La divulgación de la investigación científica mediante artículos es fundamental para contribuir al conocimiento científico universal. Desde la Sociedad Española de Reumatología tenemos claro la importancia de este aspecto por lo que intentamos formar adecuadamente en esta área a los futuros especialistas de Reumatología, tal y como ha ocurrido en el XXI Curso SER de Tutores y Residentes –que ha contado con la colaboración de Galapagos-, a través de una ponencia impartida por la Dra. Loreto Carmona, del Instituto de Salud Musculoesquelética (INMUSC).
Con su conocimiento y con el objetivo de servir de ayuda a aquellos que
tienen dudas a la hora de realizar correctamente un artículo para que pueda ser
publicado en una revista científica hemos preparado una serie de consejos que
aumentarán las posibilidades de lograr dicha publicación.
- Tener material. La difusión es la última parte de la
     investigación que se plantea tras la realización del estudio, el cual ha
     tenido que ir precedido de una pregunta, de un diseño (protocolo) y de la
     implementación del mismo. Sin las partes previas es imposible realizar un paper.
- Elegir bien la revista. Hay varios tipos de revistas susceptibles de
     hacer publicaciones (generalistas, especializadas y metodológicas).
     Además, se diferencian también en el acceso (si son en abierto o no), en
     función del tipo de artículos que publican (revisiones u originales), y en
     el impacto (alto, medio y sin indexar).  Lo importante es fijarse
     donde se publican estudios similares al que se desea enviar, hacer
     autocrítica y elegir 4 o 5 y sopesar la rapidez sobre el impacto.
- Elegir el tipo de artículo que cuadre con los
     resultados. Los editoriales
     o revisiones en algunas revistas son sólo por encargo. Por ello, se debe
     valorar si el tipo de artículo será original o “full length”, “brief
     report”, “short communication” o “concise paper”; si es
     un “case report” o una carta al editor.
- Tener a mano cosas prácticas como el protocolo, resultados, artículos
     relacionados, notas, calculadora y diccionario, instrucciones para los
     autores de la revista a la que se va a enviar y los reporting guidelines de EQUATOR.
- Hacer un borrador exprés pero completo. Empezar con un esqueleto claro del artículo,
     añadir autores y filiaciones, y no olvidar conflictos, keywords,
     agradecimientos y apéndices. Es recomendable repasar todo antes de enviar
     y pasar el corrector de textos.
- Poner reglas a los autores. Es importante introducir los cambios de forma
     clara en las versiones sucesivas y numerar consecutivamente los archivos.
     Mientras se escribe la bibliografía en el texto se debe ir preparando una
     biblioteca electrónica de forma paralela y, sobre todo, revisar las
     referencias detenidamente antes de mandarlo.
- Buscar un buen título, que sea breve y claro, y sirva a modo de
     pequeño resumen de lo que se ha hecho o descubierto. Además, debe incluir
     palabras clave que destaquen el contenido y que permita recuperar el
     artículo en un buscador.
- Elegir bien a los autores. Indicar a los colaboradores que revisen la
     grafía, apellidos y el orden y que añadan las afiliaciones y el ORCID.
     Respecto al orden se recomienda poner en primer lugar al que escribe o el
     que concibió/diseñó el artículo, en último lugar el que tuvo la idea o
     coordina el manuscrito y el resto puede ir en orden por contribución,
     alfabético… No olvidar los agradecimientos.
- Que la pregunta de investigación se vea por
     todos sitios tanto en la
     introducción/antecedentes, en los objetivos, los métodos, los resultados y
     las conclusiones.
- Trabajarse las tablas y figuras, ya que su objetivo es informar y facilitar la
     digestión de la información numérica. Deben ser auto explicativas y de
     rápida lectura.
- Estructurar la discusión. Sirve para valorar el grado en que los
     resultados obtenidos son fiables y responden a la pregunta de
     investigación, se debe comparar con artículos previos, pero sólo con los
     claramente relacionados; y sopesar la importancia de los resultados. Por
     contra, la conclusión es la interpretación de los resultados, no los
     resultados, y se debe enlazar con los objetivos.
- Mimar el abstract. Es muy importante porque a veces es lo único
     que se lee el editor. Tiene que ser conciso y con los mismos apartados del
     artículo, contener el objetivo principal, los métodos y resultados.
XXI Curso SER de Tutores y Residentes
Por su parte, el Dr. Xavier Juanola, del Servicio
de Reumatología del Hospital Universitario de Bellvitge y uno de los directores
de esta edición del Curso de Tutores y Residentes, resalta la vuelta a la
normalidad en este curso, uno de los más “longevos” de la SER donde se
intercambian puntos de vista y se buscan oportunidades. Entre los temas que se
han tratado destaca el de la comunicación. “Se han desarrollado ponencias y
talleres sobre comunicación con el paciente y su entorno, resoluciones de
conflictos, comunicación entre tutores y residentes, y un apartado sobre
desinformación y verificación de noticias de gran actualidad”, precisa.
También “en la línea de los últimos cursos han
tenido lugar ponencias que se salen del ámbito exclusivamente científico de la
especialidad y han aportado otras visiones de la actividad de tutores y
residentes como temas relacionados con la gestión de conflictos o aspectos
éticos y en otros formatos como Reumatrivial o el Caso cerrado”, según el Dr.
Carlos Marras, del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y también
director del Curso, que ha contado con la colaboración de Galapagos. Además,
añade: “Ha sido fundamental retomar el contacto de nuevo e intercambiar
experiencias en un curso especialmente diseñado para aspectos diferentes de la
formación postgrado”.
En opinión del Dr. Juanola, “uno de los principales
logros de este curso es la participación conjunta de todos los residentes y
tutores que permite una interesante comunicación entre ellos”. Además, ambos
especialistas no han querido perder la oportunidad de agradecer la labor de los
tutores de todos los hospitales con acreditación docente, ya que gracias a su
motivación, dedicación y conocimiento permiten la excelente formación de los
próximos reumatólogos. 







