Traductor

Showing posts with label Fundación AstraZeneca. Show all posts
Showing posts with label Fundación AstraZeneca. Show all posts

13 December 2022

La Fundación AstraZeneca otorga un millón de euros a cuatro proyectos de investigación para impulsar el talento científico joven en España

                       


·         La Fundación AstraZeneca entregó ayer los VI Premios Jóvenes Investigadores bajo el lema “Conexiones que salvan vidas”, una iniciativa que promueve el desarrollo y la consolidación del talento científico joven en España.

·         Como novedad en esta edición, el presupuesto total ha ascendido a un millón de euros que se repartirá entre los galardonados para que continúen desarrollando investigaciones innovadoras que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

·         Además, otra de las novedades de este año es que se promueve la investigación entre grupos procedentes de diferentes comunidades autónomas, estructurado en un proyecto de investigación en red, lo cual facilita la obtención de resultados y genera un mayor conocimiento científico.

 

  La Fundación AstraZeneca celebró ayer la VI edición de los Premios Jóvenes Investigadores. Bajo el lema “Conexiones que salvan vidas”, esta iniciativa reconoce y promueve el desarrollo y la consolidación del talento científico joven en España.

La principal novedad de esta edición es que el presupuesto total ha ascendido hasta el millón de euros el cual se repartirá entre los galardonados para promover el desarrollo de proyectos de investigación en torno a cuatro prioridades temáticas. Además, otra de las novedades es que se promueve la investigación entre grupos procedentes de diferentes comunidades autónomas, estructurado en un proyecto de investigación en red, lo cual facilita la obtención de resultados y genera un mayor conocimiento científico mediante el fomento de sinergias entre los diferentes grupos de investigación.

La inauguración del acto corrió a cargo de Raquel Yotti, secretaria general de Investigación, y de Marta Moreno, vicepresidenta de la Fundación AstraZeneca, y directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado en AstraZeneca, quien destacó: “Los Premios Jóvenes Investigadores constituyen un gran ejemplo del compromiso de la Fundación AstraZeneca por fomentar la ciencia y la investigación en red en España a través de la colaboración pública-privada para promover el talento científico y contribuir a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas”.

 

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y Cristóbal Belda, director general del Instituto de Salud Carlos III, se encargaron de clausurar la gala. Por su parte, Rick R. Suárez, presidente de la Fundación AstraZeneca y presidente de AstraZeneca España, señaló que “los Premios Jóvenes Investigadores simbolizan el firme compromiso de la Fundación AstraZeneca con los jóvenes científicos de nuestro país que se esfuerzan cada día por mejorar nuestra calidad de vida”. “Desde la Fundación AstraZeneca trabajamos para que puedan seguir desarrollando investigaciones innovadoras que cambien la vida de miles de pacientes. Por ello, nos sentimos especialmente orgullosos de homenajearles y agradecerles su dedicación”, concluyó Suárez.

 

Ganadores de la VI Edición de los Premios Jóvenes Investigadores

 

A través de esta iniciativa, cada uno de los grupos de investigación galardonado recibe una beca de 225.000€ para continuar desarrollando sus investigaciones y contribuir a mejorar la salud de miles de personas.

 

Categoría Respiratorio e Inmunología

El proyecto Microvesículas derivadas de granulocitos en la identificación de marcadores de respuesta terapéutica a corticoides inhalados en la EPOC”, coordinado por Candela Caballero, facultativo especialista de Área de Neumología, contrato Juan Rodés, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, ha sido el galardonado en esta categoría. En este proyecto también colaboran el Hospital Arnau de Vilanova-Liria, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), el Hospital Álvaro Cunqueiro-Área Sanitaria de Vigo, el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIs).

 

Categoría Oncología, Medicina de Precisión e Inmunoncología

El proyecto “Predisposición germinal a síndromes mielodisplásicos en adultos: ampliando la precisión diagnóstica y la evidencia de patogenicidad”, coordinado por Andrés Jerez, especialista del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia, ha sido el galardonado en esta categoría. En este proyecto colaboran también el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria-Pascual Parrilla, el Centro de Investigación de Cáncer de la Universidad de Salamanca (IBSAL), el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela en Galicia, la Clínica Universitaria de Navarra y el Instituto de Oncología del Vall d’Hebrón de Cataluña.

 

Categoría Vacunas e Inmunoterapia

El proyecto “Marcadores de Respuesta post-Vacunal en población InmunoComprometida (MARVIC): Oportunidades para el desarrollo de nuevas inmunoterapias para la prevención de la COVID 19”, coordinado por Beatriz Mothe, médico del Servicio de Enfermedades Infecciosas e investigadora de la Fundación Lucha contra las Infecciones, el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), ha sido el galardonado en esta categoría. En este proyecto también colaboran científicos y científicas del Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPaz) y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (iBiS).

Categoría Cardiovascular, Renal y Metabolismo

El proyecto “Uso de tecnología de monitorización remota y señal eléctrica cardíaca en la estratificación del riesgo paciente-específico de deterioro de insuficiencia cardiaca y arritmias ventriculares potencialmente letales”, coordinado por David Filgueiras, jefe del grupo ‘Desarrollo Avanzado sobre Mecanismos y Terapias de las Arritmias’ del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (F.S.P) y especialista de área del Hospital Clínico San Carlos, ha sido el galardonado en esta categoría. En este proyecto también colaboran el Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela (CHUS), el Hospital Clínic y Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica de Barcelona y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

 

El Dr. Mariano Barbacid recibe el Premio Honorífico de la Fundación AstraZeneca

Un año más se ha entregado el Premio Honorífico a la Excelencia en la Trayectoria Científica, con el que se reconoce la carrera de científicos que han contribuido a la generación de conocimiento y avances en su especialidad. El Dr. Mariano Barbacid, bioquímico español, ha sido reconocido por su trayectoria impecable como investigador en el ámbito de la oncología y ha recibido la cuantía de 50.000€ para que pueda continuar con sus propias investigaciones.

 

El Dr. Barbacid fundó en 1978 su propio grupo de investigación para estudiar los eventos moleculares responsables del desarrollo de tumores humanos. Su trabajo condujo en 1982 al aislamiento del primer oncogén humano y la identificación de la primera mutación asociada con el desarrollo del cáncer humano. También se le atribuye el aislamiento del oncogén TRK de un carcinoma de colon.

  

Foto de los premiados junto a (de izquierda a derecha):

 

  • Cristóbal Belda, director general del Instituto de Salud Carlos III
  • Marta Moreno, vicepresidenta de la Fundación AstraZeneca, y directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado en AstraZeneca
  • Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación
  • Rick R. Suárez, presidente de la Fundación AstraZeneca y presidente de AstraZeneca España
  • Raquel Yotti, secretaria general de Investigación
  • Dr. Mariano Barbacid

19 April 2016

La Fundación AstraZeneca apuesta un año más por el talento científico español



  La Fundación AstraZeneca, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, abre hoy la convocatoria de la segunda edición del Premio a Jóvenes Investigadores, una iniciativa que se enmarca en el compromiso que la compañía tiene con la ciencia y la investigación y con el desarrollo del talento científico en España.

A través de estos premios, la compañía busca fomentar líneas de investigación propias, innovadoras y prometedoras que puedan suponer una mejora sustancial en la vida de pacientes de todo el mundo, a la par que contribuir con la atracción del mejor talento, un aspecto esencial para AstraZeneca. Las categorías a las que pueden optar los jóvenes científicos se enmarcan dentro de las áreas terapéuticas principales de AstraZeneca: diabetes, oncología, respiratorio y cardiovascular, campos donde existen importantes necesidades no cubiertas para millones de pacientes.

En palabras de Eduardo Recoder, presidente de AstraZeneca España "Con iniciativas de este tipo buscamos seguir impulsando desde la Fundación AstraZeneca nuestra pasión por la ciencia. Creemos que el talento español científico es un referente a nivel mundial y, por ello, con estos premios queremos apoyar a los jóvenes investigadores de nuestro país para que puedan desarrollar líneas de investigación propias con el potencial de mejorar la calidad de vida de miles de personas.”

Los ganadores recibirán una ayuda económica para llevar a cabo su proyecto por valor de 20.000 euros cada uno. Además, se ofrecerá a los premiados una visita al centro de investigación de AstraZeneca que corresponda al área terapéutica de cada premiado, donde tendrán la oportunidad de entrevistarse con los directivos responsables de la selección del talento científico de AstraZeneca, así como de conocer las instalaciones científicas de los pioneros centros que la compañía tiene en varios puntos europeos.

El plazo estará abierto hasta el próximo 3 de junio de 2016 y las candidaturas se enviarán al correo de la Fundación AstraZeneca indicado en las bases de la convocatoria que se pueden descargar en la  página web de AstraZeneca España (www.astrazeneca.es).

Compromiso con la ciencia

Esta es la segunda vez que la Fundación AstraZeneca celebra estos premios. De las 72 candidaturas presentadas en la primera edición los cuatro ganadores fueron: Jonatan Ruiz en diabetes tipo II, Oriol Sibila en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), David Olmos en oncología y Tomás Datino en rehabilitación cardiaca post síndrome coronario agudo. En la actualidad los cuatro se encuentran desarrollando sus líneas de investigación en sus centros correspondientes en estrecha conexión con la Fundación AstraZeneca.

“En España tenemos un gran potencial científico que necesita ser dotado de recursos para alcanzar su máximo exponente. Iniciativas como los Premios de la Fundación AstraZeneca nos ayudan a los jóvenes científicos a desarrollar nuestras líneas de investigación y a llevar la ciencia española al nivel que le corresponde” declara Jonatan Ruiz, Investigador del Ramón y Cajal del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada (UGR) y ganador de la I edición de los premios con la investigación “Efecto de un programa de ejercicio sobre la actividad y cantidad de tejido adiposo pardo (TAP) en adultos jóvenes con sobrepeso y obesidad”.

Perfil de los candidatos

Podrán optar a los Premios Jóvenes Investigadores aquellos científicos menores de 40 años que lleven a cabo su labor en España, tanto como directores de proyecto como integrados en grupos consolidados de investigación donde protagonicen un papel destacado.

La valoración de las solicitudes presentadas se llevará a cabo por evaluadores independientes de las Comisiones Técnicas de Evaluación del Instituto de Salud Carlos III. Estas evaluaciones se elevarán al Consejo Científico Asesor de la Fundación AstraZeneca que realizará una propuesta a su Patronato. Se tendrá en cuenta tanto la adecuación de la propuesta a las diferentes categorías como la trayectoria y contribución científica del solicitante, la viabilidad de la investigación y el grado de innovación. 

Las categorías a las que podrán aplicar los candidatos son:
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
- Diabetes tipo II. Obesidad
- Rehabilitación cardíaca post síndrome coronario agudo
- Oncología, Terapia personalizada e Inmunoterapia en: cáncer de pulmón, cáncer de ovario, cáncer de mama y cáncer hereditario


18 November 2015

LA INVESTIGACIÓN EN EFECTIVIDAD COMPARADA PODRÍA AYUDAR A LA TOMA DE DECISIONES EN LOS SISTEMAS SANITARIOS

 La Fundación AstraZeneca y La Fundación Gaspar Casal -en estrecha colaboración con el equipo de Health Economics & Outcomes Research de AstraZeneca España- acaban de publicar la monografía “El rol de la Investigación en Efectividad Comparada (CER)”, una obra en la que se analiza qué es y para qué sirve una disciplina definida por José Francisco Horga, autor de la monografía, como  “la síntesis de evidencia que compara los beneficios y perjuicios de los métodos alternativos disponibles para prevenir, diagnosticar, tratar y monitorizar una condición clínica o para mejorar la administración del cuidado sanitario”. Con esta iniciativa, Horga, jefe de Sección de Farmacología Clínica del Hospital General Universitario de Alicante y profesor del Departamento de Farmacología, Pediatría y Química Orgánica de la Universidad Miguel Hernández de Elche, se pretende“construir los pilares sobre los que se pueda sustentar un cuerpo de evidencia científica que ayude a cualquier sistema sanitario a tomar decisiones no solo buscando el mejor resultado clínico, sino también optimizando la efectividad de los recursos”, añade.

El experto recuerda, en este sentido, que el presidente de EE.UU. Barack Obama ha dado los primeros pasos para poner a prueba esta hipótesis con el sistema sanitario de su país. “En los dos últimos años, la legislación federal ha puesto en marcha leyes, fundado organismos, formado comités y desarrollado prioridades, y las agencias federales han gastado una enorme cantidad de dinero en la Investigación en Efectividad Comparada”, afirma. En espera de los resultados, “bienvenida sea la idea y ojalá pudiera cundir el ejemplo para que algún líder sanitario local apostara por ello”.


Esta disciplina pone el foco en la efectividad, promueve las comparaciones directas de alternativas efectivas y está centrada en el paciente, lo que contribuye a “brindar información que ayude a elegir la opción que más se adecue a las necesidades personales y que permita priorizar las intervenciones más coste-efectivas”, señala el doctor Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal. “No solo es importante saber si un tratamiento es en promedio efectivo, sino también qué intervenciones funcionan mejor para colectivos específicos de pacientes, como los ancianos o los enfermos crónicos pluripatológicos”.

El experto es consciente de que planificadores y profesionales de la salud pública precisan conocer este tipo de información, que es “fundamental para traducir los nuevos descubrimientos en mejores resultados para la salud, acelerar la implantación de innovaciones beneficiosas y brindar el tratamiento adecuado a cada paciente en el momento preciso”.

En busca de unas bases conceptuales y metodológicas

Para Guillermo de Juan, director de Asuntos Corporativos y Legal de AstraZeneca España, “el papel de la Investigación en Efectividad Comparada, como herramienta de gestión para el mantenimiento de ciertas tecnologías en la cartera de servicios, se antoja fundamental. Tanto que su difusión e implementación en el proceso de toma de decisiones diaria será seguramente una realidad en un futuro no lejano”. Para la consecución de este objetivo “es necesario el establecimiento de unas bases sólidas, tanto conceptuales como metodológicas”, afirma.

La elaboración de la publicación El rol de la Investigación en Efectividad Comparada (CER): “aspira de nuevo, con el resto de monografías de la serie sobre política sanitaria, a generar y dinamizar el debate entre los profesionales y decisores sanitarios acerca del papel de esta disciplina y su potencial incorporación a su día a día”, concluye de Juan.

24 September 2015

La Fundación AstraZeneca premia a la excelencia de cuatro trayectorias científicas


La Fundación AstraZeneca ha hecho entrega de sus I Premios a Jóvenes Investigadores, una iniciativa que cuenta con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y que busca reconocer e impulsar la carrera profesional de cuatro investigadores menores de 40 años con una trayectoria científica destacada, valorándose muy especialmente la realización de estancias en centros de investigación de excelencia, la participación como investigador principal en, al menos, un proyecto de investigación y/o la recepción de ayudas en convocatorias competitivas.
 
De las 72 candidaturas recibidas y analizadas por evaluadores independientes de las Comisiones Científico Técnicas del ISCIII, han resultado galardonados los siguientes investigadores:
 
-        En DIABETES TIPO II
 
Dr. Jonatan Ruiz, por su línea de investigación sobre el “Efecto de un programa de ejercicio sobre la actividad y cantidad de tejido adiposo pardo (TAP) en adultos jóvenes con sobrepeso y obesidad”, desarrollada en la Facultad de Ciencias del Deporte, de la Universidad de Granada.
 
-        En EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
Dr. Oriol Sibila Vidal, por su línea de investigación sobre “Infección bronquial en pacientes con EPOC y agudizaciones frecuentes; papel de la inmunidad innata y utilidad de una nariz electrónica para su diagnóstico”, desarrollada en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
 
-        En ONCOLOGÍA
 
Dr. David Olmos Hidalgo, por su línea de investigación sobre “Cáncer de próstata familiar y esporádico asociado a alteraciones genéticas, germinales y/o somáticas, en genes de la reparación del DNA”, desarrollada en el CNIO.
 
-        En REHABILITACIÓN CARDIACA POST SÍNDROME CORONARIO AGUDO
 
Dr. Tomás Datino, por su línea de investigación sobre “Incidencia y predictores de arritmias en pacientes portadores de desfibrilador automático implantable por disfunción sistólica severa de ventrículo izquierdo post infarto de miocardio incluidos en un programa de rehabilitación cardíaca”, desarrollada en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
 
Cada uno de los premiados recibirá una ayuda de 20.000€ para contribuir al desarrollo de la línea de investigación presentada a la convocatoria, con un periodo de aplicación de la ayuda de un año. También tendrán la posibilidad de visitar uno de los centros de investigación de AstraZeneca especializados en su área de investigación.
 
Reconocimiento de talento científico de primer nivel, objetivo del proyecto
 
El actual presidente de AstraZeneca España, Ludovic Helfgott, ha entregado los cuatro galardones a los investigadores ganadores con el deseo de que sigan adelante con sus proyectos y se inspiren para poner en marcha otros muchos en el futuro.
 
“Con esta iniciativa ha quedado patente que en España contamos con un talento científico de primer nivel que merece ser reconocido”, ha señalado. “No cabe ninguna duda de que tanto premiados como no premiados van a contribuir a la generación de importantes avances científicos en un futuro no muy lejano”.
 
Este evento “forma parte de una ambiciosa campaña de fomento de los jóvenes investigadores españoles con la que la Fundación AstraZeneca pretende crear un entorno que facilite su contribución a la ciencia y a la sanidad”.
 
En el acto han estado presentes los doctores Jesús Fernández Crespo, director del ISCIII, y María Blasco, directora del CNIO, además de los embajadores de Reino Unido y Suecia, Simon Manley y Cecilia Julin; la directora general de Investigación de la Junta de Andalucía, Isabel Baena; y Steve Bellamy, director médico europeo de AstraZeneca, entre otros.

 

19 September 2015

Fundación AstraZeneca : acto de entrega Premios a Jóvenes Investigadores el 24

La Fundación AstraZeneca ha fallado sus I Premios a Jóvenes Investigadores,  una iniciativa que cuenta con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III y cuyo objetivo es reconocer e impulsar la trayectoria de cuatro investigadores menores de 40 años que atesoren una trayectoria científica destacada.

Por este motivo, te invitamos al acto de entrega de los premios que se celebrará el jueves, 24 de septiembre a las 11:00h, en la sede del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y en el que participarán:
                            
·        Dr. Jesús Fernández Crespo
Director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

·        Dra. María Blasco             
Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

·        Dr. Manuel Serrano
Director del Programa de Oncología Molecular y jefe del Laboratorio de Supresión Tumoral del CNIO.

·        D. Ludovic Helfgott                        

Presidente de la Fundación AstraZeneca.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud