Traductor

Showing posts with label cancer de mama. Show all posts
Showing posts with label cancer de mama. Show all posts

13 October 2015

Cáncer de mama en el año 2015, hacia un tratamiento individualizado

En 2013, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) puso en marcha una campaña de comunicación bajo el lema “En Oncología cada AVANCE se escribe con MAYÚSCULAS”. Esta campaña tiene como objetivo dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Mensualmente y desde entonces, la Sociedad emite notas de prensa con los hitos más destacados en las diferentes patologías oncológicas. Coincidiendo con el Día Internacional de Cáncer de Mama que se celebra cada 19 de octubre, destacamos a continuación los  avances más importantes en Cáncer de Mama.

A principios de los años ´80, las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama tenían unas posibilidades de estar libres de recaída a los 5 años tras el diagnóstico que se situaba en torno al 70%. En la actualidad la cifra se aproxima a casi un 90%. Este beneficio no se ha alcanzado repentinamente. En los años ´70 se obtuvieron los primeros resultados que beneficiaban a las pacientes de recibir un tratamiento con quimioterapia tras la cirugía. También por aquella época tenía éxito el tratamiento hormonal del cáncer avanzado de mama, con un tratamiento hormonal, el tamoxifeno, que poco después se comenzó a emplear en estadios precoces de la enfermedad.

En la década de los ´80, una nueva quimioterapia, las “antraciclinas” mejoraba los resultados obtenidos con esquemas previos, y no fue hasta finales de los años ´90 cuando los taxanos aumentaron aún más los beneficios de las antraciclinas.

Un ejemplo: A comienzos de los años 2000, más de 1.200 mujeres españolas participaron en un ensayo clínico del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que demostró que añadir paclitaxel a la quimioterapia que hasta entonces se consideraba estándar conseguía que recayeran de la enfermedad un 6% de mujeres. Hoy, el paclitaxel y otros taxanos, sólo en España evitan más de 500 recaídas al año.

La incorporación de nuevos tratamientos hormonales a comienzos del siglo XXI mejoró los resultados del tamoxifeno. El descubrimiento de tipos de cáncer con diferentes perfiles biológicos permitió en la década pasada incorporar anticuerpos monoclonales como el trastuzumab al tratamiento del cáncer de mama Her2 positivo, hasta entonces de mal pronóstico por su mayor agresividad.

Así pues, antraciclinas y taxanos, tamoxifeno o trastuzumab fueron ejemplos de hitos históricos en el tratamiento con quimioterapia, hormonoterapia o terapias biológicas respectivamente.

Sin embargo, en relación a lo anterior, el hito más significativo sin duda en los últimos años es el conocimiento de la heterogeneidad del cáncer de mama. Se trata de una enfermedad con subtipos biológicos diferentes que precisan tratamientos específicos.

En este sentido, las pacientes con cáncer de mama Her2 positivo ya no cuentan sólo con el trastuzumab, la asociación de un segundo anticuerpo –pertuzumab- al tratamiento ha mostrado incrementar notablemente la supervivencia en estadios avanzados (se advierte una mejoría de 15 meses en su esperanza de vida, llegando casi a los 5 años de supervivencia en un grupo de pacientes metastásicas que hace unos 15 años tenía un muy mal pronóstico). También T-DM1 (un moderno fármaco que combina de forma conjugada quimioterapia y trastuzumab) es altamente efectivo en pacientes que fracasan a tratamientos previos.

En las pacientes con enfermedad “hormonosensible” también se han comunicado resultados de nuevos fármacos biológicos que, asociados a tratamientos clásicos mejoran los resultados de estos. Everolimus primero, y más recientemente palbociclib son los ejemplos más relevantes.

Además, en estas tres décadas otro hecho de gran relevancia ha sido el incremento de cirugías conservadoras y menor intervención sobre la axila, evitando complicaciones y mejorando la calidad de vida. Cada uno de estos pasos, en muchos casos, apenas mejoraba a los tratamientos previamente existentes en un 2% o 3% de menor tasa de recaídas de la enfermedad. Algo que podría ser considerado irrelevante.

Con más de 25.000 casos al año de cáncer de mama en España, cada 1% de mejora con un avance en el tratamiento del cáncer de mama hace que 250 mujeres menos recaigan de su enfermedad o puedan disfrutar de una mejor calidad de vida con reincorporación plena a su vida social y laboral. Cada una de esas mujeres tiene nombre y apellidos. Y cada uno de esos avances ha conseguido aumentar la supervivencia en un 20% entre los años 70 y la actualidad.


11 May 2015

40 empleadas de Celgene participan en la XII Carrera de la Mujer para mostrar su apoyo a la lucha contra el cáncer de mama

Un total de 40 empleadas de Celgene han mostrado su apoyo a la lucha contra el cáncer de mama y a la promoción de hábitos de vida saludables entre la población femenina, participando en la duodécima edición de la Carrera de la Mujer, una iniciativa solidaria que tuvo lugar ayer domingo en Madrid, y que contó con la participación de 32.000 mujeres.

La distancia del recorrido de la carrera, que ha dado comienzo a primera hora de la mañana, ha sido de 7,2 kilómetros, y se ha iniciado en el Paseo de Moret, situado en el madrileño Parque del Oeste, para finalizar en el Paseo de Camoens, pasando por lugares emblemáticos de Madrid, como Gran Vía, la calle Alcalá, la Puerta del Sol o el Palacio Real.

Las corredoras de este año han destacado el buen ambiente de la carrera y han subrayado la satisfacción de correr por una causa solidaria, como es la prevención y la lucha contra el cáncer de mama.  “Es el segundo año que desde Celgene participamos en la Carrera de la Mujer, y siempre resulta una experiencia muy gratificante, especialmente por el carácter solidario de esta iniciativa. Desde la compañía defendemos la promoción de hábitos de vida saludables que puedan prevenir enfermedades futuras”, asegura Marta Moreno, Directora Senior de Acceso al Mercado y Public Affairs.

Las más de 32.000 mujeres inscritas en la XII Carrera de la Mujer de Madrid han hecho que se bata el récord de participación de este evento deportivo en la capital, que a lo largo del año se celebra en 8 ciudades distintas de España.  Con su participación en esta actividad, los trabajadores de Celgene muestran su lado más solidario como parte de las actividades de Responsabilidad Social Corporativa que la compañía lleva a cabo en nuestro país.



15 December 2014

Un análisis descarta que la migraña esté asociada con el cáncer de mama

La migraña no está asociada con el riesgo de cáncer de mama o diferencias en las hormonas sexuales endógenas que se ha propuesto que podrían estar relacionadas con las migrañas, según revela un nuevo estudio que se publica este viernes en Journal of the National Cancer Institute, la revista del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.
Estudios que relacionan la migraña con el cáncer de mama no han dado resultados consistentes. Además, no se ha investigado un mecanismo biológico subyacente a tal vinculación.
Para investigar más a fondo esta cuestión, Rulla M. Tamimi, de 'Channing Division of Network Medicine' del Departmento de Medicina del Hospital Brigham y de Mujeres y la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, of Medicine at Brigham and Women's Hospital at Harvard Medical School in Boston,  analizaron los datos de 115.378 mujeres, 17.696 de las cuales informaron de tener un diagnóstico médico de la migraña y vio que la migraña no estaba asociada con el cáncer de mama.
Además, entre 2.034 mujeres premenopáusicas, los niveles de hormonas sexuales endógenas no difirieron según el estado de la migraña. Entonces, los autores llevaron a cabo un meta-análisis de cinco estudios (incluyendo su propio trabajo) y hallaron que la migraña se asoció con un menor riesgo de cáncer de mama en general, pero cuando se estratificó por el diseño del estudio, esta relación se limitó a los análisis de casos y controles, pero no a los estudios prospectivos de cohorte.
La diferencia en los resultados según el diseño de los estudios puede reflejar limitaciones adicionales que pueden ocurrir en los estudios de casos y controles que pueden ser más fácilmente evitados en los estudios de cohorte prospectivos. "En este gran estudio de cohorte, la migraña no se asoció con el riesgo de cáncer de mama o las diferencias en los niveles de hormonas sexuales endógenas", concluyen estos investigadores.
*AGENCIAS

24 November 2014

8 mujeres anónimas que han pasado por un cáncer de mama se convierten en ‘las heroínas’ del nuevo trabajo musical de Bustamante

Bustamante estrena mañana a las 19.45 horas en La Casa Encendida de Madrid su primer vídeo musical solidario que pone el broche de oro al proyecto #SuperWoman de Buckler 0,0 y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

El acto contará con la participación de Bustamante, Pablo Mazo, Director Regional de Relaciones Institucionales de Heineken España, y el Dr. César Rodríguez, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), además de las  #SuperWoman y sus familiares. 


Durante cerca de 7 meses, los amigos y familiares de mujeres que están pasando o han pasado por un cáncer de mama han tenido la oportunidad de demostrar a sus madres, hijas, amigas, hermanas… lo fuertes, valientes y ejemplares que son. Han rendido su particular homenaje a todas ellas reconociendo su capacidad de superación y eligiendo un ‘super poder’ que las ha hecho pasar de ser mujeres reales y anónimas a ser verdaderas ‘super mujeres’ y referentes para mujeres que están actualmente pasando por una enfermedad que ellas bien conocen.

El próximo martes se desvelará el resultado en forma de pieza audiovisual. Las 8 #SuperWoman, de la mano de Bustamante, comprobarán el efecto que provocan en sus amigos y familiares en un acto cargado de emoción y sorpresas.

29 October 2014

Andalucía pondrá en marcha a principios de 2015 un programa de pruebas diagnósticas para reducir la incidencia y mortalidad del cáncer de mama

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, se ha reunido con profesionales de Oncología y asociaciones contra el cáncer de mama con el fin de analizar el consejo genético oncológico, un programa que Andalucía pondrá en marcha a principios de 2015 para reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad de este tipo de tumores en mujeres con alto riesgo familiar.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado que en esta reunión tanto la presidenta como las asociaciones han conocido de primera mano esta nueva medida de lucha contra el cáncer de mama hereditario, que tiene incidencia sobre todo entre mujeres jóvenes.
De esta forma, el consejo genético, que hasta ahora se desarrollaba en algunos hospitales del sistema sanitario público andaluz, se va a sistematizar a partir de enero, según ha apuntado la consejera, que ha hecho hincapié en la importancia de la prevención.Díaz analiza con profesionales de oncología y asociaciones el consejo genético contra el cáncer de mama

En la reunión, además, la presidenta, las asociaciones y los profesionales de Oncología han abordado la necesidad de prestar "apoyo psicológico" a las pacientes de cáncer de mama en la fase posterior, tras la intervención quirúrgica.
Por un lado, el programa recoge la elaboración de pruebas diagnósticas basadas en la biología molecular, favoreciendo así la actuación clínica en sus fases iniciales, para elevar la calidad de vida y reducir el riesgo de mortalidad de las mujeres que lo padecen.
Junto a las pruebas genéticas, se van a elaborar protocolos de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento que procedan en cada caso, ya que las personas portadoras de mutaciones hereditarias, a diferencia de la población general, tienen un riesgo elevado de desarrollar cáncer y además a edades más tempranas.
El consejo genético es un proceso informativo sobre el riesgo de padecer cáncer que tiene cada sujeto; las posibilidades de transmitirlo a las siguientes generaciones; las medidas preventivas y terapéuticas que se pueden realizar para evitarlo o diagnosticarlo de forma precoz; y la rentabilidad clínica de realizar un test genético cuyo resultado permita optimizar la estimación del riesgo percibido.
Para la implantación de este consejo genético se cuenta con la experiencia y trabajo ya consolidado en muchos de los centros de la sanidad pública andaluza, por lo que se trata de homogeneizar los protocolos de asistencia, ordenar la realización de pruebas genéticas necesarias y poner en marcha el consejo genético oncológico en Andalucía para reducir la morbilidad y mortalidad asociada al cáncer desde la prevención y el diagnóstico precoz. Para ello, el primer paso ha sido la constitución del Grupo de Consejo Genético en Cáncer, dentro del Plan Integral de Oncología y en colaboración con el Plan de Genética.

27 October 2014

Usar radioterapia en el pecho para tratar tumores infantiles aumenta el riesgo de cáncer de mama de adultos

Investigadores de la Universidad de Washington y el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson en Seattle, Estados Unidos, han observado que los niños que recibieron radiación en el pecho para ser tratados de un tumor de Wilms, un tipo de cáncer infantil poco frecuente, tienen más riesgo de desarrollar cáncer de mama de adultos.
Los autores del estudio, cuyos resultados publica en su último número la revista 'Cancer', sugieren que las pautas de cribado para la detección del cáncer deberían reevaluarse en los supervivientes a estos tumores infantiles, para facilitar el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de futuros tumores.
El tumor de Wilms es un tipo de cáncer de riñón que suele debutar en la infancia y puede propagarse a los pulmones, lo que obliga a utilizar una dosis relativamente baja de radioterapia en el pecho (en dosis de 12 a 14 Grays). Para evaluar los efectos de este tratamietno, los autores estudiaron a casi 2.500 jóvenes que habían sido tratadas por esta causa durante la infancia y que había sobrevivido hasta al menos los 15 años de edad.
De las supervivientes que recibieron radioterapia, más del 20 por ciento desarrolló cáncer de mama a los 40 años (en tres de cada cuatro casos, un tumor de tipo invasivo), frente a solo el 0,3 por ciento de las supervivientes que no recibieron radiación.
Además, los investigadores también encontraron un riesgo intermedio (4%) de cáncer de mama entre las mujeres con tumor de Wilms que habían recibido radioterapia abdominal, pero no en el pecho, como parte de su tratamiento.
Las tasas de riesgo de las mujeres que superaron un tumor de Wilms y recibieron radioterapia en el pecho, abdominal o de ningún tipo fue casi 30, 6 y 2 veces mayor que el de una mujer de edades similares sin ningún factor de riesgo, un hallazgo que los propios autores reconocen que fue inesperado.
Las directrices actuales para la detección precoz del cáncer de mama establecen que el cribado debe iniciarse cuando se usan más de 20 Grays, por lo que actualmente quedarían excluidas "una gran mayoría de los pacientes que reciben radioterapia en el pecho para tumores de Wilms", ha reconocido Norman Breslow, autor del estudio, que propone replantear estas recomendaciones.
**AGENCIAS

20 October 2014

Más de 40 mujeres se benefician de la técnica de reconstrucción mamaria integral

La reconstrucción mamaria integral (RMI) es una técnica desarrollada e ideada por el Dr. Joaquim Muñoz, cirujano plástico y oncólogo, que desde su presentación ha sido desarrollada con éxito ya en 43 mujeres.La mayoría de las pacientes operadas tienen edades comprendidas entre los 29 y 52 años y son de Barcelona, aunque también se ha intervenido a mujeres de Córdoba, Granada, Murcia, Euskadi, Girona y Tarragona.  En este sentido, el doctor Muñoz cree que es fundamental la difusión de la técnica y que las mujeres sepan que existe para evitar “parte del sufrimiento que se deriva de su situación”. Esta técnica pionera fue publicada en la revista Plastic and Reconstructive Surgery, y tiene como principales factores diferenciales el hecho de integrar el uso de la endoscopia permitiendo dejar la mama reconstruida sin cicatrices y la reconstrucción mamaria con el complejo areola pezón en una única intervención. Se basa en la obtención endoscópica del músculo dorsal ancho (obtención de músculo en la espalda con incisiones mínimas).  El hecho de combinar cirugía oncológica y plástica en “unas únicas manos” ahorra tiempo de quirófano y facilita la recuperación permitiendo resultados estéticos y oncológicos óptimos, además permite a la paciente tener un único interlocutor ante el miedo a la cirugía del cáncer de mama.

Principales ventajas de la técnica
Según el doctor Joaquim Muñoz “la reconstrucción mamaria integral se ha demostrado mucho más eficaz; el resultado estético es inmediato, el complejo areola pezón se reconstruye in situ en la misma intervención, la cicatriz en la espalda es mínima y el músculo evita que la prótesis quede alojada inmediatamente debajo de la piel. Requiere menos tiempo quirúrgico y menor hospitalización.  Además presenta mejores resultados y mayor resistencia ante los efectos secundarios de la radioterapia, evitando segundas intervenciones o la perdida de la prótesis y la consecuente amputación a la que se ven abocadas muchas pacientes en la actualidad”. Precisamente, las pacientes que han participado han destacado que elegir esta técnica“les ha ahorrado tiempo de quirófano y los perjuicios psicológicos de verse sin pecho durante un tiempo o un pecho a medio reconstruir. Realmente, el hecho de no verte amputada mitiga mucho el sentimiento de enfermedad, no dejas de sentirte mujer” comenta unas de las pacientes entrevistadas.

Estos datos han sido presentados en una rueda de prensa que ha contado con la participación del Dr. Joaquim Muñoz,  cirujano pionero en el desarrollo de esta técnica a nivel internacional,el Dr. Rubens Riotorto, responsable de oncología de la Clínica Diagonal y la Dra. Amaya Gascó, MD PhD, oncóloga e investigadora.

Resultados de la implementación de la técnica
Desde septiembre de 2012 un total de 43 mujeres con cáncer de mama activo y de  edades comprendidas entre 29 y 52 años ya se han beneficiado de esta técnica llamada RMI. De ellas, 14 pacientes fueron diagnosticadas de carcinoma intraductal, 29 diagnosticadas de carcinoma ducal infiltrante (de las cuales 22 pacientes recibieron quimioterapia previa). Otro de los éxitos de esta técnica es que 20 pacientes recibieron radioterapia posterior al tratamiento sin necesidad de intervenir de nuevo para la reconstrucción, como suele suceder con otras técnicas. Este es uno de los valores más significativos frente a las técnicas reconstructivas existentes. Las intervenciones, tanto la extirpación del cáncer mediante mastectomía y reconstrucción inmediata han sido llevadas a cabo por el Dr. Muñoz i Vidal y su equipo en la Clínica Diagonal y en el Hospital de Bellvitge dónde forma parte como Cirujano Oncoplástico de la Unidad Funcional de Mama del Instituto Catalán de Oncología.

RMI, técnica pionera internacionalmente
La RMI es la única técnica que se realiza a nivel internacional que consigue extirpar el cáncer y reconstruir la mama en su totalidad e inmediatamente después de la mastectomía en una única intervención. Presenta numerosas ventajas en relación a otras técnicas ya que incorpora técnicas mínimamente invasivas que permiten reconstruir la mama sin cicatriz a diferencia de la técnica Diep. Es una técnica pionera debido a que por primera vez las pacientes salen de quirófano con el complejo areola pezón reconstruido, tal novedad ha sido reconocida por la comunidad científica con su publicación en el apartado de Ideas and Innovations de la revista Plastic and Reconstructive Surgery, revista con mayor impact factor en el ámbito de la cirugía plástica  a nivel internacional. Esta técnica fue presentada ante la comunidad científica el pasado diciembre de 2013 en Milán en contexto del séptimo congreso internacional de cirugía de mama organizado por la “Oncologia Chirurgica ricostruttiva” principal foro de reunión bianual de oncólogos y cirujanos de mama a nivel europeo.

La difusión de la técnica entre las mujeres con cáncer de mama que se someten a una mastectomía es cada vez mayor y está obteniendo unos muy buenos resultados. Para el Dr. Joaquim Muñoz se trata de que las posibles pacientes sepan que ya no tienen “que escoger entre seguridad médica en la recuperación de su cáncer y un buen resultado estético” y que “la apariencia no es solo una cuestión de imagen, tiene consecuencias físicas, psíquicas y emocionales en la mujer de gran relevancia que formaba parte de la curación de la enfermedad y la superación del proceso. Es fundamental no tener que renunciar a su identidad sexual viéndose amputada”.

El Dr. Joaquim Muñoz también es precursor del uso de la endoscopia en cirugía oncología y oncoplástica mamaria. Por este motivo incorporó esta técnica a la reconstrucción mamaria integral: intervención en la que hace uso de su formación y experiencia tanto en cirugía plástica como en oncología. Así se reducen las complicaciones en el postoperatorio, los problemas de rechazo y las cicatrices son mínimos.

La técnica se basa en la obtención endoscópica del músculo dorsal Ancho. Sobre el músculo dorsal ancho se diseña una pequeña isla de piel de 3 cm de diámetro que servirá para reconstruir el complejo areola pezón. “La obtención endoscópica permite minimizar las cicatrices en la zona donante, haciéndolas prácticamente imperceptibles”, añade el Dr. Joaquim Muñoz.

Una vez se ha realizado la mastectomía, el volumen de la mama es sustituido por una prótesis mamaria. El músculo dorsal ancho obtenido por endoscopia actúa de sujetador interno rodeando la prótesis y otorgando un resultado más confortable evitando que la prótesis quede inmediatamente bajo la piel como ocurre cuando la reconstrucción se realiza con expansores. La pequeña isla de piel adherida al músculo dorsal permitirá la reconstrucción del complejo areola pezón.

Principales ventajas de la RMI respecto técnicas clásicas
-La cicatriz en la espalda queda minimizada : 3-5 cm
-El complejo areola pezón se reconstruye in situ
-Resultado estético inmediato
-El músculo evita que la prótesis quede alojada inmediatamente sobre la piel lo que supone: un resultado más confortable y mayor tolerancia a los efectos secundarios de la radioterapia.

17 October 2014

Más del 80% de los pacientes diagnosticados con cáncer de mama se curan debido a los programas de detección precoz de esta patología

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas que cuenta con 12 hospitales y 13 centros monográficos altamente especializados denominados Vithas Salud en España, conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama (que tendrá lugar el próximo domingo, 19 de octubre) a través de su Instituto Oncológico Xanit (IOX), explicando la importancia de los programas de detección precoz de esta patología que permiten que el cáncer de mama se supera en más del 80% de los casos. “Los tratamientos, cada vez más personalizados, y los programas de detección precoz, hacen que la mayoría de los tumores de mama se detecten en etapas iniciales, mejorando así el pronóstico de la enfermedad, llegándose a curar en un 85% de los casos, una cifra que, aunque mejorable, es muy positiva”, explica el Dr. Rafael Trujillo, Oncólogo Médico del Hospital Vithas Xanit Internacional.

Cada año en nuestro país se diagnostican 21.000 nuevos casos de cáncer de mama, de los cuales aproximadamente 700 se dan en Málaga. Según informan algunos especialistas,  la cifra se incrementará en los próximos años, debido sobre todo a los cambios en los estilos de vida que durante la última década han tenido lugar en los países occidentales. “Los cambios en nuestro estilo de vida han hecho que los países occidentales vean incrementada la incidencia de este tumor con respecto a otras zonas del planeta. España no es ajena a este problema, aunque es el país de la Unión Europea con la incidencia más baja y con mejores tasas de supervivencia”, explica el Dr. Trujillo.
“Uno de los principales objetivos de nuestro Instituto Oncológico es la prevención”, afirma el oncólogo. Por ello, desde el IOX se ha creado una Unidad de Consejo Genético y Screnning que da la posibilidad a sus pacientes de realizar una prueba genética, en aquellos casos que esté indicada, que les permitirá conocer la predisposición hereditaria de padecer cáncer de mama. “El conocimiento de la enfermedad y la concienciación sobre la importancia de las revisiones periódicas en los programas de  screnning están siendo herramientas fundamentales y lo serán en un futuro, junto con los  avances en las terapias, para que estos datos sigan mejorando”, explica el oncólogo.

El Hospital Vithas Xanit Internacional cuenta también con una unidad específica para atender a las pacientes que padecen cáncer de mama, la Unidad funcional de Mama, que ofrece la mejor atención para el diagnóstico precoz y el tratamiento de las enfermedades de la mama con una asistencia específica y de alta calidad. El Dr. Trujillo explica que la supervivencia global de las pacientes con esta enfermedad ha  mejorado gracias, entre otras cosas, a la instauración en muchos hospitales de Unidades Funcionales de Cáncer de Mama, que juegan un papel fundamental para la coordinación entre especialistas y, por tanto, para un mejor abordaje de la dolencia. “La probabilidad de sobrevivir a un cáncer de mama aumenta en aquellas mujeres que son tratadas en una Unidad funcional de Mama especializada”, añade el oncólogo.

El Hospital Vithas Xanit Internacional se ha convertido en uno de los hospitales de referencia en la provincia de Málaga para el tratamiento del cáncer de mama. Dispone de un Instituto Oncológico para el tratamiento de esta patología, así como de un centro con radioterapia y Unidad de día, en Málaga, Xanit Limonar, especializado en el tratamiento del cáncer que aplica la última tecnología y pone a disposición del paciente un equipo de profesionales multidisciplinares que ofrecen tratamientos personalizados. 

16 October 2014

Detección precoz y tratamiento personalizado, el binomio perfecto para combatir el cáncer de mama

La Asociación Española Contra el Cáncer estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida. Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, LABCO Quality Diagnostics quiere hacer hincapié en que el futuro del diagnóstico y la curación de esta enfermedad radican en la detección precoz de la misma y en el tratamiento personalizado, en función de las características genéticas del tumor.

El Dr. Luis Izquierdo, consultor en genética médica de LABCO Quality Diagnostics y especialista en secuenciación genética aplicada al diagnóstico oncológico, asegura que “los últimos avances en diagnóstico y herencia oncológica los encontramos en los paneles de genes que se estudian. Ya no nos limitamos a los genes BRCA1 y BRCA2, tan conocidos desde la mastectomía preventiva que se le practicó a la actriz Angelina Jolie, sino que ahora podemos estudiar simultáneamente 94 genes relacionados con los cánceres hereditarios”. El beneficio de determinar que una persona está en riesgo de padecer un cáncer, antes del propio desarrollo de la enfermedad, es evidente, explica el Dr. Izquierdo, que incide en que si bien la prevención y predicción representan sólo el 2% del gasto sanitario, éstas influyen en el 75% de las decisiones de salud. 

El Centro de Patología de la Mama-Fundación Tejerina organiza un Taller de Habilidades monográfico en técnicas diagnósticas de la mama

El Aula de Estudios Avanzados del Centro de Patología de la Mama (CPM)-Fundación Tejerina organiza en el marco del 33 Congreso de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria que se celebra desde hoy en Vigo un Taller de Habilidades pre-congreso para formar a los especialistas asistentes en exploración clínica de la mama y otras técnicas diagnósticas y terapéuticas, como la ecografía mamaria, la resonancia magnética y la tomosíntesis.

Durante media jornada, los expertos de la CPM-Fundación Tejerina formarán a los médicos asistentes en los distintos campos diagnósticos de la patología de la mama. “La formación se hará a través de simuladores, que nos ayudan a realizar una descripción más precisa y clara de los procedimientos”, indica el doctor Antonio Tejerina, coordinador del taller.

La Fundación Tejerina, fiel a sus compromisos de innovación docente, desarrolló el Aula/Taller de Habilidades y Simulación sobre Patología de la Mama. Una iniciativa dirigida a médicos residentes, estudiantes y especialistas.

El Taller de Habilidades es un formato pionero en España por medio del cual una institución sanitaria especializada y monográfica, como es el Centro de Patología de la Mama, desarrolla a través de su Fundación cursos de formación en los que se transmite toda la experiencia clínica del centro.

“Estos talleres de habilidades y simulación forman a nuestros alumnos no solo con nuevas metodologías docentes y activas, sino también trasmitiendo y trasladando toda la experiencia profesional que tiene que ver tanto con el diagnóstico y tratamiento de la patología mamaria, como con el cuidado del paciente en todas sus facetas”, explica el doctor Antonio Tejerina.


En el curso que se imparte hoy en Vigo, los alumnos aprenderán de forma práctica a diferenciar a través de la exploración clínica entre una mama normal y una patológica,  analizarán la sistemática y forma correcta de revisar mamografías, realizarán una aproximación al manejo de la ecografía como instrumento complementario en el diagnóstico de la patología mamaria, y revisarán las indicaciones de la resonancia magnética de mama, analizando casos prácticos.

DÍA DE SENSIBILIZACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es el de mayor mortalidad en las mujeres españolas. Según las previsiones de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), de la Organización Mundial de la Salud, cada año se diagnostican en España más de 25.000 nuevos casos y fallecen más de 6.000 mujeres por esta causa. A pesar de su incidencia y mortalidad, el cáncer de mama es uno de los más abordables: si se detecta a tiempo, es curable en cerca del 90% por ciento de los casos, incluso al 98.5% en los casos en los que el tumor está confinado solo a la mama.

La oncología quirúrgica es una herramienta terapéutica esencial en todas las fases de este cáncer, desde el diagnóstico a su tratamiento y curación.

Con sus más de 300 expertos, la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica es el máximo exponente para el desarrollo de la investigación e impulso de la oncología quirúrgica en España.  En su labor de divulgación a la sociedad y con motivo del Día de Sensibilización del Cáncer de Mama, SEOQ pone a disposición de los periodistas a sus oncólogos quirúrgicos expertos para resolver cuestiones sobre el estado actual del tratamiento de este cáncer como:

§ ¿Cómo se detecta el cáncer de mama a tiempo?
§ ¿En qué pacientes es recomendable extirpar la mama antes de padecer cáncer, la llamada “mastectomía preventiva”?
§ ¿En qué medida afecta esta enfermedad a la maternidad?
§ ¿Influyen los recortes en gasto sanitario en la curación del cáncer de mama?
§ ¿Tienen alguna influencia los implantes de silicona en el cáncer de mama?
§ ¿Están disponibles en España todas las opciones quirúrgicas existentes?
§ ¿Hay casos de cáncer de mama que no necesiten cirugía?

§ ¿Por qué razón debe optarse entre una cirugía conservadora de la mama y una mastectomía?

15 October 2014

En la actualidad, el 90% de las pacientes de cáncer de mama están libres de recaída

En 2013, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) puso en marcha una campaña de comunicación bajo el lema “En Oncología cada AVANCE se escribe con MAYÚSCULAS”. Esta campaña tiene como objetivo dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Mensualmente y desde entonces, la Sociedad emite notas de prensa con los hitos más destacados en las diferentes patologías oncológicas. Coincidiendo con el Día Internacional de Cáncer de Mama que se celebra cada 19 de octubre, destacamos a continuación los  avances más importantes en Cáncer de Mama.

Considerando el global de todos los tumores malignos, a principios de los años 80, la supervivencia a los cinco años del diagnóstico apenas superaba el 45%, mientras que a día de hoy se aproxima prácticamente al 65% de los casos. El incremento es por tanto menor al 1% anual, pero la suma de pequeños avances ha llevado en su conjunto a un incremento tan significativo.

A principios de los años 80, las mujeres diagnosticadas de Cáncer de Mama tenían unas posibilidades de estar libres de recaída a los cinco años tras el diagnóstico que se situaba en torno al 70%. En la actualidad la cifra se aproxima a casi un 90%. Este beneficio no se ha alcanzado repentinamente. En los años 70 se obtuvieron los primeros resultados que beneficiaban a las pacientes de recibir un tratamiento con quimioterapia tras la cirugía. También por aquella época tenía éxito el tratamiento hormonal del cáncer avanzado de mama, con un tratamiento hormonal, el tamoxifeno, que poco después se comenzó a emplear en estadios precoces de la enfermedad.

En la década de los 80, una nueva quimioterapia, las “antraciclinas” mejoraba los resultados obtenidos con esquemas previos, y no fue hasta finales de los años 90 cuando los Taxanos aumentaron aún más los beneficios de las antraciclinas. La incorporación de nuevos tratamientos hormonales a comienzos del siglo XXI mejoró los resultados del tamoxifeno. El descubrimiento de tipos de cáncer con diferentes perfiles biológicos permitió en la década pasada incorporar anticuerpos monoclonales como el Trastuzumab al tratamiento del cáncer de mama Her2 positivo, hasta entonces de mal pronóstico por su mayor agresividad.

Además, en estas tres décadas otro hecho de gran relevancia ha sido el incremento de cirugías conservadoras y menor intervención sobre la axila, evitando complicaciones y mejorando la calidad de vida. Cada uno de estos pasos, en muchos casos, apenas mejoraba a los tratamientos previamente existentes en un 2% o 3% de menor tasa de recaídas de la enfermedad. Algo que podría ser considerado irrelevante. Con más de 25.000 casos al año de cáncer de mama en España, cada 1% de mejora con un avance en el tratamiento del cáncer de mama hace que 250 mujeres menos recaigan de su enfermedad o puedan disfrutar de una mejor calidad de vida con reincorporación plena a su vida social y laboral. Cada una de esas mujeres tiene nombre y apellidos. Y cada uno de esos avances ha conseguido aumentar la supervivencia en un 20% entre los años 70 y la actualidad.

Un ejemplo: A comienzos de los años 2000, más de 1.200 mujeres españolas participaron en un ensayo clínico del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que demostró que añadir paclitaxel a la quimioterapia que hasta entonces se consideraba estándar conseguía que recayeran de la enfermedad un 6% de mujeres. Hoy, el paclitaxel y otros taxanos, sólo en España evitan más de 500 recaídas al año.

En el último mes también se han hecho púbicos los resultados del beneficio de añadir un segundo anticuerpo anti-HER2 a las pacientes con cáncer de mama metastásico HER2+ tratadas de forma estándar con quimioterapia y trastuzumab. Se advierte una mejoría de 15 meses en su esperanza de vida, llegando casi a los 5 años de supervivencia en un grupo de pacientes metastásicas que hace unos 15 años tenía un muy mal pronóstico. 

Estos tratamientos eficaces en la paciente metastásica están ya siendo incorporados mediante ensayos clínicos al tratamiento neo-adyuvante y adyuvante para conseguir CURAR un mayor número de pacientes.

13 October 2014

LA aecc ALERTA DE QUE NO HAY QUE BAJAR LA GUARDIA FRENTE AL CÁNCER DE MAMA

 Con motivo del Día Contra el Cáncer de Mama que tendrá lugar el próximo 19 de octubre, pacientes que han pasado este tipo de tumor, familiares, profesionales de la aecc y representantes de la sociedad civil, se han dado cita en la sede de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) para mostrar una mirada diferente acerca de la enfermedad, desde la óptica del paciente, sus necesidades y el largo camino que aún queda por recorrer.

En un diálogo abierto, como es el espacio Diálogos aecc, se ha debatido alrededor de un eje principal: ¿Qué falta por conseguir en cáncer de mama?

Sobre esta idea dos mujeres supervivientes en cáncer de mama, una psicóloga, una trabajadora social y una responsable de la empresa Solán de Cabrás, colaboradora de la aecc en un proyecto de atención psicológica a pacientes con cáncer, han intercambiado información y opinión sobre lo que queda por hacer en este tipo de tumor.

Celeste López, periodista especializada en salud, fue la encarga da de moderar un debate en el que también se puso de manifiesto que muchas mujeres con cáncer les cuesta pasar del rol de “cuidadoras” a “cuidadas” porque piensan que pueden con todo.



La importancia del apoyo al paciente y el miedo a la recaída

Según datos de la aecc, la familia y los amigos son el principal apoyo para los pacientes con cáncer y el principal temor, la recaída. A grandes rasgos estos podrían ser los dos puntos más importantes de las personas que sobreviven a la enfermedad. En las mujeres con cáncer se da, además, un situación específica, y es que aquellas que desarrollan un rol de cuidadoras tienen más complicado solicitar ayuda.


Patrizia Bressanello, psicooncóloga de la aecc y responsable del servicio gratuito Infocáncer, puso de manifiesto que ante esta realidad de algunas pacientes de cáncer “en la aecc les podemos ofrecer pautas para que aprendan a aceptar su rol de “cuidadas” y para que aprendan a pedir ayuda”.

Otra de las conclusiones que se ha desprendido de esta jornada ha sido el miedo a la recaída. Este es, con mucho, el mayor de los temores de las personas que han logrado superar la enfermedad y, en este sentido, una atención psicológica profesional y el apoyo de pacientes y familiares es fundamental.

Pilar García, una de las pacientes que aportó su experiencia personal en este encuentro, señaló que “hay mujeres que no tienen el apoyo familiar y no saben qué hacer. Por eso es tan importante el soporte de la familia”,  subrayó. En este sentido, Santiago Alegre, marido de esta paciente, aseguró que “nosotros, los familiares, también tenemos bajones pero siempre intentamos estar positivos de cara a ellas”.

Este encuentro sirvió para poner el énfasis en la necesidad de fortalecer el trabajo a nivel individual con las pacientes que padecen cáncer de mama para que sepan detectar sus necesidades y pedir ayuda, sobre todo en el aspecto más social del cáncer y las necesidades de después de la enfermedad.

Por su parte, Begoña de Ceballos, trabajadora social de la aecc, añadió que “el tema económico es una nueva situación añadida de estrés al diagnóstico de la enfermedad y por eso las ayudas de urgencia de la aecc tienen como objetivo paliar esa situación”.

En este sentido, en la lucha por seguir haciendo frente a esta enfermedad, la aecc hizo de nuevo un llamamiento a la implicación de toda la sociedad, con las empresas a la cabeza, para que amplíen su colaboración al ámbito laboral.

Mónica Bornes, responsable de la empresa Solán de Cabrás, una de las compañías que colabora con la aecc en acciones solidarias afirmó que “fomentar la salud y el ejercicio físico es desde hace años uno de los pilares de la RSC de nuestra compañía. Como compañía y como marca nos sentimos legitimados para hacer llegar un mensaje positivo y de compromiso que implique a la sociedad y a la vez apoyar uno de los programas que consideramos clave en el apoyo de esta enfermedad: la atención psicológica. “

Pero además, la periodista Celeste López apuntó también hacia el papel de los medios respecto a la enfermedad, donde “la prensa debemos de seguir trabajando por informar y apuntalar esa capacidad de influencia en los otros grandes medios de comunicación de masas”.



¡Refleja tu apoyo, súmate al rosa!

Para concienciar a la sociedad de que no hay que bajar la guardia, la aecc ha lanzado la campaña “Refleja tu apoyo, súmate al rosa!” poniendo a la venta unas gafas rosas como guiño a la importancia de seguir luchando contra la enfermedad.

Desde el 1 de octubre, las gafas se podrán adquirir en las Juntas Provinciales de la aecc además de en sus 2.000 Juntas Locales y a través de su página web www.aecc.es El dinero recaudado en la venta de las gafas, a un precio de 5€ la unidad, irá destinado directamente a programas de la aecc.

Asimismo, desde  las diferentes Juntas de la aecc se van a llevar a cabo actividades muy variadas con motivo de El Día Contra el Cáncer de Mama.


Investigación de la aecc en cáncer de mama

La investigación es fundamental, no solo en el cáncer de mama. A medida que vamos conociendo mejor los factores pronósticos de la enfermedad, podemos ir identificando el riesgo particular de cada caso de cáncer de mama, lo que permite seleccionar el tratamiento más adecuado para cada situación.

Actualmente, la aecc tiene destinados desde el año 2009 casi 28 millones de euros en 151 proyectos de investigación oncológica de calidad, de los cuales más de 2 millones de euros pertenecen a 7 proyectos enfocados al cáncer de mama. A día de hoy, la aecc es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar la enfermedad.

Los proyectos de investigación que financia la aecc son adjudicados mediante concurso público, bajo unas estrictas normal de calidad y con el objetivo de aplicabilidad al paciente.


Situación del cáncer de mama en España

·         El cáncer de mama representa el tipo de cáncer más frecuente en la mujer, con una incidencia anual de más de 22.000 casos en España (IARC 2008), el 28,5% de todos los tumores femeninos.

·         La mayoría de los casos se diagnostican en edades comprendidas entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65.

·         Las tasas de incidencia están aumentando lentamente en España y en el mundo, probablemente debido al envejecimiento de la población y al diagnóstico cada vez más temprano.

·         Aproximadamente 1 de cada 8 mujeres presentará esta enfermedad a lo largo de su vida.

·         La supervivencia por cáncer de mama ha mejorado notablemente en los últimos 15 años (anualmente se incrementa la supervivencia por este tumor un 1,4%). La supervivencia global a los 5 años del diagnóstico de este tumor es del 82,8% en nuestro país (Eurocare-4), por encima de la media europea y similar a los países con las mejores cifras de supervivencia.

·         El diagnóstico precoz es la mejor herramienta para luchar contra esta enfermedad. A través de los programas de cribado con mamografías, se pueden diagnosticar los tumores de mama en estadios iniciales en los que hay muchísimas posibilidades de curación.

·         Generalmente se recomienda realizar mamografías periódicas a partir de los 45-50 años.

·         Cada mujer puede reducir su riesgo de forma individual con pequeños cambios en su estilo de vida, como prevenir la obesidad con una dieta adecuada y con ejercicio diario, lo que cobra mayor importancia tras la menopausia.

·         Las mujeres con antecedentes de cáncer de mama en la familia, o que no hayan tenido hijos o los hayan tenido tarde, o con menarquia precoz o menopausia tardía, parecen tener mayor riesgo. No obstante, muchas mujeres que han tenido un cáncer de mama no presentaban ningún factor de riesgo conocido. Poseer un riesgo mayor para el cáncer de mama no implica la certeza de que se vaya a padecer la enfermedad, sólo indica cierta predisposición.  

Una nueva propuesta de terapia combinada demuestra eficacia contra un subtipo muy resistente de cáncer de mama HER2+



Una investigación liderada por el  Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) ha demostrado que la combinación de la quimioterapia con el trastuzumab, terapia selectiva contra receptores HER2,  es efectiva para disminuir los tumores de un subtipo especifico de cáncer de mama HER2+ que se conoce como p95HER2. El estudio, dirigido por Dr. Joaquín Arribas, investigador principal del grupo de Factores de Crecimiento del VHIO, director del Programa de la investigación preclínica además de profesor ICREA, publicado recientemente en Journal of National Cancer Institute (JNCI) señala una nueva terapia para las pacientes con tumores de mama positivos para p95HER2, un subgrupo hasta ahora muy resistente a los tratamientos. Esta investigación está financiada con una beca de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en la que también participa el Dr. Atanasio Pandiella del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y otras entidades como la Breast Cancer Research Foundation.
    Se ha demostrado, por primera vez, que la combinación de quimioterapia y terapia selectiva con trastuzumab es efectiva para disminuir los tumores de un subtipo de cáncer de mama HER2+  que afecta aproximadamente al 10% de todos los canceres de mama.

    El estudio, liderado por el VHIO, ha sido posible gracias a una beca de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y ha traducido una investigación pre-clínica a resultados de los que se pueden beneficiar las pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud