Traductor

Showing posts with label Fundación Gaspar Casal. Show all posts
Showing posts with label Fundación Gaspar Casal. Show all posts

23 September 2016

LA APLICACIÓN DIGITAL, ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO EN EL MUNDO SANITARIO

  La Fundación Gaspar Casal y la compañía farmacéutica Almirall han presentado el libro “eSalud: Aplicaciones y tendencias”, un análisis que permite indagar en la aplicación de las nuevas tecnologías digitales al sector sanitario con la finalidad de mejorar la calidad de la atención primaria y cuidar la salud de los pacientes.

En la presentación, celebrada en la Centro de Formación de Correos de Madrid, han participadoSergio Vañó, FEA Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal; Miguel Ángel Máñez,  Director de RRHH del Hospital Universitario de Fuenlabrada y autor del capítulo “Las TIC`s y la gestión del conocimiento. Aprendizaje e inteligencia colectiva”; Francisca García, miembro de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, del Instituto de Salud Carlos III y autora del capítulo “Evaluar para publicar versus evaluar para transformar”; César García,cofundador del espacio Markespace Madrid y autor del capítulo “Internet de las cosas y sus publicaciones en salud”; Juan E. del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal y responsable del capítulo “¿Cómo mejorar la diseminación de la innovación sanitaria?”, y Joan Heras, director de Medical & Public Affairs de Almirall.

En el libro se tratan aspectos como la repercusión que ha tenido la evolución de la web en el campo de la medicina, las nuevas tendencias de eSalud o las herramientas digitales que aplican los médicos en el sistema actual. Con el objetivo de ensalzar la aplicación digital como elemento fundamental para construir conocimiento en el mundo sanitario.

Temas como la necesidad de cambiar la forma de evaluación para acelerar la transformación digital del Sistema Nacional Sanitario (SNS) hacia un modelo más realista que facilite la toma de decisiones y se adapte a la realidad de la tecnología y el potencial innovador de las TIC para la sanidad, son algunos de los protagonistas del libro. Durante su intervención, Francisca Garcíaha señalado que “después de décadas de experiencias y proyectos sobre el uso de las TIC en los servicios de salud, no hemos conseguido pasar de la publicación de resultados a la implementación real y definitiva de las tecnologías en los servicios de salud. Es el momento de sumar esfuerzos y cambiar la cultura del tradicional sistema de investigación e innovación para orientarse a un modelo más eficiente en términos de retorno de los resultados de investigación”. “Cuatro factores marcan la toma de decisiones a nivel sanitario: demostrar valor y pruebas de eficiencia, masa crítica suficiente que den confianza a dichas pruebas, cambio cultural de la organización y financiación estructurada. La transformación digital no podrá producirse sin una estrategia global consensuada”, ha añadido.

Según ha expuesto César García en el libro, internet ha generado cambios que van más allá de los dispositivos y la conectividad, sobre todo con los nuevos modelos de negocio y el abaratamiento de la tecnología, que han provocado la necesidad de plantearse los roles tradicionales del profesional y el paciente. “Durante los últimos años ha surgido el término Internet de la Cosas, que engloba todos aquellos objetos conectados a Internet, dotados de una serie de sensores y actuadores, que operan utilizando diversos tipos de sistemas de información en la red. Si pensamos en el futuro, nos podríamos plantear cómo cambiaría nuestro día a día si todo lo que nos rodeara fuera inteligente y estuviera conectado y, en este escenario de futuro, podemos encontrar toda una serie de nuevos servicios que nos ayuden a cuidar de nuestra salud, que nos permitan monitorizar nuestras afecciones y anticipar los problemas sanitarios”.

Por su parte, Miguel Ángel Mañez ha señalado que “teniendo en cuenta que las organizaciones sanitarias son organizaciones basadas en el conocimiento, es esencial desarrollar y mejorar los sistemas y entornos de trabajo y aprendizaje que permitan la difusión y uso del conocimiento entre todos los profesionales. La gestión adecuada del conocimiento, bien a través de bases de datos, de sistemas de aprendizaje colectivo o de herramientas de big data, es clave para mejorar la atención sanitaria y la gestión de estas organizaciones. Todo ello, en resumen, tiene su reflejo en los resultados en salud de la población, objetivo final de toda organización sanitaria”.

Durante el acto, J. del Llano ha explicado que “el éxito de la difusión de la innovación en nuestro sector es un efecto combinado de tres factores: el primero, la efectividad clínica demostrada en el paciente, tanto en la mejora de sus condiciones de salud como en el impacto positivo sobre el bienestar de la comunidad. El segundo, la existencia de compatibilidad y utilidad entre los objetivos institucionales y el límite de recursos disponibles, aumentando el espacio de la acción sanitaria para hacer frente a la demanda de los servicios. Y, el tercero, la existencia de autonomía profesional, en el sentido de que la innovación tecnológica debe tener un impacto positivo sobre el modus operandi de la profesión sanitaria y ser consistente con las capacidades e incentivos profesionales y personales. No es fácil, pero hay que esforzarse en que concurran los tres”.

Por su parte, Joan Heras, ha insistido en la importancia para Almirall de mantener este tipo de colaboraciones con la Fundación Gaspar Casal en aras de conseguir una gestión sanitaria cada día más eficiente. “En Almirall tenemos un fuerte compromiso con la innovación y una de nuestras direcciones estratégicas clave es canalizar las necesidades cambiantes de los profesionales y gestores sanitarios para mejorar los resultados en salud de los pacientes. De ahí nuestro apoyo a iniciativas que permitan incorporar las nuevas tecnologías a la atención sanitaria en nuestro país”.
  

24 November 2015

Equilibrio entre innovación y sostenibilidad, reto clave para el Sistema Sanitario

La Fundación Gaspar Casal y TEVA presentan el libro “Política y evaluación de los medicamentos hospitalarios”


Encontrar el equilibrio entre el acceso a la innovación farmacológica y la garantía de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) plantea varios interrogantes a los gestores sanitarios
  • Los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT), los Acuerdos de Riesgo Compartido, la gestión de la cronicidad o la evaluación fármaco-económica, elementos que pueden contribuir a la eficiencia y sostenibilidad del SNS

18 November 2015

LA INVESTIGACIÓN EN EFECTIVIDAD COMPARADA PODRÍA AYUDAR A LA TOMA DE DECISIONES EN LOS SISTEMAS SANITARIOS

 La Fundación AstraZeneca y La Fundación Gaspar Casal -en estrecha colaboración con el equipo de Health Economics & Outcomes Research de AstraZeneca España- acaban de publicar la monografía “El rol de la Investigación en Efectividad Comparada (CER)”, una obra en la que se analiza qué es y para qué sirve una disciplina definida por José Francisco Horga, autor de la monografía, como  “la síntesis de evidencia que compara los beneficios y perjuicios de los métodos alternativos disponibles para prevenir, diagnosticar, tratar y monitorizar una condición clínica o para mejorar la administración del cuidado sanitario”. Con esta iniciativa, Horga, jefe de Sección de Farmacología Clínica del Hospital General Universitario de Alicante y profesor del Departamento de Farmacología, Pediatría y Química Orgánica de la Universidad Miguel Hernández de Elche, se pretende“construir los pilares sobre los que se pueda sustentar un cuerpo de evidencia científica que ayude a cualquier sistema sanitario a tomar decisiones no solo buscando el mejor resultado clínico, sino también optimizando la efectividad de los recursos”, añade.

El experto recuerda, en este sentido, que el presidente de EE.UU. Barack Obama ha dado los primeros pasos para poner a prueba esta hipótesis con el sistema sanitario de su país. “En los dos últimos años, la legislación federal ha puesto en marcha leyes, fundado organismos, formado comités y desarrollado prioridades, y las agencias federales han gastado una enorme cantidad de dinero en la Investigación en Efectividad Comparada”, afirma. En espera de los resultados, “bienvenida sea la idea y ojalá pudiera cundir el ejemplo para que algún líder sanitario local apostara por ello”.


Esta disciplina pone el foco en la efectividad, promueve las comparaciones directas de alternativas efectivas y está centrada en el paciente, lo que contribuye a “brindar información que ayude a elegir la opción que más se adecue a las necesidades personales y que permita priorizar las intervenciones más coste-efectivas”, señala el doctor Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal. “No solo es importante saber si un tratamiento es en promedio efectivo, sino también qué intervenciones funcionan mejor para colectivos específicos de pacientes, como los ancianos o los enfermos crónicos pluripatológicos”.

El experto es consciente de que planificadores y profesionales de la salud pública precisan conocer este tipo de información, que es “fundamental para traducir los nuevos descubrimientos en mejores resultados para la salud, acelerar la implantación de innovaciones beneficiosas y brindar el tratamiento adecuado a cada paciente en el momento preciso”.

En busca de unas bases conceptuales y metodológicas

Para Guillermo de Juan, director de Asuntos Corporativos y Legal de AstraZeneca España, “el papel de la Investigación en Efectividad Comparada, como herramienta de gestión para el mantenimiento de ciertas tecnologías en la cartera de servicios, se antoja fundamental. Tanto que su difusión e implementación en el proceso de toma de decisiones diaria será seguramente una realidad en un futuro no lejano”. Para la consecución de este objetivo “es necesario el establecimiento de unas bases sólidas, tanto conceptuales como metodológicas”, afirma.

La elaboración de la publicación El rol de la Investigación en Efectividad Comparada (CER): “aspira de nuevo, con el resto de monografías de la serie sobre política sanitaria, a generar y dinamizar el debate entre los profesionales y decisores sanitarios acerca del papel de esta disciplina y su potencial incorporación a su día a día”, concluye de Juan.

08 June 2015

LA FUNDACIÓN GASPAR CASAL Y TEVA TRABAJAN PARA BUSCAR LA MEJORA EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

  • Se ha organizado una jornada de debate con expertos sobre cuatro temas para mejorar la solvencia del SNS


  • Informes de Posicionamiento Terapéutico, Acuerdos Innovadores o de Riesgo Compartido, Adherencia al tratamiento, cronicidad, seguimiento terapéutico y Evaluación Económica han sido los temas debatidos


  • En octubre se presentará el libro con las conclusiones de este interesante debate en la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF)




09 June 2010

Ley de la Ciencia a debate: ¿cambio de modelo?


El proyecto de Ley de Ciencia ya está en el Parlamento. El pasado 7 de mayo, el Consejo de Ministros aprobó el proyecto por el que se quiere adaptar el sistema de ciencia y tecnología español a las competencias del Estado autonómico y de la Unión Europea. Con este motivo sanofi-aventis y la Fundación Gaspar Casal, en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación, han organizado en Madrid el encuentro titulado “La ley de la ciencia a debate: ¿Cambio de modelo?
Durante el acto los portavoces de la comisión de ciencia del Grupo Socialista y del Grupo Popular, Juana Serna y Gabriel Elorriaga, respectivamente, mantuvieron un debate sobre la perspectiva parlamentaria del proyecto. Ambos diputados estuvieron de acuerdo en que la futura ley de ciencia está llamada a convertirse en la batuta que regirá el cambio de modelo económico de la España de los próximos años.
Para la portavoz del grupo socialista, Juana Serna, “la nueva ley responde a los retos que hoy tenemos los españoles en I+D+i. Aporta una nueva movilización científica, nuevas y eficientes agencias de financiación del sistema e incorpora la innovación, que es nuestro problema actual, con la colaboración pública y del mecenazgo”.
Para el portavoz popular, Gabriel Elorriaga, “el proyecto aprobado por el Gobierno es tan necesario y urgente como claramente insuficiente. Al texto le falta ambición reformista y le sobra retórica señaló; la tramitación parlamentaria tiene que servir para alcanzar un amplio acuerdo político que configuré un sistema científico integrado, realmente basado en la excelencia, que potencie la movilidad y la transferencia de los resultados de la investigación al sector privado”.
Entre los puntos más destacados de la futura ley se incluye un nuevo modelo de carrera investigadora más ordenado y atractivo que sustituye al actual modelo de becas y contratos temporales, y una nueva modalidad de contratación para investigadores "distinguidos" tanto extranjeros como españoles que estén fuera y deseen regresar.

Para el Director de comunicación y relaciones corporativas de sanofi-aventis, Josep Catllá,
“como compañía comprometida con la investigación y la innovación apoyamos cualquier iniciativa que facilite el apoyo al futuro del sector científico en España como pilar de crecimiento sostenible. Para ello invitamos a todos los grupos parlamentarios a aprobar una ley que favorezca la innovación en nuestro país.”


En el proyecto figuran además puntos de mejora sustancial como son:
- Supresión de barreras de movilidad de científicos entre centros de investigación, universidades y empresas.

- Mejora de la organización, eficiencia y estabilidad del gasto público y un nuevo modelo de gestión basado en la Agencia Estatal de Investigación.

- Más y mejor cooperación entre la administración central y las autonómicas y entre España y los países europeos.

- Estímulo de la inversión privada en I+D mediante incentivos fiscales del mecenazgo.

- Aplicación de los avances tecnológicos en el sector productivo (transferencia del conocimiento) a través una mayor movilidad de los investigadores entre el sector público de I+D y entidades privadas y el apoyo y consolidación de empresas de base tecnológica por el Estatuto de Joven Empresa Innovadora. Durante el encuentro, mereció especial atención la aplicación de la ley en un contexto de política de ahorro y reducción actual, y en este sentido el Dr. Luis Sanz, profesor de investigación del CSIC y Director del instituto de políticas públicas del CSIC cerró en encuentro presentando su visión acerca de como mejorar el gasto en la ciencia española.

08 June 2010

Factores como el estilo de vida juegan un papel más importante que los servicios sanitarios en el estado de salud


En los últimos años, diferentes cambios sociales han propiciado modificaciones en la salud de los españoles y en la forma en que éstos perciben su propio estado de salud. Las ENS llevadas a cabo por el Ministerio de Sanidad llevan veinte años dando cuenta de esos cambios y aportando una valiosa información en el ámbito socio sanitario.
"La información es una pieza clave para la acción en salud pública. Las ENS son un elemento esencial para la identificación de las necesidades de salud de la población, lo cual constituye el primer paso para la planificación de las políticas sanitarias", según el Dr. Ildefonso Hernández, director general de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad y Política Social.
Como resumen de esos veinte años, la Fundación Gaspar Casal, con la colaboración y apoyo institucional de la Fundación AstraZeneca, presenta el libro "20 años de Encuestas Nacionales de Salud" que establece una comparativa entre los datos obtenidos en las diferentes encuestas realizadas desde 1987 en todo lo referente al estado de salud y salud percibida de los españoles.
Según indica el Dr. Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal y coordinador del libro, "a pesar de la creencia generalizada de que la salud está determinada fundamentalmente por la asistencia sanitaria, existen abundantes referencias que demuestran que dicha afirmación no es del todo exacta, ya que los factores sociales o económicos, la biología humana, el medio ambiente y los estilos de vida juegan un papel tanto o más importante que los propios servicios sanitarios".
Federico Plaza, director general de la Fundación AstraZeneca, manifiesta el interés por este tipo de estudios que ayudan a comprender, debatir y proponer temas o tendencias para el Sistema Nacional de Salud, como han sido el de "Todo para todos y gratis" El establecimiento de prioridades para el SNS y ¿Estamos los ciudadanos satisfechos con el SNS?, valoración de los barómetros sanitarios, entre otros. El libro, que presentamos hoy recopila los principales indicadores de salud de los españoles y sirve a modo de estudio de aquellos aspectos a cambiar y aquellos factores a perpetuar e incentivar en la futura planificación de la sanidad y los hábitos de vida".


--Estado de salud
Las ENS tienen como uno de sus principales objetivos desvelar la percepción que los españoles tienen de su propia salud, que tiene que ver con las enfermedades padecidas, los estilos de vida y la autonomía funcional. La tasa de población que valora su estado positivamente ha decrecido desde 1987, debido básicamente al envejecimiento de la población; se estima que en España viven más de un millón de personas mayores de 85 años. La tasa de población masculina que se valora de forma positiva pasó del 77,9% en 1987 al 75,1% en 2006, mientras que la femenina se redujo casi el doble, pasando del 70% al 64,9%.
En este decrecimiento influyen las enfermedades crónicas, de las que en las últimas décadas se viene produciendo un aumento significativo. Actualmente, las muertes provocadas por estas patologías representan el 57% del total anual en el mundo, y se prevé que se incrementen un 23% en los próximos veinte años.
En este sentido, el asma es la enfermedad crónica con mayor prevalencia en la infancia; según los datos de 2006, un 5,3% de la población de 0 a 15 años la padece. La mayor prevalencia del asma y la bronquitis crónica se registra entre los varones de más edad; un 14,9% de los hombres de 65 a 74 años y un 19,9% de los de más de 75 la padece.
Los expertos han advertido que en el año 2025 la mitad de los adultos de los países desarrollados sufrirá hipertensión. Los varones registran desde 1987 un crecimiento de su tasa de hipertensos (94,6%, entre 1993 y 2006) que duplica al de las mujeres (47%, en el mismo periodo) en España.
En nuestro país, la enfermedad cardiovascular origina el 29% de las muertes en los varones y el 38% en las mujeres. Según numerosos ensayos clínicos, el riesgo puede reducirse alrededor de un 35% al disminuir los niveles de colesterol.
Los últimos datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), indican que más de 285 millones de personas en todo el mundo viven actualmente con esa enfermedad y que esta cifra va a crecer hasta los 435 millones en 2030. La diabetes se cobra 4 millones de vidas cada año y es la causa principal de ceguera, enfermedad renal, ataques cardiacos, infartos y amputación. En España, su prevalencia se ha incrementado en un 47% durante el periodo 1993-2006.
Las ENS también recogen aspectos como la salud dental, la accidentalidad laboral y doméstica, las dificultades auditivas y visuales y la autonomía de los mayores, que definitivamente influyen en la percepción de la propia salud:
Las diferencias de ingresos siguen marcando enormes distancias en la salud dental de los españoles; las tasas de población que conserva toda la dentadura se duplican al pasar del grupo de menores ingresos al de mayor renta. La mayor conciencia sobre la importancia de la alimentación, la higiene bucodental y las políticas preventivas han contribuido a que entre 1995 y 2006 se haya reducido un 26,25% el número de personas con caries.
La accidentalidad es en España la tercera causa de muerte. Existe una importante asimetría en cuanto a la incidencia por sexo y edad, asociada con el grado de exposición a las causas y a los espacios de ocurrencia; los accidentes de tráfico y de trabajo afectan más a los varones, mientras que los domésticos y en la calle lo hacen a las mujeres. Su prevalencia ha pasado del 8,1% al 10,4%. La de los hombres se ha situado en un 11,2%, incrementándose en un 15,5%, mientras que la de las mujeres se establece en un 9,6%, con un crecimiento del 48,2%, lo que equivale a decir que la accidentalidad en la mujer crece al triple de velocidad que la de los hombres.
Las dificultades auditivas y visuales siguen tendencias contrarias; las primeras sufren un aumento de casos, íntegramente achacable a los varones, cuya tasa de población afectada pasa del 11,3% al 12,4%, mientras que la de las mujeres disminuye casi un punto, quedando en un 10,4%. En cambio, la tasa de afectados por problemas de vista registra una tendencia reduccionista; las diferencias entre tasas de afectados por problemas de vista son entre 2,5 y 4,5 puntos superiores en las mujeres que en los hombres, situándose el porcentaje total con dificultades visuales en un 5,2%.
Una de las consecuencias directas del envejecimiento de la población es el incremento de la tasa de población con pérdida o disminución de su autonomía funcional; actualmente la mitad de la población mayor de 64 años precisa algún tipo de ayuda. Las rentas más bajas se encuentran más penalizadas por esta falta de autonomía funcional. Entre 1997 y 2006, la tasa de dependencia para la movilidad en mayores de 64 años creció un 20%.

10 February 2010

WWW.PROYECTONETS.ORG ACOGE EL II FORO VIRTUAL DE PACIENTES DE TERAPIAS RESPIRATORIAS DE CARBUROS MÉDICA‏

Según se traduce de diversos estudios internacionales, la no adherencia al tratamiento con CPAP, incluso el abandono de la terapia, puede alcanzar hasta un 50 % de los casos en la primera semana. Se estima que en los tres primeros meses un 20 % más de pacientes podrían no cumplir con la terapia. Conscientes de esta situación, Carburos Médica y el Proyecto NETS han organizado el II Foro Virtual de Pacientes con Terapias Respiratorias, un encuentro dirigido a personas que se encuentran en plena fase de adaptación al tratamiento que hace especial hincapié en la importancia de las rimeras semanas en la futura adherencia al tratamiento de estos pacientes.
En consonancia con los programas de adherencia que la compañía desarrolla en diferentes terapias, en esta ocasión el encuentro virtual estuvo dirigido a pacientes que acababan de iniciar el tratamiento con CPAP con el objetivo de conocer y compartir el grado de aceptación y adaptación de la terapia, además de detectar y analizar aquellos factores que ponen el riesgo el correcto uso de la terapia, permitiendo desarrollar, a posteriori, planes de actuación para contribuir a la aceptación y pronta adaptación a la terapia por parte de los pacientes durante este periodo crítico.
En este segundo foro virtual los pacientes, además de explicar su adaptación y necesidades, recibieron información por parte del personal sanitario de la compañía acera del uso adecuado de la CPAP, sobre la importancia del cumplimiento y sobre distintas medidas de educación sanitaria a fin de maximizar los beneficios de la terapia con CPAP y mejorar su calidad de vida. Y es que, el uso adecuado de este tratamiento consigue reducir la presión arterial, el riesgo cardíaco disminuye en un 20% y el de sufrir un ictus en un 40% durante un periodo de 5 a 10 años.
Nicolás Villar, Director de Proyecto NETS y responsable de Difusión Científica de la Fundación Gaspar Casal valoraba esta segunda edición de forma muy positiva "hemos constatado el interés real que los pacientes tienen en participar en estos foros virtuales y cómo los formatos digitales son enormemente prácticos y ágiles".
Por su parte, Jorge Huertas, Director General de Carburos Médica, hacía hincapié en la importancia del desarrollo de este tipo de encuentros y afirmaba que "tras la experiencia acumulada durante años en el desarrollo de foros con pacientes de forma presencial, la compañía apuesta claramente por esta iniciativa de forma alternativa, ya que nos proporciona un canal de comunicación directo y continuado capaz de poner en contacto un mayor volumen de pacientes. Además, supone una magnífica oportunidad para remarcar la importancia de la educación sanitaria y del cumplimiento terapéutico entre los mismos".

04 February 2010

La Fundación Gaspar Casal y la Fundación Abbott publican el primer Diccionario de gestión sanitaria para médicos


La Fundación Gaspar Casal y la Fundación Abbott han presentado el primer Diccionario de gestión sanitaria para médicos, una obra cuyo principal objetivo es aumentar el conocimiento sobre gestión sanitaria de los profesionales asistenciales. Seis expertos en esta materia han seleccionado los cien términos más utilizados en el ámbito de la gestión y han explicado su significado de forma clara y ágil.
El Académico de la Lengua y de las Ciencias, Pedro García Barreno, ha presentado hoy la obra en un acto celebrado en el Hospital Infantil de La Paz, en el que también han participado Mª Luisa Poncela, directora general de la Fundación Abbott, y Juan del Llano, director general de la Fundación Gaspar Casal.
"Este Diccionario de gestión sanitaria para médicos es una herramienta que permitirá a los médicos asistenciales comprender aquellos conceptos que se manejan en el ámbito de la gestión y que influyen de forma determinante en su labor diaria con el paciente. Mediante un lenguaje común se favorece un acercamiento entre la gestión y la clínica, dos ámbitos que comparten el objetivo de beneficiar al paciente desde diferentes perspectivas", ha señalado el Profesor Pedro García Barreno.
Además de Juan del Llano, la obra ha contado con la participación de 5 expertos en gestión sanitaria: Salvador Peiró, responsable del Área de Investigación en Servicios de Salud del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia, Luís Quecedo, médico adjunto de Anestesia y Reanimación del Hospital de la Princesa y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Gaspar Casal, Nicolás Villar, director de difusión científica de la Fundación Gaspar Casal, Flor Raigada, directora de Formación de la Fundación Gaspar Casal, y Julián Ruíz Ferrán, socio director de Medical Finders y secretario de Fundación.
El diccionario ha sido prologado por Joan Gené Badía, médico del CAP Clinic de Barcelona, y Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial, y se ha estructurado de forma sencilla con el fin de facilitar un manejo ágil de la información. En cada término, además de su definición, se ofrece información adicional práctica, con ejemplos de su aplicación en el día a día de las organizaciones sanitarias.
"Esta obra ha perseguido la selección de información básica de interés sobre los principales conceptos utilizados en la política de gestión, así como en la gestión sanitaria y clínica, con objeto de facilitar la comunicación entre los decisores y los profesionales de la práctica clínica", ha señalado Marisa Poncela..
"Con este diccionario, esperamos contribuir al acercamiento entre clínicos y gestores, todavía demasiado alejados", ha explicado Juan del Llano. "Estamos convencidos de que si estos dos ámbitos comparten un lenguaje común es más fácil que lleguen a acuerdos que redundan en beneficio de las organizaciones sanitarias y del paciente", ha añadido.


***Pie de foto: de izquierda a derecha Alicia Portas, directora de Gestión del Hospital La Paz; Pedro García Barreno, Académico de la Lengua y de las Ciencias; Juan del Llano, director general de la Fundación Gaspar Casal, y Marisa Poncela, directora general de la Fundación Abbott.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud