Traductor

Showing posts with label enfermedad mental. Show all posts
Showing posts with label enfermedad mental. Show all posts

28 February 2019

Carta abierta de la Confederación Salud Mental España a los medios de comunicación ante el tratamiento mediático de esta enfermedad

Estimados/as señores/as;

Me dirijo a ustedes como presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, organización sin ánimo de lucro que aglutina a más de 300 asociaciones y 47.000 socias y socios, y cuya misión es mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y sus familias, defender sus derechos y representar al movimiento asociativo.

A raíz de las recientes noticias publicadas en distintos medios de comunicación sobre el desgraciado y triste caso del joven de Ventas, en el que se ha señalado directamente un posible problema de salud mental como causa de lo ocurrido, desde la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA nos gustaría señalar lo siguiente:
 
  • A lo largo de los años, el colectivo de personas con problemas de salud mental y sus familias y entorno han vivido bajo la losa del estigma. Una losa muy pesada, cargada de falsos estereotipos, mitos y prejuicios, que no ha permitido a estas personas dar grandes pasos hacia su integración en la sociedad, su recuperación o su reconquista de derechos. 
 
  • Los medios de comunicación juegan un papel fundamental a la hora de acabar con ese estigma, porque tienen la capacidad de reforzar prejuicios y estereotipos, pero en la misma medida también pueden luchar contra ellos. 
 
  • La creencia generalizada de que los problemas de salud mental están íntimamente relacionados con la violencia no tiene base científica alguna. No es cierto que las personas con trastornos mentales sean más agresivas ni tengan más probabilidades de cometer actos violentos que las personas sin estos problemas. De hecho, ocurre en más ocasiones que este colectivo sea víctima de agresiones, malos tratos y abusos que responsable de un acto violento. 
 
  • En muchas ocasiones se confunden las causas reales de una agresión o conducta violenta relegándola a un problema psiquiátrico, cuando puede deberse a problemas socioeconómicos, consumo de drogas, violencia de género, educacionales, etc. Una conducta violenta no puede justificarse a causa de un problema de salud mental, ya que muy pocas veces existe una sola razón que explique un comportamiento de este tipo. En otros casos, se omite información acerca de la situación de la persona, lo que hace que la noticia esté sesgada y se mantengan los prejuicios.

Por todo ello, queremos hacerles llegar nuestra indignación y firme rechazo por el tratamiento ofensivo y discriminatorio que se está haciendo estos días de las personas con problemas de salud mental en los medios de comunicación. En algunos casos, se han llegado incluso a plantear discursos ya superados y contrarios a los derechos humanos, como la reapertura de los psiquiátricos o los tratamientos involuntarios.

Para SALUD MENTAL ESPAÑA, noticias como las publicadas estos días ponen en peligro la imagen y la inclusión social y laboral de las personas afectadas, condicionando la imagen pública del colectivo hacia el miedo, el rechazo y la discriminación.

Por todo ello, pedimos:
 
  • Que no se vincule la violencia con los problemas de salud mental. Continuar relacionando los sucesos violentos con los trastornos mentales no sólo es falso sino que, además, hace que se perpetúen ideas como que las personas con trastorno mental son violentas, agresivas y actúan de forma irracional. Con un tratamiento integral y un entorno social y familiar adecuado, pueden y deben vivir en la sociedad. 
 
  • Que los profesionales de la comunicación sean sensibles a esta realidad y, o bien muestren todas las circunstancias y las posibles causas (sin relegar el problema de salud mental como único factor), o bien realicen una descripción de los hechos directamente observables (sin aventurarse a prejuzgar la causa del hecho a un trastorno mental). 
 
  • Que los medios sean conscientes de que el tratamiento que dan a la salud mental puede evitar la discriminación y contribuir a que estas personas sean ciudadanas de pleno derecho.

Les animamos a mostrar la realidad de la salud mental en España, que dista mucho de la mostrada estos días. Les animamos a hablar con las personas con experiencia propia que pueden, de primera mano, dar un testimonio valiosísimo sobre la salud mental. Y les animamos a hablar de que, a pesar de la preocupante falta de recursos para la salud mental en la sanidad pública, existen numerosas asociaciones que cada día trabajan para facilitar el proceso de recuperación de la persona desde una perspectiva de derechos.

Nos ponemos a su disposición para orientarles y asesorarles cuando quieran preparar alguna información en este ámbito. No olvidemos que el estigma aparece cuando vemos a la persona con un problema de salud mental como “el otro” o “la otra”. Dejemos de hacer esa diferenciación entre “ellas” y “nosotras” porque, según la OMS, 1 de cada 4 personas tiene, ha tenido o tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida. Todos y todas (o las personas a las que queremos) podemos ser ese “otro” o esa “otra” en algún momento de nuestras vidas. Tratemos la información con la rigurosidad y atención que se merece.

Atentamente,

Nel A. González Zapico

Presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA 

25 March 2017

Hasta el 75% de las personas con enfermedad mental son fumadoras

 El 23% de las personas en nuestro país son fumadoras de tabaco, una cifra que aumenta en el caso de los pacientes con trastornos mentales y da lugar a la patología dual (coexistencia de un trastorno adictivo y otro trastorno mental). En el caso de las personas con trastorno bipolar se incrementa hasta el 50%, y en el caso de los pacientes con esquizofrenia llega al 75%.

Actualmente, es muy frecuente asociar los trastornos mentales a la adicción al tabaco. Según los expertos, esto tiene un correlato biológico ya que al fumar se libera nicotina, un neurotransmisor que puede hacer que los síntomas cognitivos sean menores. “Se trata de un beneficio a nivel subjetivo, los pacientes suelen coincidir en que, cuando fuman, se encuentran mejor, se tranquilizan, consiguen concentrarse e incluyo para algunos puede aliviarles los efectos secundarios de los fármacos”, apunta el doctor Luis Gutiérrez, del Complejo Hospitalario de Granada, durante el I Congreso Mundial de la World Association of Dual Disorders (WADD) y el V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), que se está celebrando en Madrid.

Los efectos del tabaco podrían resultar ciertamente beneficiosos a corto plazo, pero al igual que en el resto de personas sus efectos negativos son devastadores, según los expertos. “Los daños físicos del tabaco en estos pacientes también tienen que ver con procesos oncológicos, patologías pulmonares, dermatológicas, lesiones odontológicas, problemas de esterilidad, etc., además de desencadenar en una muerte prematura”. Por otro lado, el experto incide en que las consecuencias a nivel psíquico son también muy importantes, ya que son un factor de muy mal pronóstico porque están más asociadas a mayores recaídas y a menor eficacia de los fármacos, sintomatología más aguda, etc. Así, el doctor Gutiérrez manifiesta: “Un estudio publicado este año concluye que en el caso de los pacientes con esquizofrenia adictos al tabaco la esperanza de vida se reduce unos 28 años”.

Además, estos pacientes duales fuman con más intensidad. A pesar de esto, el Dr. Gutiérrez recalca la importancia de concienciar tanto a profesionales, como a pacientes de la necesidad de que estos pacientes se los trate integralmente de la patología dual.

El cannabis, la droga ilegal más consumida en Europa y Estados Unidos
La doctora Nora Volkow, directora del National Institute on Drug Abuse (NIDA) de Estados Unidos, asegura que el cannabis “es, sin duda, la droga ilegal más consumida en Europa y América del Norte”. Asimismo, en el marco del congreso, la doctora ha explicado: “En términos generales, el cannabis y muy especialmente su consumo en edades tempranas es un factor muy importante que influye de manera directa en el desarrollo de cerebro y de sus funciones”, y ha añadido que sufrir una enfermedad mental es, en general, el riesgo más alto para el consumo de drogas, incluido el cannabis.

El THC (la sustancia psicoactiva del cannabis) es el elemento fundamental que interfiere y perturba el sistema endocannabinoide y un amplio número de neurotransmisores imprescindibles para el correcto funcionamiento cerebral. “La interacción entre el THC y este sistema puede desencadenar en numerosos efectos negativos como problemas de aprendizaje y de memoria, funciones motoras, mayor riesgo de psicosis y, por supuesto, adicción”, ha señalado la directora del NIDA.

Según los profesionales, durante la década pasada se ha producido un gran avance en la comprensión de los complejos circuitos que funcionan detrás de las enfermedades mentales. “Este nuevo paradigma de compresión y análisis de estas patologías nos ha abierto una ventana y es aún más importante cuando hablamos de patología dual. Esta nueva realidad nos va a permitir seguir desarrollando estrategias de tratamiento y abordaje holísticas y globales”, comenta la doctora Volkow.

El 75% de los pacientes con adicción a la cocaína sufren algún trastorno mental grave durante el consumo
El inicio de consumo de cocaína se sitúa en 21,3 años y son los hombres jóvenes el perfil más prevalente en el consumo de esta sustancia. De hecho y según afirma la doctora Lara Grau-López, del servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d'Hebron: “El 6% de los varones de entre 25 a 34 años ha consumido cocaína en los últimos 12 meses, mientras que en las mujeres de la misma edad sólo han sido el 2,2%”.

Las personas dependientes de cocaína presentan a menudo, según la experta, síntomas depresivos que incluso cumplen criterios diagnósticos para el trastorno depresivo mayor. “Asimismo, puede asociarse a trastornos de ansiedad como crisis de angustia, o síntomas comunes con fobia social, ansiedad generalizada o trastorno de estrés postraumático. Además, es habitual que estas personas sufran síntomas psicóticos asociados”, explica la experta.

En este sentido, la doctora añade que el 75% de los pacientes con adicción a la cocaína sufre algún brote psicótico en algún momento del consumo. “La psicosis cocaínica (o inducida por cocaína) es una de las complicaciones psicopatológicas más frecuentes y de mayor gravedad relacionadas con su usoLo más característico es la sintomatología paranoide, ideas delirantes autorreferenciales de perjuicio, persecución o celotípicas, con el consiguiente sentimiento de amenaza y episodios de auto o hetero-agresividad”. apunta la doctora Grau-López.

Durante el congreso se van a presentar datos y estudios sobre el abordaje que se debe realizar en dichos pacientes y es que, tal y como apuntan los especialistas, el futuro del tratamiento a la adicción a la cocaína debe ir enfocado a tratar a los pacientes duales adictos a la cocaína de manera integral, “es decir, en centros donde se trate de manera específica tanto la adicción a la cocaína como el trastorno psiquiátrico comórbido a la adicción”, resalta la experta.
  

28 December 2015

El Museo Carmen Thyssen Málaga y el Hospital Regional desarrollan un proyecto dirigido a personas con enfermedad mental grave



Un total de diez personas diagnosticadas de trastorno mental grave, en situación estable, participan en un proyecto que utiliza las obras de arte como herramienta terapéutica formando parte del proceso de rehabilitación psicosocial de su enfermedad.

Esta es la primera actividad que se realiza dentro del proyecto conjunto ‘Correspondencias’ llevado a cabo por el equipo de Enfermería de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga y el Área educativa del Museo Carmen Thyssen Málaga, que iniciada en el mes de octubre tiene previsto finalizar a mediados de enero.

De esta manera, a través de las obras de arte expuestas en la pinacoteca malagueña, el grupo de psico-educación - formado por dos educadoras del museo, una enfermera residente y un enfermero especialista en Salud Mental– interactúan con los pacientes por las salas del museo que se transforma en espacio de reflexión y creatividad.

La actividad se compone de doce sesiones, una semanal de dos horas de duración cada una, que se inicia con una puesta en común y análisis de tareas en el espacio educativo del museo.  Más tarde se lleva a cabo la visita dialogada con distintas obras de arte, seleccionadas previamente por educadores y terapeutas, que estimulan la participación y el debate en el grupo, finalizando en el espacio educativo donde los participantes realizan dinámicas de grupo y sesiones de trabajo acordes con el tema elegido.

La idea de este proyecto educativo nace del enfermero especialista en Salud Mental del Hospital Regional, Francisco Durán y la enfermera residente Almudena de la Torre, y es recogida y desarrollada de forma conjunta por las educadoras del departamento educativo del museo Elisabeth Aparicio y Carmen Martínez.

En palabras de Durán, “el arte nos facilita ver las cosas, y el museo es un medio muy útil para que las personas podamos expresar ideas, sensaciones y emociones, en un espacio libre y fuera del entorno hospitalario”.  Así, aspectos como el yo, el grupo, mi cuerpo, los demás, o el entorno, se trabajan de forma monográfica en cada sesión en el espacio del museo donde se estimula la integración de los miembros en el grupo,  la confianza en las relaciones humanas y la socialización. 

Para una de las educadoras del museo, Carmen Aparicio, “a través de estas actividades participativas queremos que el Museo sea un punto de partida para crear correspondencias entre nuestras experiencias diarias y el arte, siendo el museo un punto de encuentro para todos y todas”.

Por otro lado, cada participante va construyendo su libro de artista – soporte que se entrega el primer día de la actividad – donde incluyen los trabajos que van realizando en cada sesión y que van completando, semana tras semana, con las propuestas que trabajan en sus domicilios, y que exponen al grupo en el espacio educativo del museo al inicio de cada sesión.

El principal objetivo de los cuidados en salud mental es devolver al ciudadano a la comunidad con una vida normalizada, para que pueda seguir viviendo su vida de forma independiente, ya que los problemas de salud  mental son verdaderas amenazas a las identidades de las personas, que las convierte en humanamente vulnerables

09 October 2015

Los sanitarios de San Juan de Dios 'cuelgan las batas' para fomentar la integración de las personas con enfermedad mental‏

Haga clic en Opciones

El Centro Asistencial de Málaga, dedicado a la atención especializada a personas con problemas de salud mental y dependencia, ha organizado una jornada lúdica con motivo de la celebración, mañana, 10 de octubre, del Día Mundial de la Salud Mental.

El área de Salud Mental del centro malagueño de San Juan de Dios ha hecho suyo el lema ‘Ponte en mi lugar. Conecta conmigo’, que propone la Confederación Salud Mental España, para hacer visible este día y la necesidad de combatir el estigma y desconocimiento social hacia las personas con enfermedad mental.

Dentro de la iniciativa, el equipo de profesionales ha decidido hoy quitarse las batas como símbolo de integración e igualdad. Con esta idea, el Centro Asistencial San Juan de Dios quiere dar a entender que hay que mostrarse cercanos a las personas que padecen patologías mentales para paliar el desconocimiento que existe hacia la enfermedad y así, también, las incertidumbres y miedos que generan la estigmatización.

Durante todo el día de hoy, usuarios y personal de la casa compartirán juegos de integración y participación grupal, con sus correspondientes premios, y una paella para todos, compartiendo así también el almuerzo y la sobremesa.

Área de Salud Mental del centro San Juan de Dios

El área de Salud Mental del Centro Asistencial de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Málaga atiende aproximadamente a 120 usuarios con algún tipo de trastorno mental desde los 18 años en adelante.


Los objetivos terapéuticos que persigue están orientados desde la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social. Para todo ello, el área ofrece a usuarios y familiares una atención integral de manera transdisciplinar mediante un equipo de profesionales formado por psiquiatras, psicólogos clínicos, trabajadores sociales, personal de enfermería, y monitores de actividades terapéuticas.

07 October 2015

La Junta pone en marcha en Sevilla el primer edificio que aúna vivienda, empleo y formación para jóvenes con enfermedad mental

La Junta pone en marcha en Sevilla el primer edificio que aúna vivienda, empleo y formación para jóvenes con enfermedad mental

La Junta de Andalucía ha puesto en marcha en Sevilla el primer edificio que ofrece de manera integral apoyo a las personas con problemas de salud mental en los tres ejes fundamentales para la promoción de su autonomía personal: vivienda, trabajo y centro de día para desarrollar actividades formativas y ocupacionales. El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha inaugurado hoy el complejo residencial 'Portobelo', que cuenta con 52 plazas distribuidas en un bloque de tres plantas; concretamente, 27 apartamentos tutelados (6 individuales y 21 dobles) y una vivienda supervisada para cuatro personas, además de un centro de día con talleres y servicio de comedor.
Este proyecto, que ocupa una superficie de 2.250 metros cuadrados, ha supuesto una inversión de 2,1 millones de euros, de los que 1,4 han sido aportados por Caja Badajoz a través de su Obra Social. Este nuevo recurso residencial está dirigido a personas con problemas de salud mental, preferentemente jóvenes, que son atendidos en los servicios públicos de salud mental de Sevilla. Se designarán en función de las demandas y necesidades que presenten los usuarios.
Se trata de apartamentos completamente equipados con salón, cocina, cuarto de baño y dormitorio para una o dos personas. La vivienda supervisada para cuatro personas es la antesala al uso de los apartamentos (individual o doble) de forma independiente, ya que los usuarios deben aprender previamente las habilidades de la vida doméstica, como el uso de la cocina, electrodomésticos, limpieza o cuidado del hogar. Por este motivo, la puesta en marcha de estas viviendas se realizará gradualmente.
En palabras de Alonso Miranda, “el objetivo de este novedoso recurso en Andalucía es que este conjunto de viviendas funcione como una comunidad de vecinos al uso, donde los usuarios son vecinos, con la privacidad propia de un hogar; debe servir para prevenir la evolución de su enfermedad y posibilitar una inserción social e independencia real”.
El complejo residencial 'Portobelo' se dirige a personas con discapacidad y dependencia moderada relacionada con el trastorno mental grave que presentan, que no tienen familia o conviven con ellas en un ambiente de sobrecarga emocional. Es por ello que contarán con la ayuda y supervisión de monitores de la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (Faisem), que gestiona este proyecto. En total, la plantilla de profesionales que darán apoyo a los residentes está compuesta por trece personas.

01 June 2015

San Juan de Dios otorga el ‘Premio Especial Hospitalidad’ a la Diputación Provincial de Granada

La Diputación Provincial de Granada ha obtenido el ‘Premio Especial Hospitalidad’ que concede San Juan de Dios en Granada. El motivo de este galardón es la colaboración prestada para la recuperación total del antiguo Hospital de San Juan de Dios, un proceso que comenzó bajo la presidencia de Antonio Martínez Caler y que ha concluido este año durante el mandato de Sebastián Pérez.

El jurado de los ‘Premios Hospitalidad 2015’ se acaba de reunir en la capital granadina para decidir los nombres de los galardonados este año en las distintas categorías. El grupo ha estado formado por el hasta ahora rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro; el catedrático de Medicina Legal de la UGR, José Antonio Lorente; el juez de Menores, Emilio Calatayud; el presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada, Gregorio Jiménez; el presidente del Colegio de Médicos de Granada, Javier de Teresa; y el director del Archivo-Museo Casa de los Pisa, Francisco Benavides.

En la categoría de ‘Voluntariado’, el jurado de estos premios ha decidido otorgar el galardón a una voluntaria de la Orden Hospitalaria en la Residencia de Mayores de Granada, María Angustia Garach Galán, una mujer que desde hace 35 años  viene dedicándose de manera altruista a las muchas causas solidarias que atiende San Juan de Dios a través de su Obra Social en Granada El premio al ‘Bienhechor’ ha recaído en Manuel López Barajas, un colaborador de múltiples instituciones solidarias entre las que destacan, además de San Juan de Dios, las Hermanitas de los Pobres, Cáritas, Unicef, El Refugio o Banco de Alimentos.

En la categoría de ‘Cooperación Internacional’, el galardonado ha sido el doctor Guillermo Vázquez Mata, por su trayectoria como colaborador de la ONGD Juan Cuidad y Cruz Roja Internacional, instituciones en las que ha prestado asistencia médica a países de África y América Latina.

El reconocimiento especial a la ‘Trayectoria Solidaria’ ha sido para Sor Fermina Villena, una hermana Mercedaria de la Caridad, por su trabajo continuo para la protección de menores, siendo quien impulsara los hogares El Pilar.

En la modalidad de organismos e instituciones, el premio al ‘Programa Solidario’ ha sido otorgado al programa de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad de ‘Actividades de Interés General con cargo a la asignación tributaria IRPF’ que convoca el ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para dar subvención a programas sociales destinados a colectivos en situación de vulnerabilidad.

Una entrega de premios con fines solidarios

La entrega de premios tendrá lugar en la Finca Torre del Rey (Otura) el próximo 11 de junio durante una cena benéfica con la que San Juan de Dios recaudará fondos para becar plazas para personas discapacitadas gravemente afectadas en el Hogar San Juan de Dios de Granada y para el proyecto internacional ‘Paremos el ébola’ que lidera la ONGD Juan Cuidad.

Además, las personas que no puedan asistir al evento pero quieran colaborar con dichas causas pueden reservar entradas de fila cero a través del correo electrónico info@sjdgranada.es o mediante el teléfono 657 880 934.

16 December 2014

El diagnóstico, los medicamentos y el internamiento, fuentes de conflicto ético en psiquiatría



La definición o clasificación de algo como anormal o patológico tiene importantísimas consecuencias en la vida de las personas y, por tanto, exige un análisis atento y cuidadoso. ¿Cómo definir la enfermedad mental? ¿Hay que utilizar criterios estrictamente biológicos o es necesario tener también en cuenta los factores psicológicos y sociales? Parece que hay enfermedades en las que predominan las causas orgánicas o somáticas (psicosis) sobre las psicosociales (neurosis). No obstante, esta distinción no resuelve el problema de fondo: ¿qué debe entenderse por enfermedad mental? Sorprendentemente, en la filosofía y la ética puede estar la respuesta.

Con el objetivo de abordar los problemas éticos que pueden surgir en este ámbito clínico, la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) han organizado el seminario-debate “Conflictos éticos en psiquiatría y psicoterapia”, que se ha celebrado esta mañana en la sede de la OMC y donde se ha presentado una guía ética que pretende servir de apoyo a estos profesionales.

“A pesar de los enormes avances de la psicofarmacología, los medicamentos que se utilizan en psiquiatría son, por lo general, muy inespecíficos porque se usan en patologías muy distintas y producen muchos efectos indeseados que, a veces, pueden resultar peores que los que se pretende evitar”, señala el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud y codirector de la guía ética. “De ahí la necesidad de manejar el arsenal farmacológico con prudencia, evitando tanto la medicalización como la iatrogenia –producción de enfermedades o efectos patológicos como consecuencia de la utilización de remedios pretendidamente terapéuticos-”.

Los problemas éticos anteriores están relacionados con el tratamiento, pero también destacan los que tienen que ver con el internamiento psiquiátrico, tanto voluntario como forzado, y con el tratamiento ambulatorio involuntario. “Sin duda alguna, conforman un capítulo ético de enorme importancia”, afirma el experto.

Con respecto al diagnóstico clínico, “resulta obvio que la normalidad psíquica se pierde al alterarse gravemente cualquiera de los tres vectores de que consta la mente (cognitivo, emocional y conativo u operativo) o cuando se rompe el equilibrio entre ellos”, explica el profesor Gracia. “Si la alteración se mantiene durante un tiempo mayor del considerado razonable o normal decimos que existe una enfermedad mental”, añade.

Según este experto, “la enfermedad mental por sí misma es un asunto moral”. Así, por ejemplo, las alteraciones que afectan al vector cognitivo (sensopercepción, ideación, memoria, etc.) plantean el grave problema de los trastornos en la capacidad de procesar la información. “El vector emocional también puede alterarse, modificando en mayor o menor medida la capacidad de evaluar o valorar las situaciones y, por tanto, de hacer proyectos autónomos y responsables”, apunta. Es el caso de las depresiones graves o de las fases maníacas y depresivas en el trastorno bipolar. Finalmente, el vector conativo u operativo –la voluntad- también puede verse afectado. Los trastornos obsesivo-compulsivos y de la personalidad son dos claros ejemplos.

Hoja de ruta para los profesionales sanitarios
“Desde la OMC -según ha explicado su secretario general, el doctor Juan Manuel Garrote- damos una enorme importancia a la iniciativa de la Fundación de Ciencias de la Salud y la FFOMC de llevar a cabo estas guías de gran interés para los profesionales como hoja de ruta a la hora de enfrentarse a este tipo de casos en la práctica clínica”.

El representante de la OMC ha recordado, a este respecto, una de las misiones fundamentales de la corporación, como es la regulación del ejercicio de la  profesión desde diferentes vertientes, siendo una de las más importantes la de la deontología, “imprescindible para el buen hacer en nuestra profesión”, ha señalado.

Para velar por todo ello “nos hemos dotado de una Comisión Central de Deontología y sus análogas en cada uno de los 52 colegios de médicos. El objetivo es que estén constituidas por profesionales expertos en la materia y que estén dotados de una adecuada preparación, a lo cual nuestra corporación contribuye con la puesta en marcha de actividades formativas en forma de cursos,  masters, diplomas, etc.”.

Treinta casos prácticos
La guía ética que hoy se presenta contempla 30 casos prácticos agrupados en cuatro secciones: la difícil divisoria entre lo normal y lo patológico, que incluye la evaluación de la capacidad mental de los pacientes; los problemas éticos del tratamiento psiquiátrico, ya sea hospitalario o ambulatorio; los más importantes y frecuentes dilemas éticos de la psicoterapia; y las crisis de las personas y la capacidad de los profesionales para mediar en estos conflictos y evitar que lleguen a mayores. Esta última parte es de vital importancia porque tales problemas no solo atañen a los profesionales de la psiquiatría, sino también -y muy especialmente- al médico de Atención Primaria.

El objetivo último de esta guía, como de todas sus predecesoras, no es tanto la resolución de casos concretos cuanto la educación de los profesionales en un método de análisis de los conflictos éticos y de resolución de problemas. Lo deseable es que el profesional aprenda, a través de estos 30 ejemplos, a utilizar una metodología que él luego pueda aplicar a su práctica clínica.


En el grupo de trabajo encargado de elaborar la guía ética “Conflictos éticos en psiquiatría y psicoterapia” han participado los doctores Beatriz Baón, de la Dirección General de Atención al Paciente del Servicio Madrileño de Salud; Alfredo Calcedo, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón; María Muñoz-Grandes, de “Unoymas” Relational Development; Blanca Morera, del Comité de Ética Asistencial (CEA) del Hospital Universitario Donostia; Fernando Santander, de los CEAs de Salud Mental de Álava y de Comarca Sanitaria Araba; José Antonio Seoane, de la Comisión Deontológica y de Ética del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña; y Tirso Ventura, del CEA Sector Zaragoza II.

15 May 2012

El proyecto CASA VERDE ha efectuado 64 atenciones a niños de madres con enfermedad mental en su primer año


Proyecto Casa Verde

El Proyecto CASA VERDE, impulsado por Fundación Manantial y Obra Social Caja Madrid, ha realizado 64 atenciones durante su primer año de vida. Son datos que se extraen de la Memorial Anual, que se presentó la semana pasada en el Hospital Infanta Leonor de Madrid.

De esas 64 atenciones, 34 son usuarios directos, esto es, mujeres embarazadas, díada madre-bebe y niños de hasta 5 años. Los 29 usuarios indirectos, por su parte, se corresponden con madres y padres o cualquier familiar que intervenga en el cuidado de los niños.

"Más allá de las cifras nuestro objetivo es que los niños tengan una infancia y que las madres puedan aprender a disfrutar de sus bebés", asegura Raquel del Amo, psicóloga clínica y directora de CASA VERDE.
   Los 27 niños tratados en el proyecto no presentan ninguna patología mental, pero sí se han apreciado una serie de síntomas -depresión, aislamiento, problemas de desarrollo-, que tratados a tiempo "pueden evitar futuras alteraciones en el desarrollo de los pequeños".

-Relación madre-bebé
   "La mayoría de las madres se mostraban demasiado rígidas o asustadas al tratar con su bebé", subraya la directora de CASA VERDE. En el cuadro clínico se observan síntomas de ansiedad, depresión y trastornos adaptativos.
   "No es una cuestión de la gravedad del trastorno sino de la incapacidad que supone esa enfermedad para relacionarse con el bebé". En palabras de Raquel, "una madre con agorafobia, aparentemente un trastorno menor, no puede llevar a su hijo al parque por ejemplo por lo tanto necesita apoyos".

-Solo pasarlo bien
   Por ello, uno de los puntos más destacados del proyecto es el estímulo cognitivo. "Muchos de los niños no sostenían la cabeza o no balbuceaban, algo que preocupaba mucho a sus madres", precisa.
   En ese sentido, se han desarrollado intervenciones de estimulación precoz y programas de ocio y tiempo libre. "No hay muchos sitios donde una madre pueda ir con su bebé, por eso en CASA VERDE hemos pensado una serie de actividades y talleres para que puedan divertirse sin ningún objetivo más que pasarlo bien", indica Raquel.

-Evolución espectacular
   Asimismo los trabajadores de CASA VERDE intentan ofrecer un apoyo constante y adaptarse a las necesidades de las madres. "No se trata de horarios sino de estar disponible en momentos como el baño del niño o acompañarles al pediatra".
   Después de un año en CASA VERDE, "la evolución de los niños es espectacular" revela del Amo, quien también se felicita por el nacimiento de 5 niños durante este período. Gracias a CASA VERDE "las madres que padecen un trastorno mental tienen un lugar donde ir".

-Inmigrantes con pocos recursos
   El perfil socio-demográfico de las madres que participan en CASA VERDE es el de una mujer cercana a los 30 años, con bajos recursos económicos, separada o sola. Destaca que el 47% de los usuarios son población inmigrante, sobre todo procedente de Marruecos, Ecuador y Perú, con escaso apoyo social y en ocasiones con dificultades con el idioma.

En lo referente a la custodia de los niños, en un 63% de los casos pertenece a ambos padres, mientras que un 33% a las madres y un 3% al padre. "Quizá ese 33% de niños que permanecen bajo la custodia de la madre sea la población más vulnerable", reconoce Raquel.

-Único programa similar en Europa
   El presidente del Patronato de Fundación Manantial, Francisco Sardina, comentó que CASA VERDE es el único programa de estas características en Europa, pero "el peso económico no lo puede soportar una entidad sola". "Necesitamos que el programa tenga proyección y continuidad", aseveró.
   Asimismo psicólogos de la Universidad Pontificia de Comillas están realizando una evaluación del proyecto para determinar la eficacia de las intervenciones. Aún no hay resultados pero los datos son optimistas al observar cómo entran las madres en CASA VERDE y cómo se van. "La evolución es muy positiva" comenta Juan Pedro Núñez, psicólogo de la Universidad.

En la presentación de la Memoria Anual estuvieron representantes de todos los partidos políticos de la Asamblea de Madrid, así como responsables de salud mental y de servicios sociales tanto del Ayuntamiento de Madrid como de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

16 April 2012

El 76% de presos españoles tiene problemas mentales por las drogas



El 84,4% de los presos españoles sufre o ha sufrido enfermedades mentales en algún momento de su vida en las prisiones españolas, en su mayoría por adicción o abuso de drogas (76%), según un estudio con datos del 2011 realizado a más de 700 hombres de cinco cárceles de Catalunya, Madrid y Zaragoza.

Esta cifra está lejos de la prevalencia de los trastornos mentales en la población general, que es de un 15,7%, y se explica por la influencia del consumo de drogas en el desarrollo de diferentes trastornos mentales, ha afirmado el director de psiquiatría penitenciaria del Parc Sanitari de Sant Joan de Déu, el doctor Francesc Pérez Arnau, colaborador del estudio.

"Un porcentaje muy bajo solo consume alcohol, pero a partir de aquí, lo que es más frecuente es la combinación de diferentes y muchas sustancias", el policonsumo, lo cual tiene una relación directa con el incremento de la violencia y el desarrollo de patologías, incluidas las psicosis.

Violencia y drogadicción

Pérez Arnau ha relatado que el riesgo de reincidencia y las conductas violentas están vinculadas al consumo de drogas: "El enfermo mental que no consume es igual de peligroso que su vecino sano. Es la combinación con el consumo de drogas lo que puede acentuar la violencia".
La enfermedad mental en los internos que no han consumido estupefacientes durante su vida se rebaja hasta el 8,6% y, de los 707 presos analizados, solo el 23,8% dice no haberse drogado nunca, explica Pérez Arnau.
La mayoría de trastornos por los que los presos piden una visita psiquiátrica son adaptativos: "Es un tipo de reacción ante una situación; sobre todo en presos preventivos. Una persona que está en la calle, comete un delito e ingresa en prisión es normal que tenga ansiedad, insomnio y que se sienta triste", según el doctor.

Trastornos en estudio

Del estudio se desprende que el 45,3% de casos responde a la ansiedad; el 41% son trastornos del estado de ánimo y un 10,7% a sintomatología psicótica (cuadros de esquizofrenia, trastorno bipolar y otros), "mediatizados" generalmente por la prevalencia del abuso y dependencia de sustancias.
Esta radiografía cambia radicalmente en la sociedad general, donde la ansiedad tiene una presencia del 23,3%, seguida del consumo de sustancias (17,5%), los trastornos del estado de ánimo (14,9%) y el trastorno psicótico (4,2%), aunque el estudio no analiza los mismos periodos.
Pérez Arnau matiza, sobre el estudio, que hay "algún trastorno que ahora está en estudio y que probablemente es muy habitual en prisión pero que no se ha incluido en el análisis", mientras que otros que sí se han tenido en cuenta (trastornos de personalidad) requerían otro tipo de análisis y ha remarcado la restricción de la muestra, que se limita a hombres penados que entienden el español.

*EUROPA PRESS

24 September 2010

Nueva guía sobre Trastorno Límite de Personalidad para los profesionales


La Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental del Servicio Madrileño de Salud ha editado, con la colaboración de Pfizer, la Guía del Trastorno Límite de la Personalidad. Esta publicación, destinada a los profesionales de Salud Mental, constituye una nueva herramienta para el abordaje de esta patología psiquiátrica.

En la imagen de izquierda a derecha: Javier Martín González, jefe de Relaciones Institucionales de Pfizer; Carolina Cabrera Ortega, coordinadora de la Guía; José Jaime Melendo Granados, coordinador de la Guía; Antonio Burgueño Carbonell, Director General de Hospitales de la Comunidad de Madrid; y Carlos Mur de Viu, coordinador asistencial de la Oficina Regional de Salud Mental, Dirección General de Hospitales.

Esta obra constituye una gran aportación a los profesionales médicos que tratan con los pacientes de Trastorno Límite de Personalidad, una patología de gran importancia en la sociedad actual y que todavía sigue siendo una desconocida en algunos aspectos.

El libro, estructurado en nueve capítulos, abarca de manera pormenorizada desde los últimos avances en Neurobiología, las opciones terapéuticas existentes, cuestiones éticas y legales, la relevancia de los programas de formación continuada, el abordaje de esta patología en la Red de Salud Mental actual, o la importancia que tiene la familia en el manejo de estos pacientes que sufren graves alteraciones de conducta, dificultad de contención, inestabilidad emocional e ingresos.

Asimismo, dedica un apartado a la patología dual, ya que el Trastorno Límite de Personalidad va asociado normalmente a un Trastorno por Uso de Sustancias, en el que se analiza el uso y abuso de múltiples drogas por parte de estos pacientes, los factores a los que se debe y cómo se debe tratar esta peculiaridad.

30 June 2010

Concienciar a los pacientes para que sigan un tratamiento es clave cuando se producen los primeros episodios psicóticos

La esquizofrenia es una enfermedad mental que en muchas ocasiones altera de manera clara la calidad de vida de la que lo sufre y de las personas que están a su alrededor. Por eso, es fundamental plantear su tratamiento cuando está en sus fases iniciales, cuando aparecen los primeros episodios psicóticos. Lo más difícil, no obstante, es convencer a los pacientes de que, una vez que sufren la enfermedad sigan de manera continuada y regular el tratamiento. El conseguir una buena conciencia de la existencia de un trastorno y de la necesidad de medicación es clave en el mantenimiento de su bienestar.
"Debemos hacer ver al paciente que la enfermedad no sólo tiene el efecto lesivo propio de la misma, sino que también ocasiona un deterioro social y laboral importante", señala Benedicto Crespo, psiquiatra del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander, que hoy participa en Vitoria en la jornada ‘Cerebro, Sociedad y Psiquiatría’, que organiza la Sociedad Vasco Navarra de Psiquiatría.
Según el experto, la detección temprana de la esquizofrenia "asegura que la persona reciba todos los apoyos y tratamientos antes de que se produzcan alteraciones que limiten la capacidad de recuperación". Crespo hablará precisamente en la jornada sobre los últimos avances relacionados con los primeros episodios psicóticos, síntomas del inicio de la esquizofrenia. En este sentido, el psiquiatra adelanta que la disponibilidad de nuevos fármacos antipsicóticos ha propiciado "un mejor cumplimiento terapéutico debido a la menor aparición de efectos secundarios, que ocasionaban un abandono del tratamiento.
Es contra el abandono de los tratamientos contra lo que los especialistas inciden para el éxito de los mismos. "En muchos casos, la falta de conciencia de que las alteraciones que sufren son fruto de una enfermedad, o bien de que existe una mejoría clínica evidente, empujan a los pacientes a abandonar el tratamiento de forma prematura, con el consiguiente riesgo de recaída", señala Crespo.
Otro factor relevante en el abandono es, además, cuando coexiste la enfermedad con el consumo de drogas, especialmente el cannabis. Precisamente, el abuso de las drogas o el alcohol, el estrés, o los cambios en los hábitos de vida (más sedentarismo, aumento del consumo de tabaco, etc.), unidos a los factores genéticos, son algunas de las posibles causas de la aparición de las primeras psicosis.
Pero, ¿cuál es el perfil de los pacientes que sufren estos episodios? Según el especialista, el perfil es el de una persona joven, de entre 17 y 27 años, con una vida previa normal en la cual confluyen varios factores: vulnerabilidad genética, situaciones de estrés mantenido y/o consumo de drogas, principalmente cannabis. "Es decir, un perfil muy poco específico que hace reflexionar sobre que la enfermedad puede afectarnos a todos y que debemos incrementar nuestro conocimiento y preocupación social por prevenir su aparición", matiza Crespo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud