Traductor

Showing posts with label Hospital Clínico San Carlos. Show all posts
Showing posts with label Hospital Clínico San Carlos. Show all posts

23 June 2010

El profesor Eduardo Díaz-Rubio analizó en la RANM el reto que supone la atención de los pacientes que sobreviven al cáncer


“Hoy los pacientes con cáncer viven un poquito más que hace dos años, algo más que hace cinco y bastante más que hace diez. De seguir este ritmo, en 15-20 años su esperanza de vida podría igualarse a la del resto de la población, siempre y cuando contemos con marcadores predictivos de eficacia y toxicidad que hagan posible una medicina individualizada”. Así lo ha señalado el profesor Eduardo Díaz-Rubio, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, durante una conferencia en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) para analizar "El reto de la supervivencia en cáncer en el adulto desde la perspectiva del clínico".
Dado su incidencia e impacto emocional, el cáncer es un problema de salud pública, que constituye la segunda causa de muerte en la población española, después de las enfermedades cardiovasculares. “Se estima que uno de cada tres españoles sufrirá la enfermedad a lo largo de su vida. La parte buena es que la supervivencia a cinco años en nuestro país se sitúa en un 61.5%, superando a la media europea, que está en un 56%, según datos del programa EUROCARE”.


-Largos supervivientes
Según explicó el profesor Eduardo Díaz-Rubio, “en la actualidad uno de los grandes retos de la oncología es la atención a los pacientes que sobreviven a la enfermedad, los largos supervivientes. De hecho el colapso que viven nuestras consultas en los servicios de oncología médica se debe en gran medida a este fenómeno”. Este experto recordó que la Estrategia Nacional del Cáncer recoge entre los estándares de calidad de vida facilitar la atención necesaria a los pacientes y a sus familiares a lo largo de las distintas fases de la enfermedad: diagnóstico, tratamiento y en la posterior rehabilitación o fallecimiento. Asimismo, se destaca que se debe garantizar el tratamiento de las secuelas y efectos secundarios, la atención psicológica y al entorno familiar y social, la rehabilitación física y el mantenimiento de recursos sociales, laborales y económicos. “Es indudable”, señaló este experto, “que para poder cumplir estos compromisos es preciso adecuar nuestras estructuras y contar con los recursos necesarios, además de colaborar con los distintos niveles de la atención sanitaria, y, sobre todo, con una implicación absoluta de los médicos de familia. Sólo así se podrá atender esta importante demanda. Sin embargo, la inversión económica tanto en investigación como en la asistencia a estos pacientes sigue siendo insuficiente”.


-Desarrollo de fármacos
En el tratamiento del cáncer, la cirugía sigue siendo el arma más eficaz y la base del tratamiento oncológico en la mayoría de los casos. La radioterapia también ha supuesto un avance extraordinario, sobre todo cuando los tumores están localizados. “Sin embargo”, explicó el profesor Eduardo Díaz-Rubio, “no se espera que se produzcan grandes avances en los próximos años. En cuanto a los tratamientos farmacológicos, se nos presenta un futuro alentador gracias a la moderna quimioterapia y a la generación de nuevas dianas terapéuticas a través de la biología molecular. Por lo que en esta nueva era esperamos que se produzcan cambios importantes en el tratamiento del cáncer. Se puede decir que la gran alternativa es la oncofarmacogenética”.
Actualmente se están desarrollando marcadores moleculares predictivos que permitirán en un futuro aproximarnos a un tratamiento del cáncer sino individualizado al menos por grupos de pacientes. Según afirmó este experto, “en lo que se refiere a las nuevas dianas en el tratamiento del cáncer, es preciso hacer un gran esfuerzo para desarrollar marcadores predictivos de eficacia y de toxicidad. Lo que es imprescindible para llevar a cabo una medicina individualizada que determine que sólo tratemos a los pacientes que se benefician de uno u otra terapia, evitando efectos secundarios indeseables”.

12 June 2010

Portal de educacuón para la salud


La website http://www.fundadeps.org/ es una iniciativa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, que apoya la labor desarrollada por instituciones y profesionales de la promoción de la Salud y la educación para la Salud en toda Iberoamérica. El portal ofrece actividades, docencia, recursos y noticias de actualidad sobre la salud. De la edición y actualización de los contenidos del sitio web se encarga el Area de Comunicación de FUNDADEPS( Fundación de Educación para la Salud).

24 February 2010

Disponible para los niños españoles la primera vacuna sublingual en “comprimido” frente al polen de gramímenas


Grazax, la primera vacuna sublingual en forma de liofilizado oral –un tipo de presentación farmacéutica de administración sublingual y de disolución casi inmediata una vez dentro de la boca- ha demostrado su eficacia en niños con rinoconjuntivitis producida por polen de gramíneas. Tras los excelentes resultados obtenidos previamente en pacientes adultos, ahora, el estudio GT-12 ha puesto de manifiesto sus beneficios en población pediátrica: "Reduce los síntomas oculares en un 37%, los nasales en un 25% y el uso de medicación sintomática en un 65%", explica la doctora Montserrat Fernández Rivas, especialista del Servicio de Alergia del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid y una de las principales investigadoras en España del desarrollo de esta inmunoterapia. Se trata de la primera vacuna con esta novedosa forma de administración disponible para menores. Una de sus principales ventajas es que, gracias a su sencilla aplicación y a su favorable perfil de seguridad, los niños pueden recibir el tratamiento en su propio domicilio. Por todo ello, la Agencia Europea el Medicamento (EMEA) considera esta forma farmacéutica en liofilizado oral es la más indicada para niños desde cinco años de edad.
Este nuevo concepto de inmunoterapia supone un importante paso en el tratamiento de los niños alérgicos al polen de gramíneas, debido a que actúa directamente sobre el origen de la enfermedad induciendo una respuesta inmune frente al alergeno con el que se está tratando el paciente. "Grazax actúa directamente sobre la causa de la enfermedad alérgica y no sólo sobre los síntomas. Por ello, únicamente la inmunoterapia tiene el potencial de conseguir una remisión de la enfermedad a largo plazo".
El uso de Grazax está indicado en niños y adolescentes (de cinco a 17 años de edad) así como en adultos –desde enero de 2009- con rinoconjuntivitis causada por alergia al polen de gramíneas con o sin asma. Actualmente, "la mayoría de los niños con alergia al polen de gramíneas es tratada únicamente con terapias sintomáticas que no abordan la raíz de la enfermedad", señala la doctor Ana Martínez Cañavate, pediatra y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergía Pediátrica (SEICAP).
"Se recomienda tomar el liofilizado oral diariamente y comenzar el tratamiento en torno a dos meses antes de que comience la estación polínica de gramíneas. Así hemos comprobado que se consigue mejoría clínica en esa misma estación", explica la doctora Fernández Rivas. Se aconseja, además, mantener la administración continuada de Grazax durante tres años "porque se ha demostrado que tiene un beneficio clínico progresivo".


-Eficaz y segura también en niños
Los resultados del estudio GT-12 han sido contundentes, demostrando que Grazax "no es eficaz únicamente en el control de este tipo de alergia en pacientes adultos, sino también en niños y adolescentes", señala la doctora Fernández Rivas. Más de 250 niños han participado en este estudio en fase III, según el cual, aquellos que eran tratados con Grazax conseguían una disminución del 28% en los síntomas de rinoconjuntivitis y de un 65% de la necesidad de recibir medicación sintomática, todo ello durante la estación polínica. Estos resultados muestran una absoluta correspondencia con los obtenidos previamente en pacientes adultos.
Los autores de la investigación encontraron efectos beneficiosos del tratamiento en la prevención del desarrollo de patología asmática. Los niños tratados con Grazax redujeron la incidencia de sus síntomas asmáticos (tos, disnea o dificultad para respirar…) en un 64% y en un 67% la frecuencia con la que los padecían.


-Rinoconjuntivitis en niños españoles
La mayoría de los niños con alergia al polen de gramíneas padece rinoconjuntivitis que, "si no tratamos adecuadamente desde el inicio, puede llegar a derivar en un asma bronquial", destaca la doctora Martínez Cañavate. De hecho, la asociación entre rinitis y asma es muy frecuente en el paciente alérgico al polen, hasta el punto que casi un 80% de los enfermos con asma padecen también rinoconjuntivitis. "Diversos estudios han evidenciado que el diagnóstico y tratamiento precoz de la rinitis alérgica por polen de gramíneas previene la aparición del asma bronquial, situación que cobra aún más importancia en la población pediátrica. Sólo así, podemos evitar la evolución de la enfermedad a una patología más severa como el asma", destaca la doctora Martínez Cañavate.
Entre todas las patologías alérgicas, "la rinitis alérgica es especialmente importante porque está estrechamente unida al asma", señala la especialista. Así, el 38% de los pacientes con rinitis padecen asma con o sin clínica actual. Esta asociación no se debe sólo al azar, si no que se ha visto que las personas con diagnóstico de rinitis alérgica tienen el doble de riesgo de desarrollar asma en los próximos 10 años de vida que la población normal. A este respecto, es importante tener en cuenta que la rinitis alérgica asociada al asma incrementa la morbilidad del esta última (ingresos en urgencias, crisis de asma, uso de medicación antiasmática, etc.)
Según se desprende del informe "Alergológica 2005, la rinoconjuntivitis es el principal motivo de consulta entre los niños alérgicos con un 46,3% de pacientes que asistieron al especialista por esta causa. A la vista de estos datos, casi uno de cada dos niños que se atienden por primera vez en las consultas de alergología acude por rinoconjuntivitis, dato que refuerza la importancia de este trastorno, en lo que a frecuencia se refiere.


***Pie de foto (de izda. a dcha.): Dra. Ana Martínez-Cañavate, responsable de la Sección de Alergología Pediátrica del Hospital Virgen de las Nieves de Granada y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergía Pediátrica (SEICAP) y Dra. Montserrat Fernández Rivas, especialista del Servicio de Alergia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

14 December 2009

La terapia regenerativa reducirá la implantación de prótesis por problemas de artrosis


La terapia regenerativa con células mesenquimales en dolencias reumáticas como la artrosis podría reducir en unos años el número de intervenciones que actualmente se practican para implantar prótesis, sobre todo de cadera, hombro o rodilla.
Así lo explica el Dr. Benjamín Fernández, del Servicio de Reumatología del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, que ha participado este fin de semana en el XIII Congreso Anual de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid (SORCOM).
Sin duda alguna, la terapia regenerativa es actualmente uno de los grandes retos de futuro para el tratamiento de diversas enfermedades, entre ellas las musculoesqueléticas, que encuentran en esta área terapéutica una posibilidad más de tratamiento y de mejora de calidad de vida de los pacientes.
"En dolencias como la artrosis, para la que actualmente no existe ningún tratamiento efectivo salvo reducir el dolor y la inflamación, la regeneración de tejidos será una terapia que, si bien no sustituya a las prótesis, al menos las complementará o retrasará su indicación", señala el Dr. Fernández.
Los estudios en este sentido están avanzando bastante pero con pasos muy lentos, por lo que se puede decir que la terapia regenerativa en artrosis todavía se encuentra en etapas iniciales. "Aunque se está realizando mucha investigación básica dirigida a conocer cómo regenerar tejidos dañados a causa de la artrosis, existen muy pocos estudios en humanos y los que hay, están sin controlar, por lo que los datos con los que contamos son preliminares", apunta el Dr. Fernández. "De todas formas, el futuro se vislumbra muy positivo, por lo que es mejor ir despacio pero con seguridad".


-Análisis a gran escala
Actualmente, desde el Servicio de Reumatología del Hospital Clínico San Carlos se están llevando a cabo investigaciones en distintos niveles que abren un futuro prometedor para la terapia regenerativa en artrosis.
Por un lado, se están poniendo en marcha plataformas de análisis a gran escala tanto de ADN como de proteínas. "Esto nos permite trabajar sin hipótesis de entrada y en base a los hallazgos y a construir teorías", indica el Dr. Fernández. "De esta forma, hemos determinado que las células mesenquimales son capaces de llegar hasta el punto dañado por la artrosis de una forma más rápida que en los grupos de control, puesto que tienen genes reguladores al alza".
Estas investigaciones básicas también han concluido que las células de pacientes con artrosis transcriben genes de los colágenos –sobre todo del colágeno tipo 10- de forma anormal. Para el Dr. Fernández, "éste es un dato muy interesante, ya que se puede tratar de una característica común a los pacientes con artrosis que tendremos que tener en cuenta".
En lo que se refiere a estudios en animales, se ha conseguido desarrollar un modelo murino con el que hacer investigaciones sobre la artrosis de hombro en relación con la rotura del tendón supraespinoso. En este sentido, y gracias a la terapia regenerativa, se ha conseguido realizar varias reparaciones con y sin células mesenquimales, aunque al ser un estudio que está en sus etapas iniciales todavía no hay datos concluyentes.
"Aunque no se ha podido desarrollar hasta el momento, también contamos con un modelo similar en humanos, debido a que este tipo de rotura en el hombro es muy importante tanto para los pacientes con edad avanzada, como para la gente joven que sufre accidentes de tráfico en los que habitualmente se sufre este daño a causa del cinturón de seguridad", subraya el Dr. Fernández. "Si demostramos que las células mesenquimales pueden regenerar tejido mejor y más rápido, habremos dado un gran paso en este campo".
El horizonte en cuanto a este tratamiento es, tal y como plantea el Dr. Fernández, tratar al mayor número posible de pacientes en el momento en que se tengan los datos suficientes de que esta terapia es completamente efectiva. "Teniendo en cuenta que los datos obtenidos hasta el momento parecen indicar que puede haber perfiles genéticos más propensos a padecer artrosis, los estudios en humanos se tienen que centrar en pacientes muy homogéneos, sobre todo en el inicio de las investigaciones, para poder sacar así conclusiones definitivas".


-En la actualidad existe mucha confusión
Por su parte, el Dr. José Luis Puerta ha abordado en la conferencia inaugural el nuevo paradigma médico. En su opinión, "vivimos en un momento de cierta confusión, ya que actualmente la sociedad no tiene una idea clara de lo que espera de la Medicina y exige ciertas cosas incompatibles". Un ejemplo de estas incompatibilidades, añade, es el hecho de que se pretenda y, en cierta manera, exija, recibir un trato humano, personalizado e individual para cada paciente y al mismo tiempo se demande una asistencia sanitaria universal que, por definición, va acompañada de listas de espera y un tiempo limitado para cada paciente.
Respecto al futuro de la Medicina, en opinión del Dr. Puerta, ésta ha cambiado sus fines y cada vez se orienta más a la satisfacción de los deseos individuales de una sociedad que, afirma, "no acaba de definir completamente esos deseos".
Al mismo tiempo, concluye, los médicos están desorientados, no tienen claro qué se espera de ellos ni lo que la sociedad espera de la Medicina. "Aunque lo que sí está claro es que la masificación y mercantilización de la Medicina ha convertido al enfermo en un consumidor cuyo derecho a elegir nadie se atreve a cuestionar, ya que, en último término, estamos ante asuntos que afectan a su vida y no únicamente a su enfermedad".

02 October 2009

Madrid acoge la primera Reunión Multidisciplinar en el campo de la Oncología y Hematología


La I Reunión Multiplataforma SpaciOH es una experiencia pionera que trata de crear un lugar común para que los especialistas de Hematología, Oncología Médica y Oncología Radioterápica avancen juntos en el abordaje de nuevas soluciones para los pacientes. Promovido por Janssen-Cilag y bajo el lema “Juntos construimos nuestro espacio”, se trata del primer encuentro multidisciplinar que reúne a investigadores, médicos y científicos nacionales e internacionales para abordar temas clave como los últimos avances en cada una de estas especialidades, actuales líneas de investigación, estratificación de pacientes para el tratamiento, células Stem y regeneración, o las células tumorales en quiescencia.
El Profesor Eduardo Díaz-Rubio, Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos y miembro del Comité científico de SpaciOH, encargado de la presentación de la reunión manifiesta que “encuentros como éstos son cada vez más necesarios porque permiten a los especialistas intercambiar experiencias y ampliar su campo de visión sobre los diferentes avances en investigación de las tres especialidades”.
Durante la jornada, la Dra. Ana Mañas, Jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de La Paz, ha puesto de manifiesto que “los Oncólogos y los Gobiernos están concienciándose de la importancia de la información y de la prevención del cáncer, así como de la necesidad de mantener una buena calidad de vida tras la curación, para que los pacientes puedan reinsertarse a su vida social y laboral”.
De ahí estriba la importancia de celebrar reuniones de este tipo en las que las tres especialidades pongan en común sus últimos avances y se debata sobre futuras líneas de trabajo porque, hasta la fecha, han sido muchos los congresos y reuniones científicas en los que se abordan temas clave de investigación y temas clínicos, pero escasean las reuniones en las que la asamblea es multidisciplinar.


-Avances en la investigación de las tres especialidades
Actualmente las líneas de investigación en Hematología van dirigidas a seguir identificando marcadores genéticos claves en el desarrollo y pronóstico de las neoplasias, optimizar los fármacos disponibles y seguir investigando sobre nuevas moléculas que puedan ayudar al mejor tratamiento de estas enfermedades. En palabras del Profesor Jesús San Miguel, Jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, cabe destacar “el descubrimiento de nuevos fármacos con mecanismos de acción diferentes a los quimioterápicos clásicos”. En los próximos años se prevé la puesta en marcha de numerosos estudios en esta misma línea pero con fármacos nuevos “que contribuyan a prolongar la supervivencia de las neoplasias hematológicas”, asegura el Profesor San Miguel.
En el área de Oncología Radioterápica, las investigaciones se basan en hallar códigos genéticos y perfiles moleculares que permitan individualizar a los pacientes y, por tanto, los tratamientos para obtener mejores respuestas a ellos y mayores índices de curaciones. Tal y como explica la Dra. Mañas, “no todos los pacientes que tienen la misma patología deben tratarse igual, lo que nos ha llevado a pormenorizar los diagnósticos y a plantearnos que no todos los tratamientos sirven para todos los tumores aunque estén en una misma localización”. ´


-Situación actual de la investigación en España
Un elevado porcentaje de ensayos clínicos internacionales cuentan con investigadores españoles. En estos ensayos se realizan auditorías muy minuciosas que exigen un alto nivel de preparación
Hoy en día, existen en España reconocidos grupos de investigación básica en cáncer. Desde el punto de vista clínico, en nuestro país los pacientes tienen acceso a todos los fármacos que han demostrado eficacia pero, no obstante, algunos especialistas apuntan que sería necesario acelerar el proceso de aprobación de los ensayos clínicos.
Durante la celebración de esta jornada, los investigadores nacionales han puesto de manifiesto la necesidad de que las instituciones favorezcan de una manera más activa la investigación, tanto básica como clínica, e inviertan mayores recursos y esfuerzos con el fin de duplicar el número de proyectos españoles. Por ejemplo, a pesar de que la Oncología Radioterápica progresa como tratamiento del Cáncer por dos vías fundamentales, que son la mejora de las tecnologías y los conocimientos de la Biología Molecular, todavía queda mucho por hacer.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud