|
|
Carlo Firetto, un turista italiano aficionado al
golf salvó su vida el día que cumplía 73 años, gracias a un desfibrilador.
Carlo sufrió una parada cardíaca mientras practicaba su deporte favorito en
la Costa del Sol, en las instalaciones de Mijas Golf.
La rápida
actuación de dos empleados de seguridad y la existencia de un desfibrilador
DOC® (Desfibrilador Operacional Conectado) de B+SAFE en las
instalaciones, fue determinante a la hora de salvar su vida. Ambos
encontraron a Carlos sin latido, pero su insistencia a la hora de realizar
las descargas fue determinante y Carlo Firetto puede hoy contarlo.
En su última
visita a Mijas Golf, Carlo explicó que “estoy vivo gracias al
desfibrilador y a Fernando. No sé cómo agradecer a Mijas Golf que haya
contratado este servicio. Si llega a ocurrirme en cualquier otro lugar que no
cuente con este dispositivo, no estaría aquí. He vuelto a nacer y me encuentro
mejor que nunca".
Por su parte, Lorenzo Pérez, director del Club se mostró totalmente satisfecho por su decisión de instalar un desfibrilador “la felicidad por haber ayudado a salvar una vida es indescriptible. Creo que hay que extender el uso de los desfibriladores y la formación del personal en estas técnicas porque contar con los medios adecuados y actuar con rapidez son la diferencia entre la vida y la muerte en estos casos". “Cada año son más las personas que salen con vida de un accidente cardiaco gracias a los desfibriladores”, comenta Nuño Azcona, CEO de B+SAFE, compañía que instaló el desfibrilador en Mijas Golf. “Muchos establecimientos turísticos de la Costa del Sol -añade- han sido pioneros en la cardioprotección de su instalaciones, equipándolas con desfibriladores, y ya son muchas las vidas que han salvado". ANEXO Solución DOC® Los avances tecnológicos han permitido crear DESA fáciles de utilizar por personal no sanitario y con las máximas garantías de calidad y seguridad. B+SAFE ha patentado la solución DOC® (Desfibrilador Operacional Conectado) única del mercado que ofrece todas las soluciones integradas en el propio equipo que permanece conectado y operativo las 24 horas del día. El desfibrilador semi-automático Philips, unido a un sistema de comunicación, garantiza 24 horas los diferentes servicios de telecontrol, geolocalización, tele-asistencia, asistencia verbal directa de un especialista de emergencias presta al usuario, alerta automática de socorro. Además, B+SAFE dispone de un centro de atención telefónica y equipo técnico propio para su mantenimiento. Espacios cardioprotegidos ‘conectados’ La cardioprotección es una tendencia emergente orientada a la protección del corazón en caso de episodios cardíacos. El gran número de muertes por paro cardíaco en la población, ha animado a gobiernos, empresas, entidades y asociaciones a concienciar a la población y tomar medidas que permitan revertir la situación gracias a la creación de zonas o espacios cardioprotegidos.
Estas zonas cuentan con, según la superficie y la
afluencia de público, al menos uno o varios desfibriladores, con un adecuado
servicio de mantenimiento y con personas adecuadamente formadas para poder
garantizar una rápida actuación en caso de paro cardíaco repentino (para
conseguir que vuelva a latir el corazón de la persona afectada), hasta la
llegada de los servicios médicos de emergencia.
Para que las posibilidades de supervivencia ante un paro cardíaco repentino sean óptimas, se debe realizar de forma inmediata una resucitación cardiopulmonar (RCP) que permita mantener el flujo necesario de sangre oxigenada al cerebro hasta que se restablezca el ritmo cardíaco normal mediante la descarga eléctrica suministrada por un desfibrilador. El tiempo máximo para aplicar la desfibrilación a una persona que ha sufrido un paro cardiaco repentino es en los primeros 5 minutos.
Hay identificados cuatro pasos críticos para tratar
el paro cardíaco repentino, denominados
Cadena de Supervivencia: 1. Reconocimiento y llamada al servicio de emergencia. 2. Una rápida resucitación cardiopulmonar (RCP). 3. Desfibrilación temprana. 4. SVA y cuidados post-resucitación. Acerca de B+SAFE
B+SAFE es la filial española del GRUPO ALMAS
INDUSTRIES multinacional líder en tecnologías de la salud y seguridad para
las empresas. B+SAFE es especialista en la aplicación de
tecnologías innovadoras en la seguridad corporativa a nivel de accesos, bienes
y personas.
ALMAS INDUSTRIES es la división de Butler Industries con soluciones tecnológicas de valor añadido vinculadas a la salud y seguridad de las empresas, siendo especialistas en el área de Biometría y en el área de Healthcare. Desde B+SAFE ofrece la gama más avanzada de soluciones, dando cobertura a todo el territorio nacional, tanto en la comercialización e instalación como el servicio y mantenimiento, de todas las soluciones. B+SAFE está presente en la Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Andalucía, Galicia, Baleares y Canarias.
B+SAFE proporciona también formación de la máxima calidad
impartida por instructores del Plan Nacional de RCP, todos enfermeros o
técnicos de emergencias en activo, homologados para impartir los cursos de
RCP/SVB y uso del DESA con todas las garantías, mediante un enfoque práctico
y lo más cercano a la realidad desde su experiencia constatando lo importante
y fácil que puede llegar a ser dicho conocimientos para salvar la vida.
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label desfibriladores. Show all posts
Showing posts with label desfibriladores. Show all posts
25 June 2019
Salva la vida el día de su cumpleaños gracias a un desfibrilador
09 January 2017
Andalucía incorpora a los equipos del 061 nuevos monitores desfibriladores de última generación integrados con la historia clínica digital en movilidad
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha iniciado la renovación del equipamiento tecnológico de las unidades móviles del 061 con la incorporación de un nuevo modelo de monitor desfibrilador de última generación que permite la integración con la Historia Clínica Digital en Movilidad. A través de la Empresa Pública de Emergencias Sanitaria, Salud ha invertido durante este año 569.950 euros en la adquisición de 33 monitores desfibriladores que destacan por su avanzada tecnología que mejora su funcionalidad en el uso clínico y la seguridad en el tratamiento de los pacientes en situaciones de emergencias.
Estos nuevos monitores aportan a los profesionales de los equipos de emergencias sanitarias 061 una amplia gama de opciones de medición de múltiples parámetros, incorporan capnografía, ayudan a la reanimación cardiopulmonar y posibilitan una alta visibilidad exterior en pantalla de mayor tamaño. La implantación de estos equipos se está realizando de forma progresiva, tras impartir sesiones formativas a los profesionales, con el objetivo de que lo largo de 2017 este nuevo equipamiento esté incorporado de forma generalizada en todas las provincias andaluzas.
Estos monitores tienen además un diseño modular que mejora su manejo y un menor peso que facilita su transporte extrahospitalario. El carácter de divisibilidad los diferencia de los anteriores, ofrece máxima movilidad de uso, permitiendo la monitorización continuada del paciente durante la asistencia sin necesidad de cableado que dificulte los desplazamientos. La bolsa de transporte incorpora además espacios únicos y seguros para mantener todos los sensores conectados lo que ayuda a reducir los tiempos de monitorización.
Una nueva herramienta que mejora la respuesta en el tratamiento de desfibrilación, al necesitar menor tiempo de carga para alcanzar la energía necesaria para una desfibrilación eficaz y disponer de un modo de arranque en situación de emergencia que acorta el tiempo de monitorización. Destaca además la autonomía y mantenimiento de energía durante 10 horas de uso ininterrumpido y la disponibilidad de un display que indica el tiempo restante del uso del equipo en minutos. El monitor también incorpora un sistema de gestión de carga de energía durante el cambio de las baterías que evita que el equipo se quede sin ella en un momento crítico.
Historia Clínica Digital en Movilidad
El proyecto de `la Historia Clínica Digital en Movilidad´ de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha recibido el reconocimiento de la Unión Europea, a través de la Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Hacienda y Función Pública, que ha elegido a Andalucía como ganadora a la mejor actuación cofinanciada a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
La HCDM está implantada en el 100% de de la comunidad andaluza y se están incorporando nuevas funcionalidades para dar respuesta a las necesidades de cuidados de enfermería en domicilio. En la actualidad se han llevado a cabo más de 700 mil historias clínicas en movilidad por los 185 equipos de urgencias y emergencias sanitarias.
La Historia Clínica Digital en Movilidad (HCDM) es un desarrollo tecnológico que funciona sobre una tableta, con un aplicativo que permite que los profesionales sanitarios de urgencias y emergencias de Andalucía, puedan conocer desde la propia UVI móvil los antecedentes e historial clínico del paciente que van a atender antes de llegar al lugar de la asistencia. Asimismo, estas UVI móviles están interconectadas con el resto de los sistemas de información de los centros coordinadores de urgencias y emergencias y con las urgencias hospitalarias. Además, la HCDM va informando de lo que se va registrando en la asistencia al resto de profesionales implicados para que toda la información esté accesible por cualquiera de ellos en tiempo real.
En el momento de la alerta de la emergencia, el profesional de la ambulancia recibe en la tableta (HCDM) toda la información que ha recogido el centro coordinador. Incluso, si desde el centro se puede identificar al paciente o pacientes con su documento de identidad o tarjeta sanitaria, el profesional de la ambulancia también dispondrá de forma automática de los datos clínicos del paciente: antecedentes, alergias, problemas de salud, contraindicaciones,… La HCDM mejora la seguridad de los pacientes ya que el profesional sanitario puede conocer su historia de salud en cualquier lugar.
Desde el momento en el que se inicia el traslado del paciente, la información puede ser consultada por el hospital de destino. Esto le permite al hospital estar alertado de la llegada de un paciente, sobre todo en los procesos tiempo-dependientes como ictus, infartos o traumas graves, y acceder en tiempo real a la información que se está registrando en la ambulancia. Incluso el hospital podría consultar el electrocardiograma que se ha realizado al paciente antes de que llegue a la puerta de urgencias.
17 October 2016
Philips, FNEID y ESFOREM Formación de Emergencias promueven la implantación de desfibriladores en instalaciones deportivas y gimnasios
La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas (FNEID) y ESFOREM Formación de Emergencias SL/EAST han firmado un acuerdo de colaboración, con Philips como socio tecnológico, para facilitar y promover la instalación de Desfibriladores Externos Semiautomáticos (DESA) en gimnasios e instalaciones deportivas. El convenio incluye formación a los profesionales que trabajan en dichos centros, que se convertirán así en espacios cardioprotegidos.
El objetivo principal de este proyecto, que lleva por nombre “Salvando Vidas”, es colocar el mayor número de desfibriladores semiautomáticos en lugares públicos, para que una persona común, en un momento poco común, pueda ser guiada en todo el proceso de utilización del DESA por el propio aparato.
Según el INE, de cada 110.000 personas fallecidas por enfermedades en el sistema circulatorio, 30.000 son por parada cardíaca fuera del ámbito hospitalario. Además, el 70% se producen en domicilios y, en la mitad de esos casos, suele haber una persona que lo podría haber evitado utilizando un desfibrilador.
Es importante saber que, por cada minuto que transcurre en una parada cardiorespiratoria, se reducen las probabilidades de supervivencia de la víctima en un 10%, y es vital actuar antes de los cuatro minutos.
El desfibrilador, clave en la atención al paro cardíaco súbito
De acuerdo con el consenso sobre instalación de desfibriladores en espacios públicos, elaborado por el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar y la Fundación Gaspar Casal, la desfibrilación es la única intervención eficaz que existe para tratar el paro cardíaco. Un acceso rápido a la desfibrilación podría aumentar las probabilidades de supervivencia en 3 de cada 4 casos de paro cardíaco repentino. Las características de los actuales desfibriladores, automatizados y seguros, junto a su demostrada utilidad en la cadena de resucitación, ha motivado que la comunidad científica recomiende en su conjunto la difusión e implantación de esta tecnología en áreas de acceso público, si bien no existe una normativa armonizada al respecto en el conjunto del territorio español
El manejo del equipo no es complicado en cualquier persona que haya recibido un mínimo de formación básica, ya que el propio equipo guía los pasos que deben darse de una forma visual y sonora.
Chema Martínez, impulsor de la cardioprotección en espacios públicos
El atleta Chema Martínez inició, el pasado mes de junio, una petición en la plataforma change.org para impulsar una normativa de ámbito nacional que promueva y mejore la cardioprotección en lugares públicos de gran afluencia de todo el territorio español y que contemple:
- la mejora en el acceso al desfibrilador en espacios y eventos públicos: el objetivo es que exista un desfibrilador a menos de 5 minutos de donde se produzca una parada cardiaca - 2,5 minutos ida y 2,5 de vuelta.
- la despenalización expresa del uso del desfibrilador por cualquier ciudadano que asista a una parada cardiaca y tenga acceso a un desfibrilador, cuente o no con formación previa para su uso.
- la promoción de la educación desde la escuela en cadena de supervivencia, que permita saber cómo reaccionar ante una parada cardiaca y eliminar el miedo a la aplicación de RCP y desfibrilador.
Casi 4.000 personas han firmado ya esta petición.
27 September 2016
Sólo un 10% de ciudadanos sabe cómo utilizar un desfibrilador
El 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón con la realización de acciones destinadas a la prevención de enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en España según datos de la Fundación Española del Corazón. Las estadísticas señalan que sólo un 10% de ciudadanos conoce el correcto funcionamiento de un desfibrilador automático DESA, por lo que ASPY Prevención dedicará esta jornada a promover la formación para su uso.
Con intención de concienciar a las empresas en este campo, ASPY Prevención ofrece un Plan Integral de Cardioprotección consistente en dos acciones clave destinadas a conseguir espacios cardioprotegidos. La primera de ellas consiste en la promoción de un soporte logístico para la instalación de desfibriladores en las empresas con las acciones que esto conlleva; posibilidad de alquiler de equipos con opción a compra, registro y seguro de los mismos así como su mantenimiento anual y servicio técnico de atención al cliente.
Además, con este servicio se imparte una formación teórico-práctica acreditada según la metodología del Consejo Europeo de Resucitación y con instructores acreditados por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias mediante la cual se habilita a los profesionales que lo realizan para poder hacer uso de los DESAS. “Creemos que la formación del personal en este ámbito es muy importante ya que las cifras en el conocimiento del uso de desfibriladores son desalentadoras. Es importante hacer una potente campaña de concienciación para que se den cuenta de la importancia que adquiere este dispositivo en nuestra vida”, concluye José Antonio LLorente.
26 September 2016
Philips celebra el 20º aniversario de su primer desfibrilador para uso público promoviendo la salud cardiovascular
Royal Philips (NYSE: PHG, AEX: PHIA) celebra estos días el 20º aniversario de los primeros desfibriladores diseñados para el uso público por parte del ciudadano de a pie (no profesional sanitario), su línea HeartStart, de los que ya ha puesto a disposición en todo el mundo un millón y medio de unidades.
Este aniversario coincide con la celebración del Día Mundial del Corazón (29 de septiembre), a la que se une la compañía con distintas actividades y programas que ayudan a sensibilizar a la población general acerca de la importancia de llevar a cabo y mantener unos buenos hábitos de salud cardiovascular.
Así, Philips y la Asociación España Salud van a completar la cardioprotección de La Alhambra de Granada, además del Estadio de la Juventud de la misma ciudad, con la instalación de desfibriladores en ambos recintos. Gracias a esta actuación, tanto el conjunto monumental como la instalación deportiva, espacios públicos de gran afluencia de público, están ya completamente preparados para atender posibles casos de paradas cardiacas.
Además, y como empresa colaboradora de la XXXII Semana del Corazón, que organiza la Fundación Española del Corazón entre el 23 y el 29 de septiembre, instaló el pasado sábado un espacio cardiosaludable en la Carrera del Corazón, en el que proporcionó zumos naturales hechos al momento con frutas y verduras frescas, bajo su campaña Bebe Salud, para corredores, familias y ciudadanos que se acercaron.
Los “héroes cotidianos”: todos podemos ayudar a salvar una vida
A nivel internacional, la compañía lanza una campaña destinada a aumentar el conocimiento sobre el paro cardiaco súbito, y enseñar a los ciudadanos cómo pueden ayudar a salvar una vida, conociendo las técnicas de Resucitación Cardiopulmonar (RCP) y cómo usar un desfibrilador semiautomático.
A pesar de la disponibilidad relativamente frecuente de desfibriladores hoy en día, las personas no son siempre conscientes de su presencia, no saben lo sumamente sencillos que son de utilizar, y dudan si intervenir en caso de que alguien a su alrededor esté experimentando un paro cardiaco. Philips pretende mostrar la facilidad de uso y la importancia del acceso a desfibriladores en espacios públicos.
El paro cardiaco repentino es una importante causa de muerte y un problema de salud muy extendido en Europa y Estados Unidos. Aproximadamente, 420.000 personas experimentan paros cardiacos no traumáticos atendidos por servicios de emergencia fuera del hospital en Estados Unidos y 275.000 en Europa.
Un paro cardiaco súbito puede ocurrirle a cualquiera, en cualquier momento y en cualquier lugar. Es más frecuente en personas con más de 40 años, pero se han registrado 9.500 casos en menores de 18 años.
Muchas personas creen erróneamente que es mejor esperar a que llegue ayuda profesional cuando se produce un paro cardiaco, pero la mejor posibilidad de supervivencia se da si se produce una intervención de un desfibrilador entre los tres y cinco minutos siguientes al paro.
20 años de los primeros desfibriladores de uso público
Philips lanzó su primer desfibrilador de uso público en 1996, marcando así el camino para el resto de la industria. La compañía creó estos dispositivos para poder ser utilizados por cualquier persona, aunque sea completamente ajena a la medicina para que, en caso de necesidad, cualquier individuo, aun sin tener una formación previa, pudiera actuar rápida y decididamente, tomando la iniciativa para tratar de salvar una vida.
El desfibrilador, clave en la atención al paro cardíaco súbito
Cada año se producen en España más de 24.000 paradas cardíacas, con una supervivencia del 5%. En el mundo del deporte, profesional o amateur, muere una media de 120 personas al año por esta causa en nuestro país.
La desfibrilación es la única intervención eficaz que existe para tratar el paro cardíaco. Un acceso rápido a la desfibrilación podría aumentar las probabilidades de supervivencia en 3 de cada 4 casos de paro cardíaco repentino. Las características de los actuales desfibriladores, automatizados y seguros, junto a su demostrada utilidad en la cadena de resucitación, ha motivado que la comunidad científica recomiende en su conjunto la difusión e implantación de esta tecnología en áreas de acceso público, si bien no existe una normativa armonizada al respecto en el conjunto del territorio español
27 June 2016
Vithas Xanit comienza a implantar los primeros desfibriladores subcutáneos aptos para su uso con resonancia magnética
El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, en su apuesta por la incorporación constante de la última tecnología ha ampliados sus servicios del Área del Corazón con la incorporación de desfibriladores subcutáneos aptos para su uso con resonancia magnética y que permiten mejorar el tratamiento de arritmias, reduciendo el número de complicaciones que puedan presentarse en el desarrollo de esta terapia.
“Actualmente más de un millón de personas padecen arritmias en nuestro país, la más frecuente es la fibrilación auricular que afecta a un 4% de la población española mayor de 40 años. Otras arritmias más peligrosas como las taquicardias ventriculares son menos frecuentes y afectan especialmente a personas con una cardiopatía como un infarto previo o una miocardiopatía. Las taquicardias son un trastorno del ritmo cardíaco que conlleva una alteración en la sucesión de latidos cardíacos. Con la implementación de este dispositivo, indicado principalmente en personas con riesgo de sufrir arritmias ventriculares (potencialmente mortales), que pueden ser debidas a infartos, patologías hereditarias o congénitas, u otras cardiopatías, podremos reducir las posibles complicaciones que deriven del tratamiento de esta patología”, explica el Dr. Gómez Doblas, Jefe del Área del Corazón del Hospital Vithas Xanit Internacional.
Este nuevo sistema presenta ventajas que mejoran otros sistemas anteriores para el tratamiento de arritmias, tal como explica la Dra. Julia Fernández, cardióloga especialista en Arritmias del Hospital Vithas Xanit Internacional, “los desfibriladores convencionales que se usan actualmente constan de un generador de energía eléctrica que se coloca debajo de la piel mediante una pequeña incisión, en la zona de la clavícula, el cual está conectado a un cable que ha de introducirse hasta el corazón a través de una vena. En caso de que el paciente que porta el desfibrilador sufra una arritmia, el dispositivo emite una descarga eléctrica que consigue restablecer el ritmo cardiaco, devolviéndole la frecuencia normal y evitando la muerte del paciente. Pero ahora, con este nuevo sistema, no es necesario usar los vasos sanguíneos ni acceder a las cámaras del corazón para monitorizar el ritmo cardiaco”.
“Con esta nueva adquisición apostamos por una técnica menos invasiva y que, en definitiva, reduce las complicaciones asociadas al procedimiento estándar, derivadas habitualmente de la necesidad de un acceso vascular, como neumotórax o infecciones, alguna de ellas generalizadas que conllevan una alta morbi-mortalidad”, añade el Dr José Luis Peña, electrofisiólogo de la Unidad de Arritmias de Vithas Xanit.
“El nuevo desfibrilador subcutáneo es una versión mejorada de una primera generación, con un tamaño más reducido, que mejora la comodidad del paciente y, al mismo tiempo, logra resultados estéticos óptimos sin reducir la longevidad de la batería, minimizando el número de intervenciones futuras y suponiendo un coste menor a medio-largo plazo para el sistema sanitario. Otra de las ventajas significativas de este desfibrilador es que permite el control remoto del paciente, de forma que le evita trasladarse al hospital frecuentemente para su seguimiento, pues el sistema dispone de un módem que el paciente coloca en su domicilio y que permite enviar de forma continua la información por vía telefónica hasta el centro, donde el personal de la Unidad de Arritmias la revisa y evalúa, lo cual aporta un alto nivel de seguridad”, explica el Dr. Gómez Doblas.
“Actualmente más de un millón de personas padecen arritmias en nuestro país, la más frecuente es la fibrilación auricular que afecta a un 4% de la población española mayor de 40 años. Otras arritmias más peligrosas como las taquicardias ventriculares son menos frecuentes y afectan especialmente a personas con una cardiopatía como un infarto previo o una miocardiopatía. Las taquicardias son un trastorno del ritmo cardíaco que conlleva una alteración en la sucesión de latidos cardíacos. Con la implementación de este dispositivo, indicado principalmente en personas con riesgo de sufrir arritmias ventriculares (potencialmente mortales), que pueden ser debidas a infartos, patologías hereditarias o congénitas, u otras cardiopatías, podremos reducir las posibles complicaciones que deriven del tratamiento de esta patología”, explica el Dr. Gómez Doblas, Jefe del Área del Corazón del Hospital Vithas Xanit Internacional.
Este nuevo sistema presenta ventajas que mejoran otros sistemas anteriores para el tratamiento de arritmias, tal como explica la Dra. Julia Fernández, cardióloga especialista en Arritmias del Hospital Vithas Xanit Internacional, “los desfibriladores convencionales que se usan actualmente constan de un generador de energía eléctrica que se coloca debajo de la piel mediante una pequeña incisión, en la zona de la clavícula, el cual está conectado a un cable que ha de introducirse hasta el corazón a través de una vena. En caso de que el paciente que porta el desfibrilador sufra una arritmia, el dispositivo emite una descarga eléctrica que consigue restablecer el ritmo cardiaco, devolviéndole la frecuencia normal y evitando la muerte del paciente. Pero ahora, con este nuevo sistema, no es necesario usar los vasos sanguíneos ni acceder a las cámaras del corazón para monitorizar el ritmo cardiaco”.
“Con esta nueva adquisición apostamos por una técnica menos invasiva y que, en definitiva, reduce las complicaciones asociadas al procedimiento estándar, derivadas habitualmente de la necesidad de un acceso vascular, como neumotórax o infecciones, alguna de ellas generalizadas que conllevan una alta morbi-mortalidad”, añade el Dr José Luis Peña, electrofisiólogo de la Unidad de Arritmias de Vithas Xanit.
“El nuevo desfibrilador subcutáneo es una versión mejorada de una primera generación, con un tamaño más reducido, que mejora la comodidad del paciente y, al mismo tiempo, logra resultados estéticos óptimos sin reducir la longevidad de la batería, minimizando el número de intervenciones futuras y suponiendo un coste menor a medio-largo plazo para el sistema sanitario. Otra de las ventajas significativas de este desfibrilador es que permite el control remoto del paciente, de forma que le evita trasladarse al hospital frecuentemente para su seguimiento, pues el sistema dispone de un módem que el paciente coloca en su domicilio y que permite enviar de forma continua la información por vía telefónica hasta el centro, donde el personal de la Unidad de Arritmias la revisa y evalúa, lo cual aporta un alto nivel de seguridad”, explica el Dr. Gómez Doblas.
16 February 2016
El Port Olimpic, referente de la zona marítima de Barcelona, se hace con la mejor cardioprotección
El Port Olimpic de Barcelona ha depositado su confianza en la empresa B+Safe con el fin de dar un mejor servicio de cardioprotección a sus clientes, visitantes y trabajadores. Situado en un área emblemática de la Villa Olímpica de Barcelona y en el corazón de la zona marítima, está dotado de 740 amarres y 85 establecimientos comerciales.
![Instalación DOC con Cartel 600.jpg [89315 Bytes]](https://dub130.afx.ms/att/GetInline.aspx?messageid=642e9a30-d49a-11e5-99f6-00215ad88908&attindex=1&cp=-1&attdepth=1&imgsrc=cid%3a656bd24efcb2ec250e1dcbf2c8548ad3%40alsoldelacosta.com&cid=51064ffb9408579c&shared=1&hm__login=fractor12&hm__domain=hotmail.com&ip=10.148.154.8&d=d4985&mf=0&hm__ts=Tue%2c%2016%20Feb%202016%2010%3a50%3a36%20GMT&st=fractor12&hm__ha=01_a6261009a8c64b8310bf3a791b2b34c614fa25169cc88cafff097b32755876d4&oneredir=1)
Con la incorporación de un DOC® (Desfibrilador Operacional Conectado), el Port Olimpic da un paso más en la protección de la salud y a favor de la cardioprotección con garantías. Esta tecnología inteligente, patentada por B+Safe permite actuar con eficacia, seguridad y rapidez en el caso de que se produzca una parada cardíaca en las instalaciones del puerto o en sus proximidades, al estar conectado las 24h los 365 días del año.
El DOC® se ha instalado en una de las entradas de capitanía, al ser la zona del puerto que registra mayor actividad muy próxima a los muelles de espera y de salida y una de las de más fácil acceso desde cualquier punto de las instalaciones. En su Centro de Control de emergencias hay una persona las 24 horas de día que ha sido formada en RCP y SVB.
Esta tecnología patente de B+Safe une en un solo equipo un desfibrilador inteligente, de fácil manejo y excelente calidad y un módulo de comunicación creado para dotar al dispositivo de tele-asistencia, telecontrol y geolocalización las 24 horas del día.
Estas características garantizan su funcionamiento óptimo, así como la ayuda al usuario que atenderá la emergencia, por parte de personal médico especializado y el aviso a los servicios de emergencias indicándoles las coordenadas exactas para localizar al paciente, lo que permite ganar un tiempo fundamental para salvar la vida de la persona y que ésta no sufra secuelas.
“Son estos valores añadidos y diferenciales respecto a otras propuestas del mercado y la eficacia y seguridad que le aportan, lo que han decidido a los responsables del Port Olimpic a elegir la solución DOC® para ofrecer a los miles de usuarios que reciben cada año y a sus trabajadores las mejores garantías en materia de cardioprotección”, explica Nuño Azcona, Director General de B+Safe.
De acuerdo con las estadísticas en España fallecen en torno a 100 personas al día por parada cardíaca, algo evitable en la mayoría de los casos por medio del masaje cardíaco y el uso del desfibrilador, que aumenta hasta el 90 por 100 las posibilidades de sobrevivir a una patología cardíaca grave si se atiende al afectado en los cinco primeros minutos.
“El interés de las instituciones públicas y privadas españolas por incrementan cada día su interés por incorporar la cardioprotección a sus entornos, aumenta día a día Los avances tecnológicos, con soluciones como el DOC®, facilitan al máximo este tipo de iniciativas con las que Catalunya consolida su liderazgo en cuanto a espacios públicos y privados cardioprotegidos”, explica Nuño Azcona, Director General de B+Safe.
“Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer hasta que alcancemos el nivel de países como Francia que supera ocho veces respecto a España el volumen de desfibriladores en su territorio”, añade Azcona.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Espacios conectados cardioprotegidos
La cardioprotección es una tendencia emergente orientada a la protección del corazón en caso de episodios cardíacos. El gran número de muertes por paro cardíaco en la población, ha animado a gobiernos, empresas, entidades y asociaciones a concienciar a la población y tomar medidas que permitan revertir la situación gracias a la creación de zonas o espacios cardioprotegidos. Estas zonas cuentan con, al menos, un desfibrilador, con mantenimiento garantizado y con personas adecuadamente formadas para poder garantizar una rápida actuación en caso de paro cardíaco repentino (para conseguir que vuelva a latir el corazón de la persona afectada), hasta la llegada de los servicios médicos de emergencia.
Para que las posibilidades de supervivencia ante un paro cardíaco repentino sean óptimas, se debe realizar de forma inmediata una resucitación cardiopulmonar (RCP) que permita mantener el flujo necesario de sangre oxigenada al cerebro hasta que se restablezca el ritmo cardíaco normal mediante la descarga eléctrica suministrada por un desfibrilador. El tiempo máximo para aplicar la desfibrilación a una persona que ha sufrido un paro cardiaco repentino es de un máximo de 5 minutos.
Hay identificados cuatro pasos críticos para tratar el paro cardíaco repentino, denominados Cadena de Supervivencia:
1. Reconocimiento y llamada al servicio de emergencia.
2. Una rápida resucitación cardiopulmonar (RCP).
3. Desfibrilación temprana.
4. SVA y cuidados post-resucitación
En Europa, el paro cardiaco es una de las primeras causas de mortalidad y en España se dan más 40.000 por año. En nuestro país, tras una enfermedad cardiaca, el índice de salvación se sitúa en un 4% mientras en EEUU se sitúa ya en un 50% gracias a la implantación masiva de Desfibriladores. El plazo de intervención para salvar a una víctima es de no más de 4-5 minutos. Además, por cada minuto que se pierde, hay un 10% menos de probabilidad de supervivencia.
29 May 2012
Los pacientes con un desfibrilador cardiaco implantado pueden ya realizarse resonancias magnéticas
BIOTRONIK, fabricante líder de tecnología médica innovadora, ha lanzado en España los nuevos desfibriladores cardiacos implantables Lumax 740, los primeros y únicos DAIs del mundo aptos para ser usados en el diagnóstico por imagen de resonancia magnética. El hospital Universitario Donostia, en San Sebastián, pionero en procedimientos de alta tecnología en el ámbito cardiológico y de arritmias, ha implantado por primera vez este dispositivo.
Lumax 740 integra la función ProMRI®, válida para su uso en resonancias magnéticas. Además, su amplia duración, de más de 11 años, y la monitorización remota a través del BIOTRONIK Home Monitoring®, sitúa a este dispositivo en la vanguardia de la tecnología en cardiología para pacientes con taquiarritmias.
“Los pacientes que reciben este tipo de tecnología son cada vez más jóvenes y se pueden tener que hacer alguna resonancia magnética a lo largo de su vida para diagnosticar con mayor seguridad enfermedades graves, como tumores, accidentes cerebrovasculares y otros trastornos neurológicos y traumatológicos, por lo que el ProMRI® del DAI Lumax 740 de BIOTRONIK es un descubrimiento revolucionario para no limitar esta técnica diagnóstica vital a este grupo de pacientes”, señala el Dr. José Manuel Porres, de la Unidad de arritmias del Hospital Universitario Donostia en San Sebastián y médico implantador del primer dispositivo en España.
El Dr. Francisco García Urra, jefe de sección de la Unidad de arritmias del mismo hospital añade que “los pacientes que reciben DAIs son cada vez más jóvenes y por tanto, necesitarán de más intervenciones de recambio del generador a lo largo de su vida. Este desfibrilador ha mejorado su tecnología hasta aumentar su duración a más de 11 años, por lo que se reduce el número de actos quirúrgicos que el paciente recibe, con los riesgos que llevan implícitos y el consecuente ahorro económico del sistema sanitario en procedimientos y material”.
A nivel mundial, la población de pacientes que necesitan un DAI está aumentando a un ritmo de entre el 10 y el 15 por ciento anual. Al mismo tiempo, la necesidad de realizar análisis por resonancia magnética también aumenta a un ritmo de cerca del 10 por ciento todos los años. En el 2006, se realizaron casi 30 millones de resonancias magnéticas y en el 2010, ya se habían registrado 50 millones en todo el mundo.1 Las altísimas tasas de pacientes con DAI y la creciente necesidad de recurrir a la resonancia magnética se traduce en una probabilidad estimada del 50 al 57 por ciento de que un paciente con DAI deba realizarse una resonancia magnética durante la vida útil del implante.²
El nuevo desfibrilador Lumax 740 VR-T es parte de la cartera de productos con tecnología de avanzada de BIOTRONIK para tratar las arritmias malignas, que incluye también el dispositivo resincronizador desfibrilador para pacientes con insuficiencia cardiaca, TRC-D, y los cables para el DAI Linoxsmart, que ya han demostrado su calidad superior y su seguridad, perfeccionados a partir de ahora con la tecnología de compatibilidad ProMRI®. Además de la tecnología ProMRI®, los dispositivos también destacan en la industria por incluir la medición de la impedancia intracardiaca que se está usando para investigar los cambios en el volumen del ventrículo izquierdo como parámetro potencial para optimizar la terapia de resincronización cardíaca (TRC) y pronosticar el agravamiento de la insuficiencia cardíaca. Estos datos se envían continua y automáticamente al médico desde el dispositivo del paciente gracias a la tecnología BIOTRONIK Home Monitoring®, el único sistema de la industria para facilitar la gestión remota del paciente con la aprobación de la FDA y la CE para la detección temprana de eventos clínicos relevantes.
“Con la familia de DAIs Lumax 740 incorporamos a la cartera creciente de dispositivos ProMRI® de BIOTRONIK los desfibriladores implantables, que hasta ahora también incluye nuestros marcapasos Evia y Estela. Los DAIs de BIOTRONIK son los únicos aptos para resonancia magnética del mercado, por lo que nos colocamos a la cabeza en materia de innovación, con la cartera más amplia de la industria de implantes cardíacos compatibles con la resonancia magnética”, comenta Beatriz Fontán, directora de marketing de BIOTRONIK.
23 May 2012
Según los expertos una correcta instalación de desfibriladores podría salvar alrededor de 4.500 vidas en nuestro país
En España unas 4.500 personas, a las que se les podría haber practicado con éxito una reanimación cardiopulmonar, podrían haber salvado su vida si los desfibriladores estuvieran en lugares visibles y accesibles según advierte el director general del Proyecto Salvavidas de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo (SEMST), Rubén Campo.
El experto critica la falta de control de estos dispositivos que a menudo no están en correctas condiciones presentando parches, baterías caducadas o, incluso están encerrados en un armario.
Defiende que los desfibriladores formen parte de la prevención en riesgos, ya que actualmente "los pocos equipos instalados en España no están cumpliendo las normativas" que la SEMST requiere para certificar los espacios cardioprotegidos.
Según Campo instalar desfibriladores permite al igual que con los extintores, reaccionar ante una emergencia en el menor tiempo posible y añade “cada minuto que pasa después de una muerte súbita, las posibilidades de supervivencia se reducen en un 10 por ciento y a partir del séptimo minuto la supervivencia seguramente ira asociada a secuelas derivadas de la falta de riego sanguíneo".
El experto también destaca el poco desarrollo que tiene la cardioprotección en España, no solo a nivel de instalaciones sino también a nivel de conocimiento de técnicas de reanimación cardiopulmonar que tiene la sociedad. En este sentido Campo explica que "solo el 7 por ciento de los españoles sabe cómo realizar esta técnica que en otros países se aprende en las propias escuelas".
**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"
16 May 2012
Una 'App' permite localizar los desfibriladores más cercanos
El Proyecto Salvavidas, entidad certificadora de espacios cardioprotegidos por la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo, ha lanzado una aplicación gratuita para iPhone y iPad que permite a sus usuarios saber dónde se encuentran los desfibriladores más cercanos a su posición para poder actuar "de forma inmediata".
La aplicación, que se llama 'SOS-112', incorpora la localización de más de 300 desfibriladores, incluyendo dispositivos instalados en lugares públicos y entidades privadas, y el objetivo es ir incorporando progresivamente a los más de 3.000 desfibriladores que hay actualmente en España.
"Cuanta más gente lo conozca, mejor para todos", ha asegurado Rubén Campos, director general del Proyecto Salvavidas, ya que "así la gente sabrá donde acudir en caso de urgencia".
Además, la aplicación permite acceder a videos explicativos que enseñan a manejar el desfibrilador y cómo actuar ante un atragantamiento una reanimación cardiopulmonar, tanto en niños como en adultos.
La ventaja, según ha explicado Campos en declaraciones a Europa Press, es que los videos se cargan en el dispositivo, lo que "no hace necesario tener conexión a Internet para poder verlos".
De igual modo, la aplicación también incorpora un botón con el que se llama automáticamente al teléfono de emergencias 112, para solicitar asistencia de urgencia al tiempo que se comienza con los primeros auxilios.
El objetivo es mejorar el manejo de estas situaciones ya que, como ha recordado este experto, en España sólo un 7 por ciento sabe hacer una reanimación cardiopulmonar, frente al 80 por ciento de la población de Finlandia. "Cuanta más gente sepa, más vidas salvaremos", ha aseverado.
Además, el director general del Proyecto Salvavidas ha avanzado que antes del verano estará disponible esta aplicación para móviles Android, también gratuita.
08 June 2010
La Fundación Hospìtal de Madrid (HM) entrega sus VI Premios de Investigación en Medicina Traslacional
El consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, presidió ayer la entrega de los VI Premios de la Fundación Hospital de Madrid (HM), una entidad sin ánimo de lucro creada en 2003 por el Grupo Hospital de Madrid con el objetivo de liderar una I+D+i biosanitaria, en el marco de la investigación traslacional, que beneficie de forma directa al paciente y a la sociedad general, tanto en el tratamiento de las enfermedades como en el cuidado de la salud, con el objetivo de hacer realidad la Medicina Personalizada.
Al acto, celebrado en el Auditorio Reina Sofía del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, también asistieron el Dr. Juan Abarca Campal, presidente y consejero delegado del Grupo HM; el Excmo. Sr. Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña, vicerrector adjunto al rector y de Profesorado de la Universidad CEU San Pablo; el Prof. Dr. Juan Martínez López de Letona, presidente de la Fundación HM; y el Dr. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo Hospital de Madrid.
Como cada año, la Fundación HM quiere reconocer con estos premios la labor científica desarrollada en los distintos ámbitos de la Medicina Traslacional, estableciendo en esta sexta edición como áreas preferentes de investigación las de Cardiovascular, Neurociencias y Oncología. Asimismo, la entrega de estos galardones responde también al objetivo de la Fundación HM de seguir contribuyendo a la difusión de los últimos avances científicos.
En el acto se entregaron también una beca de estancia clínica en el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), dos de Enfermería, dos de Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico, y una última de Técnico Superior de Radioterapia.
Al acto, celebrado en el Auditorio Reina Sofía del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, también asistieron el Dr. Juan Abarca Campal, presidente y consejero delegado del Grupo HM; el Excmo. Sr. Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña, vicerrector adjunto al rector y de Profesorado de la Universidad CEU San Pablo; el Prof. Dr. Juan Martínez López de Letona, presidente de la Fundación HM; y el Dr. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo Hospital de Madrid.
Como cada año, la Fundación HM quiere reconocer con estos premios la labor científica desarrollada en los distintos ámbitos de la Medicina Traslacional, estableciendo en esta sexta edición como áreas preferentes de investigación las de Cardiovascular, Neurociencias y Oncología. Asimismo, la entrega de estos galardones responde también al objetivo de la Fundación HM de seguir contribuyendo a la difusión de los últimos avances científicos.
En el acto se entregaron también una beca de estancia clínica en el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), dos de Enfermería, dos de Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico, y una última de Técnico Superior de Radioterapia.
-Principios, vocación y libertad
Durante su conferencia en la inauguración del acto, el Dr. Abarca Campal felicitó a los premiados y les animó a ejercer su profesión "basando su vocación en principios inmutables como el ejercicio de la libertad de la medicina por el médico, su participación y la solidaridad con sus compañeros". "Sólo así el paciente será el principio y el fin de toda nuestra actividad", aseguró.
Por su parte, completando las palabras del Prof. Dr. Juan Martínez López de Letona, quien aseguró que "cada año es más difícil seleccionar a los ganadores porque los trabajos presentados son cada vez de mayor calidad", el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid clausuró al acto felicitando a los premiados y animándoles a que el galardón les estimule para seguir trabajando.
Igualmente, Javier Fernández-Lasquetty destacó lo acertado de estos galardones, ya que "por un lado reconocen la investigación de alta calidad y por otro premian a los profesionales que han demostrado mérito y esfuerzo para merecer completar su formación", al tiempo que afianzan la apuesta por la investigación que desde siempre han hecho el Grupo y la Fundación HM, "que tienen una acreditada trayectoria en la Comunidad de Madrid".
"Desde la Comunidad de Madrid nos enorgullecemos de que toda la sanidad madrileña apueste por la investigación", añadió el consejero, recordando que en los hospitales de nuestra región hay actualmente unos 1.000 proyectos de investigación en curso, en los que trabajan alrededor de 800 investigadores principales y 2.300 profesionales, habiéndose puesto en marcha 494 proyectos en el año 2009, y 296 más en lo que llevamos de 2010.
"Nuestro objetivo es hacer de Madrid un referente de la investigación biomédica, tanto en España como a nivel internacional", continuó, subrayando también las "magníficas infraestructuras sanitarias" con las que está dotada nuestra autonomía y los profesionales médicos con los que cuenta, "sin los cuales todo esto sería imposible", como ingredientes finales para conseguirlo
Durante su conferencia en la inauguración del acto, el Dr. Abarca Campal felicitó a los premiados y les animó a ejercer su profesión "basando su vocación en principios inmutables como el ejercicio de la libertad de la medicina por el médico, su participación y la solidaridad con sus compañeros". "Sólo así el paciente será el principio y el fin de toda nuestra actividad", aseguró.
Por su parte, completando las palabras del Prof. Dr. Juan Martínez López de Letona, quien aseguró que "cada año es más difícil seleccionar a los ganadores porque los trabajos presentados son cada vez de mayor calidad", el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid clausuró al acto felicitando a los premiados y animándoles a que el galardón les estimule para seguir trabajando.
Igualmente, Javier Fernández-Lasquetty destacó lo acertado de estos galardones, ya que "por un lado reconocen la investigación de alta calidad y por otro premian a los profesionales que han demostrado mérito y esfuerzo para merecer completar su formación", al tiempo que afianzan la apuesta por la investigación que desde siempre han hecho el Grupo y la Fundación HM, "que tienen una acreditada trayectoria en la Comunidad de Madrid".
"Desde la Comunidad de Madrid nos enorgullecemos de que toda la sanidad madrileña apueste por la investigación", añadió el consejero, recordando que en los hospitales de nuestra región hay actualmente unos 1.000 proyectos de investigación en curso, en los que trabajan alrededor de 800 investigadores principales y 2.300 profesionales, habiéndose puesto en marcha 494 proyectos en el año 2009, y 296 más en lo que llevamos de 2010.
"Nuestro objetivo es hacer de Madrid un referente de la investigación biomédica, tanto en España como a nivel internacional", continuó, subrayando también las "magníficas infraestructuras sanitarias" con las que está dotada nuestra autonomía y los profesionales médicos con los que cuenta, "sin los cuales todo esto sería imposible", como ingredientes finales para conseguirlo
-Aportaciones de la Electrofisiología Cardiaca
Asimismo, el evento acogió las conferencias magistrales del Dr. Jesús Almendral Garrote, jefe de la Unidad de Arritmias del Grupo Hospital de Madrid, quien analizó las nuevas aportaciones que la electrofisiología cardiaca ha hecho al tratamiento de las arritmias cardiacas; y del Dr. Mark E. Josephson, jefe de Cardiología del Centro Médico Beth Israel Deaconess de Boston (Massachusetts, EE.UU.) y referencia internacional en Electrofisiología Cardiaca, que habló de los usos y abusos del desfibrilador implantable.
El primero de los expertos explicó las peculiaridades de la organización de la Electrofisiología Cardiaca en el Grupo Hospital de Madrid, que "parten de una apuesta institucional basada en personal con dedicación exclusiva y actualizaciones tecnológicas continuas, y se siguen de una apuesta personal que pretende ser completa -tratar todos los tipos de arritmias que hoy día pueden ser tratados mediante la Electrofisiología- y competitiva, añadiendo las vertientes docente e investigadora a una asistencia de excelencia".
"El resultado es una mayor recepción de pacientes con arritmias complejas, lo que se demuestra comparando la casuística tratada en el Grupo HM con la generalidad de las unidades de Electrofisiología de España, a tenor de lo reflejado en la publicación del Registro Español de Electrofisiología", precisó el Dr. Almendral, concretando: "El sustrato más complejo que tratamos hoy día, la fibrilación auricular, constituye un 11% de los casos tratados en todo el país, mientras que rebasa el 35% de los casos tratados en el Grupo HM".
Asimismo, el evento acogió las conferencias magistrales del Dr. Jesús Almendral Garrote, jefe de la Unidad de Arritmias del Grupo Hospital de Madrid, quien analizó las nuevas aportaciones que la electrofisiología cardiaca ha hecho al tratamiento de las arritmias cardiacas; y del Dr. Mark E. Josephson, jefe de Cardiología del Centro Médico Beth Israel Deaconess de Boston (Massachusetts, EE.UU.) y referencia internacional en Electrofisiología Cardiaca, que habló de los usos y abusos del desfibrilador implantable.
El primero de los expertos explicó las peculiaridades de la organización de la Electrofisiología Cardiaca en el Grupo Hospital de Madrid, que "parten de una apuesta institucional basada en personal con dedicación exclusiva y actualizaciones tecnológicas continuas, y se siguen de una apuesta personal que pretende ser completa -tratar todos los tipos de arritmias que hoy día pueden ser tratados mediante la Electrofisiología- y competitiva, añadiendo las vertientes docente e investigadora a una asistencia de excelencia".
"El resultado es una mayor recepción de pacientes con arritmias complejas, lo que se demuestra comparando la casuística tratada en el Grupo HM con la generalidad de las unidades de Electrofisiología de España, a tenor de lo reflejado en la publicación del Registro Español de Electrofisiología", precisó el Dr. Almendral, concretando: "El sustrato más complejo que tratamos hoy día, la fibrilación auricular, constituye un 11% de los casos tratados en todo el país, mientras que rebasa el 35% de los casos tratados en el Grupo HM".
-Usos y abusos del desfibrilador implantable
Por su parte, el Dr. Josephson llamó a la prudencia y al sentido común en la utilización del desfibrilador cardiaco automático implantable como prevención primaria en pacientes con riesgo de muerte súbita poco preciso. Los riesgos de este dispositivo "han sido subestimados, ya que su balance frente a los beneficios no es favorable en la mayoría de pacientes en los que se utiliza", afirmó durante su conferencia.
Y es que, si bien el experto reconoció que el desfibrilador implantable "puede prevenir la muerte súbita cardiaca provocada por taquicardia o fibrilación ventricular, detectando y tratando estos rápidos y letales ritmos cardiacos mediante una estimulación rápida (estimulación antitaquicardia, ATP) o aplicando una descarga que recupere el ritmo normal", también aseguró que "el desarrollo, refinamiento y reducción del tamaño de estos dispositivos ha llevado a la extensión de su utilización en pacientes que presentan alto riesgo de muerte súbita, pero que no han tenido síntomas previos; de decir, como prevención primaria".
Sin embargo, estos pacientes, que se identifican por tener una función cardiaca deprimida (fracción de eyección baja) e insuficiencia cardiaca clínica debido a un ataque al corazón previo o a una enfermedad primaria del músculo cardiaco (cardiomiopatía), pero ningún otro factor de riesgo de muerte súbita, "obtienen escaso beneficio del uso del desfibrilador implantable debido a su reducida tasa de taquicardia o fibrilación ventricular", como tampoco lo hacen las personas con más de 75 años ni quienes tienen múltiples comorbilidades (fallo renal, fibrilación auricular, diabetes, etc), "en este caso debido a su elevada mortalidad", explicó el Dr. Josephson.
Para argumentar estas afirmaciones, el experto mencionó dos estudios, el MADIT-II y el SCD-Heft, que han orientado las Guías de práctica clínica para sugerir que los facultativos deberían utilizar desfibriladores implantables en estos pacientes, así como a sus resultados que, según el Dr. Josephson, sostendrían justo el consejo contrario: los beneficios totales en mortalidad fueron del 5,5% a los dos años en el primero de estos estudios, y del 7% a los cinco años (un 1,4% por año) en el segundo, según datos aportados por el experto.
"Esto significa -continuó- que cerca del 90% de los pacientes en los que se implantó este tipo de desfibrilador no se beneficiaron del dispositivo, viéndose en cambio expuestos a complicaciones vinculadas a su presencia, tales como infecciones, descargas inapropiadas, fracturas de cables, aumento en la frecuencia de la arritmia (proarritmia), o aumento de la insuficiencia cardiaca y de la mortalidad causado por estas descargas".
A la luz de estos resultados el Dr. Josephson calificó de "necesario" utilizar mejor los datos clínicos que sugieren escasos beneficios y obtener nuevos indicadores del riesgo de muerte súbita. "El sentido común y las preferencias de los pacientes deberían jugar un papel más importante en la selección de los aquellos en los que se implantan estos dispositivos como prevención primaria"; concluyó.
Por su parte, el Dr. Josephson llamó a la prudencia y al sentido común en la utilización del desfibrilador cardiaco automático implantable como prevención primaria en pacientes con riesgo de muerte súbita poco preciso. Los riesgos de este dispositivo "han sido subestimados, ya que su balance frente a los beneficios no es favorable en la mayoría de pacientes en los que se utiliza", afirmó durante su conferencia.
Y es que, si bien el experto reconoció que el desfibrilador implantable "puede prevenir la muerte súbita cardiaca provocada por taquicardia o fibrilación ventricular, detectando y tratando estos rápidos y letales ritmos cardiacos mediante una estimulación rápida (estimulación antitaquicardia, ATP) o aplicando una descarga que recupere el ritmo normal", también aseguró que "el desarrollo, refinamiento y reducción del tamaño de estos dispositivos ha llevado a la extensión de su utilización en pacientes que presentan alto riesgo de muerte súbita, pero que no han tenido síntomas previos; de decir, como prevención primaria".
Sin embargo, estos pacientes, que se identifican por tener una función cardiaca deprimida (fracción de eyección baja) e insuficiencia cardiaca clínica debido a un ataque al corazón previo o a una enfermedad primaria del músculo cardiaco (cardiomiopatía), pero ningún otro factor de riesgo de muerte súbita, "obtienen escaso beneficio del uso del desfibrilador implantable debido a su reducida tasa de taquicardia o fibrilación ventricular", como tampoco lo hacen las personas con más de 75 años ni quienes tienen múltiples comorbilidades (fallo renal, fibrilación auricular, diabetes, etc), "en este caso debido a su elevada mortalidad", explicó el Dr. Josephson.
Para argumentar estas afirmaciones, el experto mencionó dos estudios, el MADIT-II y el SCD-Heft, que han orientado las Guías de práctica clínica para sugerir que los facultativos deberían utilizar desfibriladores implantables en estos pacientes, así como a sus resultados que, según el Dr. Josephson, sostendrían justo el consejo contrario: los beneficios totales en mortalidad fueron del 5,5% a los dos años en el primero de estos estudios, y del 7% a los cinco años (un 1,4% por año) en el segundo, según datos aportados por el experto.
"Esto significa -continuó- que cerca del 90% de los pacientes en los que se implantó este tipo de desfibrilador no se beneficiaron del dispositivo, viéndose en cambio expuestos a complicaciones vinculadas a su presencia, tales como infecciones, descargas inapropiadas, fracturas de cables, aumento en la frecuencia de la arritmia (proarritmia), o aumento de la insuficiencia cardiaca y de la mortalidad causado por estas descargas".
A la luz de estos resultados el Dr. Josephson calificó de "necesario" utilizar mejor los datos clínicos que sugieren escasos beneficios y obtener nuevos indicadores del riesgo de muerte súbita. "El sentido común y las preferencias de los pacientes deberían jugar un papel más importante en la selección de los aquellos en los que se implantan estos dispositivos como prevención primaria"; concluyó.
-Premios de Investigación en Medicina Traslacional
En la categoría de Investigación en Medicina Traslacional, la Comisión científica y evaluadora de los Premios de la Fundación HM, presidida por el Prof. Dr. Martínez López de Letona, decidió premiar a Bárbara Angulo Biedma y al Dr. Manuel Francisco López Aranda.
La primera de las galardonadas, licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC, anexo al Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, lo fue por su trabajo "A commercial real-time PCR kit provides greater sensitivity than direct sequencing to detect KRAS mutations: a morphology-based approach in colorectal carcinoma" ("Un kit comercial de PCR a tiempo real que proporciona mejor sensibilidad que la secuenciación directa en la detección de la mutación KRAS: una aproximación basada en la morfología en el cáncer colorrectal", en español), publicado el pasado mes de mayo en Journal of Molecular Diagnostics.
Por su parte, el Dr. López Aranda, licenciado en Biología por la Universidad de Málaga, por la que también obtuvo el Doctorado Europeo en Medicina, fue reconocido por su trabajo "Role of Layer 6 of V2 Visual Cortex in Object-Recognition Memory" ("Papel de la capa 6 de la corteza visual V2 en la memoria para reconocer objetos"), publicado en Science en 2009. En la actualidad desarrolla su labor profesional en el Laboratorio de Neurobiología del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (Universidad de Málaga).
Uno de los leit motiv de estos premios es el convencimiento por parte de la Fundación HM de que la investigación que debe realizarse en la actualidad tiene que combinar la actividad básica con la clínica, apostando así por la Medicina Traslacional, con la certeza de que un hospital en el que no tenga cabida este tipo de investigación no puede garantizar el máximo desarrollo de sus profesionales.
Para optar a esta categoría había que ser doctor o licenciado en Ciencias Biomédicas, tener menos de 40 años de edad, desarrollar la actividad científica en España, y que ésta presente especial interés por la articulación de la investigación básica con el estudio clínico aplicado, requisitos cumplidos por los dos trabajos ganadores, que han sido premiados con 6.000 euros cada uno. Asimismo, cada aspirante ha podido presentar un máximo de dos trabajos, sin que pueda concurrirse con ninguna publicación que haya sido previamente objeto de algún premio.
Becas
Por otra parte, el Dr. Francisco Emilio Vera Badillo, especialista en Oncología Médica del Centro Universitario Contra el Cáncer del Hospital Dr. José E. González. Monterrey (México), fue galardonado con una beca dotada con 6.000 euros para realizar una estancia clínica de cuatro meses en el CIOCC, a fin de desarrollar el proyecto "Evaluación de la respuesta clínica a la quimioterapia preoperatoria basada en antraciclinas en pacientes con cáncer de mama Her2 neu negativo".
En cuanto a las Becas para realizar la formación completa en el grado de Enfermería en la Universidad CEU San Pablo, recayeron en Ana Belén Hernández Barrera, auxiliar de quirófano del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe; y José Antonio Sánchez Seseña, técnico de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.
Marta Villacastín Artalejo y Juan José Hidalgo Jiménez, auxiliar y celador de quirófano del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, respectivamente, fueron los ganadores de las dos becas de Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico, mientras que José Vicente Arévalo Hernández, celador del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, fue el elegido como merecedor de la beca de Técnico Superior en Radioterapia. La formación completa en ambas categorías se realizará en el Instituto Superior de Enseñanzas Profesionales de la Universidad CEU San Pablo. La beca de Técnico Superior de Citología y Anatomía Patológica quedó desierta en esta edición.
En la categoría de Investigación en Medicina Traslacional, la Comisión científica y evaluadora de los Premios de la Fundación HM, presidida por el Prof. Dr. Martínez López de Letona, decidió premiar a Bárbara Angulo Biedma y al Dr. Manuel Francisco López Aranda.
La primera de las galardonadas, licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC, anexo al Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, lo fue por su trabajo "A commercial real-time PCR kit provides greater sensitivity than direct sequencing to detect KRAS mutations: a morphology-based approach in colorectal carcinoma" ("Un kit comercial de PCR a tiempo real que proporciona mejor sensibilidad que la secuenciación directa en la detección de la mutación KRAS: una aproximación basada en la morfología en el cáncer colorrectal", en español), publicado el pasado mes de mayo en Journal of Molecular Diagnostics.
Por su parte, el Dr. López Aranda, licenciado en Biología por la Universidad de Málaga, por la que también obtuvo el Doctorado Europeo en Medicina, fue reconocido por su trabajo "Role of Layer 6 of V2 Visual Cortex in Object-Recognition Memory" ("Papel de la capa 6 de la corteza visual V2 en la memoria para reconocer objetos"), publicado en Science en 2009. En la actualidad desarrolla su labor profesional en el Laboratorio de Neurobiología del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (Universidad de Málaga).
Uno de los leit motiv de estos premios es el convencimiento por parte de la Fundación HM de que la investigación que debe realizarse en la actualidad tiene que combinar la actividad básica con la clínica, apostando así por la Medicina Traslacional, con la certeza de que un hospital en el que no tenga cabida este tipo de investigación no puede garantizar el máximo desarrollo de sus profesionales.
Para optar a esta categoría había que ser doctor o licenciado en Ciencias Biomédicas, tener menos de 40 años de edad, desarrollar la actividad científica en España, y que ésta presente especial interés por la articulación de la investigación básica con el estudio clínico aplicado, requisitos cumplidos por los dos trabajos ganadores, que han sido premiados con 6.000 euros cada uno. Asimismo, cada aspirante ha podido presentar un máximo de dos trabajos, sin que pueda concurrirse con ninguna publicación que haya sido previamente objeto de algún premio.
Becas
Por otra parte, el Dr. Francisco Emilio Vera Badillo, especialista en Oncología Médica del Centro Universitario Contra el Cáncer del Hospital Dr. José E. González. Monterrey (México), fue galardonado con una beca dotada con 6.000 euros para realizar una estancia clínica de cuatro meses en el CIOCC, a fin de desarrollar el proyecto "Evaluación de la respuesta clínica a la quimioterapia preoperatoria basada en antraciclinas en pacientes con cáncer de mama Her2 neu negativo".
En cuanto a las Becas para realizar la formación completa en el grado de Enfermería en la Universidad CEU San Pablo, recayeron en Ana Belén Hernández Barrera, auxiliar de quirófano del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe; y José Antonio Sánchez Seseña, técnico de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.
Marta Villacastín Artalejo y Juan José Hidalgo Jiménez, auxiliar y celador de quirófano del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, respectivamente, fueron los ganadores de las dos becas de Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico, mientras que José Vicente Arévalo Hernández, celador del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, fue el elegido como merecedor de la beca de Técnico Superior en Radioterapia. La formación completa en ambas categorías se realizará en el Instituto Superior de Enseñanzas Profesionales de la Universidad CEU San Pablo. La beca de Técnico Superior de Citología y Anatomía Patológica quedó desierta en esta edición.
**Pie de foto: Arriba, de izda. a dcha, el Prof. Dr. Fernando Vidal Vanaclocha (director científico de la Fundación HM y vicedecano de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo); Excmo. Sr. Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña (vicerrector adjunto al rector y de Profesorado de la Universidad CEU San Pablo); Prof. Dr. Juan Martínez López de Letona (presidente de la Fundación HM); Dr. Juan Abarca Campal (presidente y consejero delegado del Grupo HM); Excmo. Sr. Javier Fernández-Lasquetty Blanc (consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid); Dr. Juan Abarca Cidón (director general del Grupo HM); y Dr. Jesús Peláez Fernández (director ejecutivo de la Fundación HM y vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo). En la fila inferior, los galardonados en la VI edición de los Premios de la Fundación HM.
13 April 2010
Aena instalará en 2010 desfibriladores en las terminales de 43 aeropuertos españoles

Un total de 43 aeropuertos españoles de la red de Aena tendrán en 2010 desfibriladores en las zonas públicas de sus edificios terminales. Para ello, la entidad pública tiene prevista una inversión anual cercana a 700.000 euros y ya ha iniciado los trámites de licitación del servicio, que contempla la instalación y el mantenimiento de las distintas columnas de rescate cardiaco, así como la formación del personal para conseguir la acreditación como espacio cardioprotegido.
Con estos nuevos dispositivos, que se irán instalando a lo largo de este año en zonas visibles y debidamente señalizadas, se facilitará los primeros auxilios y se acortarán los tiempos de primera respuesta.
Los Puntos de Rescate Cardiaco que se instalarán no sólo realizarán funciones de soporte para los desfibriladores, sino que también serán los primeros eslabones de la cadena de supervivencia hasta que lleguen los servicios médicos de urgencia.
Para ello, como primera asistencia, cada aparato determinará inicialmente la necesidad o no de aplicar una descarga e indicará al personal que lo esté utilizando los pasos a seguir. Simultáneamente, y como segunda asistencia, las columnas en las que están instalados los desfibriladores envían una alarma de aviso al Centro de Gestión Aeroportuaria (CGA) para que active la asistencia del Servicio Médico en el lugar correspondiente.
Los Puntos de Rescate Cardiaco permiten controlar y mantener en perfectas condiciones de uso los desfibriladores. Para ello envían a la empresa responsable de su instalación y mantenimiento notificación de incidencias, tanto de utilización del desfibrilador como de fallo técnico, y permiten la supervisión online del estado del mismo (batería, hardware, sucesos....). Además, los sistemas disponen también de batería autónoma, lo que garantiza unos mínimos de funcionamiento pese a cortes de suministro eléctrico.
Asimismo, habrá una acción formativa voluntaria entre el personal no sanitario que trabaja en los aeropuertos cuyo objetivo es el conocimiento y práctica de técnicas de primeros auxilios y manejo de desfibriladores semiautomáticos. Este personal, pertenecerá tanto a Aena, como a los diferentes concesionarios, compañías aéreas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que prestan sus servicios en los recintos aeroportuarios.
Con estos nuevos dispositivos, que se irán instalando a lo largo de este año en zonas visibles y debidamente señalizadas, se facilitará los primeros auxilios y se acortarán los tiempos de primera respuesta.
Los Puntos de Rescate Cardiaco que se instalarán no sólo realizarán funciones de soporte para los desfibriladores, sino que también serán los primeros eslabones de la cadena de supervivencia hasta que lleguen los servicios médicos de urgencia.
Para ello, como primera asistencia, cada aparato determinará inicialmente la necesidad o no de aplicar una descarga e indicará al personal que lo esté utilizando los pasos a seguir. Simultáneamente, y como segunda asistencia, las columnas en las que están instalados los desfibriladores envían una alarma de aviso al Centro de Gestión Aeroportuaria (CGA) para que active la asistencia del Servicio Médico en el lugar correspondiente.
Los Puntos de Rescate Cardiaco permiten controlar y mantener en perfectas condiciones de uso los desfibriladores. Para ello envían a la empresa responsable de su instalación y mantenimiento notificación de incidencias, tanto de utilización del desfibrilador como de fallo técnico, y permiten la supervisión online del estado del mismo (batería, hardware, sucesos....). Además, los sistemas disponen también de batería autónoma, lo que garantiza unos mínimos de funcionamiento pese a cortes de suministro eléctrico.
Asimismo, habrá una acción formativa voluntaria entre el personal no sanitario que trabaja en los aeropuertos cuyo objetivo es el conocimiento y práctica de técnicas de primeros auxilios y manejo de desfibriladores semiautomáticos. Este personal, pertenecerá tanto a Aena, como a los diferentes concesionarios, compañías aéreas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que prestan sus servicios en los recintos aeroportuarios.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud

