Traductor

Showing posts with label mama. Show all posts
Showing posts with label mama. Show all posts

15 December 2022

El Hospital Quirónsalud Marbella anuncia la reestructuración integral de la Unidad Multidisciplinar de Mama

 

 


 El Hospital Quirónsalud Marbella cierra el año con la materialización de uno de los objetivos marcados para este ejercicio: la reestructuración completa de la Unidad Multidisciplinar de Mama. Desde el centro sanitario marbellí subrayan esta nueva etapa del departamento como el inicio de un ciclo en el que se ha reformulado el protocolo asistencial existente para garantizar una medicina personalizada en el tratamiento del cáncer de mama que posibilite a las pacientes el acompañamiento, la comunicación constante, así como orientación diagnostica y terapéutica a lo largo de todo el proceso.

“El objetivo de la Unidad Multidisciplinar de Mama del Hospital Quirónsalud Marbella es prestar servicios de excelencia en el manejo del cáncer de mama, tanto en el ámbito de la prevención y detección precoz, como en el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y recuperación funcional y psicológica de las pacientes. En esta unidad están implicados un equipo multidisciplinar de especialistas, que trabajan en perfecta coordinación ya que solo concebimos el abordaje de la paciente con cáncer de mama desde una perspectiva Holística que garantice una medicina personalizada y la continuidad asistencial de la paciente durante todo el proceso”, explica la ginecóloga y responsable de la Unidad Multidisciplinar de Mama del Hospital Quirónsalud Marbella, la doctora Isabel María Blanco Herráez.

 

El cáncer de mama es el tumor con mayor incidencia, mortalidad y prevalencia de entre todos los tumores que afectan a la mujer. Las estadísticas sitúan, a día de hoy, al tumor de  mama como la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres en España. Sin embargo, la supervivencia por cáncer de mama ha mejorado considerablemente debido a los avances en diagnóstico y los tratamientos personalizados del cáncer de mama.  El protocolo de actuación se activa de inmediato en el momento de la sospecha diagnóstica de la enfermedad. En el comité de tumores los distintos especialistas analizan las mejores opciones para cada paciente de forma personalizada”.

“En los últimos años la Medicina Nuclear ha incorporado  nuevas  técnicas, muy  poco invasivas, que pueden jugar un papel importante en el diagnóstico, manejo terapéutico y pronóstico del cáncer de mama. Gracias a estos avances somos capaces  de  localizar  anatómicamente  el  lugar  preciso de  la  lesión y obtener  parámetros  biológicos del tipo del tumor que ayudan en la toma de decisiones en el seguimiento y a determinar el mejor tratamiento posible para cada paciente”, subraya el doctor Antonio Luis Gutiérrez Cardo especialista en Medicina Nuclear de la Unidad Multidisciplinar de Mama del Hospital Quirónsalud Marbella.

 

La mayoría de las mujeres con cáncer de seno se someterá a algún tipo de cirugía para extraer el tumor. Algunos tratamientos son locales, lo que significa que solo afectan al tumor y no al resto del cuerpo. Según explica el doctor, Antonio Rivera Muñoz, especialista del Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, esta decisión dependerá del tipo de cáncer de seno y la fase en la que se encuentre: “Puede que las mujeres que se someten a cirugía como parte de su tratamiento, también opten por tener una cirugía de reconstrucción para recrear la forma y el aspecto del seno. En este apartado hay diferentes tipos de cirugías reconstructivas y el especialista siempre valorará la opción que ofrezca el mejor resultado estético para la paciente ya que su aspecto influye de manera directa en su autoestima y, en consecuencia, en su proceso de recuperación”.

La alta tasa de supervivencia del cáncer de mama se debe, en gran medida, a la detección precoz de la enfermedad, consecuencia directa de la  sensibilización de la mujer sobre la importancia de realizarse un autoexamen periódico o mamografías cuando así esté indicado.

 

En este sentido, el Jefe de Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Quirónsalud Marbella, Iván Artero Muñoz, considera de gran influencia las campañas de sensibilización del cáncer de mama en la medida en que “han ofrecido pautas a la mujer para saber identificar los signos de alerta en su seno sospechosos de cáncer de mama. Además de la autoexploración, la radiografía de las mamas es otra gran herramienta en la detección ya que ayuda al profesional médico a detectar en fase asintomática, es decir, mucho antes de que un nódulo eventualmente sea palpable. Esta tecnología, cada vez más desarrollada en la resolución de imagen, supone una excepcional aliada en la detección temprana, con lo cual la probabilidad de sobrevivir es verdaderamente alta”

Desde el Hospital Quirónsalud Marbella, el oncólogo Diego Pérez Martín asegura que los especialistas son “plenamente conscientes del punto de inflexión vital que se produce cuando una mujer recibe un diagnóstico de cáncer de mama”. Precisamente, el experto destaca que la existencia de departamentos especializados como la Unidad Multidisciplinar de Mama son un claro reflejo del cambio cultural y de perspectiva en el ámbito médico donde se ha puesto de manifiesto la importancia de garantizar el “acompañamiento, la comunicación constante y la orientación de cada paciente durante todo el proceso”.

la Unidad Multidisciplinar de Mama del Hospital Quirónsalud Marbella está formada por un equipo multidisciplinar de especialistas en Obstetricia y Ginecología, Diagnóstico por Imagen, Oncología, Oncología Radioterápica, Medicina Nuclear, Anatomía Patológica, Cirugía Plástica y Reparadora, Rehabilitación y Fisioterapia y Psicología.

01 June 2020

Quirónsalud Málaga se suma al mes de la fertilidad restableciendo plenamente su actividad en Reproducción Asistida





La actual pandemia por coronavirus no ha mermado el sueño de concebir un hijo de muchos futuros padres que lo están deseando. Para ayudar a ello, la Unidad de Reproducción Asistida de Hospital Quirónsalud Málaga reactivó su actividad a primeros de mayo, tiempo en el que ha realizado 30 ciclos manteniendo medidas de prevención y control certificadas y recomendadas por las sociedades científicas, las mismas que avalan la realización de tratamientos de fecundación in vitro en este contexto siempre que se cumplan una serie de criterios para evitar el contagio entre pacientes, el personal sanitario o las muestras obtenidas.
Este mes, además, el Hospital Quirónsalud Málaga se suma a la celebración del mes internacional de la fertilidad, que se conmemora en junio con el objetivo de concienciar de la importancia de los cuidados de la fertilidad humana y, durante el que el equipo de Reproducción Asistida liderado por el doctor Enrique Pérez de la Blanca, ofrece a sus pacientes una primera video consulta gratuita.
Medidas de seguridad
El equipo garantiza la protección a los futuros padres, actualizando y manteniendo todas las medidas recomendadas para el respeto y cuidado de sus pacientes y muestras, evitando el contagio de unos a otros. Entre otras medidas, el doctor  Enrique Pérez de la Blanca, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga, señala que “realizamos el test Covid-19 a todas sus pacientes y sus parejas, lo que garantiza la disminución del riesgo de transmisión del virus en consultas y quirófanos”. Los laboratorios de embriología propios de la Unidad también cumplen unas normas muy estrictas que no varían mucho de lo que ya era normal en ellos: la máxima seguridad. Por otro lado, cabe recordar que, “Quirónsalud Málaga está certificado como Hospital con Protocolo Seguro frente al Covid-19, y esto se nota en la tranquilidad y satisfacción de los pacientes que aprecian nuestros altos niveles de seguridad, protección, calidad y compromiso”, destaca el doctor.

Nueva normalidad
La Unidad ha finalizado este primer mes post-confinamiento con unos niveles de actividad similares a los de antes de la pandemia. “Se han iniciado más de 30 ciclos de tratamiento, muchos de ellos comenzados antes del reinicio de la actividad gracias a la integración de la telemedicina y ya concluidos, incluso alguno con la obtención de embarazo en los dos primeros ciclos iniciados, en los que ha dado tiempo a hacer test de embarazo”, dice orgulloso el ginecólogo. Además, continúa, “se ha observado la gran tranquilidad que nuestras pacientes manifiestan al comprobar que las medidas y los protocolos de seguridad se aplican de forma estricta”.
Reproducción Asistida y Covid-19
La comunidad científica ha descartado que en la pandemia haya riesgos especiales para las gestantes diferentes a los de los embarazos logrados de manera natural. Al mismo tiempo, se ha adquirido la conciencia de que la esterilidad no deja de ser una enfermedad como cualquier otra, con la particularidad de que la edad de las mujeres supone un importante obstáculo para las posibilidades de ser madre. Todo ello ha provocado que “al perjuicio producido por la detención de los tratamientos en relación con la crisis sanitaria, se ha sumado la preocupación de que el retraso al ponerlos en práctica impida a muchas parejas conseguir su sueño de tener un bebé”, declara el doctor Pérez de la Blanca.
Para que las parejas afectadas encontrasen el apoyo necesario y estuviesen preparadas para reiniciar sus tratamientos en cuanto fuese posible, el equipo de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga impulsó la telemedicina que, aunque ya era algo de uso frecuente, ha dado, en este contexto, muestras de su eficacia y utilidad. “Personalmente, me atrevería a decir que la pandemia de Covid-19 ha dado un importante empujón para que tanto pacientes como profesionales sanitarios adopten el uso de la telemedicina como algo habitual y muy positivo, que seguirá implementándose como algo cotidiano”, concluye el especialista.

 

24 January 2015

La Unidad de Mama de Quirón Málaga inaugura un servicio de mamografía y ecografía, con resultados en el mismo día



La Unidad Integral de Mama (UIM) de Hospital Quirón Málaga apuesta por la calidad asistencial y por ofrecer la máxima comodidad a las pacientes. Por ello, abre el servicio ‘Mamografía-ecografía FAST’, que da la posibilidad de acceder, en un mismo día, a consulta, mamografía y/o ecografía mamaria y recoger todos los resultados a las pocas horas.

El circuito de ‘Mamografía-ecografía FAST’ es pionero en Málaga. “Nuestro hospital es el único centro médico que lo tiene. Las tres consultas médicas habituales para este proceso quedarán resueltas en un día para evitar esperas y, sobre todo, rebajar la ansiedad que siempre produce la recogida de resultados”, apunta el doctor Antonio Muñoz, jefe y cirujano de la Unidad Integral de Mama.

Este servicio va dirigido a todas las mujeres sanas, a partir de los 40 años, para el seguimiento rutinario (o antes si presentan factores de riesgo), a aquellas con nódulos sospechosos de malignidad y de reciente aparición y a toda persona con cualquier alteración mamaria (nódulos, tumoraciones, dolor, etc.).

Unidad Integral de Mama
La Unidad Integral de Mama (UIM) de Hospital Quirón Málaga es un servicio multidisciplinar expresamente dedicado a la senología y la patología mamaria. El cáncer de mama es la causa de muerte más importante en la población femenina occidental. Por ello, es de vital importancia un seguimiento personalizado dentro de una unidad de mama especializada, lo que concede la mayor garantía de un seguimiento y un tratamiento óptimos. Asimismo, especialistas en cirugía mamaria, radiodiagnóstico, anatomía patológica, oncología y psicología clínica permiten un tratamiento integral de la patología.

Según explica el doctor Antonio Muñoz, “surge de la necesidad de tratar de forma correcta e integrada a las pacientes que padecen esta compleja dolencia. Brindamos a las mujeres un servicio dedicado expresamente a la senología, con profesionales acreditados y con gran capacitación en el campo de la patología mamaria”. Entre sus objetivos están los de hacer chequeos rutinarios a mujeres sanas “para un diagnóstico precoz de cáncer de mama y ofrecer las mejores tecnologías radiológicas y quirúrgicas para la solución de todos los problemas mamarios”, termina diciendo el especialista.

11 December 2014

Los “III Premios Fundación Tejerina” reconocen tres trayectorias con compromiso ético y social



El Centro de Patología de la Mama-Fundación Tejerina entregó anoche sus premios Fundación Tejerina que reconocen la trayectoria profesional, el compromiso social y los valores éticos en las categorías de “Acción Humanitaria”, “Derecho, Salud y Sociedad” y “Medicina”. En esta ocasión, los premios han recaído en la ONG Ayuda en Acción (Acción Humanitaria), Juan Carlos Domínguez Nafría (Derecho, Salud y Sociedad) y Joaquín Poch Broto (Medicina) que han recogido su galardón del doctor Armando Tejerina, presidente de la Fundación Tejerina, en el marco del “VIII Seminario Internacional e Interuniversitario de Biomedicina y Derechos Humanos”, que se está celebrando en el Ateneo de Madrid.

La entrega de premios se ha producido en el marco del “VIII Seminario Internacional e Interuniversitario de Biomedicina y Derechos Humanos”, en un acto académico y cultural, moderado por el doctor Fernando Bandrés Moya. El evento ha contado, además, con un concierto homenaje para los galardonados a cargo de la Sociedad Handel y Haydn.

Los tres premiados de esta edición destacan por su experiencia, compromiso y responsabilidad en los ámbitos de cada uno de los galardones. Así, la ONG Ayuda en Acción (Premio Acción Humanitaria) cuenta con una amplia trayectoria en asistencia social a las poblaciones con quienes trabaja en sus proyectos de desarrollo a largo plazo. Desde su fundación en 1981, está presente en 21 países de América Latina, Asia y África, además de un reciente programa de impacto social en España, y cuenta con más de 120.000 colaboradores que ofrecen ayuda a unos dos millones y medio de personas.

La lucha contra la pobreza y las desigualdades, la dinamización de economías locales o  el acceso a la educación, salud y alimentación son sus líneas básicas de actuación que se complementaron en 1998 cuando, a raíz de las consecuencias del Huracán Mitch, apostaron por vincular la cooperación con el desarrollo a medio y largo, plazo, lo cual le ha valido para hacerse con el premio y labrarse una trayectoria destacada en este ámbito.

En el caso de Juan Carlos Domínguez Nafría (Premio Derecho, Salud y Sociedad) se destaca su gran experiencia en el sector jurídico. Su carrera profesional se ha realizado, principalmente, en el ámbito académico, ya que actualmente es rector de la Universidad CEU San Pablo, donde ha desempeñado otros cargos importantes, además de contribuir en sus inicios a crear la Facultad de Medicina de esta universidad, la primera no pública de Madrid. También es académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y destaca como colaborador del programa de Radio “La Rebotica”.

Toda su labor y experiencia le ha valido para recibir, a lo largo de su carrera, distintos premios y distinciones, como la Cruz al Mérito Militar (1986), la Cruz al Mérito Naval (2002), la Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo (2006), el Premio “Antena de Oro”, otorgado por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión, y el Máster de Oro del Real Fórum de Alta Dirección. 

En la misma línea, el profesor Joaquín Poch Broto (Premio de Medicina) también tiene una dilatada carrera profesional a sus espaldas, ya que es catedrático de Otorrinolaringología de la Universidad Complutense de Madrid desde 1984 y Jefe del Servicio de la especialidad desde el mismo año en el Hospital Clínico San Carlos. Además, ha publicado múltiples trabajos sobre Sordera neurosensorial y patología tumoral de cabeza y cuello, y cirugía de la base del cráneo, campos en los que goza de gran prestigio. Actualmente es presidente de la Real Academia Nacional de Medicina desde el año 2012, institución de la que es miembro desde hace más de veinte años. 

05 June 2012

Es posible reconstruir una mama con células madre de la grasa



Células madre de la grasa, una opción segura para reconstruir la mama tras el cáncer
Reconstruir una mama con células madre de la grasa no solo es posible sino seguro. Los resultados de un estudio europeo, liderado por el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, avalan los resultados tras seguir a 71 mujeres que habían sufrido un cáncer de mama y sus pechos fueron reconstruidos con células madre de su propia grasa. De las 71 pacientes operadas, 31 fueron intervenidas en el hospital madrileño. El ensayo clínico, dirigido por los cirujanos plásticos Rosa Pérez Cano y José María Lasso, es el primero que evalúa esta estrategia.
La técnica permite que la mama recupere su volumen natural sin recurrir a prótesis artificiales. El relleno se consigue de la propia grasa del abdomen de la paciente, que se extrae con una liposucción, y con la ayuda extra de una inyección de células madre extraídas también de esa grasa. La misión de estas células es generar nuevos vasos sanguíneos para «alimentar» el nuevo implante de grasa. Sin esas células, la grasa que se coloca en la mama terminaría por licuarse y desaparecer.
El ensayo europeo, realizado en Reino Unido, Italia y Bélgica, tenía que determinar la seguridad de utilizar células madre en unas pacientes de alto riesgo de cáncer, como son las mujeres a las que ya se les ha extirpado un tumor puden sufrir una recaída. Durante el estudio se extremaron las revisiones con resonancias magnéticas periódicas para vigilar la mama. Pese a las precauciones, los resultados han sido «muy buenos», explicó Pérez Cano a ABC. El 75% de las pacientes y el 85% de los cirujanos se siente satisfecho con el resultado global del proceso a los doce meses de la intervención.

Cinco años de seguimiento

Ninguna de las mujeres que ha participado en el estudio tuvo una recaída durante el ensayo. A pesar de ello, el Hospital Gregorio Marañón de Madrid mantendrá durante los próximos tres años el periodo de seguimiento con los mismos controles exigidos durante el ensayo clínico. «Pensamos que la técnica es muy segura y que será el futuro de la reconstrucción, sin embargo queremos tener absoluta seguridad», aseguró la cirujano plástico.
Las mujeres que se sometieron a la técnica tenían en común haber superado un cáncer de mama que se les diagnosticó de forma precoz y no haber sufrido ni metástasis ni recaídas en el último año. Estaban potencialmente «curadas» para evitar riesgos.
**Publicado en "ABC"

16 May 2012

Irradiar sólo la zona del tumor mamario es igual de efectivo que la radiación de toda la mama


La utilización de una dosis de radiación concentrada en pocos días únicamente sobre la zona tumoral de la mama resulta igual de efectivo que irradiar el pecho completo en las primeras fases del cáncer, según ha determinado un ensayo randomizado realizado en Hungría y coordinado por el director del Centro de Radioterapia del Instituto Nacional de Oncología de Budapest, el Dr. Csaba Polgár.
Las conclusiones de este informe se han presentado en el marco del Congreso Mundial de Braquiterapia (WCB), que se celebra paralelamente a la 31 edición del Congreso de la Sociedad Europea de Radioterapia y Oncología Estro en la misma sede del Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB).
El ensayo de Budapest ha sido el primero randomizado que ha comparado la eficacia y los efectos secundarios de la irradiación tradicional de toda la mama con la IPAM por braquiterapia, que inserta varios catéteres de plástico en el lecho del tumor después de la cirugía conservadora de mama para introducir posteriormente la fuente de radiación y administrar una dosis altamente concentrada en la zona exacta del tumor extirpado.
En consecuencia, la utilización de la IPAM permitiría evitar la irradiación de la mayor parte del tejido mamario y proporcionaría un resultado estético muy superior.
El investigador húngaro ha afirmado que con este estudio "queda comprobado que se pueden mejorar los resultados estéticos, reducir los efectos secundarios y conseguir una mayor satisfacción de la paciente con una técnica menos invasiva y más rentable".
En la actualidad, menos del 10 por ciento de las pacientes que se encuentran en las primeras fases del cáncer de mama reciben IPAM en Europa y en algunos países, este tratamiento sigue considerando experimental, a pesar de que en Estados Unidos ya se ha aceptado en la práctica general para el tratamiento de pacientes de bajo riesgo.
*AGEBCIAS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud