Traductor

Showing posts with label Universidad Complutense de Madrid. Show all posts
Showing posts with label Universidad Complutense de Madrid. Show all posts

31 January 2015

La Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-UCM entregó los Premios de Educación Médica 2014

 La Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha entregado sus Premios de Educación Médica 2014 a los proyectos “Formación de posgrado en Investigación Cardiovascular” y “Situación actual de la enseñanza de la Patología General en España”, presentados por el profesor Valentín Fuster director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), y por el profesor Jordi Casademont, respectivamente.

Durante el acto de entrega, el profesor Valentín Fuster, cuya iniciativa ha sido premiada como mejor proyecto en la categoría de Enseñanza de Posgrado, ha señalado que “la enseñanza es la base de la sociedad”. Así, ha destacado la importancia de invertir en educación de manera continuada. “Si la salud es un coche, la investigación es el motor y la educación es la gasolina, necesita recursos de forma permanente”. Asimismo, ha descrito a España como “un país con un talento extraordinario. Una muestra de ello es este Premio, que pone de manifiesto el interés por la educación y, por tanto, por la mejora continua”, y como fórmula para avanzar, ha recomendado dejar a un lado las críticas y apostar por la positividad y la motivación.

Por su parte, el profesor Casademont, premio al mejor proyecto en la categoría de Enseñanza de Grado, ha puesto de manifiesto la heterogeneidad de la enseñanza de la asignatura de “Patología General” en las facultades de Medicina de las universidades españolas. Mientras el 65% de las facultades imparte esta asignatura en tercer curso de la carrera, el 21% se imparte de forma parcial y en el 15% de forma total en segundo curso.

Estos premios de carácter anual reconocen iniciativas dirigidas a la mejora del proceso educativo en sus distintas vertientes: estructuras docentes, procesos y logros obtenidos. Además, han resultado finalistas de estos premios la iniciativa “InmunoMedia 4.0: Enseñando y aprendiendo Inmunología”, en la categoría de Enseñanza de Grado, y Continuum de la Asociación Española de Pediatría (AEP), en la de Enseñanza de Posgrado.

18 July 2010

Los especialistas abogan por un calendario vacunal único en España


Especialistas reunidos en El Escorial, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, han abogado por establecer un calendario vacunal único en toda España para evitar desequilibrios y problemas en la población, en función de la comunidad autónoma donde se encuentre. Este Curso ha servido para la presentación en público del Observatorio para el Estudio de las Vacunas, un organismo surgido desde el Grupo Plotkin en España y que pretende "exponer la verdad científica de forma independiente".
Uno de sus principales miembros y coordinador del Curso, Juan José Picazo( catedrático de Microbiología Médica de la Universidad Complutense de Madrid), avanzó que después de tres años de recoger datos sobre las vacunas actuales se ha puesto en marcha un Documento sobre su seguridad, que ha llegado a datos positivos. "El nivel de vacunación en España llega al 95% y hay que mantener esta confianza por parte de la población", incidió. Picazo no eludió la polémica generada con el virus H1N1 y la canalización desarrollada desde la Organización Mundial de la Salud( OMS): "se llevaron a cabo algunas observaciones atropelladas y esto generó cierta confusión entre la población porque finalmente el virus causó menos daño de lo que esperaba, teniendo en cuienta los antecenetes que se habían producido con la gripe aviar".
En el Curso se analizó la vacuna contra el VPH( Virus del papiloma humano) insistiéndose que los dos casos de convulsiones en adolescentes surgidos en la Comunidad Valenciana "han sido casos aislados y no directamente relacionados con la administración de la vacuna".
El Observatorio para el Estudio de las Vacunas se posicionó por "implantar el calendario vacunal único como algo muy deseable, aunque en estos momentos no son tan distintos entre las regiones. En noviembre desde el Ministerio de Sanidad se espera un anuncio sobre este asunto. No obstante, Juan José picazo recordó "que cada comunidad autónoma deberá evaluar de qué forma impacta en su población y su coste".

16 July 2010

Los universitarios españoles no comen bien


La insatisfacción de la imagen corporal, las dietas poco saludables y otras conductas dirigidas a perder peso son algunas de las situaciones presentes en la población universitaria. Además, se observa un cambio de rol en la población afectada por trastornos alimentarios, en la que cada vez son más los hombres. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, que indica que un 14,9 por ciento de los varones y un 20,8 por ciento de las mujeres mantienen patrones alimentarios no saludables asociados a un trastorno del comportamiento. El estudio, publicado en 'The Spanish Journal of Psychology', ha sido realizado por los doctores Ana Rosa Sepúlveda, José Antonio Carrobles y Ana Gandarillas de la Facultad de Psicología.

En el se exploran los factores bio-socio-demográficos y psicopatológicos asociados a patrones alimentarios no saludables entre los universitarios, ajustando un modelo multifactorial que sigue los factores asociados según el género. Los investigadores analizaron la conductas de 2.551 universitarios españoles (67,3% mujeres y 31,3% varones) y analizaron sus conductas valorando posibles trastornos del comportamiento alimentario. La prevalencia de patrones alimentarios no saludables asociados a un trastorno del comportamiento alimentario fue del 14,9 por ciento en varones y del 20,8 por ciento en mujeres .Los universitarios con trastornos más severos presentaron mayor prevalencia de conductas de dieta, insatisfacción corporal, mayores niveles de psicopatología y una menor autoestima que el grupo que puntuaba bajo en ambos sexos. Los estudiantes de mayor edad y puntuaciones elevadas en autoestima presentan mostraron menos problemas.

En las mujeres, la depresión, la dimensión paranoica, la dieta y la insatisfacción corporal estaban asociadas a la población con patrones alimentarios no saludables. En los varones la dieta, la insatisfacción corporal y la sensibilidad interpersonal estaban asociadas con un mayor riesgo de presentar patrones alimentarios no saludables. Asimismo, los hombres son más sensibles a la crítica social que los hombres de la población general, y por lo tanto posiblemente más sensibles a las normas sociales de la delgadez y del culto al cuerpo. La coordinadora de la Consultoría sobre Problemas de Autoimagen y Hábitos de Alimentación en el Centro de Psicología Aplicada de la UAM, la doctora Sepúlveda, afirma que "es necesario investigar los mecanismos concretos por los que las conductas y actitudes de riesgo, tales como la dieta o la insatisfacción corporal, pueden facilitar el desarrollo posterior de un trastorno alimentario durante la formación académica".

Las conclusiones apoyan la idea de que conductas no saludables, como los hábitos alimentarios alterados, tienden a afectar a grupos vulnerables específicos. Las asociaciones entre la dieta y la aparición posterior de ingesta compulsiva, las conductas extremas para controlar el peso y los trastornos alimentarios, sugieren que la dieta puede ser el primer paso en una progresión hacia la conducta alimentaria alterada más severa."No se puede menospreciar las posibles implicaciones clínicas de la alteración en los patrones alimentarios encontrados en la población universitaria. Es necesario promover una mayor conciencia personal que permita identificar hábitos alimentarios poco saludables, que pueden derivar en una problemática personal más severa en periodos de estrés académico, en tanto que presentan estados emocionales más severos relacionados con la ansiedad y el estrés", concluye.

18 May 2010

La Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y Laboratorios Boiron organizan el Curso “Introducción a la Homeopatía”

En los últimos años los medicamentos homeopáticos se han convertido en los grandes aliados para el tratamiento preventivo y curativo de las afecciones de los más pequeños. De hecho, más de 9.000 médicos en nuestro país prescriben homeopatía en su consulta, por su capacidad frente a un amplio número de patologías, así como por su elevado perfil de seguridad. Además, cerca del 30% de la población ha utilizado medicamentos homeopáticos en alguna ocasión. Por eso, el farmacéutico debe tener una formación sólida en materia homeopática para poder ofrecer el mejor consejo al paciente que solicita este tipo de tratamientos. Con este objetivo, la Universidad Complutense de Madrid y Laboratorios Boiron organizan en Madrid el curso "Introducción a la Homeopatía", dirigido a alumnos del último curso de la Licenciatura de Farmacia que estén realizando su período de Prácticas Tuteladas. El objetivo del mismo, es dar a conocer a los más de 70 alumnos que ya se han inscrito al curso, los fundamentos de la Homeopatía y completar así su formación práctica.
El curso dará comienzo el próximo el 18 de mayo en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y se prolongará hasta el día 20. El Decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense, Ilmo. Sr. D. Rafael Lozano, inaugurará y clausurará el curso. En éste se abordarán los conceptos fundamentales de la homeopatía, la preparación de los medicamentos homeopáticos, la investigación en esta materia, así como la aplicación en diversas patologías agudas como la gripe o los catarros, como trastornos nerviosos leves como el estrés, el nerviosismo o los trastornos del sueño.
"El programa del curso se ha confeccionado teniendo en cuenta las patologías más frecuentes que son objeto de consulta en las oficinas de farmacia. Los alumnos, gracias a este conocimiento básico, podrán contestar dichas consultas en materia homeopática ya que la homeopatía está presente en prácticamente todas las oficinas de farmacia comunitaria", afirma Irene Iglesias, vicedecana responsable de Prácticas tuteladas y directora académica de este curso de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Además, añade "es el primer curso de estas características que se realiza en la Facultad de Farmacia, sorprendiéndonos gratamente la buena acogida por parte de los estudiantes, cubriéndose todas las plazas ofertadas en los primeros días de inscripción".
Los medicamentos homeopáticos, que destacan por su perfil de seguridad, son de venta exclusiva en farmacias. Así, según Miguel Barelli, farmacéutico Diplomado en Homeopatía por el Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía, Especialista Universitario en terapéutica homeopática por la Universidad de Murcia y profesor del curso, "las afecciones más consultadas en las oficinas de farmacia son los denominados síntomas menores como la gripe, los resfriados, la tos, los trastornos digestivos, las alergias, los problemas cutáneos o pequeños traumatismos. Y cada vez más farmacéuticos ofrecen un consejo con medicamentos homeopáticos para estas patologías. El objetivo de este curso es capacitar al profesional para que pueda dar un buen consejo homeopático cuando esté indicado".
Sin embargo, aunque cada vez existe una mayor y mejor formación sobre homeopatía para los profesionales sanitarios, ofrecida en Universidades, Colegios Profesionales, Asociaciones o escuelas como el CEDH, todavía queda mucho camino por andar. "Sería deseable que el resto de las Facultades de Farmacia sigan el ejemplo de la Complutense y que la formación que reciben los profesionales sanitarios incluya el conocimiento de esta terapéutica", concluye Miguel Barelli.

09 April 2010

Las epidemias están íntimamente relacionadas con el desarrollo humano


"La enfermedad, en general, y las epidemias, en particular, están íntimamente relacionadas con el desarrollo humano", ha destacado el profesor Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, a modo de conclusión de la cuarta y última sesión del ciclo "Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempos de…". Aunque los microorganismos que producen las patologías "están en la naturaleza desde siempre, necesitan de unas determinadas condiciones para generarlas", añade. Bajo el título general de "Epidemias en España", los ponentes han hablado de las epidemias de fiebre amarilla, cólera y gripe.
En los siglos XVIII y XIX "aparece la preocupación por la salud de la población, razón por la cual cambian el concepto de epidemia y los medios para prevenirla", ha apuntado el profesor Esteban Rodríguez Ocaña, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, durante su intervención. Entre otras cosas, cambia la legislación sanitaria y empiezan a aparecer las vacunas y los sueros. "Cuando desaparece el régimen absolutista, el control de esta normativa tan específica pasa de manos militares a civiles, la Administración sanitaria se profesionaliza y desaparece la tipificación de delito en este ámbito", explica. En estos dos siglos, "el interés por la enfermedad pasa de una atención episódica a una permanente".
En nuestro país, las epidemias de peste dejaron paso a las de fiebre amarilla, que es una enfermedad vírica típica del comercio transatlántico. Por esta razón, "los brotes se dieron fundamentalmente en los puertos marítimos, afectando especialmente al suroeste español", afirma el experto. "A lo largo del siglo XIX se hizo muy notable el cólera, convirtiéndose en pandémico en torno a 1817", comenta. Se trata de una patología típicamente industrial producida por una bacteria. Las tres grandes epidemias de esta enfermedad en España fueron las de 1833-1835, 1853-1856 y 1884-1885. "Una característica común a todas las epidemias es el miedo a la enfermedad, al tratamiento y a las medidas de incomunicación".


--Los medios de transporte contribuyen a la expansión de las epidemias
Por su parte, el doctor Rafael Nájera, profesor emérito de la Escuela Nacional de Sanidad, ha tratado sobre la historia de la gripe. Se han consignado 31 pandemias en los últimos cuatro siglos, destacándose especialmente las de 1788-1789, 1889-1890, 1918-1919 y 2009. "La influencia de los medios de transporte en su expansión empieza a documentarse en la segunda de ellas, y cobra especial relevancia tras la aparición de los aviones comerciales", señala el experto. Asimismo, "los grandes avances en torno al abordaje de la gripe aparecen ligados a intereses económicos más que sanitarios", debido a las consecuencias negativas que tuvo para industrias tan importantes como la tabacalera o la porcina. Así, hasta 1933 no se descubrió el virus de la gripe.
En relación con la evolución del virus de la gripe, hay tres epidemias a tener en cuenta: la "gripe española" de 1918, la asiática de 1956, la de Hong-Kong de 1968. La primera "se habría originado a partir de una fuente aviar en porcinos y humanos", señala el experto. Este virus fue reemplazado por otro en el que se mezclaron segmentos suyos con los de un virus de procedencia aviar. "Éste circuló hasta la aparición de un nuevo recombinante en 1968". El origen de la actual pandemia se debe a un virus con genes procedentes de 2 cepas porcinas, una aviar y otra humana. "La enorme capacidad de estos virus para recombinarse justifica las medidas tomadas por las autoridades sanitarias ante la incertidumbre de su evolución futura".
El profesor Vicente Pérez Moreda, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, ha expuesto su visión de las implicaciones demográficas y económicas de las epidemias. "Podemos admitir que la peste causó cerca de un millón de defunciones en España durante el siglo XVII, pero esto supuso menos de un 5% de la mortalidad total de nuestro país en ese periodo de tiempo", apunta el experto. Por ello, la importancia de esta epidemia en concreto "radica en el carácter socialmente indiscriminado de su mortalidad más que en su relevancia demográfica". Posteriormente le seguiría la época de la viruela, en el XVIII, y la preponderancia del cólera y de las enfermedades sociales, en el XIX.
También se pueden extraer conclusiones positivas de las grandes mortandades del pasado. Así, "a raíz de las epidemias del siglo XIV, se adoptaron nuevas medidas de urgencia para reducir el caos urbano y contrarrestar el contagio", como la prohibición de la movilidad de personas y mercancías. "Algunas de ellas llegaron a ser permanentes, y se controlaron por medio de los consejos de sanidad, observatorios epidemiológicos municipales que tuvieron un importante desarrollo", explica. Otras epidemias posteriores estimularon la redacción de las primeras leyes de sanidad. "La lucha contra la epidemia debería hacernos recordar que muchos dieron la vida por el desarrollo de medidas preventivas", añade.
El profesor Antonio Carreras, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Salamanca, ha señalado que "el declive de la peste se debió fundamentalmente a la mejora en las condiciones de vida y en los servicios de salud". A pesar de ello, "sigue siendo una enfermedad de declaración obligatoria porque el riesgo de epidemia siempre está ahí". En la actualidad se registran entre 1.500 y 3.000 casos al año en todo el mundo, con una mortalidad cercana al 15% (de 200 a 300 fallecimientos). "Dicha cifra era del 60% antes de la aparición de los antibióticos, y del cien por cien en los casos de peste neumónica (el bacilo se contagia por las vías respiratorias)", apunta. La peste bubónica y la gangrenosa son las otras dos formas de la enfermedad.


31 March 2010

Los niños que comen más pan sufren menos obesidad


En un estudio realizado con 500 escolares españoles se ha visto que los niños que consumen más pan presentan un menor porcentaje de sobrepeso y obesidad, una ingesta más adecuada de nutrientes, tienen dietas más equilibradas, poseen un Menor Índice de Masa Corporal y registran mejores indicadores de riesgo cardiovascular que los que comen menos.
Éstas y otras conclusiones se ponen de manifiesto en el estudio Hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes y padecimiento de sobrepeso/obesidad. Diferencias en función de su consumo de pan, dirigido por la Prof. Dra. Rosa M. Ortega, Catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, y promovido por la Campaña Pan Cada Día. El estudio se llevó a cabo con 504 escolares de entre ocho y 13 años y para analizar los efectos del consumo de pan en la dieta, los niños fueron divididos en dos grupos según su consumo diario de pan (más y menos de 80 gramos al día), para después analizar los efectos que tendría en todos ellos el consumo de otras dos raciones diarias más. En el trabajo se pone de manifiesto que los niños que comen más pan presentan menos problemas de exceso de peso (15,8 por ciento padece sobrepeso y un 13,9 por ciento obesidad) mientras que estas cifras aumentan hasta una media del 16,6 por ciento en sobrepeso y del 20,5 por ciento de obesidad, en el grupo que consumía menos pan.

También se observó que los que comen más pan registran un menor Índice de Masa Corporal (IMC) (18,8 frente a los 19,4 de los que comen menos), así como un perfil calórico más adecuado en sus dietas (porcentaje de calorías procedentes de hidratos de carbono, proteínas y grasas) y mejores parámetros sanguíneos indicadores de riesgo cardiovascular (colesterol, triglicéridos, HDL-colesterol, LDL-colesterol) e indicadores de control de glucemia (glucosa basal e insulina basal).El consumo de pan también favorece una ingesta más adecuada de nutrientes. En el caso de la fibra, cuya carencia conlleva la aparición de patologías como estreñimiento, enfermedades cardiovasculares o cáncer; los niños que comen más pan ingieren 18,6 g/día, mientras que el resto sólo 16,2 g/día. Con respecto a otros nutrientes, hay que destacar el aumento del aporte de niacina o Vitamina B3, 33 mg/día en los que comen más pan y 30,1 mg/día en el resto; magnesio, 270,3 mg/día frente a 249,1 mg/día; o Vitamina A, 996,6 mcg/día frente a 850,5 mcg/día.A la hora de calcular el Índice de Alimentación Saludable (IAS), en el estudio se comprobó que el 18,6 por ciento de los niños estudiados presentaba dietas inadecuadas y un 31,7 por ciento dietas aceptables, pero no consideradas completamente equilibradas, lo que pone de manifiesto que un 50,3 por ciento podría estar en riesgo de sufrir deficiencias y desequilibrios nutricionales.


-Añadir dos raciones más

Posteriormente se llevó a cabo el supuesto teórico de añadir dos raciones de pan blanco al día con el objetivo de ver cómo cambiaría la dieta del niño. Con este aumento se observó que "mejora el perfil calórico de las dietas, aumenta la ingesta procedente de los hidratos de carbono y desciende la procedente de los lípidos y de proteínas", explica la Dra Ana Mª López-Sobaler, miembro del equipo investigador. Gracias a este aumento se puede lograr, además, una mejor cobertura de las ingestas recomendadas de otros nutrientes, en concreto con esas dos raciones de pan más, aumentaría, de manera significativa, la ingesta de vitamina B1, niacina, folatos, calcio, hierro, yodo, zinc y magnesio. "Un mayor consumo de pan es especialmente relevante para los nutrientes cuya ingesta es inferior a la recomendada, concretamente en relación a los folatos la ingesta media pasa del 89,9 por ciento al 95,6 por ciento de lo recomendado, para el yodo del 61,9 por ciento al 64,2 por ciento; para el zinc, del 75,7 por ciento al 79,2 por ciento, lo que contribuye a que la situación nutricional de los niños cambien muy favorablemente sólo con el incremento de esas dos raciones de pan", confirma la profesora Ortega. En lo que respecta al Índice de Alimentación Saludable (IAS), disminuye el número de niños que presentan dietas inadecuadas (de un 18,6 por ciento a un 11,5 por ciento) y dietas aceptables (de un 31,7 por ciento a un 28 por ciento), con lo que el porcentaje de escolares en riesgo de tener diversos problemas nutricionales baja de un 50,3 por ciento a un 39,5 por ciento, y aumenta, a su vez, el número de niños que mejoran la calidad su dieta (de un 47,5 por ciento al 54,6 por ciento).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud