Traductor

Showing posts with label Fundación Hospital de Madrid. Show all posts
Showing posts with label Fundación Hospital de Madrid. Show all posts

21 June 2012

ELEKTA COLABORA CON LA FUNDACIÓN HOSPITAL DE MADRID PARA LA INVESTIGACIÓN EN ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA‏



Elekta colabora con la Fundación Hospital de Madrid (HM) en la investigación en Oncología Pediátrica mediante la donación de un cheque. Elekta entregará para el Programa de Oncología Pediátrica de la Fundación HM, que se desarrolla en la Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica de HM Hospitales, ubicada en HM Universitario Montepríncipe, el total del importe recaudado en un evento benéfico celebrado durante la pasada edición del congreso de la Sociedad Europea de Radioterapia y Oncología (ESTRO), en Barcelona.
de Elekta.
El CEO de Elekta Tomas Puusepp ha afirmado que, “actualmente, la incidencia del cáncer infantil es de 1 por cada 150 adultos; por esta razón, la mayoría de los avances en desarrollo tecnológico para Oncología Radioterápica se centran en pacientes adultos. Esto nos ha llevado a afrontar importantes desafíos en la inmovilización de pacientes, el ajuste de la dosis y los estudios de imagen cuando los médicos se enfrentan a tratamientos mediante radioterapia en niños. Para hacer frente a estos desafíos, Elekta ha creado el Grupo de Investigación Pediátrica, cuyo objetivo es avanzar, como un subproducto, en la identificación, el desarrollo y la adaptación de productos para el tratamiento del cáncer pediátrico.”


08 June 2010

La Fundación Hospìtal de Madrid (HM) entrega sus VI Premios de Investigación en Medicina Traslacional


El consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, presidió ayer la entrega de los VI Premios de la Fundación Hospital de Madrid (HM), una entidad sin ánimo de lucro creada en 2003 por el Grupo Hospital de Madrid con el objetivo de liderar una I+D+i biosanitaria, en el marco de la investigación traslacional, que beneficie de forma directa al paciente y a la sociedad general, tanto en el tratamiento de las enfermedades como en el cuidado de la salud, con el objetivo de hacer realidad la Medicina Personalizada.
Al acto, celebrado en el Auditorio Reina Sofía del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, también asistieron el Dr. Juan Abarca Campal, presidente y consejero delegado del Grupo HM; el Excmo. Sr. Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña, vicerrector adjunto al rector y de Profesorado de la Universidad CEU San Pablo; el Prof. Dr. Juan Martínez López de Letona, presidente de la Fundación HM; y el Dr. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo Hospital de Madrid.
Como cada año, la Fundación HM quiere reconocer con estos premios la labor científica desarrollada en los distintos ámbitos de la Medicina Traslacional, estableciendo en esta sexta edición como áreas preferentes de investigación las de Cardiovascular, Neurociencias y Oncología. Asimismo, la entrega de estos galardones responde también al objetivo de la Fundación HM de seguir contribuyendo a la difusión de los últimos avances científicos.
En el acto se entregaron también una beca de estancia clínica en el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), dos de Enfermería, dos de Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico, y una última de Técnico Superior de Radioterapia.


-Principios, vocación y libertad
Durante su conferencia en la inauguración del acto, el Dr. Abarca Campal felicitó a los premiados y les animó a ejercer su profesión "basando su vocación en principios inmutables como el ejercicio de la libertad de la medicina por el médico, su participación y la solidaridad con sus compañeros". "Sólo así el paciente será el principio y el fin de toda nuestra actividad", aseguró.
Por su parte, completando las palabras del Prof. Dr. Juan Martínez López de Letona, quien aseguró que "cada año es más difícil seleccionar a los ganadores porque los trabajos presentados son cada vez de mayor calidad", el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid clausuró al acto felicitando a los premiados y animándoles a que el galardón les estimule para seguir trabajando.
Igualmente, Javier Fernández-Lasquetty destacó lo acertado de estos galardones, ya que "por un lado reconocen la investigación de alta calidad y por otro premian a los profesionales que han demostrado mérito y esfuerzo para merecer completar su formación", al tiempo que afianzan la apuesta por la investigación que desde siempre han hecho el Grupo y la Fundación HM, "que tienen una acreditada trayectoria en la Comunidad de Madrid".
"Desde la Comunidad de Madrid nos enorgullecemos de que toda la sanidad madrileña apueste por la investigación", añadió el consejero, recordando que en los hospitales de nuestra región hay actualmente unos 1.000 proyectos de investigación en curso, en los que trabajan alrededor de 800 investigadores principales y 2.300 profesionales, habiéndose puesto en marcha 494 proyectos en el año 2009, y 296 más en lo que llevamos de 2010.
"Nuestro objetivo es hacer de Madrid un referente de la investigación biomédica, tanto en España como a nivel internacional", continuó, subrayando también las "magníficas infraestructuras sanitarias" con las que está dotada nuestra autonomía y los profesionales médicos con los que cuenta, "sin los cuales todo esto sería imposible", como ingredientes finales para conseguirlo


-Aportaciones de la Electrofisiología Cardiaca
Asimismo, el evento acogió las conferencias magistrales del Dr. Jesús Almendral Garrote, jefe de la Unidad de Arritmias del Grupo Hospital de Madrid, quien analizó las nuevas aportaciones que la electrofisiología cardiaca ha hecho al tratamiento de las arritmias cardiacas; y del Dr. Mark E. Josephson, jefe de Cardiología del Centro Médico Beth Israel Deaconess de Boston (Massachusetts, EE.UU.) y referencia internacional en Electrofisiología Cardiaca, que habló de los usos y abusos del desfibrilador implantable.
El primero de los expertos explicó las peculiaridades de la organización de la Electrofisiología Cardiaca en el Grupo Hospital de Madrid, que "parten de una apuesta institucional basada en personal con dedicación exclusiva y actualizaciones tecnológicas continuas, y se siguen de una apuesta personal que pretende ser completa -tratar todos los tipos de arritmias que hoy día pueden ser tratados mediante la Electrofisiología- y competitiva, añadiendo las vertientes docente e investigadora a una asistencia de excelencia".
"El resultado es una mayor recepción de pacientes con arritmias complejas, lo que se demuestra comparando la casuística tratada en el Grupo HM con la generalidad de las unidades de Electrofisiología de España, a tenor de lo reflejado en la publicación del Registro Español de Electrofisiología", precisó el Dr. Almendral, concretando: "El sustrato más complejo que tratamos hoy día, la fibrilación auricular, constituye un 11% de los casos tratados en todo el país, mientras que rebasa el 35% de los casos tratados en el Grupo HM".


-Usos y abusos del desfibrilador implantable
Por su parte, el Dr. Josephson llamó a la prudencia y al sentido común en la utilización del desfibrilador cardiaco automático implantable como prevención primaria en pacientes con riesgo de muerte súbita poco preciso. Los riesgos de este dispositivo "han sido subestimados, ya que su balance frente a los beneficios no es favorable en la mayoría de pacientes en los que se utiliza", afirmó durante su conferencia.
Y es que, si bien el experto reconoció que el desfibrilador implantable "puede prevenir la muerte súbita cardiaca provocada por taquicardia o fibrilación ventricular, detectando y tratando estos rápidos y letales ritmos cardiacos mediante una estimulación rápida (estimulación antitaquicardia, ATP) o aplicando una descarga que recupere el ritmo normal", también aseguró que "el desarrollo, refinamiento y reducción del tamaño de estos dispositivos ha llevado a la extensión de su utilización en pacientes que presentan alto riesgo de muerte súbita, pero que no han tenido síntomas previos; de decir, como prevención primaria".
Sin embargo, estos pacientes, que se identifican por tener una función cardiaca deprimida (fracción de eyección baja) e insuficiencia cardiaca clínica debido a un ataque al corazón previo o a una enfermedad primaria del músculo cardiaco (cardiomiopatía), pero ningún otro factor de riesgo de muerte súbita, "obtienen escaso beneficio del uso del desfibrilador implantable debido a su reducida tasa de taquicardia o fibrilación ventricular", como tampoco lo hacen las personas con más de 75 años ni quienes tienen múltiples comorbilidades (fallo renal, fibrilación auricular, diabetes, etc), "en este caso debido a su elevada mortalidad", explicó el Dr. Josephson.
Para argumentar estas afirmaciones, el experto mencionó dos estudios, el MADIT-II y el SCD-Heft, que han orientado las Guías de práctica clínica para sugerir que los facultativos deberían utilizar desfibriladores implantables en estos pacientes, así como a sus resultados que, según el Dr. Josephson, sostendrían justo el consejo contrario: los beneficios totales en mortalidad fueron del 5,5% a los dos años en el primero de estos estudios, y del 7% a los cinco años (un 1,4% por año) en el segundo, según datos aportados por el experto.
"Esto significa -continuó- que cerca del 90% de los pacientes en los que se implantó este tipo de desfibrilador no se beneficiaron del dispositivo, viéndose en cambio expuestos a complicaciones vinculadas a su presencia, tales como infecciones, descargas inapropiadas, fracturas de cables, aumento en la frecuencia de la arritmia (proarritmia), o aumento de la insuficiencia cardiaca y de la mortalidad causado por estas descargas".
A la luz de estos resultados el Dr. Josephson calificó de "necesario" utilizar mejor los datos clínicos que sugieren escasos beneficios y obtener nuevos indicadores del riesgo de muerte súbita. "El sentido común y las preferencias de los pacientes deberían jugar un papel más importante en la selección de los aquellos en los que se implantan estos dispositivos como prevención primaria"; concluyó.


-Premios de Investigación en Medicina Traslacional
En la categoría de Investigación en Medicina Traslacional, la Comisión científica y evaluadora de los Premios de la Fundación HM, presidida por el Prof. Dr. Martínez López de Letona, decidió premiar a Bárbara Angulo Biedma y al Dr. Manuel Francisco López Aranda.
La primera de las galardonadas, licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC, anexo al Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, lo fue por su trabajo "A commercial real-time PCR kit provides greater sensitivity than direct sequencing to detect KRAS mutations: a morphology-based approach in colorectal carcinoma" ("Un kit comercial de PCR a tiempo real que proporciona mejor sensibilidad que la secuenciación directa en la detección de la mutación KRAS: una aproximación basada en la morfología en el cáncer colorrectal", en español), publicado el pasado mes de mayo en Journal of Molecular Diagnostics.
Por su parte, el Dr. López Aranda, licenciado en Biología por la Universidad de Málaga, por la que también obtuvo el Doctorado Europeo en Medicina, fue reconocido por su trabajo "Role of Layer 6 of V2 Visual Cortex in Object-Recognition Memory" ("Papel de la capa 6 de la corteza visual V2 en la memoria para reconocer objetos"), publicado en Science en 2009. En la actualidad desarrolla su labor profesional en el Laboratorio de Neurobiología del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (Universidad de Málaga).
Uno de los leit motiv de estos premios es el convencimiento por parte de la Fundación HM de que la investigación que debe realizarse en la actualidad tiene que combinar la actividad básica con la clínica, apostando así por la Medicina Traslacional, con la certeza de que un hospital en el que no tenga cabida este tipo de investigación no puede garantizar el máximo desarrollo de sus profesionales.
Para optar a esta categoría había que ser doctor o licenciado en Ciencias Biomédicas, tener menos de 40 años de edad, desarrollar la actividad científica en España, y que ésta presente especial interés por la articulación de la investigación básica con el estudio clínico aplicado, requisitos cumplidos por los dos trabajos ganadores, que han sido premiados con 6.000 euros cada uno. Asimismo, cada aspirante ha podido presentar un máximo de dos trabajos, sin que pueda concurrirse con ninguna publicación que haya sido previamente objeto de algún premio.
Becas
Por otra parte, el Dr. Francisco Emilio Vera Badillo, especialista en Oncología Médica del Centro Universitario Contra el Cáncer del Hospital Dr. José E. González. Monterrey (México), fue galardonado con una beca dotada con 6.000 euros para realizar una estancia clínica de cuatro meses en el CIOCC, a fin de desarrollar el proyecto "Evaluación de la respuesta clínica a la quimioterapia preoperatoria basada en antraciclinas en pacientes con cáncer de mama Her2 neu negativo".
En cuanto a las Becas para realizar la formación completa en el grado de Enfermería en la Universidad CEU San Pablo, recayeron en Ana Belén Hernández Barrera, auxiliar de quirófano del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe; y José Antonio Sánchez Seseña, técnico de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.
Marta Villacastín Artalejo y Juan José Hidalgo Jiménez, auxiliar y celador de quirófano del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, respectivamente, fueron los ganadores de las dos becas de Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico, mientras que José Vicente Arévalo Hernández, celador del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, fue el elegido como merecedor de la beca de Técnico Superior en Radioterapia. La formación completa en ambas categorías se realizará en el Instituto Superior de Enseñanzas Profesionales de la Universidad CEU San Pablo. La beca de Técnico Superior de Citología y Anatomía Patológica quedó desierta en esta edición.


**Pie de foto: Arriba, de izda. a dcha, el Prof. Dr. Fernando Vidal Vanaclocha (director científico de la Fundación HM y vicedecano de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo); Excmo. Sr. Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña (vicerrector adjunto al rector y de Profesorado de la Universidad CEU San Pablo); Prof. Dr. Juan Martínez López de Letona (presidente de la Fundación HM); Dr. Juan Abarca Campal (presidente y consejero delegado del Grupo HM); Excmo. Sr. Javier Fernández-Lasquetty Blanc (consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid); Dr. Juan Abarca Cidón (director general del Grupo HM); y Dr. Jesús Peláez Fernández (director ejecutivo de la Fundación HM y vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo). En la fila inferior, los galardonados en la VI edición de los Premios de la Fundación HM.

23 March 2010

Se crea la “Cátedra Fundación Lilly-Universidad CEU San Pablo de Terapias Personalizadas en Oncología"


La Fundación Hospital de Madrid (HM), la Fundación Lilly y la Universidad CEU San Pablo han firmado hoy un convenio de colaboración para la creación de la "Cátedra Fundación Lilly-Universidad CEU San Pablo de Terapias Personalizadas. Oncología", que tiene el objetivo de promover desarrollos y actividades científicas y formativas en el ámbito de las terapias personalizadas, dando cabida inicial al área de la Oncología a través del marco y soporte de una plataforma funcional única. Este planteamiento permitirá impulsar esta área de conocimiento y creciente demanda y constituirse en foro de debate y desarrollo para profesionales que centren en ello su actividad científica o profesional.
El convenio ha sido firmado por el Prof. Dr. D. Juan Martínez López de Letona, presidente de la Fundación Hospital de Madrid; el Excmo. y Mgfco. D. Rafael Sánchez Saus, rector de la Universidad CEU-San Pablo; D. Javier Ellena Aramburu, presidente de la Fundación Lilly, y el Dr. José Antonio Gutiérrez, director de esta misma entidad.
Asimismo, asistieron al acto de la firma del convenio miembros de las tres entidades, entre otros el Dr. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo Hospital de Madrid (HM); el Dr. Jesús Peláez Fernández, director de Docencia e I+D+i del Grupo HM y vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; el Prof. Dr. Fernando Vidal Vanaclocha, director científico de la Fundación HM y vicedecano de Investigación y Doctorado de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; el Prof. Dr. Emiliano Calvo Aller, director científico y ejecutivo de la cátedra y director de Investigación Clínica del CIOCC y de START Madrid; la Ilma. Sra. Inma Castilla de Cortázar, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo; la Excma. Sra. Elena Postigo Solana, vicerrectora de Investigación de la Universidad CEU San Pablo; y la Excma. Sra. Marta Villar Ezcurra, Secretaria General de la Universidad CEU San Pablo.


--Investigación
Los objetivos de la cátedra se concretan en tres pilares: investigación, gestión y divulgación del conocimiento y aplicación social. Para lograr el primero de ellos se impulsarán proyectos de investigación en el campo de la terapia personalizada en Oncología, con especial atención a los nuevos medicamentos diseñados racionalmente para inhibir dianas moleculares.
En concreto, se pondrán en marcha dos iniciativas: un programa de individualización de las dosis óptimas de fármacos oncológicos sobre la base de sus características farmacocinéticas, a través de la monitorización de sus niveles plasmáticos en los pacientes oncológicos; y un segundo programa de predicción individualizada de respuesta a nuevos fármacos dirigidos a dianas moleculares, sobre la base de las características farmacodinámicas moleculares del tumor y tejidos surrogados observadas en biopsias seriadas (pre y post tratamiento). Dichas biopsias serán realizadas en pacientes oncológicos tratados en el contexto de ensayos clínicos Fase I en la Unidad CIOCC-START.


--Gestión y divulgación del conocimiento
En cuanto a la gestión y divulgación del conocimiento, se promoverá la formación científica avanzada en la evaluación clínica de nuevos fármacos oncológicos dirigidos a dianas moleculares a través del soporte parcial del Programa Fellowship en Desarrollo Clínico Inicial de Nuevos Fármacos Oncológicos, iniciativa de formación específica para oncólogos españoles a través de ensayos clínicos Fase I, incluyendo fármacos "first-in-human", "first-in-class", y la valoración de sus características individuales PK y PD.
Se trata de un área de conocimiento y formación altamente especializada, inexistente en España, y de enorme importancia en el desarrollo clínico de los nuevos fármacos y su optimización posterior para, así, poder individualizar su administración en lo posible a pacientes oncológicos con tumores de determinadas características.
Asimismo, se procederá a la organización de un simposio anual internacional sobre los últimos avances en el campo de los nuevos fármacos oncológicos en las diferentes áreas tumorales, dirigido a oncólogos médicos, con el objetivo de facilitarles dicha información y la aplicación de la misma a sus pacientes.
De la misma manera, se elaborará y publicarán documentos tales como libros, trípticos o monografías relativas a terapia individualizada en Oncología, con diferentes niveles de especialización, para su divulgación a través de asociaciones de pacientes, foros médicos, etc.

12 March 2010

Nace la Cátedra de Implantología “Klockner”


La Fundación Hospital de Madrid (HM), la Universidad CEU-San Pablo y la empresa especializada en Implantología Klockner han firmado hoy un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra de Implantología “Klocnker”, que tiene el objetivo de proporcionar la información científica necesaria sobre los implantes dentarios, así como constituirse en foro de debate para los profesionales cuya actividad científica o profesional se centre en esta área del conocimiento y de la investigación.

El convenio fue firmado por el Prof. Dr. D. Juan Martínez López de Letona, presidente de la Fundación Hospital de Madrid; Excmo. y Mgfco. D. Rafael Sánchez Saus, rector de la Universidad CEU-San Pablo; y D. Alexandre Manuel Padrós Roldán, director general de Klockner S.A.

Asimismo, asistieron al acto de la firma del convenio miembros de las tres entidades, entre otros el Dr. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo Hospital de Madrid (HM); el Dr. Jesús Peláez Fernández, director de Docencia e I+D+i del Grupo HM y vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; el Prof. Dr. Fernando Vidal Vanaclocha, director científico de la Fundación HM y vicedecano de Investigación y Doctorado de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; el Prof. Dr. Manuel Fernández Domínguez, director de la cátedra y del Dpto. de Estomatología de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; Ilma. Sra. Inma Castilla de Cortázar, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; y Excma. Sra. Marta Villar Ezcurra, Secretaria General de la de esta universidad.

--Objetivos
Los objetivos de la cátedra se concretan en tres pilares: investigación -impulsando proyectos de investigación en el campo de los implantes odontológicos-, docencia -además de participar en la docencia de pregrado en la titulación de Odontología de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo, se incluirá como parte de la actividad de esta cátedra el postgrado, principalmente a través del Máster en Cirugía Oral e Implantología de dicha facultad- y gestión del conocimiento -mediante la organización de jornadas científicas, cursos, simposios o reuniones de expertos, así como la publicación de documentos o monografías relativas a los implantes odontológicos-.

Tras la firma del convenio, el Dr. Manuel Fernández Domínguez, director de la cátedra, destacó la “satisfacción personal” que representa su creación y la “sencillez” con la que se ha llevado a cabo este reto “gracias a los apoyos institucionales muy sólidos” con los que se ha contado para su puesta en marcha.

El Dr. Fernández destacó la posibilidad de “investigar a nivel molecular” que permite esta cátedra y agradeció a las tres instituciones firmantes el apoyo a este reto; en especial al Prof. Vidal Valaclocha, “por su respaldo desde el punto de vista de la investigación”; al Dr. Peláez, “por estar constantemente a nuestro lado” y al Prof. Martínez López de Letona, “que aporta prestigio y profesionalidad” a la iniciativa. “A partir de ahora es el momento de trabajar”, concluyó.

La cátedra, que estará ubicada en la Clínica Odontológica Universitaria CEU-HM, en el Grupo Hospital de Madrid, a través del servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial y los servicios de Odontología, y en el Instituto de Medicina Molecular Aplicada (IMMA) de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo, tendrá una duración prevista de tres años, prorroglables tácitamente por periodos iguales.


**En la imagen, de izquierda a derecha, el Prof. Martínez López de Letona, el Excmo. y Mgfco. rector de la Universidad CEU-San Pablo y el director general de Klockner S.A. tras la firma del convenio

14 October 2009

Nace la Cátedra de Dianas Terapéuticas Rosalind Franklin-Instituto Roche


La Fundación Hospital de Madrid, la Universidad CEU-San Pablo y el Instituto Roche han firmado hoy un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra de Dianas Terapéuticas Rosalind Franklin-Instituto Roche, que tiene el objetivo de proporcionar la información científica necesaria sobre dianas terapéuticas, así como constituirse en foro de debate para los profesionales cuya actividad científica o profesional se centre en esta área del conocimiento y de la investigación.
El convenio fue firmado por el Prof. Dr. D. Juan Martínez López de Letona, presidente de la Fundación Hospital de Madrid; Excmo. y Mgfco. D. Rafael Sánchez Saus, rector de la Universidad CEU-San Pablo; y el Dr. D. Jaime del Barrio Seoane, director general del Instituto Roche.
Asimismo, asistieron al acto de la firma del convenio miembros de las tres entidades, entre ellos, el Dr. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo Hospital de Madrid (HM); el Dr. Jesús Peláez Fernández, director de Docencia e I+D+i del Grupo HM y vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; el Dr. D. Fernando López-Ríos, profesor adjunto de Enseñanzas Clínicas de la misma facultad, director del Laboratorio de Dianas Terapéuticas (LDT) del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, perteneciente al Grupo HM, y director de la recién creada cátedra; el Dr. Manuel Hidalgo, profesor agregado y jefe de sección de Oncología de la Facultad, de donde nace esta cátedra, y director del Centro Integral Oncológico Clara Campal; Ilma. Sra. Dña. Inma Castilla de Cortázar, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; y Dña. María Jesús Alsar, miembro del Patronato del Instituto Roche.


-Iniciativa única
La creación de la Cátedra de Dianas Terapéuticas Rosalind Franklin-Instituto Roche es una iniciativa única debido a que no existen planteamientos similares en nuestro entorno, incluso a nivel europeo, y porque, al ser un campo de nueva creación (menos de 5 años de desarrollo), toda la información relacionada con el mismo está dispersa, aunque, paradójicamente, la demanda al respecto es creciente, tanto cuantitativamente (número de marcadores predictivos), como cualitativamente (necesidad urgente de formación y de control de calidad).
De ahí la importancia de la creación de esta unidad funcional, que persigue organizar la gestión del conocimiento en el ámbito de la Oncología predictiva. Para ello, entre las actividades previstas en la cátedra, destacan la creación de un entorno web que sirva como marco conceptual y práctico para las actividades de la misma y la publicación de manuales, tanto de técnicas de laboratorio como de la Oncología predictiva de un gen o de un fármaco concreto.
Asimismo, en el marco de esta iniciativa, se organizarán cursos de formación, se establecerán reuniones de consensos de biomarcadores -el Laboratorio de Dianas Terapéuticas del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro ya ha participado en el primer consenso español de un biomarcador, concretamente HER2, iniciativa casi única en Europa- y se pondrá en marcha un protocolo de control de calidad en el estudio biomarcadores, partiendo de la base de que el LDT es el único laboratorio español que participa en el control de calidad europeo del gen K-RAS.
La cátedra, que estará dirigida por el Dr. Fernando López-Ríos, tendrá una duración prevista de tres años, ya que sus promotores consideran que éste es el plazo mínimo para identificar un retorno cuantificable de las actividades planteadas, y se enmarca en la sección de Oncología del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud