado, la adición de atorvastatina al régimen anti-hipertensivo reducía el riesgo de eventos cardiovasculares primarios en más de un 36%, independientemente de sus niveles de lípidos en sangre. Además, este estudio confirma que en aquellos pacientes que recibieron amlodipino más atorvastatina, la incidencia de infarto de miocardio no fatal y de enfermedad coronaria fatal se reducía un 53% más que en aquellos que recibieron amlodipino y placebo".
Para el doctor Alexandre Roca-Cusachs, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y moderador de la reunión, el cumplimiento terapéutico es un factor más a abordar ya que "La falta de adherencia está directamente relacionada con el incremento de las tasas de hospitalización y mortalidad, así como con el aumento de los costes sanitarios, por lo que el incumplimiento terapéutico podría considerarse como un factor de riesgo cardiovascular añadido por tratarse de un factor de riesgo olvidado." Y es que, aunque ha mejorado algo en los últimos años, el cumplimiento terapéutico del paciente hipertenso continúa constituyendo un reto para los profesionales sanitarios ya que apenas un 30-40% de estos pacientes llegan a cumplir los objetivos de control, por lo que reducir el número de comprimidos se revela como la mejor estrategia para lograr un mejor control de la presión arterial (HTA) y evitar el riesgo cardiovascular asociado.
En este sentido, y según el doctor de la Sierra, las tasas de incumplimiento terapéutico a un régimen antihipertensivo o hipolipemiante pueden llegar hasta el 50%, lo que constituye un reto para lograr los beneficios clínicos deseados y asegurar una efectiva terapia multifactorial. "Los tratamientos con las nuevas estatinas han demostrado una considerable mejora de la adherencia terapéutica comparados con los viejos agentes hipolipemiantes. Concretamente, la combinación de amlodipino y atorvastatina demostró en el estudio CARPE que tras un periodo de un año, la adherencia de los pacientes era notablemente mejor que a cualquier estatina y terapia anti-hipertensiva administradas por separado", ha afirmado el doctor de la Sierra.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud