Traductor

Showing posts with label Fundación Ciencias de la Salud. Show all posts
Showing posts with label Fundación Ciencias de la Salud. Show all posts

16 December 2014

El diagnóstico, los medicamentos y el internamiento, fuentes de conflicto ético en psiquiatría



La definición o clasificación de algo como anormal o patológico tiene importantísimas consecuencias en la vida de las personas y, por tanto, exige un análisis atento y cuidadoso. ¿Cómo definir la enfermedad mental? ¿Hay que utilizar criterios estrictamente biológicos o es necesario tener también en cuenta los factores psicológicos y sociales? Parece que hay enfermedades en las que predominan las causas orgánicas o somáticas (psicosis) sobre las psicosociales (neurosis). No obstante, esta distinción no resuelve el problema de fondo: ¿qué debe entenderse por enfermedad mental? Sorprendentemente, en la filosofía y la ética puede estar la respuesta.

Con el objetivo de abordar los problemas éticos que pueden surgir en este ámbito clínico, la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) han organizado el seminario-debate “Conflictos éticos en psiquiatría y psicoterapia”, que se ha celebrado esta mañana en la sede de la OMC y donde se ha presentado una guía ética que pretende servir de apoyo a estos profesionales.

“A pesar de los enormes avances de la psicofarmacología, los medicamentos que se utilizan en psiquiatría son, por lo general, muy inespecíficos porque se usan en patologías muy distintas y producen muchos efectos indeseados que, a veces, pueden resultar peores que los que se pretende evitar”, señala el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud y codirector de la guía ética. “De ahí la necesidad de manejar el arsenal farmacológico con prudencia, evitando tanto la medicalización como la iatrogenia –producción de enfermedades o efectos patológicos como consecuencia de la utilización de remedios pretendidamente terapéuticos-”.

Los problemas éticos anteriores están relacionados con el tratamiento, pero también destacan los que tienen que ver con el internamiento psiquiátrico, tanto voluntario como forzado, y con el tratamiento ambulatorio involuntario. “Sin duda alguna, conforman un capítulo ético de enorme importancia”, afirma el experto.

Con respecto al diagnóstico clínico, “resulta obvio que la normalidad psíquica se pierde al alterarse gravemente cualquiera de los tres vectores de que consta la mente (cognitivo, emocional y conativo u operativo) o cuando se rompe el equilibrio entre ellos”, explica el profesor Gracia. “Si la alteración se mantiene durante un tiempo mayor del considerado razonable o normal decimos que existe una enfermedad mental”, añade.

Según este experto, “la enfermedad mental por sí misma es un asunto moral”. Así, por ejemplo, las alteraciones que afectan al vector cognitivo (sensopercepción, ideación, memoria, etc.) plantean el grave problema de los trastornos en la capacidad de procesar la información. “El vector emocional también puede alterarse, modificando en mayor o menor medida la capacidad de evaluar o valorar las situaciones y, por tanto, de hacer proyectos autónomos y responsables”, apunta. Es el caso de las depresiones graves o de las fases maníacas y depresivas en el trastorno bipolar. Finalmente, el vector conativo u operativo –la voluntad- también puede verse afectado. Los trastornos obsesivo-compulsivos y de la personalidad son dos claros ejemplos.

Hoja de ruta para los profesionales sanitarios
“Desde la OMC -según ha explicado su secretario general, el doctor Juan Manuel Garrote- damos una enorme importancia a la iniciativa de la Fundación de Ciencias de la Salud y la FFOMC de llevar a cabo estas guías de gran interés para los profesionales como hoja de ruta a la hora de enfrentarse a este tipo de casos en la práctica clínica”.

El representante de la OMC ha recordado, a este respecto, una de las misiones fundamentales de la corporación, como es la regulación del ejercicio de la  profesión desde diferentes vertientes, siendo una de las más importantes la de la deontología, “imprescindible para el buen hacer en nuestra profesión”, ha señalado.

Para velar por todo ello “nos hemos dotado de una Comisión Central de Deontología y sus análogas en cada uno de los 52 colegios de médicos. El objetivo es que estén constituidas por profesionales expertos en la materia y que estén dotados de una adecuada preparación, a lo cual nuestra corporación contribuye con la puesta en marcha de actividades formativas en forma de cursos,  masters, diplomas, etc.”.

Treinta casos prácticos
La guía ética que hoy se presenta contempla 30 casos prácticos agrupados en cuatro secciones: la difícil divisoria entre lo normal y lo patológico, que incluye la evaluación de la capacidad mental de los pacientes; los problemas éticos del tratamiento psiquiátrico, ya sea hospitalario o ambulatorio; los más importantes y frecuentes dilemas éticos de la psicoterapia; y las crisis de las personas y la capacidad de los profesionales para mediar en estos conflictos y evitar que lleguen a mayores. Esta última parte es de vital importancia porque tales problemas no solo atañen a los profesionales de la psiquiatría, sino también -y muy especialmente- al médico de Atención Primaria.

El objetivo último de esta guía, como de todas sus predecesoras, no es tanto la resolución de casos concretos cuanto la educación de los profesionales en un método de análisis de los conflictos éticos y de resolución de problemas. Lo deseable es que el profesional aprenda, a través de estos 30 ejemplos, a utilizar una metodología que él luego pueda aplicar a su práctica clínica.


En el grupo de trabajo encargado de elaborar la guía ética “Conflictos éticos en psiquiatría y psicoterapia” han participado los doctores Beatriz Baón, de la Dirección General de Atención al Paciente del Servicio Madrileño de Salud; Alfredo Calcedo, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón; María Muñoz-Grandes, de “Unoymas” Relational Development; Blanca Morera, del Comité de Ética Asistencial (CEA) del Hospital Universitario Donostia; Fernando Santander, de los CEAs de Salud Mental de Álava y de Comarca Sanitaria Araba; José Antonio Seoane, de la Comisión Deontológica y de Ética del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña; y Tirso Ventura, del CEA Sector Zaragoza II.

28 April 2012

FIRMA ACUERDO GSK-IBERMUTUAMUR-FUNDACION CIENCIAS DE LA SALUD‏


Descargar la foto.jpg (161,4 KB)

GlaxoSmithKline, la Sociedad de Prevención Ibermutuamur y la Fundación de Ciencias de la Salud han firmado  un convenio de colaboración con el fin de poner en marcha programas de formación dirigidos a los profesionales sanitarios de estas entidades para conocer mejor determinadas patologías y permitir el acceso al conocimiento de formas de trabajo y herramientas técnicas que faciliten al profesional sanitario la realización de su labor asistencia.

El pie de foto es: de izda a dcha., María Dolores Sánchez de Puerta, directora de la Fundación de Ciencias de la Salud; Eusebio Gómez, gerente de la Sociedad de Prevención Ibermutuamur; y Ana Pérez, directora médica de GSK.

28 March 2012

La Fundación de Ciencias de la Salud consolida su presencia digital gracias a las redes sociales



La Fundación de Ciencias de la Salud ha consolidado su presencia digital durante 2011 gracias a su apuesta por las redes sociales. Sus canales corporativos en Youtube y Vimeo, a través de los cuales la Fundación está difundiendo vídeos sobre su actividad, han obtenido más de 1.600 visitas y cerca de 6.000 descargas durante 2011. “Desde 2009 venimos incrementando nuestra presencia en toda España, y gracias al desarrollo digital que iniciamos el año pasado, estamos logrando difundir al máximo los contenidos de nuestras actividades. Continuar avanzando para crear nuevos contenidos en el entorno digital es nuestra apuesta de futuro”, afirma María Dolores Sánchez de Puerta, directora de la Fundación de Ciencias de la Salud.

Muestra del trabajo realizado es que el portal web de la Fundación (www.fcs.es) ha registrado más de 29.000 visitas a lo largo del año pasado, lo que supone casi un 10 por ciento más que en 2010. Este aumento se debe, en parte, a que se ha dotado de más contenido a la página web, con la inserción de los documentos en pdf de las publicaciones o de los vídeos de las jornadas y seminarios organizados, entre otros.

Entre los vídeos más descargados en la red social Vimeo destacan los que tratan sobre bioética, buque insignia de la Fundación. Y es que los vídeos con mayor número de descargas durante 2011 fueron, precisamente, los del XII Ateneo de Bioética, celebrado el pasado mes de noviembre, y donde se revisó el estado actual de la bioética. Estos vídeos obtuvieron más de 4.000 descargas. “Este dato refleja, sin duda, el incesante interés por la bioética y el auge actual de esta disciplina”, argumenta la directora de la Fundación de Ciencias de la Salud.

Otros vídeos con elevado número de descargas fueron los de la jornada sobre Prevención de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAVM), celebrada el pasado 24 de noviembre. La jornada estuvo dirigida por el doctor Emilio Bouza, Catedrático de Microbiología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid, jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud, y sirvió como punto de encuentro entre diferentes profesionales sanitarios, que pudieron debatir sobre las recomendaciones actuales de las Guías de Práctica Médica sobre NAVM. Estos vídeos superaron las 1.000 descargas.

Portales regionales

Además, las webs regionales, puestas en marcha en las comunidades de Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia, han registrado a lo largo de 2011 casi 6.000 visitas. En concreto, la de la Comunidad de Madrid ha aglutinado el mayor número de visitas, con más de 4.000 en solo un año.

El objetivo de la Fundación de Ciencias de la Salud al poner en marcha estos cuatro portales web regionales era el de poder diferenciar toda la información relativa a las actividades que se realizan en cada una de las autonomías. “La puesta en marcha de estas páginas web ha sido una experiencia piloto satisfactoria, que pretendemos ampliar a otras comunidades en un futuro”, explica la directora de la Fundación.

Por otra parte, los contenidos de la revista digital de divulgación científica de la Fundación de Ciencias de la Salud, EIDON, también se han consolidado a través de la página web. Así, se han registrado más de 2.500 visitas del 15 de junio al 22 de diciembre de 2011.

09 April 2010

Las epidemias están íntimamente relacionadas con el desarrollo humano


"La enfermedad, en general, y las epidemias, en particular, están íntimamente relacionadas con el desarrollo humano", ha destacado el profesor Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, a modo de conclusión de la cuarta y última sesión del ciclo "Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempos de…". Aunque los microorganismos que producen las patologías "están en la naturaleza desde siempre, necesitan de unas determinadas condiciones para generarlas", añade. Bajo el título general de "Epidemias en España", los ponentes han hablado de las epidemias de fiebre amarilla, cólera y gripe.
En los siglos XVIII y XIX "aparece la preocupación por la salud de la población, razón por la cual cambian el concepto de epidemia y los medios para prevenirla", ha apuntado el profesor Esteban Rodríguez Ocaña, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, durante su intervención. Entre otras cosas, cambia la legislación sanitaria y empiezan a aparecer las vacunas y los sueros. "Cuando desaparece el régimen absolutista, el control de esta normativa tan específica pasa de manos militares a civiles, la Administración sanitaria se profesionaliza y desaparece la tipificación de delito en este ámbito", explica. En estos dos siglos, "el interés por la enfermedad pasa de una atención episódica a una permanente".
En nuestro país, las epidemias de peste dejaron paso a las de fiebre amarilla, que es una enfermedad vírica típica del comercio transatlántico. Por esta razón, "los brotes se dieron fundamentalmente en los puertos marítimos, afectando especialmente al suroeste español", afirma el experto. "A lo largo del siglo XIX se hizo muy notable el cólera, convirtiéndose en pandémico en torno a 1817", comenta. Se trata de una patología típicamente industrial producida por una bacteria. Las tres grandes epidemias de esta enfermedad en España fueron las de 1833-1835, 1853-1856 y 1884-1885. "Una característica común a todas las epidemias es el miedo a la enfermedad, al tratamiento y a las medidas de incomunicación".


--Los medios de transporte contribuyen a la expansión de las epidemias
Por su parte, el doctor Rafael Nájera, profesor emérito de la Escuela Nacional de Sanidad, ha tratado sobre la historia de la gripe. Se han consignado 31 pandemias en los últimos cuatro siglos, destacándose especialmente las de 1788-1789, 1889-1890, 1918-1919 y 2009. "La influencia de los medios de transporte en su expansión empieza a documentarse en la segunda de ellas, y cobra especial relevancia tras la aparición de los aviones comerciales", señala el experto. Asimismo, "los grandes avances en torno al abordaje de la gripe aparecen ligados a intereses económicos más que sanitarios", debido a las consecuencias negativas que tuvo para industrias tan importantes como la tabacalera o la porcina. Así, hasta 1933 no se descubrió el virus de la gripe.
En relación con la evolución del virus de la gripe, hay tres epidemias a tener en cuenta: la "gripe española" de 1918, la asiática de 1956, la de Hong-Kong de 1968. La primera "se habría originado a partir de una fuente aviar en porcinos y humanos", señala el experto. Este virus fue reemplazado por otro en el que se mezclaron segmentos suyos con los de un virus de procedencia aviar. "Éste circuló hasta la aparición de un nuevo recombinante en 1968". El origen de la actual pandemia se debe a un virus con genes procedentes de 2 cepas porcinas, una aviar y otra humana. "La enorme capacidad de estos virus para recombinarse justifica las medidas tomadas por las autoridades sanitarias ante la incertidumbre de su evolución futura".
El profesor Vicente Pérez Moreda, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, ha expuesto su visión de las implicaciones demográficas y económicas de las epidemias. "Podemos admitir que la peste causó cerca de un millón de defunciones en España durante el siglo XVII, pero esto supuso menos de un 5% de la mortalidad total de nuestro país en ese periodo de tiempo", apunta el experto. Por ello, la importancia de esta epidemia en concreto "radica en el carácter socialmente indiscriminado de su mortalidad más que en su relevancia demográfica". Posteriormente le seguiría la época de la viruela, en el XVIII, y la preponderancia del cólera y de las enfermedades sociales, en el XIX.
También se pueden extraer conclusiones positivas de las grandes mortandades del pasado. Así, "a raíz de las epidemias del siglo XIV, se adoptaron nuevas medidas de urgencia para reducir el caos urbano y contrarrestar el contagio", como la prohibición de la movilidad de personas y mercancías. "Algunas de ellas llegaron a ser permanentes, y se controlaron por medio de los consejos de sanidad, observatorios epidemiológicos municipales que tuvieron un importante desarrollo", explica. Otras epidemias posteriores estimularon la redacción de las primeras leyes de sanidad. "La lucha contra la epidemia debería hacernos recordar que muchos dieron la vida por el desarrollo de medidas preventivas", añade.
El profesor Antonio Carreras, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Salamanca, ha señalado que "el declive de la peste se debió fundamentalmente a la mejora en las condiciones de vida y en los servicios de salud". A pesar de ello, "sigue siendo una enfermedad de declaración obligatoria porque el riesgo de epidemia siempre está ahí". En la actualidad se registran entre 1.500 y 3.000 casos al año en todo el mundo, con una mortalidad cercana al 15% (de 200 a 300 fallecimientos). "Dicha cifra era del 60% antes de la aparición de los antibióticos, y del cien por cien en los casos de peste neumónica (el bacilo se contagia por las vías respiratorias)", apunta. La peste bubónica y la gangrenosa son las otras dos formas de la enfermedad.


22 March 2010

Expertos reconocen una mayor incidencia de sífilis y tuberculosis en los países desarrollados


Los males secretos son patologías que tienen un especial estigma. Quizás la más representativa de todas ellas sea la sífilis, que tardó en curarse casi cuatro siglos desde su aparición, en 1495. "Se ha dicho de la clamidia que es la enfermedad silenciosa, pero puede decirse lo mismo de la sífilis, pues sus síntomas, pasados los estadios iniciales, pueden tardar en aparecer hasta 20 años después del contagio", ha señalado el profesor Guillermo Olagüe de Ros, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, durante su intervención en la tercera sesión del ciclo "Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempos de…", organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud.
Con respecto a la visión estigmatizadora de esta enfermedad, es de destacar la imagen de la culpabilidad de la mujer frente a la inocencia del varón como norma durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. "Esta situación se vió considerablemente agravada por el predominio de una legislación muy represiva y vejatoria con la mujer en todo ese tiempo", señala el experto. "A esto habría que unir las repercusiones bioéticas de la abundante experimentación con humanos que se llevó a cabo durante el siglo XX sin consentimiento alguno de los afectados, sobre todo en Estados Unidos". Esto produjo la publicación de más de 15 artículos sobre la enfermedad entre 1932 y 1972. "En España se está dando un incremento importante en su incidencia", concluye.
Otro mal secreto muy representativo es la tuberculosis. En contraste con la visión estigmatizadora dada por el profesor Olagüe de Ros, el escritor Ignacio Martínez de Pisón ha hablado del prestigio social de una enfermedad que hizo especial mella en el colectivo de artistas durante el siglo XVIII y principios del XIX. "Estar enfermo era bello e incluso deseable", señala. "Este vestigio romántico desapareció cuando se descubrió el bacilo causante de la enfermedad", añade. Escritores tan importantes como Gustavo Adolfo Bequer, las hermanas Brontë, Miguel Hernández, Franz Kafka, George Orwell, Jaime Gil de Biedma, Edgar Alan Poe o Antonio Machado padecieron o vivieron de cerca la enfermedad.
En cuanto a la presencia de la tuberculosis en la literatura, "La Montaña Mágica", de Thomas Mann, es la obra cumbre. Por su parte, "Pabellón de reposo", de Camilo José Cela, sería la novela española más importante sobre esta patología y sobre la vida en los sanatorios antituberculosos. A partir de 1960, "el paso del ingreso hospitalario al tratamiento ambulatorio de la patología modifica de forma determinante esta tradición novelesca", explica. En general, "la tuberculosis, en este tipo de libros, suele reflejar la situación que en ese momento está atravesando la sociedad en la que está ambientada la historia", añade. Al igual que ocurre con la sífilis, hay numerosos estudios que muestran un incremento importante de la tuberculosis en los países desarrollados.


--Próxima cita
La cuarta y última sesión del ciclo se celebrará mañana, a las 19:30 horas. Bajo el título general de "Epidemias en España", contará con las ponencias de Esteban Rodríguez Ocaña, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada (Epidemias del siglo XVIII y XIX), y de Rafael Nájera, profesor emérito de la Escuela Nacional de Sanidad (Historia de la gripe). El moderador del acto será Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud