Traductor

Showing posts with label Fundación Tejerina. Show all posts
Showing posts with label Fundación Tejerina. Show all posts

11 December 2014

Los “III Premios Fundación Tejerina” reconocen tres trayectorias con compromiso ético y social



El Centro de Patología de la Mama-Fundación Tejerina entregó anoche sus premios Fundación Tejerina que reconocen la trayectoria profesional, el compromiso social y los valores éticos en las categorías de “Acción Humanitaria”, “Derecho, Salud y Sociedad” y “Medicina”. En esta ocasión, los premios han recaído en la ONG Ayuda en Acción (Acción Humanitaria), Juan Carlos Domínguez Nafría (Derecho, Salud y Sociedad) y Joaquín Poch Broto (Medicina) que han recogido su galardón del doctor Armando Tejerina, presidente de la Fundación Tejerina, en el marco del “VIII Seminario Internacional e Interuniversitario de Biomedicina y Derechos Humanos”, que se está celebrando en el Ateneo de Madrid.

La entrega de premios se ha producido en el marco del “VIII Seminario Internacional e Interuniversitario de Biomedicina y Derechos Humanos”, en un acto académico y cultural, moderado por el doctor Fernando Bandrés Moya. El evento ha contado, además, con un concierto homenaje para los galardonados a cargo de la Sociedad Handel y Haydn.

Los tres premiados de esta edición destacan por su experiencia, compromiso y responsabilidad en los ámbitos de cada uno de los galardones. Así, la ONG Ayuda en Acción (Premio Acción Humanitaria) cuenta con una amplia trayectoria en asistencia social a las poblaciones con quienes trabaja en sus proyectos de desarrollo a largo plazo. Desde su fundación en 1981, está presente en 21 países de América Latina, Asia y África, además de un reciente programa de impacto social en España, y cuenta con más de 120.000 colaboradores que ofrecen ayuda a unos dos millones y medio de personas.

La lucha contra la pobreza y las desigualdades, la dinamización de economías locales o  el acceso a la educación, salud y alimentación son sus líneas básicas de actuación que se complementaron en 1998 cuando, a raíz de las consecuencias del Huracán Mitch, apostaron por vincular la cooperación con el desarrollo a medio y largo, plazo, lo cual le ha valido para hacerse con el premio y labrarse una trayectoria destacada en este ámbito.

En el caso de Juan Carlos Domínguez Nafría (Premio Derecho, Salud y Sociedad) se destaca su gran experiencia en el sector jurídico. Su carrera profesional se ha realizado, principalmente, en el ámbito académico, ya que actualmente es rector de la Universidad CEU San Pablo, donde ha desempeñado otros cargos importantes, además de contribuir en sus inicios a crear la Facultad de Medicina de esta universidad, la primera no pública de Madrid. También es académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y destaca como colaborador del programa de Radio “La Rebotica”.

Toda su labor y experiencia le ha valido para recibir, a lo largo de su carrera, distintos premios y distinciones, como la Cruz al Mérito Militar (1986), la Cruz al Mérito Naval (2002), la Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo (2006), el Premio “Antena de Oro”, otorgado por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión, y el Máster de Oro del Real Fórum de Alta Dirección. 

En la misma línea, el profesor Joaquín Poch Broto (Premio de Medicina) también tiene una dilatada carrera profesional a sus espaldas, ya que es catedrático de Otorrinolaringología de la Universidad Complutense de Madrid desde 1984 y Jefe del Servicio de la especialidad desde el mismo año en el Hospital Clínico San Carlos. Además, ha publicado múltiples trabajos sobre Sordera neurosensorial y patología tumoral de cabeza y cuello, y cirugía de la base del cráneo, campos en los que goza de gran prestigio. Actualmente es presidente de la Real Academia Nacional de Medicina desde el año 2012, institución de la que es miembro desde hace más de veinte años. 

11 November 2014

El futuro sanitario depende de la profesionalización de la gestión de equipos humanos y técnicos

La gestión sanitaria profesionalizada tanto de equipos humanos como de medios técnicos es la estrategia más adecuada para afrontar los retos sanitarios del siglo XXI como son el aumento en la prevalencia de las enfermedades crónicas o el envejecimiento progresivo de la población. Así lo han puesto de manifiesto los expertos durante el III Encuentro Iberoamericano de Gestión Sanitaria que organiza el Aula de Estudios Avanzados de la Fundación Tejerina, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello y que ha comenzado hoy en Madrid.

La gestión del potencial humano, es decir, de los equipos de profesionales de la salud, será la clave para el desarrollo sanitario de los próximos años”, apunta el doctor Armando Tejerina, presidente de la Fundación Tejerina. Así, en su opinión, los “epígrafes de los capítulos que habrá que desarrollar en el nuevo libro del mercado sanitario europeo y globalizado pasan por el trabajo en equipo, desarrollando protocolos de trabajo coherentes a las necesidades asistenciales y de investigación, la actualización permanente de conocimientos y el desarrollo de la innovación y las nuevas tecnologías aplicadas a la salud”.

Por eso, el doctor Fernando Bandrés, responsable de Docencia del Aula de Estudios Avanzados de la Fundación Tejerina, apuesta por incorporar la gestión en los programas de estudios de todas las profesiones sanitarias. “El futuro de la medicina y las ciencias de la salud viene marcado por la necesidad de manejar correctamente las herramientas de gestión que permitan dar respuestas sanitarias a una población globalizada con unas tecnologías cada vez más complejas, lo que obliga tomar decisiones en términos de coste efectividad y criterios de eficiencia”.

Asimismo, señala que la gestión sanitaria del futuro tiene que enfrentarse a dos grandes retos: “Por un lado, gestionar la atención sanitaria en Europa con una población envejecida y con gran prevalencia de enfermedades crónicas y, por otro, integrar de manera eficiente la nueva medicina personalizada que surge de los grandes avances de la medicina molecular y genética aplicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades”. En este punto, el doctor Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello de Chile, añade que habrá que centrarse en estrategias de prevención de enfermedades y de evitar complicaciones de quienes las padecen. “Enfrentar los problemas de la salud sólo desde la oferta de servicios de salud no permitirá resolver los problemas, y menos aún controlar la explosión de demanda y de costes en nuestros sistemas de salud”, explica.

Durante la inauguración, el profesor César Nombela, rector de la Universidad Internacional Ménendez Pelayo (UIMP), ha señalado que “la política sanitaria es una tarea que nunca acaba, ya que debe estar impregnada por la innovación y a la vez por la gestión eficaz y sostenible de los recursos”.

Espacio de encuentro profesional
Cerca de 50 directivos de salud de Chile y más de 60 profesores y profesionales sanitarios de España intercambiarán experiencias sobre gestión durante los diez días que dura el III Encuentro Iberoamericano de Gestión Sanitaria. “Es un espacio de encuentro profesional para debatir sobre los criterios de gestión pública y privada que pueda estar exigiendo la atención sanitaria del siglo XXI”, describe el doctor Tejerina.

En esta edición se debatirá sobre los modelos de gestión hospitalaria y los tipos de concesiones público-privadas, así como la aportación de nuevas tecnologías como la telemedicina o el diagnóstico inmediato y próximo al paciente (point of care). Los asistentes también podrán conocer el avance y desarrollo de los sistemas de salud de España, y Europa en general, y visitar diversas centros sanitarios.

Aunque cada país desarrolla su propio sistema de salud en base a su historia, cultura, recursos y problemas de salud que debe enfrenta, “el conocimiento obtenido a partir de experiencias como la del sistema español de salud -que debe enfrentarse a un creciente coste de la salud, el envejecimiento de la población y la crisis económica que ha afectado Europa en los últimos años- son lecciones muy valiosas para posteriormente adaptarlas y eventualmente aplicarlas en el sistema de salud Chileno”, subraya el doctor Héctor Sánchez.



16 October 2014

El Centro de Patología de la Mama-Fundación Tejerina organiza un Taller de Habilidades monográfico en técnicas diagnósticas de la mama

El Aula de Estudios Avanzados del Centro de Patología de la Mama (CPM)-Fundación Tejerina organiza en el marco del 33 Congreso de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria que se celebra desde hoy en Vigo un Taller de Habilidades pre-congreso para formar a los especialistas asistentes en exploración clínica de la mama y otras técnicas diagnósticas y terapéuticas, como la ecografía mamaria, la resonancia magnética y la tomosíntesis.

Durante media jornada, los expertos de la CPM-Fundación Tejerina formarán a los médicos asistentes en los distintos campos diagnósticos de la patología de la mama. “La formación se hará a través de simuladores, que nos ayudan a realizar una descripción más precisa y clara de los procedimientos”, indica el doctor Antonio Tejerina, coordinador del taller.

La Fundación Tejerina, fiel a sus compromisos de innovación docente, desarrolló el Aula/Taller de Habilidades y Simulación sobre Patología de la Mama. Una iniciativa dirigida a médicos residentes, estudiantes y especialistas.

El Taller de Habilidades es un formato pionero en España por medio del cual una institución sanitaria especializada y monográfica, como es el Centro de Patología de la Mama, desarrolla a través de su Fundación cursos de formación en los que se transmite toda la experiencia clínica del centro.

“Estos talleres de habilidades y simulación forman a nuestros alumnos no solo con nuevas metodologías docentes y activas, sino también trasmitiendo y trasladando toda la experiencia profesional que tiene que ver tanto con el diagnóstico y tratamiento de la patología mamaria, como con el cuidado del paciente en todas sus facetas”, explica el doctor Antonio Tejerina.


En el curso que se imparte hoy en Vigo, los alumnos aprenderán de forma práctica a diferenciar a través de la exploración clínica entre una mama normal y una patológica,  analizarán la sistemática y forma correcta de revisar mamografías, realizarán una aproximación al manejo de la ecografía como instrumento complementario en el diagnóstico de la patología mamaria, y revisarán las indicaciones de la resonancia magnética de mama, analizando casos prácticos.

15 October 2014

La Fundación Tejerina crea ‘Punto de Encuentro’ un espacio dedicado a mejorar la salud de la mujer



Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, la Fundación Tejerina ha presentado ‘Punto de encuentro’, un espacio dedicado a la mujer, enfocado a aportar un plus de salud, donde se ofrecerá periódicamente actividades formativas y culturales.

En el ‘Punto de Encuentro’ de la Fundación Tejerina, una iniciativa abierta a todas las mujeres, se organizarán periódicamente talleres prácticos de temas como el maquillaje reconstructor, camuflaje de cicatrices, estilismo, perfume, autoexploración, consejo genético, nutrición, técnicas de autodefensa para mujeres mastectomizadas, ejercicio, clases de cocina, coaching y otras actividades enfocadas a aportar un valor añadido a la calidad de vida. Asimismo, habrá otro tipo de encuentros, de carácter cultural, como cine-fórum, conciertos o encuentros culturales. La inscripción a estas actividades se puede hacer a través de la página web de la Fundación Tejerina www.cpm-tejerina.com

La iniciativa surge, como explica el Dr. Armando Tejerina, presidente de la Fundación Tejerina, de la idea de que “es vital aprender a cuidarse como medio para mejorar nuestra salud y calidad de vida. Hoy en día, debido a la vida moderna que llevamos es difícil encontrar un espacio que nos ofrezca un concepto integral de salud y donde, de manera amena y divertida, podamos aprender compartiendo experiencias.

“Punto de Encuentro pretende ser un espacio abierto al aprendizaje y al compañerismo y la solidaridad, donde todos aquellos valores que componen el espíritu y objetivos de la Fundación Tejerina: salud, cultura y sociedad, se unen para ofrecer un espacio de reunión a todas las mujeres”, ha explicado el Dr. Armando Tejerina, presidente de la Fundación Tejerina.


La primera actividad de ‘Punto de Encuentro’ será un taller de cocina sobre cómo cocinar los mejores alimentos para nuestra salud, que impartirá el miércoles 26 de noviembre de 18 a 20 horas la especialista en nutrición y salud natural Marisa Fernández en la sede de la Fundación Tejerina. 

02 July 2010

Últimos avances en simuladores médicos


En sólo medio siglo de historia de los simuladores médicos se ha logrado una revolución para la educación clínica. Estas herramientas tecnológicas permiten que los médicos en formación puedan entrenarse, aprendiendo de sus propios errores pero sin riesgo de dañar a los pacientes. Los primeros simuladores, como el "Sim One", estaban diseñados para experimentar habilidades técnicas básicas, como reanimación, punciones, suturas, tactos rectales... pero los avances informáticos han permitido desarrollar modelos con la anatomía y la fisiología humanas que alcanzan a simular casos clínicos complejos y de alto riesgo, en condiciones similares a la vida real. Los nuevos maniquíes se mueven, respiran, viven y fallecen como un ser humano.

Estos complejos robots no sólo permiten entrenar y practicar el error-acierto sin riesgos para los pacientes reales, sino que también evalúan el conocimiento clínico y la toma de decisiones, no sólo de los estudiantes, sino también de los médicos en ejercicio. Seguridad de los pacientesUn informe del Instituto Nacional de Medicina de EEUU en 1999 denunciaba que cada año morían en ese país más de 100.000 pacientes debido a errores médicos. En España se contabilizan como errores médicos un 3% de las intervenciones que se hacen, y en 2008, durante el Seminario de Biomedicina se dio a conocer un estudio pionero en nuestro país, Anatomía del error médico en España que demostraba que las demandas por errores médicos se cuadruplicaron en la última década.

La necesidad legal y social de garantizar la seguridad de los pacientes, el auge de la cultura de la reclamación y los movimientos contra la experimentación médica con animales pueden abrir el camino para la implantación de programas de simulación médica como una de las vías para reducir los casos de errores médicos y como una inversión que retorna beneficios en seguridad, eficiencia y eficacia en las organizaciones sanitarias. Un laboratorio de simulación con los últimos avances puede costar alrededor de 150.000 euros. Con evitar un solo error médico con resultado de muerte se amortizaría el coste de la instalación. La Simulación en EspañaEn España, al igual que en otros países de la UE, se está incorporando la simulación a los programas educativos. Contamos con cuatro centros de referencia: el Centro Multifuncional Avanzado de Simulación en Granada, el Centro de Cirugía de Mínima Invasión en Cáceres, el Centro de Entrenamiento en Situaciones Críticas del Hospital Marqués de Valdecilla en Santander y el Institut d"Estudis de la Salut de Barcelona.


-Aula de Estudios Avanzados de la Fundación Tejerina

Desde hace más de un año, el Aula de Estudios Avanzados de La Fundación Tejerina imparte cursos pioneros basados en la simulación en patología de la mama; se dirigen a estudiantes y profesionales que quieren estar al tanto de las últimas investigaciones en patología mamaria, pero también se imparten clases a pacientes y a personas sanas, para desarrollar habilidades en palpación y auto-diagnóstico precoz. Los pacientes aprenden a diferenciar las texturas de la piel, y a identificar posibles tumoraciones. De este modo la formación es eminentemente práctica para resolver muchas de las dudas que surgen en aquellos que han padecido alguna patología mamaria o quienes quieren prevenir estas enfermedades.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud