Traductor

Showing posts with label Fundación Lilly. Show all posts
Showing posts with label Fundación Lilly. Show all posts

01 July 2019

Se reivindica que el estudio del lenguaje y las técnicas de comunicación sean una asignatura reglada en Medicina


   

Aunque la comunicación efectiva entre médico y paciente ha mejorado en términos generales en los últimos años, todavía existen numerosos obstáculos que deben superarse, siendo necesario dotar a los médicos de recursos y estrategias que mejoren esta comunicación. Así se ha planteado en la XIV Jornada MEDES “Lenguaje médico centrado en el paciente”, organizada por la Fundación Lilly en el marco de los Cursos de Verano de El Escorial, donde profesionales médicos y especialistas en el lenguaje han aportado posibles soluciones para favorecer que en medicina las palabras ayuden tanto a mejorar la asistencia médica prestada como a su humanización.
Hace unas décadas, la comunicación médico-paciente se basaba habitualmente en una relación personalista en la que la autoridad del médico frente al paciente regía las relaciones y las habilidades comunicativas se consideraban innecesarias para resolver los problemas. “En cambio, hoy en día es importante que la relación sea recíproca (“comunicación centrada en el paciente”) porque se ha demostrado que de su eficacia depende en buena medida la confianza del paciente con el médico y, con ella, el éxito terapéutico”, ha explicado Rafael Aleixandre, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y especialista en Documentación Médica por la Universitat de València.
En este sentido, el director de la Fundación Lilly, José Antonio Sacristán, ha puesto en valor la medicina centrada en el paciente y ha recordado que la humanización ha de estar presente en todos los ámbitos de la medicina, también en el lenguaje: “Muchas veces pensamos que la humanización del sistema sanitario consiste en decorar las salas. Sin embargo, la humanización es mucho más, requiere cambios profundos, conceptuales y culturales, que pasan fundamentalmente por escuchar y entender al paciente, comprenderle e incluso consolarle.  Las palabras en medicina son una parte fundamental”.
Una buena comunicación médico-paciente
Una buena comunicación contribuye a generar confianza, complicidad, respeto, seguridad y esperanza en el paciente, aumentando así la capacidad diagnóstica y mejorando la adherencia al tratamiento. Todo ello se traduce en una disminución de la demanda asistencial, de la derivación de los pacientes y de la petición de pruebas diagnósticas. Por consiguiente, una comunicación inadecuada puede incidir de modo negativo en todos estos aspectos.
Bertha Gutiérrez Rodilla, doctora en Medicina y licenciada en Filología Hispánica, asegura que el poder de la palabra en el ejercicio de la medicina “es inmenso”, ya que el paciente, en muchas ocasiones, sale más aliviado de la consulta por lo que dice el médico, por cómo le habla, que por las pautas de diagnóstico y tratamiento: “La pena es que muchos profesionales de la medicina no son conscientes de ello y prefieren refugiarse en las pruebas que realizan, en la pantalla del ordenador o en cualquier otra cosa antes que en hablar cara a cara con tranquilidad, sencillez y claridad con el paciente y sus familiares”.
Tal y como señala Rafael Aleixandre, la buena comunicación “debe establecerse por fases desde el primer contacto con un paciente, ya que no es necesaria la misma actitud en una primera visita que en la prescripción del tratamiento”. En todo momento debe concurrir la motivación junto a un lenguaje verbal y corporal apropiado, basado en el interés por el paciente, la empatía y el conocimiento de su entorno personal y familiar. “Es necesario saber escuchar, ser franco en la mirada, mostrar comprensión y utilizar un lenguaje verbal basado en la persuasión, adaptado al nivel cultural del paciente y evitando los tecnicismos innecesarios”, añade.
De la misma forma en que se intentan personalizar los tratamientos, el médico debe adaptar su lenguaje a las peculiaridades de cada paciente, a su nivel cultural, a su estado de ánimo y a sus expectativas. Y, como norma general, debería escuchar más y hablar más. El doctor y traductor médico Fernando A. Navarro asegura que “hablar más implica a menudo explicar mejor y preguntar más, lo cual genera empatía, zada de la medicina, rebosante de helenismos, latinismos, epónimos, anglicismos, siglas y tecnicismos, sino que, como asegura Navarro, “en todo acto médico intervienen al menos dos personas, y tan médico es el lenguaje que usa el facultativo como el que usa el paciente, aunque no se exprese en griego ni en inglés”. Así lo ha expuesto en la conferencia inaugural de la jornada: «Lenguaje médico, lenguaje de pacientes (también)».
El paciente debe ser capaz de transmitir su problema al médico, y éste debe poder interpretar y valorar correctamente la información recibida para, acto seguido, transmitir al paciente, en términos comprensibles, un juicio clínico sobre su problema (diagnóstico) y la solución al problema (tratamiento). “Por último, el paciente debe ser capaz de entender las prescripciones médicas para llevarlas correctamente a la práctica”, señala este experto.
En este sentido, Bertha Gutiérrez asegura que en el lenguaje médico influyen las nuevas tecnologías, que ayudan a que las palabras se alejen cada vez más de las que utilizamos en nuestra vida cotidiana, así como el peso que otras lenguas ejercen sobre él. “En el momento actual, el lenguaje está lleno de anglicismos y de términos y palabras mal formadas, incoherentes, totalmente alejadas del lenguaje médico en español”. En caso de utilizar estos tecnicismos, se deben explicar y tener la seguridad de que se han entendido. Solo debe interrumpirse al paciente cuando sea necesario para conducir la entrevista hacia lo sustancial. Asimismo, las preguntas que se formulen deben dirigirse a identificar los problemas y a lograr un entendimiento. Esta experta señala también que el lenguaje corporal es una parte imprescindible de la comunicación médico-paciente, “por lo que debe procurar la empatía, que puede manifestarse mediante gestos y miradas sinceras que trasmitan una buena acogida, comprensión e interés por el paciente y por sus problemas de salud”.  
Estrategias para mejorar la comunicación médico-paciente
Para resolver los problemas que afectan a la comunicación entre médico y paciente y tratar de corregir la deriva deshumanizadora que está sufriendo el ejercicio de la medicina, Fernando A. Navarro señala que “habría que empezar por reconocer el error de asumir que el futuro médico, por el mero hecho de serlo, será capaz de comunicarse bien con el paciente o sus familiares. Una vez aceptado eso resulta más sencillo admitir que quizá va siendo hora de que el estudio del lenguaje y las técnicas de comunicación formen parte, como asignatura reglada, del plan de estudios de nuestras facultades de medicina”.
Y es que las técnicas comunicativas no siempre se poseen de forma innata; pueden aprenderse y practicarse. Por ello, Bertha Gutiérrez Rodilla indica que “es absolutamente necesario que los profesionales sanitarios –y los que aspiran a serlo– reciban una formación que les ayude a reencontrarse con otros aspectos que intervienen en la vida de las personas, más allá de su pura biología, como los factores de índole psicológica, económica y social que influyen en nuestros estados de salud y de enfermedad”. Dentro de esa formación, la que atañe a todo lo relativo a la comunicación tanto verbal como no verbal es absolutamente relevante.
Además de la formación en habilidades de comunicación, Rafael Aleixandre añade que, para hacer frente a la cada vez mayor información que tienen los pacientes y que han obtenido de Internet y de las redes sociales, “los médicos deben estar continuamente muy actualizados en estas tecnologías y ser capaces de orientar a sus pacientes sobre páginas web acreditadas que ofrezcan información rigurosa y contrastada”. Además, los responsables de la gestión de la sanidad deberían disminuir la presión asistencial sobre los médicos para que dispongan de más tiempo para cada consulta y aumentar así las posibilidades de mejorar la comunicación. “Es necesario seguir investigando en todos los aspectos que permitan mejorar la comunicación médico-paciente y que respondan a los nuevos desafíos de mantener la calidad de los servicios de salud, incluyendo el papel que pueden desempeñar las tecnologías de la información y comunicación”, concluye.


07 December 2016

MEDES-MEDicina en ESpañol recibe el reconocimiento de la Real Academia Española


 La Real Academia Española (RAE) ha reconocido la labor desarrollada por MEDES-MEDicina en Español, una iniciativa de la Fundación Lilly para promover el uso del español como idioma para la divulgación del conocimiento científico, especialmente en el área de las ciencias de la salud, y favorecer la utilización de fuentes bibliográficas de literatura científica en español.

La base de datos MEDES, eje central de este proyecto, es una herramienta de consulta de bibliografía médica en español, a través de Internet, en abierto, gratuita y en permanente actualización. Los usuarios pueden acceder a las referencias bibliográficas de revistas médicas editadas en español desde el año 2001 y cuidadosamente seleccionadas por un comité de expertos con el objetivo de preservar la calidad de los contenidos de MEDES. En la actualidad MEDES cuenta con más de 98000 artículos procedentes de un centenar de revistas que cubren cincuenta materias médicas.

“El reconocimiento por parte de la Real Academia Española a la labor que realiza MEDES supone la distinción de una iniciativa, que no solo es una base de datos bibliográfica, sino también un proyecto más global que pretende ayudar a prestigiar el español como lengua del conocimiento, reflexionar acerca de la situación de nuestro idioma en las ciencias de la salud y promover la publicación biomédica en español”, aclara el doctor José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly.

Modelo adaptativo
El 28 de noviembre MEDES estrena un nuevo diseño adaptativo, que mejora la experiencia de navegación y uso desde cualquier dispositivo, sea un ordenador personal, un teléfono móvil inteligente o una tableta. 

El nuevo diseño sigue las recomendaciones de Google, jerarquiza la información y facilita el acceso a la misma desde las redes sociales y buscadores.  La renovación técnica y adaptativa de la web de MEDES implica igualmente un cambio en la imagen general de la herramienta, para mejorar la experiencia en las búsquedas y facilitar la lectura de los resultados obtenidos.  Asimismo, MEDES mejorará los elementos de ayuda, tanto en formato de texto como multimedia con el objetivo de “seguir siendo una base de datos de referencia a la hora de buscar documentación e información biomédica en español”, afirma Manuel Guzmán, coordinador de la Iniciativa MEDES en la Fundación Lilly.


Difusión internacional
La actualización continua y permanente de los registros bibliográficos de MEDES, unido a la incorporación de funcionalidades tecnológicas para hacer más eficiente el proceso de búsqueda, se ha traducido en un fuerte crecimiento tanto en el número de usuarios como en el número de visitas y páginas consultadas. Así, según datos del último mes, MEDES supera ya los 42000 usuarios mensuales que han consultado más de 130000 páginas de la base de datos.

Por otra parte, el objetivo de promover el intercambio de conocimiento entre los profesionales de habla hispana también parece materializarse, ya que gran parte de los accesos de los usuarios proceden de un buen número de países, especialmente iberoamericanos.
  

10 March 2016

Los profesores Eduard Batlle y Luis Alberto Moreno Aznar, Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica 2016‏

La Fundación Lilly ha concedido sus Premios de Investigación Biomédica 2016 a los profesores Eduard Batlle y Luis Alberto Moreno Aznar, en las categorías de investigación Preclínica y Clínica respectivamente. Estos galardones, que este año celebran su 15 edición, reconocen la trayectoria científica de excelencia de investigadores que contribuyen en España al desarrollo de la Biomedicina y las Ciencias de la Salud.

En la categoría de investigación Preclínica, la Fundación Lilly ha premiado al profesor Eduard Batlle, investigador del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona) y de la prestigiosa institución catalana de investigación y estudios avanzados (ICREA), por sus contribuciones científicas entorno a la relación entre el cáncer de colon y las células madres intestinales, y por sus estudios sobre el desarrollo de la enfermedad metastásica. Sus trabajos han permitido entender el origen del cáncer de colon y pueden tener importantes aplicaciones tanto en medicina regenerativa como en el tratamiento de los pacientes con cáncer colorrectal. Por otro lado, su grupo, referente internacional en este campo, ha descrito parte del proceso que hay detrás de la formación de metástasis en este cáncer, y en particular el papel del entorno del tumor, denominado estroma tumoral, durante la etapa de colonización de otros órganos por parte del tumor. “Sus contribuciones son excepcionales, tanto en calidad como en visibilidad e impacto”, ha subrayado el doctor José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, a la vez que destaca “su empeño por utilizar los resultados de investigación preclínica para mejorar el manejo clínico de la enfermedad”.

El profesor Luis Alberto Moreno Aznar, catedrático de la Universidad de Zaragoza y coordinador del grupo GENUD, ha sido galardonado en la categoría de Investigación Biomédica Clínica por su contribución al conocimiento de las causas de la obesidad infantil y al diseño de estrategias para su prevención y control. El jurado ha tenido en cuenta que el profesor Moreno Aznar ha liderado la investigación europea de la última década en este campo. Sus investigaciones han permitido la identificación de dos genes relacionados con la aparición de la obesidad. Asimismo, su grupo ha explicado cómo el peso al nacer tiene efecto en la programación de la obesidad y, además, que la lactancia materna modula el efecto de la genética en el exceso de adiposidad en adolescentes. Otra de sus contribuciones más importantes ha sido determinar que el nivel de actividad física óptimo para evitar el acumulo de grasa en adolescentes es de 60 minutos al día. “La obesidad infantil se desarrolla sobre un sustrato de predisposición genética y la presencia de factores relacionados con la alimentación, los comportamientos sedentarios y otros como la falta de sueño”, explica este experto. Por su parte, el doctor José Antonio Sacristán ha destacado que “sus estudios han sido decisivos para entender las causas de una enfermedad multifactorial como es la obesidad en la infancia, un importante problema de salud pública”.

Con la resolución de esta edición, son ya 30 los científicos españoles que han sido galardonados con los Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica como reconocimiento a su aportación al avance del conocimiento a nivel básico y clínico.

08 February 2015

Lilly Foundation dona un millón de dólares al Instituto de Oncología AMPATH, en Kenia

Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer, Lilly ha anunciado una donación de un millón de dólares a AMPATH (Academic Model Providing Access to Healthcare), en Eldoret, Kenia; la financiación, proveniente de Lilly Foundation, ayudará a equipar un nuevo centro de Oncología, contratar personal adicional y formar a profesionales de salud locales, en última instancia, permitirá detectar y proporcionar cuidados paliativos a más personas, muchas de las cuales carecen de acceso a servicios de salud de calidad.
6 F. LILLY IM-1Se calcula que AMPATH proporciona servicios de salud a una población de 3,5 millones de personas en Kenia. Como extensión de su trabajo, fundó un Instituto de Oncología en 2009 con sólo un médico y una enfermera. Hoy cuenta con diez médicos, seis enfermeras y un farmacéutico especializado en Oncología. El pasado año examinó a más de 10.000 mujeres para detectar cáncer de mama y otras 20.000 mujeres para cáncer de cuello de útero, y aun así la demanda es superior a la oferta.
La mayor parte de la atención a pacientes y las pruebas de detección se realizan en instalaciones deficientes, tales como tiendas de campaña, lo que se espera cambiar con la apertura de los nuevos centros Chandaria Cancer y Chronic Diseases Center de AMPATH a finales de este año.
Apoyo terapéutico
La aportación de Lilly Foundation al proyecto -el millón de dólares será abonado en un plazo de cuatro años, de 2015 a 2018- ayudará a equipar un nuevo centro ambulatorio de Oncología y contratar nuevos especialistas. Además, permitirá crear un instituto de investigación y formación centrado en la prevención del cáncer, detección, tratamiento y apoyo terapéutico.

31 January 2015

La Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-UCM entregó los Premios de Educación Médica 2014

 La Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha entregado sus Premios de Educación Médica 2014 a los proyectos “Formación de posgrado en Investigación Cardiovascular” y “Situación actual de la enseñanza de la Patología General en España”, presentados por el profesor Valentín Fuster director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), y por el profesor Jordi Casademont, respectivamente.

Durante el acto de entrega, el profesor Valentín Fuster, cuya iniciativa ha sido premiada como mejor proyecto en la categoría de Enseñanza de Posgrado, ha señalado que “la enseñanza es la base de la sociedad”. Así, ha destacado la importancia de invertir en educación de manera continuada. “Si la salud es un coche, la investigación es el motor y la educación es la gasolina, necesita recursos de forma permanente”. Asimismo, ha descrito a España como “un país con un talento extraordinario. Una muestra de ello es este Premio, que pone de manifiesto el interés por la educación y, por tanto, por la mejora continua”, y como fórmula para avanzar, ha recomendado dejar a un lado las críticas y apostar por la positividad y la motivación.

Por su parte, el profesor Casademont, premio al mejor proyecto en la categoría de Enseñanza de Grado, ha puesto de manifiesto la heterogeneidad de la enseñanza de la asignatura de “Patología General” en las facultades de Medicina de las universidades españolas. Mientras el 65% de las facultades imparte esta asignatura en tercer curso de la carrera, el 21% se imparte de forma parcial y en el 15% de forma total en segundo curso.

Estos premios de carácter anual reconocen iniciativas dirigidas a la mejora del proceso educativo en sus distintas vertientes: estructuras docentes, procesos y logros obtenidos. Además, han resultado finalistas de estos premios la iniciativa “InmunoMedia 4.0: Enseñando y aprendiendo Inmunología”, en la categoría de Enseñanza de Grado, y Continuum de la Asociación Española de Pediatría (AEP), en la de Enseñanza de Posgrado.

23 March 2010

Se crea la “Cátedra Fundación Lilly-Universidad CEU San Pablo de Terapias Personalizadas en Oncología"


La Fundación Hospital de Madrid (HM), la Fundación Lilly y la Universidad CEU San Pablo han firmado hoy un convenio de colaboración para la creación de la "Cátedra Fundación Lilly-Universidad CEU San Pablo de Terapias Personalizadas. Oncología", que tiene el objetivo de promover desarrollos y actividades científicas y formativas en el ámbito de las terapias personalizadas, dando cabida inicial al área de la Oncología a través del marco y soporte de una plataforma funcional única. Este planteamiento permitirá impulsar esta área de conocimiento y creciente demanda y constituirse en foro de debate y desarrollo para profesionales que centren en ello su actividad científica o profesional.
El convenio ha sido firmado por el Prof. Dr. D. Juan Martínez López de Letona, presidente de la Fundación Hospital de Madrid; el Excmo. y Mgfco. D. Rafael Sánchez Saus, rector de la Universidad CEU-San Pablo; D. Javier Ellena Aramburu, presidente de la Fundación Lilly, y el Dr. José Antonio Gutiérrez, director de esta misma entidad.
Asimismo, asistieron al acto de la firma del convenio miembros de las tres entidades, entre otros el Dr. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo Hospital de Madrid (HM); el Dr. Jesús Peláez Fernández, director de Docencia e I+D+i del Grupo HM y vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; el Prof. Dr. Fernando Vidal Vanaclocha, director científico de la Fundación HM y vicedecano de Investigación y Doctorado de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; el Prof. Dr. Emiliano Calvo Aller, director científico y ejecutivo de la cátedra y director de Investigación Clínica del CIOCC y de START Madrid; la Ilma. Sra. Inma Castilla de Cortázar, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo; la Excma. Sra. Elena Postigo Solana, vicerrectora de Investigación de la Universidad CEU San Pablo; y la Excma. Sra. Marta Villar Ezcurra, Secretaria General de la Universidad CEU San Pablo.


--Investigación
Los objetivos de la cátedra se concretan en tres pilares: investigación, gestión y divulgación del conocimiento y aplicación social. Para lograr el primero de ellos se impulsarán proyectos de investigación en el campo de la terapia personalizada en Oncología, con especial atención a los nuevos medicamentos diseñados racionalmente para inhibir dianas moleculares.
En concreto, se pondrán en marcha dos iniciativas: un programa de individualización de las dosis óptimas de fármacos oncológicos sobre la base de sus características farmacocinéticas, a través de la monitorización de sus niveles plasmáticos en los pacientes oncológicos; y un segundo programa de predicción individualizada de respuesta a nuevos fármacos dirigidos a dianas moleculares, sobre la base de las características farmacodinámicas moleculares del tumor y tejidos surrogados observadas en biopsias seriadas (pre y post tratamiento). Dichas biopsias serán realizadas en pacientes oncológicos tratados en el contexto de ensayos clínicos Fase I en la Unidad CIOCC-START.


--Gestión y divulgación del conocimiento
En cuanto a la gestión y divulgación del conocimiento, se promoverá la formación científica avanzada en la evaluación clínica de nuevos fármacos oncológicos dirigidos a dianas moleculares a través del soporte parcial del Programa Fellowship en Desarrollo Clínico Inicial de Nuevos Fármacos Oncológicos, iniciativa de formación específica para oncólogos españoles a través de ensayos clínicos Fase I, incluyendo fármacos "first-in-human", "first-in-class", y la valoración de sus características individuales PK y PD.
Se trata de un área de conocimiento y formación altamente especializada, inexistente en España, y de enorme importancia en el desarrollo clínico de los nuevos fármacos y su optimización posterior para, así, poder individualizar su administración en lo posible a pacientes oncológicos con tumores de determinadas características.
Asimismo, se procederá a la organización de un simposio anual internacional sobre los últimos avances en el campo de los nuevos fármacos oncológicos en las diferentes áreas tumorales, dirigido a oncólogos médicos, con el objetivo de facilitarles dicha información y la aplicación de la misma a sus pacientes.
De la misma manera, se elaborará y publicarán documentos tales como libros, trípticos o monografías relativas a terapia individualizada en Oncología, con diferentes niveles de especialización, para su divulgación a través de asociaciones de pacientes, foros médicos, etc.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud