Traductor

Showing posts with label Sociedad Española de Reumatologia. Show all posts
Showing posts with label Sociedad Española de Reumatologia. Show all posts

25 April 2022

Trucos para poder publicar bien un artículo en una revista científica

                   



  La divulgación de la investigación científica mediante artículos es fundamental para contribuir al conocimiento científico universal. Desde la Sociedad Española de Reumatología tenemos claro la importancia de este aspecto por lo que intentamos formar adecuadamente en esta área a los futuros especialistas de Reumatología, tal y como ha ocurrido en el XXI Curso SER de Tutores y Residentes –que ha contado con la colaboración de Galapagos-, a través de una ponencia impartida por la Dra. Loreto Carmona, del Instituto de Salud Musculoesquelética (INMUSC).

Con su conocimiento y con el objetivo de servir de ayuda a aquellos que tienen dudas a la hora de realizar correctamente un artículo para que pueda ser publicado en una revista científica hemos preparado una serie de consejos que aumentarán las posibilidades de lograr dicha publicación.

  1. Tener material. La difusión es la última parte de la investigación que se plantea tras la realización del estudio, el cual ha tenido que ir precedido de una pregunta, de un diseño (protocolo) y de la implementación del mismo. Sin las partes previas es imposible realizar un paper.
  2. Elegir bien la revista. Hay varios tipos de revistas susceptibles de hacer publicaciones (generalistas, especializadas y metodológicas). Además, se diferencian también en el acceso (si son en abierto o no), en función del tipo de artículos que publican (revisiones u originales), y en el impacto (alto, medio y sin indexar).  Lo importante es fijarse donde se publican estudios similares al que se desea enviar, hacer autocrítica y elegir 4 o 5 y sopesar la rapidez sobre el impacto.
  3. Elegir el tipo de artículo que cuadre con los resultados. Los editoriales o revisiones en algunas revistas son sólo por encargo. Por ello, se debe valorar si el tipo de artículo será original o “full length”, brief report”, “short communication” o “concise paper”; si es un “case report” o una carta al editor.
  4. Tener a mano cosas prácticas como el protocolo, resultados, artículos relacionados, notas, calculadora y diccionario, instrucciones para los autores de la revista a la que se va a enviar y los reporting guidelines de EQUATOR.
  5. Hacer un borrador exprés pero completo. Empezar con un esqueleto claro del artículo, añadir autores y filiaciones, y no olvidar conflictos, keywords, agradecimientos y apéndices. Es recomendable repasar todo antes de enviar y pasar el corrector de textos.
  6. Poner reglas a los autores. Es importante introducir los cambios de forma clara en las versiones sucesivas y numerar consecutivamente los archivos. Mientras se escribe la bibliografía en el texto se debe ir preparando una biblioteca electrónica de forma paralela y, sobre todo, revisar las referencias detenidamente antes de mandarlo.
  7. Buscar un buen título, que sea breve y claro, y sirva a modo de pequeño resumen de lo que se ha hecho o descubierto. Además, debe incluir palabras clave que destaquen el contenido y que permita recuperar el artículo en un buscador.
  8. Elegir bien a los autores. Indicar a los colaboradores que revisen la grafía, apellidos y el orden y que añadan las afiliaciones y el ORCID. Respecto al orden se recomienda poner en primer lugar al que escribe o el que concibió/diseñó el artículo, en último lugar el que tuvo la idea o coordina el manuscrito y el resto puede ir en orden por contribución, alfabético… No olvidar los agradecimientos.
  9. Que la pregunta de investigación se vea por todos sitios tanto en la introducción/antecedentes, en los objetivos, los métodos, los resultados y las conclusiones.
  10. Trabajarse las tablas y figuras, ya que su objetivo es informar y facilitar la digestión de la información numérica. Deben ser auto explicativas y de rápida lectura.
  11. Estructurar la discusión. Sirve para valorar el grado en que los resultados obtenidos son fiables y responden a la pregunta de investigación, se debe comparar con artículos previos, pero sólo con los claramente relacionados; y sopesar la importancia de los resultados. Por contra, la conclusión es la interpretación de los resultados, no los resultados, y se debe enlazar con los objetivos.
  12. Mimar el abstract. Es muy importante porque a veces es lo único que se lee el editor. Tiene que ser conciso y con los mismos apartados del artículo, contener el objetivo principal, los métodos y resultados.

 

XXI Curso SER de Tutores y Residentes

Por su parte, el Dr. Xavier Juanola, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Bellvitge y uno de los directores de esta edición del Curso de Tutores y Residentes, resalta la vuelta a la normalidad en este curso, uno de los más “longevos” de la SER donde se intercambian puntos de vista y se buscan oportunidades. Entre los temas que se han tratado destaca el de la comunicación. “Se han desarrollado ponencias y talleres sobre comunicación con el paciente y su entorno, resoluciones de conflictos, comunicación entre tutores y residentes, y un apartado sobre desinformación y verificación de noticias de gran actualidad”, precisa.

También “en la línea de los últimos cursos han tenido lugar ponencias que se salen del ámbito exclusivamente científico de la especialidad y han aportado otras visiones de la actividad de tutores y residentes como temas relacionados con la gestión de conflictos o aspectos éticos y en otros formatos como Reumatrivial o el Caso cerrado”, según el Dr. Carlos Marras, del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y también director del Curso, que ha contado con la colaboración de Galapagos. Además, añade: “Ha sido fundamental retomar el contacto de nuevo e intercambiar experiencias en un curso especialmente diseñado para aspectos diferentes de la formación postgrado”.

En opinión del Dr. Juanola, “uno de los principales logros de este curso es la participación conjunta de todos los residentes y tutores que permite una interesante comunicación entre ellos”. Además, ambos especialistas no han querido perder la oportunidad de agradecer la labor de los tutores de todos los hospitales con acreditación docente, ya que gracias a su motivación, dedicación y conocimiento permiten la excelente formación de los próximos reumatólogos.

13 March 2017

Tabaco, obesidad y periodontitis son los principales factores ambientales que influyen en la artritis reumatoide

  El riesgo de desarrollar artritis reumatoide (AR) está determinado por la presencia de una susceptibilidad genética, pero ésta no determinaría por sí sola el desarrollo de la enfermedad (contribuye aproximadamente en un 50%), sino que sería necesario la contribución de factores ambientales, siendo los principales el tabaquismo, la periodontitis y la obesidad, según ha puesto de manifiesto la Dra. Virginia Ruiz-Esquide, reumatóloga del Hospital Universitario Clínic de Barcelona.

Durante el curso ‘Lo Mejor de AR 2016’ de la Sociedad Española de Reumatología, que ha contado con la colaboración de Lilly, esta especialista hizo hincapié en que “hasta la fecha el factor ambiental de mayor peso en esta patología es el tabaquismo. Múltiples estudios han confirmado un significativo aumento del riesgo de desarrollar artritis reumatoide en fumadores, y este riesgo se incrementa en relación con el tiempo de exposición al tabaco (años fumando) y su intensidad (cantidad de cigarrillos fumados al día). Asimismo, este aumento de riesgo perduraría años tras dejar de fumar”.

“Por otro lado, una vez establecida la enfermedad, se ha observado que los pacientes con AR fumadores suelen tener una peor respuesta a los tratamientos antirreumáticos, así como una mayor frecuencia de manifestaciones extra-articulares de la enfermedad. Recientemente se ha publicado un artículo que observa que los pacientes con AR fumadores además tienen niveles más elevados de mediadores de inflamación y una artritis más activa”, ha constatado la Dra. Ruiz-Esquide. En este sentido, la Sociedad Española de Reumatología ha lanzado este año una campaña de concienciación –bajo el lema ‘Por tus huesos no fumes’- sobre los riesgos del hábito tabáquico, no sólo en pacientes con artritis reumatoide, sino también en otros pacientes con enfermedades reumáticas.

Otro factor de riesgo investigado ampliamente durante los últimos años es un germen causante de la periodontitis crónica (la Porfiromona gingivalis). Se ha observado que la infección crónica con este germen se asocia con un mayor riesgo de desarrollar artritis. Mientras que, -ha añadido la especialista- “también se ha constatado que las personas con artritis reumatoide, ya desde el inicio de la enfermedad, tienen globalmente índices de obesidad superiores a los de la población general; siendo especialmente importante la obesidad abdominal. Y, una vez establecida la enfermedad, la obesidad constituye una importante comorbilidad”.

Asimismo, la Dra. Ruiz-Esquide recuerda que “los pacientes con artritis reumatoide tienen mayor riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular, por lo que, a modo preventivo, se debe ser más estricto en el control de ciertos factores como la hipertensión arterial, la dislipemia y la diabetes”. Además, ha apuntado: “otra comorbilidad importante relacionada con esta enfermedad es la osteoporosis. Es importante su detección y tratamiento para reducir el riesgo de fracturas, por lo que, en este sentido, es recomendable una dieta rica en calcio. Menos frecuente, pero también muy importante es la enfermedad pulmonar asociada a la artritis reumatoide”.

‘Lo mejor de AR’: un paso más en la formación de los especialistas
Durante este curso, coordinado por los Dres. Raimon Sanmartí y Alejandro Balsa, se han tratado temas que gran interés como los autoanticuerpos en la patogenia de la AR, las manifestaciones extraarticulares en la enfermedad, los nuevos biológicos y ensayos clínicos, la seguridad en los tratamientos, las novedades en cuanto a optimización y las pequeñas moléculas, entre otras cuestiones.

A juicio del Dr. Raimon Sanmartí, reumatólogo del Hospital Universitario Clínic de Barcelona, “este tipo de cursos de actualización son básicos para lograr la mejor formación y la puesta al día de los especialistas en este ámbito de la Reumatología que avanza cada año enormemente. De este modo, se logrará poder proporcionar la mejor atención a los pacientes con artritis reumatoide, que en España se estima superan las 200.000 personas”.

“La actualización de los profesionales sanitarios requiere un esfuerzo permanente. Lo Mejor de la AR es una iniciativa que permite a los reumatólogos acceder a las últimas novedades en artritis reumatoide, con un programa que sintetiza temas de candente actualidad, en un formato atractivo y con una elevada calidad”, afirma el Dr. José Antonio Sacristán, Director Médico de Lilly. “En Lilly estamos encantados de colaborar en proyectos como este, que redundan en la mejora de la práctica médica”.

19 May 2016

La práctica clínica de nuevas alternativas terapéuticas en artritis psoriásica, analizada por expertos en el Congreso de la SER

La limitación en la movilidad de las articulaciones provocada por la artritis psoriásica (AP) puede tener un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, quienes pueden ver debilitada su capacidad para realizar tareas cotidianas, e incluso aquellas actividades relacionadas con el trabajo. Expertos reunidos en el Simposio que organiza esta tarde en Barcelona la compañía Celgene en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Reumatología (SER), pondrán de manifiesto este y otros aspectos relacionados con esta enfermedad.

La artritis psoriásica es una enfermedad compleja porque afecta tanto a las articulaciones como a la piel”, afirma elDr. Carlos González, médico adjunto del servicio de Reumatología de Hospital General Universitario Gregorio Marañón. “Aquellos pacientes que tienen una afectación muy extensa en la piel o en zonas expuestas, pueden ver muy perjudicadas sus relaciones sociales, familiares, de trabajo… mientras que si predomina la afectación de las articulaciones, pueden verse muy limitados a la hora de realizar cualquier actividad cotidiana”, asegura el Dr. González.

Nueva visión del tratamiento de la AP
Las nuevas opciones de tratamiento para la artritis psoriásica dan una “nueva visión del tratamiento de la enfermedad”, según el Dr. González, quien añade que “tenemos una nueva opción en el tratamiento de la artritis psoriásica, apremilast, que puede ser muy útil, ya que tiene un mecanismo de acción diferente al de las terapias que existían hasta ahora”. Apremilast es un medicamento oral que actúa inhibiendo la fosfodiesterasa 4 (PDE4), una enzima que predomina en las células que intervienen en el proceso inflamatorio de la psoriasis y la artritis psoriásica.

Según explica el Dr. Federico Díaz Gonzálezmédico del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Canarias, durante el simposio los expertos analizarán “la percepción sobre esta terapia y su posicionamiento en la práctica clínica”. El Dr. Díaz afirma que, según su experiencia clínica a día de hoy, apremilastes un fármaco seguro, con muy pocos efectos secundarios, que se tolera bien”, y cuya efectividad “no tiende a perderse con el paso del tiempo, sino que es mantenida”. 

Los pacientes en los que no funcionaban las terapias convencionales, o incluso que tienen contraindicación en el uso de terapias biológicas, ahora tienen una alternativa que además es por vía oral. Es muy fácil de usar, no hace falta ir al hospital a ponerse la medicación, ni la manipulación de jeringas subcutáneas”, dice el Dr. González.

Tasa elevada de comorbilidades
La artritis psoriásica es una enfermedad autoinflamatoria cuyos síntomas principales son la rigidez, la inflamación y el dolor de las articulaciones, así como inflamación de los ligamentos y tendones. Puede afectar tanto a las articulaciones de los miembros inferiores (rodillas, tobillos y pies) como los superiores y también las articulaciones de la columna vertebral. Afecta por igual a hombres y a mujeres, y suele aparecer en la franja de edad de 30 a 50 años.

Los pacientes con AP se caracterizan por tener una tasa de comorbilidad bastante alta. El Dr. Carlos González explica que “es más frecuente que padezcan hipertensión, obesidad, depresión, afectación del hígado, colesterol… Tienen un índice mayor de fallo de los fármacos que se suelen usar en AP precisamente por estas otras enfermedades que se asocian a la artritis psoriásica”.

Durante el simposio, que lleva por título “Otezla: De la evidencia a la práctica clínica”, el Dr. Carlos Gonzálezexpondrá en primer lugar la ponencia “Otezla: un nuevo enfoque en el tratamiento de la Artritis Psoriásica”. Intervendrá a continuación el Dr. Federico Díaz González, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Canarias, quien impartirá la charla “Otezla: una realidad ya disponible para el manejo de los pacientes con artritis psoriásica”. El simposio, que dará comienzo esta tarde a las 16.40 h., estará moderado por elDr. Juan Carlos Torre Alonso, jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Monte Naranco.

02 September 2015

Girona acoge el VI Simposio de Espondiloartritis de la SER

Las espondiloartritis son un grupo de enfermedades inflamatorias del aparato locomotor que se pueden acompañar de dolor lumbar y deformidad de la columna. Entre ellas, cabría destacar la espondilitis anquilosante y la artritis psoriásica. Estas patologías pueden llegar a ser altamente incapacitantes, de ahí la importancia de su diagnóstico precoz.

Para tratar los últimos avances en el abordaje, tratamiento y diagnóstico de estas enfermedades, los días 2 y 3 de octubre, la Sociedad Española de Reumatología (SER) celebrará en Girona su VI Simposio de Espondiloartritis, en el que se darán cita cerca de 400 especialistas para actualizar sus conocimientos en esta área.

Este importante evento científico se celebrará en la Fundació Auditori
 Palau de Congressos de Girona (Pg. de la Devesa, 35), y en él se abordarán temas de gran interés como los tratamientos biológicos actuales, los marcadores biológicos en espondiloartritis, la aportación de las técnicas de imagen, el riesgo cardiovascular en artritis psoriásica, y las primeras recomendaciones de la Espoguía de la SER, entre otras cuestiones.

23 October 2014

La Artritis Reumatoide afecta a personas jóvenes y ocasiona importantes limitaciones físicas



“Los simposios de artritis reumatoide (AR) son de gran importancia para los reumatólogos porque suponen la actualización en una de las enfermedades reumáticas más importantes ya que afecta a personas jóvenes y puede llegar a producir un importante deterioro en la calidad de vida. Esto se manifiesta, sobre todo, en importantes limitaciones físicas y en una disminución de las expectativas de vida”, ha expuesto el presidente de la Sociedad Española de Reumatología, Dr. José Vicente Moreno Muelas, durante la rueda de prensa de presentación del VIII Simposio de Artritis Reumatoide que se celebrará en el Kursaal de San Sebastián los días 24 y 25 de octubre. Junto a él ha estado la vocal de la Sociedad de Reumatología de Euskadi, Dra. Olga Maíz.
Este simposio bienal acogerá a más de 500 reumatólogos que, durante dos días, actualizarán y debatirán los nuevos conocimientos sobre esta enfermedad, patología que, según el estudio EPISER sobre prevalencia e impacto de las enfermedades reumáticas, realizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), se estima que en España afecta a más de 200.000 personas y cada año se diagnostican en torno a 20.000 casos nuevos. “Estos datos son muy importantes si tenemos en cuenta que la artritis reumatoide es la más incapacitante de las enfermedades reumáticas”, ha añadido el presidente de la SER. “La incidencia es superior en mujeres que en hombres en una proporción de 3 a 1 –ha continuado-. Además, la artritis reumatoide puede afectar a personas de cualquier edad y sexo, aunque preferentemente se da en mujeres de 30 a 50 años”.
Se trata de una enfermedad crónica que causa la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes y a la que sigue, en ocasiones, un comportamiento extra articular que daña órganos y sistemas como el pulmón, el corazón y el riñón. Por ello, la artritis reumatoide se considera una enfermedad sistémica. Esta patología cursa con dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de la movilidad articular, y afecta especialmente a las articulaciones más móviles como las de las manos y los pies, así como muñecas, hombros, codos, caderas y rodillas.

Una enfermedad incapacitante
Como ha manifestado el Dr. Moreno, “la enfermedad afecta al individuo que la padece en todos sus ámbitos: laboral, social y familiar. En el momento del diagnóstico, muchos pacientes hacen una negación de su enfermedad o entran en un proceso de ansiedad o depresión que se suma al sufrimiento físico que padecen por su poliartritis”. Diferentes estudios demuestran cómo un porcentaje importante de pacientes debe abandonar su trabajo habitual como consecuencia de la enfermedad. En los casos más evolucionados, donde se observan marcadas deformidades articulares, pueden tener también incapacidad para las actividades normales de la vida diaria (lavarse, andar, etc.). Algunos pacientes deben abandonar sus actividades preferidas de ocio, con objeto de no lesionar más sus articulaciones.
El curso natural de una artritis reumatoide sin un tratamiento correcto es la progresión hacia la destrucción articular irreversible con un deterioro de la capacidad funcional importante, sin embargo el pronóstico mejora de forma sustancial con un tratamiento correcto. “Por ello, ha enfatizado el Dr. Moreno Muelas, es tan importante el diagnóstico precoz de esta enfermedad, como en la mayoría de las patologías reumáticas.

Más de 9.000 afectados en el País Vasco

La Dra. Olga Maíz, vocal de la Sociedad de Reumatología de Euskadi, ha señalado que “alrededor de 9.000 personas mayores de 20 años padecen artritis reumatoide (AR) en el País Vasco, lo que supone un 0,4 por ciento de su población”.

29 June 2010

UCB Pharma presenta AccessBioTherapeutics, la 1ª plataforma on-line en Reumatología que ofrece formación médica continuada en biomedicina


UCB Pharma, en su compromiso con la formación médica y con la reumatología, presenta de forma pionera en España la plataforma AccessBioTherapeutics, la primera actividad online de Formación Médica Continuada dirigida a mejorar los conocimientos en medicina molecular. Su objetivo es "actualizar los conocimientos sobre biología molecular, inmunología y reumatología de los profesionales sanitarios españoles de forma rápida, fiable y gratuita", afirma el Dr. José María Álvaro-Gracia, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid, y miembro del Comité Científico que avala esta plataforma. En opinión de este experto, se trata de la primera iniciativa de este tipo en el campo de la reumatología y, además, está acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud y la Generalitat de Cataluña, así como declarada de interés científico por la Sociedad Española de Reumatología (SER).
"La Formación Médica Continuada es una necesidad evidente entre todos los especialistas y cada vez hay una mayor exigencia de acreditar la formación que se realiza, por eso, una plataforma online tan flexible y novedosa como ésta que ofrece créditos y te permite optimizar el tiempo evitando traslados es una iniciativa espléndida que tanto reumatólogos como especialistas de la biología y la inmunología agradecemos enormemente", explica el Dr. Álvaro-Gracia.
Por su parte, el Dr. Alejandro Olivé, del Servicio de Reumatología del Hospital Germans Trias i Pujol y vicesecretario de la Sociedad Española de Reumatología (SER), y miembro del Comité Científico de AccessBioTherapeutics, afirma que, aunque la SER dedica un alto porcentaje de su presupuesto a la formación, "esta plataforma es bienvenida porque permite formarse desde casa a través de un formato claro, conciso y diáfano con la ventaja de que cubre diferentes especialidades".
Entre los servicios de gran calidad y utilidad que ofrece AccessBioTherapeutics destaca la posibilidad de acceder a más de 20 ponencias distribuidas por módulos según el área terapéutica a la que se refieran para facilitar su consulta. Todas las secciones son de libre acceso y dentro de cada módulo se encuentran una serie de conferencias. Para facilitar su consulta, se puede acceder en primer lugar a los objetivos de la presentación y las ideas clave que se exponen en ella.
"Se puede escuchar la conferencia y visualizar las diapositivas sincronizadas con la locución o, si lo prefieres, leer el texto de la ponencia. También podemos descargarnos el temario en formato PDF y las diapositivas presentadas y ver cuantas veces queramos las animaciones sobre el tema en cuestión", señala el Dr. Álvaro-Gracia.
Asimismo, apunta este reumatólogo, "cada módulo finaliza con un cuestionario de evaluación que podemos completar si lo deseamos para obtener créditos de formación médica continuada y, una vez superados con éxito, podemos descargarnos el diploma en formato PDF con los créditos que hayamos obtenido".
Otras secciones de interés dentro de AccessBioTherapeutics son las noticias de actualidad, el calendario de reuniones, conferencias y congresos, un boletín informativo, el glosario de términos técnicos interconectado con todas las ponencias y un rincón individual y privado para cada uno de los participantes.


**Visite la web www.accessbiotherapeutics.com

08 May 2010

La Sociedad Española de Reumatología pone en marcha el primer registro científico de lupus en España

El próximo lunes 10 de mayo se celebra el Día Mundial del Lupus, una enfermedad que en España afecta a alrededor de 40.000 personas, con una incidencia de 100 casos por cada 100.000 habitantes, según indica el estudio EPISER, realizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER).
A pesar de su baja prevalencia, el lupus tiene una gran importancia, ya que se trata de una enfermedad reumática autoinmune con una enorme complejidad diagnóstica y con importantes secuelas a largo plazo. Aunque puede aparecer a cualquier edad, el lupus se da sobre todo en personas con edades comprendidas entre los 17 y los 35 años.
Con el objetivo de conocer a la perfección los distintos perfiles de pacientes que sufren en nuestro país Lupus Eritematoso Sistémico (LES), el Grupo de trabajo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Reumatología (EAS-SER) ha puesto en marcha RELESSER, el primer registro científico multicéntrico de pacientes con esta enfermedad. Este registro permitirá conocer al detalle las características de todos aquellos a los que se les ha diagnosticado lupus y que son tratados en los Servicios de Reumatología de los hospitales españoles.
Según indica el Dr. José María Pego Reigosa, del Servicio de Reumatología del Hospital Meixoeiro en Vigo y uno de los investigadores principales de RELESSER, "a partir de los datos que nos puede aportar este registro, queremos desarrollar diferentes estudios que nos permitan por un lado perfeccionar el conocimiento que tenemos sobre la enfermedad y, por otro, mejorar la atención a nuestros pacientes con lupus".
Hasta el momento no se había creado en nuestro país un registro científico de estas características. "Estamos hablando de una enfermedad poco prevalente, compleja y heterogénea, pero por esto mismo es particularmente importante que se lleven a cabo estudios multicéntricos", explica el Dr. Íñigo Rúa-Figueroa, del Servicio de Reumatología del Hospital Dr. Negrín, en Gran Canaria, y también investigador principal de RELESSER. "Necesitamos aunar esfuerzos para conseguir un número suficiente de casos, y este registro es una plataforma idónea para poder realizar diversos estudios". "En patologías de este tipo es necesario el esfuerzo de coordinación y de trabajo compartido entre distintos centros para obtener resultados de peso", añade el Dr. Pego Reigosa.

--Participan más de 50 centros
Gracias a este registro, en el que participarán al menos 50 centros y más de 2.000 enfermos y que comenzará a incluir pacientes los próximos meses, se podrá hacer un compendio tanto de las manifestaciones más comunes del lupus como de las menos habituales. "También recabaremos mucha información sobre enfermedades asociadas, así como de la gravedad de la patología y la mortalidad en pacientes de nuestro entorno", afirma el Dr. Rúa-Figueroa.
Los datos obtenidos servirán para tener una completa fotografía del lupus a lo largo del país gracias al gran número de reumatólogos implicados en el registro, alrededor de 65. "Conociendo muy bien cómo se comportan nuestros pacientes con lupus podríamos, en cierta medida, anticiparnos a la enfermedad y acercarnos lo máximo posible a la excelencia en su atención sanitaria", indica el Dr. Pego Reigosa.
Los primeros resultados de RELESSER se podrán obtener en abril del próximo año, aunque la recogida de datos de los pacientes se alargará hasta finales de 2011. A partir de este punto, se iniciará una fase de seguimiento en el tiempo de diferentes subgrupos de pacientes seleccionados.

--Mejora del pronóstico de la enfermedad
Debido a que el lupus afecta a diferentes órganos o sistemas y esta afectación puede darse de formas muy diversas, en ocasiones puede ser una patología de difícil diagnóstico, ya que incluso puede simular otras enfermedades como ciertas infecciones o patologías tumorales. "De todas formas, a lo largo del tiempo se han perfeccionado diferentes aspectos del diagnóstico, lo que unido a las mejoras terapéuticas ha hecho que el pronóstico de los pacientes haya mejorado y la mortalidad se haya visto reducida de forma significativa", coinciden ambos especialistas.

07 April 2010

El tratamiento con glucocorticoides en la artritis reumatoide aumenta la comorbilidad cardiovascular


Los eventos cardiovasculares son una de las comorbilidades más comunes en pacientes con artritis reumatoide, de hecho la cardiopatía isquémica es la causa de fallecimiento que se da con mayor frecuencia en este sector de la población.
Los pacientes de mayor edad, que además son los que cuentan con más tiempo de evolución de esta enfermedad reumática y que han sido tratados durante un extenso tiempo con fármacos corticosteroides, son los que mayor riesgo tienen de padecer también una dolencia vascular.
Estos son los resultados del estudio ‘Determinantes de la arteriosclerosis subclínica en pacientes con artritis reumatoide’, que ha sido galardonado recientemente por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.
En este trabajo han participado 146 pacientes, la mitad de ellos con artritis reumatoide. La mitad restante no tenían esta dolencia y ha servido como control. Para su realización ha sido necesaria la colaboración de los servicios de Reumatología y Medicina Interna del Hospital Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares, Madrid.
Según el Dr. Eduardo Cuende, del Servicio de Reumatología de este centro hospitalario y participante en el trabajo, "el planteamiento inicial del estudio era conocer en la medida de lo posible los determinantes de arteriosclerosis subclínica tanto carotidea como en arterias coronarias en pacientes con artritis reumatoide".
Hasta el momento, los estudios realizados en este sentido han obtenido resultados dispares, puesto que no todos ellos muestran que exista incremento de la comorbilidad cardiovascular, "por lo que nosotros hemos considerado necesario revisar los determinantes que hacen que los eventos cardiovasculares se presenten con mayor frecuencia en este tipo de pacientes", indica el Dr. Cuende.


--Incremento de infartos silentes
Aunque tras este trabajo no se ha podido demostrar un incremento significativo de los casos de arteriosclerosis carotídea en los pacientes con artritis reumatoide frente al grupo control, sí que se ha detectado un aumento del calcio en las arterias coronarias, mayor presencia de infartos silentes y un alargamiento del espacio QT en los electrocardiogramas realizados.
"Estos resultados se han correlacionado a la vez con factores de riesgo vascular clásicos, tales como la diabetes, el tabaco, la edad o las dislipemias, pero no se han podido encontrar diferencias significativas frente a la población control", subraya el Dr. Cuende. "Lo que sí se ha demostrado es que el número de eventos vasculares es mayor en aquellos pacientes con artritis reumatoide cuyo tratamiento farmacológico para la enfermedad incluía corticosteroides".
Esto parece indicar que el perfil de paciente con artritis reumatoide que tiene mayor riesgo de padecer comorbilidades vasculares es aquel de edad avanzada, con varios años de evolución de la dolencia y que ha sido tratado con corticoides".


--La SER lidera un estudio pionero
"Ha sido una gran satisfacción que la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia haya galardonado este trabajo, aún teniendo en cuenta las limitaciones con las que hemos contado, puesto que es un estudio transversal y con un número reducido de pacientes", apunta el Dr. Eduardo Cuende.
Por este motivo, añade el experto, "son necesarios trabajos multicéntricos y a largo plazo, como el estudio CARMA, que actualmente está diseñando la Sociedad Española de Reumatología (SER), con el objetivo de conocer cuál es el riesgo caridovascular y sus determinantes en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante".
Gracias a este estudio a 10 años, se avanzará en el conocimiento de la evolución de estas dolencias y se podrá analizar si los tratamientos utilizados disminuyen la carga de morbilidad cardiovascular.


**Pie de foto: Dr. Eduardo Cuende, del Servicio de Reumatología del Hospital Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares (Madrid) y participante en este estudio.

22 March 2010

La SER colabora con la Asociación Fallou en la mejora de la asistencia sanitaria en zonas rurales de Senegal


Son muchas las regiones que en el continente africano adolecen de un sistema sanitario que cubra las necesidades más básicas de su población. Este déficit de atención hace que en algunos casos no se diagnostiquen muchas de las enfermedades, lo que redunda en una peor calidad de vida y en una esperanza de vida muy baja en comparación con los países más desarrollados.
En zonas donde las últimas tecnologías médicas escasean y existen serias dificultades para la recepción de fármacos, es muy importante la sensibilización de la población en cuanto a higiene y alimentación para prevenir así diversas enfermedades.
Por este motivo, la Sociedad Española de Reumatología (SER) ha colaborado con la Asociación Fallou en un viaje solidario a Senegal con el objetivo de implementar conocimientos y estructuras que mejoren la calidad asistencial en dicho país, así como sensibilizar a la población, en su mayor parte rural, ante ciertas enfermedades.
Este proyecto fue puesto en marcha en 2008 por la Asociación Fallou, una entidad que trabaja en la cooperación activa en la región senegalesa de Dialacoto con pequeños proyectos. “Para este fin la asociación cuenta con la ayuda de profesionales sanitarios que, en colaboración con la administración sanitaria de Senegal, tratan de implantar unas bases que mejoren progresivamente la salud de esta población”, apunta el Dr. Pedro Sanz Frutos, del Servicio de Reumatología del Hospital de Viladecans, en Barcelona, y presidente de Fallou Associats.
En esta segunda expedición de 12 días que ha concluido recientemente han participado 14 personas, cuatro de ellas reumatólogos, acompañados de un pediatra, médicos generalistas y de familia o enfermeras, además de un arquitecto y un técnico electricista. Asimismo, se ha contado con un grupo de 20 colaboradores de la región de Dialacoto que se han hecho cargo de las labores logísticas.

--1.700 consultas médicas
“Hemos podido llevar a cabo alrededor de 1.700 consultas médicas en los diferentes poblados a los que nos hemos podido desplazar”, apunta Carles Corella, secretario de Fallou y director del proyecto en Senegal. “A esto hay que sumar el curso de sensibilización que se ha presentado en varias escuelas, para introducir en las familias de esta región conceptos tan importantes como la prevención, la higiene y el cuidado en la alimentación”.
Asimismo, este viaje también ha servido para ofrecer formación eminentemente práctica a agentes sanitarios comunitarios autóctonos de la región con el objetivo de poder contar con un equipo sanitario local que trabaje coordinadamente con los voluntarios españoles que viajen en cada expedición. Esta medida, además de garantizar una mejor asistencia sanitaria de los habitantes de la región, ayudará a la creación de nuevos puestos de trabajo.
“Este proyecto, que ha contado con la ayuda de la SER en esta edición, nos ha servido, al igual que el primer viaje que se realizó en 2008, para poder trabajar de forma muy estrecha con las autoridades sanitarias locales, formar a los diferentes agentes sanitarios, detectar algunas de las necesidades de esa región y, lo más importante, tener un contacto directo y personal con la población”, subraya el Dr. Pedro Sanz Frutos. “Además, hemos comprobado que la próxima expedición ha de realizarse en la época de más necesidad asistencial, que suele situarse entre los meses de junio y noviembre. En estos días, la malaria, entre otras patologías, se convierte en una enfermedad común a causa de las lluvias”.

--Artritis y artropatías, las más comunes
A lo largo de este viaje se ha comprobado que las enfermedades reumáticas son muy comunes en esta población y las peor diagnosticadas debido a la escasez de medios, lo que indica que en próximas expediciones ha de profundizarse más en este tema dotando a estas regiones de material apropiado y formación suficiente.
“La asistencia sanitaria en esta región de Senegal es absolutamente deficitaria, y aunque hay un número amplio de personas con dolores poliarticulares, artrosis o simple cansancio, siempre existen otras enfermedades como la malaria o la tuberculosis que tienen prioridad en cuanto a su atención”, apunta el Dr. Pedro Sanz Frutos. “A esto debe añadirse que la sanidad en este país no es gratuita, lo que unido a la pobreza de la zona hace que los pacientes sólo acudan a los dispensarios por razones muy urgentes”.
La artritis reumatoide y las artropatías degenerativas son las dos enfermedades reumáticas que, junto con el dolor lumbar, más se dan en esta población. “Se trata de zonas eminentemente rurales, donde tanto hombres como mujeres de todas las edades dedican la mayor parte de su tiempo a los duros trabajos del campo”, señala Carles Corella. “Al no contar con medios mecánicos para realizar estas labores, el esfuerzo físico que realizan es importante”.
Tras el éxito de esta segunda expedición se ha hecho aún más evidente que es necesario repetir esta actuación al menos una vez al año para cubrir las necesidades sanitarias de esta región.
Aparte de la labor sanitaria, también se ha contribuido a la construcción de un campamento, una cocina, distintos servicios y un pozo, así como a la dotación de equipamiento para estas instalaciones.
La Sociedad Española de Reumatología tiene como uno de sus objetivos principales promover las acciones de Responsabilidad Social Corporativa, por lo que cada año destina el 0,7% de su presupuesto a este tipo de actividades. En el caso de la iniciativa en colaboración con la Asociación Fallou, esta cantidad ha ascendido a cerca de 11.000 euros.


**Pie de Foto: Dr. Joan Miquel Nolla, reumatólogo y portavoz de la Sociedad Española de Reumatología, en una consulta durante su viaje a Senegal con la Asociación Fallou

10 March 2010

El ácido hialurónico, una importante opción en artrosis de rodilla

A pesar de que en los últimos tiempos el ácido hialurónico ha sido conocido sobre todo por su uso en cosmética y en cirugía plástica y estética, son varios los usos clínicos que se hacen de este componente que no están relacionados directamente con el mundo de la belleza.
De hecho, se ha demostrado que también es un agente que puede retrasar la degeneración articular en patologías como la artrosis, en especial la de rodilla.
En este sentido, las inyecciones de ácido hialurónico de forma seriada en pacientes con artrosis han tenido un efecto positivo en la evolución de la enfermedad, tal y como indican los resultados del estudio AMELIA.
Los datos de este estudio se presentarán en el XVI Simposio Internacional de Inflamación y Enfermedades Reumáticas, que se celebrará los próximos días 12 y 13 de marzo en Sevilla.
"El ácido hialurónico es un componente esencial del cartílago articular. Desde hace más de diez años existen evidencias de su acción positiva en el control de los síntomas de la artrosis. En este estudio nos hemos planteado si, además de por sus propiedades analgésicas, el ácido hialurónico inyectado de manera seriada a lo largo de años, podría modificar el curso de la enfermedad", apunta el Dr. Federico Navarro, del comité organizador de este simposio y jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Virgen Macarena, en Sevilla.
En este ensayo clínico, de tres años de duración, han participado 19 centros hospitalarios de toda España y se han reclutado a más de 300 pacientes. Además, ha sido diseñado y llevado a cabo enteramente en nuestro país. "Hasta el momento es el estudio más prolongado que se ha realizado en este sentido, lo que ha permitido obtener resultados de gran valor", explica el Dr. Navarro, que también ha participado en la coordinación de dicho trabajo.
Tras cuatro infiltraciones de ácido hialurónico, espaciadas cada una en seis meses, y una última inyección de recuerdo a lo largo del último año, los pacientes han conseguido una respuesta sintomática positiva mantenida y progresiva a lo largo de todo el estudio.
"Por otro lado, también se ha querido comprobar si estas infiltraciones son capaces de modificar el deterioro progresivo del cartílago y, por tanto, retardar la progresión del espacio articular. Los resultados han podido determinar diferencias estadísticas significativas con respecto a los pacientes que no han sido infiltrados con ácido hialurónico", explica el Dr. Navarro". "El estudio pone también de manifiesto la dificultad de valorar a largo plazo la artrosis de rodilla mediante estudios radiográficos sucesivos. Esto se debe a la gran variabilidad existente, condicionada por la dificultad de obtener radiografías siempre en idéntica posición, dificultad aún mayor si son realizadas con distintos aparatos y técnicos diferentes".

--Actualización de las últimas novedades
El XVI Simposio Internacional de Inflamación y Enfermedades Reumáticas reunirá a lo largo de este fin de semana a más de 400 especialistas en este tipo de patologías, tanto españoles como de otros países de la Unión Europea.
El objetivo principal de este importante evento científico es hacer una actualización, lo más profunda posible, de las novedades en el campo de las enfermedades reumáticas e inflamatorias acontecidas durante el último año.
"Además de la artritis reumatoide, las espondiloartritis y la artrosis, necesariamente presentes en este simposio por su prevalencia, no hemos de olvidarnos de otras enfermedades que se pueden considerar raras por su baja prevalencia en la población", subraya el Dr. Navarro. "En muchas ocasiones no nos acordamos de que estas patologías también existen y, lo más importante, que son potencialmente tratables. Si no las conocemos, podemos caer en el error de diagnosticar incorrectamente como si fueran otras dolencias y no prescribir el tratamiento que muchas veces es curativo. Es el caso de las enfermedades por depósito que, aunque no son específicamente reumáticas en su sentido estricto, tienen manifestaciones que en numerosas ocasiones llevan a consultar a los especialistas de Reumatología".
En este contexto, la frase "si no se conoce, no se puede diagnosticar" cobra una gran trascendencia. Según apunta el Dr. Navarro, "con algunas nociones sobre estas enfermedades se puede dar desde el primer momento un diagnóstico certero, lo que es absolutamente imprescindible para un manejo adecuado".

--Elección terapéutica basada en la experiencia clínica
Muchas patologías que comparten mecanismos inflamatorios, aunque diferenciados, con la artritis reumatoide, han visto cómo su tratamiento ha evolucionado gracias a los fármacos biológicos que han sido, y están siendo, la gran revolución de estos últimos años en Reumatología. "Actualmente existen varios fármacos de este tipo en el mercado, el problema se plantea sobre cuál es el que debemos escoger que sea más eficaz para cada perfil de paciente", asevera el Dr. Navarro. "Existen muchos estudios sobre cada uno de estos fármacos por separado, pero escasean los estudios comparativos".
En estos momentos la decisión a la hora de elegir una u otra terapia con biológicos se basa, sobre todo, en la práctica clínica de cada especialista. "Llevamos ya un tiempo prescribiendo anti-TNF y seguimos con este patrón de actuación porque gracias a estos fármacos muchos pacientes evolucionan favorablemente. Pero con las nuevas opciones disponibles y las que se incorporarán en un futuro próximo, necesitaremos establecer una estrategia de elección basada en la posibilidad de predecir una respuesta favorable o desfavorable, o incluso toxicidad, en cada paciente individual", indica el experto. "Este simposio dedicará algunas sesiones a discutir si existen perfiles clínicos o inmunológicos que ayuden a predecir la respuesta en determinadas situaciones porque éste podría ser un camino para tratar de optimizar el uso de los medicamentos".
Otro aspecto relevante lo constituyen los resultados a largo plazo en desenlaces relevantes. "Sabemos que a uno o dos años los biológicos modifican favorablemente el daño radiológico", explica el Dr. Navarro. "Este simposio servirá para presentar datos de lo que sucede en el daño estructural en estudios a muy largo plazo. Además, se discutirán nuevas evidencias sobre las ventajas del uso precoz de estos agentes en la artritis reumatoide y en la espondilitis anquilosante".

08 March 2010

Las técnicas de imagen facilitan un tratamiento precoz y más efectivo

Las deformaciones en las extremidades –en particular en las manos- provocadas por la evolución de enfermedades reumáticas e inflamatorias como la artrosis o la artritis reumatoide, y que hace tiempo eran un signo habitual en los pacientes con estas patologías, han ido poco a poco reduciéndose.
El diagnóstico precoz, unido a unas modernas técnicas de imagen que permiten conocer en profundidad la anatomía detallada del sistema locomotor, han hecho posible que se pueda aplicar un tratamiento óptimo a los pacientes reumáticos en estadios de la enfermedad cada vez más iniciales, minimizando en lo posible la evolución de la enfermedad e incrementando su calidad de vida.
En este sentido, técnicas de imagen tales como la ecografía musculoesquelética, se han convertido en una herramienta imprescindible para poder realizar un diagnóstico certero desde el primer momento.
Por este motivo, es fundamental mejorar y profundizar en el conocimiento de la anatomía, con el fin de poder realizar con mayor calidad ecografías del aparato locomotor. Éste es el objetivo principal de los cursos Sonoanatomy celebrados en Barcelona desde el 2008. La tercera edición, celebrada recientemente, se ha centrado en la mano reumática y los nervios periféricos.
"Sin un profundo conocimiento de la anatomía detallada del sistema locomotor es difícil poder utilizar de forma satisfactoria estas novedosas técnicas de imagen", explica la Dra. Esperanza Naredo, de la Sección de Reumatología del Hospital Severo Ochoa de Madrid y co-organizadora del curso.

--La mano, clave en las patologías reumáticas
La mano es un punto clave en muchas de las enfermedades reumáticas, y sus lesiones pueden ser múltiples afectando a todas sus estructuras. Según apunta la Dra. Naredo, "por esto es deseable que los profesionales mejoremos nuestra destreza en el manejo de ecografías y otros sistemas de alta resolución y contemos con habilidades en este campo diagnóstico, por lo que es necesario un conocimiento profundo de esta extremidad y los nervios que la rodean".
Tal y como subraya de nuevo la Dra. Naredo, "la ecografía aporta un gran valor añadido a la clínica, sobre todo en la visualización de las alteraciones morfológicas y funcionales del aparato locomotor. Con esta herramienta se descubre todo aquello que ocurre debajo de la piel, algo que es inaccesible a la exploración clínica".
La sensibilidad que pueden aportar las modernas técnicas de imagen ayuda así a mejorar en gran medida el diagnóstico. "Potencian la capacidad diagnóstica del especialista y, consecuentemente, facilitan un tratamiento precoz más efectivo", añade la Dra. Ingrid Möller, reumatóloga del Instituto Poal, en Barcelona, y que a la vez también forma parte del comité organizador de Sonoanatomy. "Además, la ecografía facilita el tratamiento local mediante su capacidad para guiar de forma certera punciones terapéuticas del aparato locomotor".

--Amplio abanico de especialistas
El curso, que cuenta con el patrocinio fundamental de EULAR y está considerado de interés científico por la Sociedad Española de Reumatología (SER), "se ha dirigido a todos aquellos especialistas que en su práctica diaria han de utilizar la ecografía del aparato locomotor como principal herramienta diagnóstica", explica la Dra. Möller
Son muchas las especialidades médicas, no solo Reumatología, las que cuentan con ecógrafos de este tipo y que, por lo tanto, necesitan ir mejorando sus habilidades tanto en exploración del paciente como en interpretación de los resultados. Traumatólogos, rehabilitadores, médicos del deporte, anestesiólogos, radiólogos, neurólogos, fisioterapeutas, podólogos o especialistas en dolor utilizan de forma habitual esta técnica diagnóstica en su práctica clínica diaria.
Sonoanatomy ha reunido a especialistas españoles e internacionales, "todos ellos profesionales de reconocido prestigio y autores de alto impacto en el área de la ecografía musculoesquelética", añade la Dra. Möller. "Con un ratio de 30 profesores impartiendo conocimientos a 60 alumnos, se ha podido dar información detallada y personalizada sobre los nuevos avances al respecto".

04 March 2010

Las mujeres en edad laboral, las más afectadas por las enfermedades reumáticas


Según datos de estudios nacionales e internacionales, enfermedades que a largo plazo pueden provocar graves secuelas y un importante deterioro de la calidad de vida si no están correctamente tratadas y seguidas, como son la artritis reumatoide, el lupus o la artrosis, se centran sobre todo en mujeres.
Cada enfermedad reumática tiene un rango de edad de aparición, pero muchas se dan en adultas de edad no avanzada, e incluso en jóvenes. En muchas ocasiones estas mujeres se ven forzadas por la enfermedad a abandonar sus puestos de trabajo, variar de ocupación o, en el mejor de los casos, a modificar las condiciones laborales.
El efecto directo de la enfermedad, hace que labores que a simple vista parecen fáciles, como teclear en un ordenador, subir las escaleras o manipular ciertos objetos, se conviertan en actos de gran dificultad. Pero además, de forma indirecta, el hecho de que tengan que acudir repetidamente a valoración y seguimiento para control de su enfermedad y de la medicación, les obliga a ausentarse de sus puestos de trabajo o a evitar viajes o situaciones que para otros trabajadores pueden representar una mejora, con lo que quedan en franca desigualdad.
Este hecho, unido a que otro gran porcentaje de mujeres han de abandonar sus puestos de trabajo para hacerse cargo de algún familiar con este tipo de enfermedad, se convierte en un importante problema, incrementado más aún si cabe en esta época de crisis y serias dificultades laborales.
El próximo lunes 8 de marzo se celebra el Día Mundial de la Mujer Trabajadora, el colectivo que en mayor medida sufre las enfermedades reumáticas.

03 March 2010

Las terapias contra Linfocitos B, nueva alternativa para el tratamiento del lupus

El tratamiento basado en anticuerpos monoclonales dirigido contra linfocitos B podría suponer una nueva alternativa terapéutica para el tratamiento del Lupus Eritematoso Sistémico (LES) en aquellos pacientes que no han tenido una respuesta positiva a otros tratamientos.
Así lo indican los primeros datos del estudio multicéntrico LESIMAB, que se han presentado este fin de semana en el II Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado en Madrid y que ha contado con la asistencia de más de 400 especialistas de toda España.
Este estudio, coordinado por los servicios de Reumatología de los hospitales de Valme de Sevilla y Carlos Haya de Málaga, ha contado con la participación de alrededor de 131 pacientes de 19 hospitales repartidos por toda la geografía española.
El Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad autoinmune crónica que tiene una estimación de la prevalencia en la población española adulta de 91 casos por 100.000 habitantes, según el Estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología. Se caracteriza porque el sistema inmunitario actúa atacando al propio organismo, sobre todo a órganos como el riñón, la piel o las células sanguíneas.

-Pacientes no respondedores, los más graves
A la vista de estos resultados, se concluye que ésta podría ser una alternativa terapéutica que podría convertirse en una esperanza para pacientes con lupus que no responden a los actuales tratamientos, los cuales se basan en la administración de inmunosupresores y corticoides, y que conforman el grupo de los pacientes más graves.
Actualmente los fármacos dirigidos contra los linfocitos B –células que se encargan de producir los anticuerpos responsables de dañar al propio organismo- se utilizan con éxito en enfermedades tan heterogéneas como el linfoma y la artritis reumatoide, que a su vez están relacionadas con el sistema inmune.
Según los coordinadores de LESIMAB, "los primeros datos son muy alentadores, puesto que se ha demostrado una eficacia terapéutica de estos fármacos con un perfil de seguridad favorable".
Hasta el momento, esta terapia contra los linfocitos B ha sido utilizada de forma compasiva tanto para lupus como para la vasculitis o el síndrome de Sjögren.

02 March 2010

Alcohol, cocaína y fármacos para el colesterol, los mayores causantes de miopatías tóxicas


A pesar de que pueden reducirse a simples episodios de debilidad muscular, las miopatías –sobre todo las causadas por agentes tóxicos como el alcohol, la cocaína o algunos fármacos- pueden acabar con cuadros graves de necrosis muscular si no se limita el consumo de sus desencadenantes.
El hecho de que en países desarrollados se incrementen cada vez más las cifras de personas que padecen colesterol y son tratados con hipolipemiantes, ha hecho que aumente a la vez el número de miopatías provocadas por fármacos. Así se ha puesto de manifiesto en el II Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado este fin de semana en Madrid.
Tal y como indica el Dr. Alejandro Olivé, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, de Barcelona, "el enorme mercado que actualmente copa el colesterol en nuestro país hace que estos fármacos, sobre todo las estatinas, incrementen el riesgo de padecer miopatías, que puede aumentar más aún si en el tratamiento para el colesterol se combinan dos hipolipemiantes diferentes. En estos casos ha de primar la cautela a la hora de su aplicación".
Las miopatías son enfermedades reumáticas que se caracterizan por la fatiga muscular y, por lo tanto, el paciente suele dar muestras de debilidad física. "En el caso de las miopatías causadas por drogas o fármacos este síntoma se puede paliar simplemente evitando su consumo, a no ser que se haya llegado ya a extremos en los que se ha producido rapdiomiolisis aguda, es decir, necrosis muscular", apunta el Dr. Olivé. "Aunque se ha conseguido no llegar a estos estadios a causa de la ingesta de distintos fármacos –incluso algunos han tenido que ser retirados del mercado-, no ha ocurrido lo mismo en los casos de consumo de cocaína".
La primera causa de miopatías provocadas por tóxicos es desde hace varios años la ingesta abusiva de alcohol. Asimismo, drogas como la cocaína se están convirtiendo también en un desencadenante de esta enfermedad, y con efectos mucho más severos desde el primer momento.


-Otros fármacos que inducen la enfermedad
"Los cuadros clínicos de esta dolencia van desde procesos totalmente asintomáticos donde sólo se perciben las enzimas musculares aumentadas, a miopatías muy graves provocadas por una debilidad muy pronunciada", explica el Dr. Olivé. "No poder levantarse de la silla y el cansancio extremo porque las extremidades no pueden realizar su función son algunos de los signos principales de la enfermedad".
Algunos de los tratamientos más comunes para enfermedades reumáticas, como la cochicina o los antipalúdicos de síntesis –utilizados para lupus o gota- pueden ser también desencadenantes de esta dolencia, al igual que los corticoides, que producen miopatía de forma frecuente.


-Dudas en el diagnóstico
Las miopatías inflamatorias idiopáticas son entidades menos frecuentes que las miopatías tóxicas, pero adquieren gran relevancia porque la mayoría pueden ser tratadas. Podemos diferenciar entre dermatomiositis, la miositis por cuerpos de inclusión y la polimiositis, que es la menos frecuente.
"Aunque de estas tres variaciones de la enfermedad se pueden dar casos en la infancia, sobre todo de la dermatomiositis, la edad donde aparecen con más frecuencia es a partir de los 20 años, y por encima de los 50 años la que mas se da es la miositis por cuerpos de inclusión". Así lo indica el Dr. Antonio Guerrero, de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid.
La debilidad, síntoma asociado a la fatiga muscular que provocan las miopatías, puede hacer que se confunda el diagnóstico con otras patologías reumáticas que también presentan este tipo de alteraciones musculares, como pueden ser la fibromialgia o las altralgias, que son motivo de consulta frecuente en Atención Primaria.
"El diagnóstico correcto de estas dolencias requiere una biopsia muscular, de esta forma podemos saber si se trata de una miopatía o de otras enfermedades musculares", apunta el Dr. Guerrero. "Aunque hoy en día no existen criterios de diagnóstico consensuados, la evidencia indica que una correcta correlación entre los resultados de esta prueba y los datos clínicos del paciente es suficiente para contar con un diagnóstico de certeza".

01 March 2010

Las personas con vasculitis tienen mayor riesgo de padecer problemas vasculares y ceguera


Las personas con algún tipo de vasculitis, sobre todo las que padecen arteritis de células gigantes, y que a su vez sufren otras patologías como dislipemia o hipertensión arterial, tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, según se ha puesto en evidencia en el II Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado este fin de semana en Madrid.
Este dato se revela aún más significativo si se tiene en cuenta que en la actualidad, la arteritis de células gigantes, la más frecuente de las vasculitis, produce 12 nuevos casos de cada 100.000 españoles mayores de 50 años por año. “Partiendo del hecho de que, además, esta enfermedad se da sobre todo en edades avanzadas y que hay un progresivo envejecimiento de la población, es razonable pensar que esta patología aumentará su frecuencia en los próximos años”, apunta el Dr. Víctor Martínez-Taboada, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander, y vicepresidente de Sociedad Española de Reumatología (SER).
El incremento de riesgo de dolencias cardiovasculares en personas con vasculitis, los marcadores implicados en la perpetuación de la enfermedad y la inmunidad innata con que cuentan ciertos perfiles de pacientes son algunos de los temas tratados en el II Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes de la SER, que ha contado con la asistencia de más de 400 especialistas de toda España.
Al igual que ocurre con la gran mayoría de las enfermedades autoinmunes, las vasculitis tienen un origen desconocido pero, como con otras enfermedades inflamatorias crónicas, tanto factores genéticos como ambientales están relacionados con su desarrollo. Añade el Dr. Martínez-Taboada que, “aunque no se ha conseguido identificar qué causa la enfermedad, las evidencias epidemiológicas actuales sugieren que el desencadenante podría ser un agente infeccioso. Por este motivo, el funcionamiento inadecuado de la respuesta inmune innata –nuestra primera barrera de defensa ante este tipo de agentes-, puede ser fundamental para el desarrollo de la inflamación vascular que provoca las vasculitis”.


-Relación directa con el envejecimiento
Por otro lado, el hecho de que la arteritis de células gigantes se dé exclusivamente en individuos de edad avanzada implica que los factores relacionados directamente con el envejecimiento pueden jugar un papel clave en el desarrollo de la enfermedad.
“Por un lado, no existe un consenso acerca de que la antiagregación con ácido acetilsalicílico pueda disminuir de forma concluyente el riesgo de futuras complicaciones isquémicas en pacientes con arteritis de células gigantes”, apunta el Dr. Miguel Ángel González-Gay, también del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. “Y por otro, la presencia de hipertensión incrementa el riesgo de complicaciones vasculares severas en pacientes con la citada vasculitis”.
El tabaco se ha encontrado desde siempre entre los factores de riesgo cardiovascular más importantes, por lo que se puede estimar que los fumadores tienen también mayor riesgo de padecer vasculitis como la arteritis de células gigantes. Según comenta el Dr. González-Gay, “aunque la influencia del tabaco en la susceptibilidad del desarrollo de esta dolencia ha sido poco estudiada hasta el momento, un estudio publicado en Annals of the Rheumatic Diseases indica que el hecho de haber fumado aumenta de forma significativa el riesgo de padecer arteritis de células gigantes”.
Las comorbilidades más comunes relacionadas con la vasculitis, además de las vasculares, son la ceguera y el ictus, “aunque este último se da con menor frecuencia”.


-Un significativo número de pacientes sufre ceguera
“La pérdida de visión afecta actualmente a entre el 15 y el 20% de los pacientes de arteritis de células gigantes. Los corticosteroides han reducido eficazmente el riesgo de ceguera, que en épocas anteriores a su uso llegaba a ser del 60%. Sin embargo, en un 10-17% de los pacientes que se presentan con síntomas visuales, la visión sigue deteriorándose durante la primera semana de tratamiento. Existen datos preliminares que sugieren que la endotelina podría tener un papel en los espasmos de los vasos del nervio óptico que genera pérdidas de visión transitorias antes de la definitiva, y el bloqueo de su receptor podría tener quizá un papel en evitar el deterioro de la visión en estos pacientes”, añade la Dra. María Cinta Cid, del Servicio de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Clinic de Barcelona.
Sin embargo, la poca prevalencia de la enfermedad, unido a la dificultad de reclutar pacientes con perfiles similares, ha desencadenado que en la actualidad no exista un consenso sobre cómo abordar el tratamiento de las distintas complicaciones de la arteritis de células gigantes.
“Contamos con estudios realizados de forma retrospectiva que no son concluyentes, por lo que necesitamos más estudios prospectivos que nos permitan valorar con mejores datos cuál sería el mejor tratamiento en cada caso”, apunta el Dr. González-Gay.
Esta misma opinión es compartida por la Dra. Cid, “también se están investigando los mecanismos que participan en la actividad inflamatoria de la arteritis de células gigantes con el fin de poder abrir caminos hacia nuevas dianas terapéuticas, pero nos encontramos con pocos grupos que se dediquen a esto y, por tanto, nos hallamos ante una evidencia experimental débil en lo que respecta a lo que podrían ser nuevos tratamientos”.
En este sentido, la Dra. Cid argumenta que “los datos nos indican que el bloqueo del TNF para reducir la actividad inflamatoria no es efectivo, pero sí podría serlo el bloqueo de otras citoquinas. Aunque por el momento sólo contamos con evidencias débiles”.
Teniendo en cuenta esta escasez de datos, la experiencia en el tratamiento de otras enfermedades donde se comparten mecanismos inflamatorios, como puede ser la artritis reumatoide, se podría vislumbrar como una puerta abierta al uso de estas mismas terapias para tratar la vasculitis. “Hemos de tener mucha cautela en este sentido, el uso de terapias biológicas en artritis reumatoide nos sirve para obtener datos de seguridad, pero las extrapolaciones no sirven, aunque las dolencias comparten mecanismos de acción, las terapias no actúan de la misma forma en cada una de las enfermedades".

24 February 2010

Más del 50% de los ingresos hospitalarios en Reumatología se debe a patologías autoinmunes


Una de cada cuatro consultas en los Servicios de Reumatología de los hospitales de nuestro país está relacionada con alguna enfermedad sistémica autoinmune. Este hecho muestra la gran importancia de este grupo de enfermedades –de las cuales las más conocidas son la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico-, que aunque por separado presentan una baja incidencia, en su conjunto afectan a más de un millón y medio de personas en España.
Estas patologías constituyen, además, un grupo de enfermedades que pueden llegar a ser de extrema gravedad debido al daño orgánico que pueden causar. De hecho, más de la mitad de los ingresos hospitalarios que se producen en los Servicios de Reumatología son debidos a estas enfermedades, y las cifras se incrementan en algunos casos hasta el 70% del total de los ingresos en esta área.
"Hemos de tener en cuenta que aunque la repercusión más frecuente es la articular, este tipo de enfermedades potencialmente también afecta a otros órganos como el corazón, los pulmones, los riñones y la piel, lo que incrementa el riesgo de mortalidad", apunta la Dra. María Galindo, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario 12 de Octubre, en Madrid, y miembro del comité científico del II Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes de la Sociedad Española de Reumatología (SER).
Asimismo, a estos factores se debe sumar el impacto económico que provocan, ya que las dolencias sistémicas autoinmunes se dan sobre todo en adultos jóvenes, lo que conlleva no sólo un grave detrimento en la calidad de vida de este grupo de población sino también un alto coste tanto sanitario como social. Por ejemplo, solo la artritis reumatoide genera cada año un gasto aproximado de 1.120 millones de euros, algo más de 185.000 millones de pesetas), de este gasto, la mayor parte son costes directos y, en concreto, los medicamentos. En los costes indirectos, el más importante es el impacto de la invalidez.


-II Simposio de Enferdades Sistémicas Autoinmunes de la SER
Con el objetivo de poner al día los últimos avances en detección, tratamiento y causas de estas patologías, la Sociedad Española de Reumatología celebra este fin de semana en Madrid su II Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes, un encuentro en el que se prevé la participación de más de 400 reumatólogos.
La presidenta de la SER, la Dra. Rosario García de Vicuña, destaca la importancia del desarrollo de este evento científico "porque en enfermedades que individualmente son poco prevalentes, pero presentan un impacto tan importante en la vida de los pacientes, es necesario realizar actualizaciones exhaustivas y poner en común los aspectos más novedosos tanto en la patogenia de cada dolencia como en las terapias".
Actualmente, la dolencia sistémica autoinmune más frecuente es la artritis reumatoide, que afecta a más de 200.000 personas en España, según los datos del Estudio EPISER, llevado a cabo por la Sociedad Española de Reumatología. "El Síndrome de Sjögren, aunque es menos conocido, afecta al mismo número de personas y duplica en incidencia a patologías quizá más famosas como el lupus, enfermedad que padecen 100 personas de cada 100.000 habitantes", añade la Dra. Galindo. "Por el contrario, la esclerosis sistémica, las vasculitis o las miopatías son bastante menos frecuentes, por lo que es difícil contar con datos exactos de prevalencia".


-Colaboración de especialidades
En opinión del Dr. Santiago Muñoz, Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Infanta Sofía, en San Sebastián de los Reyes (Madrid), y coordinador del comité científico de la reunión, "el diagnóstico precoz y una actitud terapéutica correcta son imprescindibles para evitar afectaciones de órganos vitales como ocurre con el riñón en el lupus, el pulmón en esclerodermia o las pérdidas fetales con abortos de repetición en el síndrome antifosfolípido".
La colaboración de equipos multidisciplinares conformados por especialistas de diversas áreas se vislumbra como la mejor herramienta para tratar de la forma más adecuada estas enfermedades con afectaciones multiorgánicas. "Sin duda esto sería lo ideal, apunta la Dra. Galindo, pero en la práctica diaria la sobrecarga asistencial de las diferentes especialidades implicadas dificulta que se puedan conformar estos grupos de trabajo. La colaboración se intenta hacer valorando de forma paralela a los pacientes, aunque esto se tenga que realizar de forma individual por cada especialista".
Por su parte, el Dr. Muñoz añade que "poco a poco estos grupos multidisciplinares se hacen cada vez más frecuentes, aunque todavía queda mucho por hacer para integrar de manera efectiva a los diferentes especialistas en la asistencia a los pacientes".
Lo que no cabe duda, según subraya la Dra. García de Vicuña, es que "se necesita una formación específica que reúna conocimientos y habilidades para valorar y tratar tanto la patología musculoesquelética como sistémica en pacientes con dolencias sistémicas autoinmunes. Por este motivo, y a semejanza de lo que ocurre a nivel internacional, los reumatólogos son los expertos que con mayor frecuencia lideran y coordinan la colaboración entre especialidades".


-Todavía poca investigación
Los últimos años han sido fundamentales tanto en el avance del conocimiento de estas enfermedades como en el desarrollo de terapias novedosas y más efectivas. El mayor inconveniente a la hora de investigar en este ámbito es la reducida prevalencia de cada una de las dolencias por separado, lo que hace que la investigación tanto básica como clínica se encuentre con grandes dificultades, sobre todo porque es complicado reclutar a un número de pacientes oportuno con afectaciones clínicas similares.
"Se investiga mucho, pero no lo suficiente", indica el Dr. Muñoz. "Aunque hemos avanzado en el conocimiento de los mecanismos de perpetuación de estas enfermedades, apenas sabemos nada de sus causas".
En este sentido, los estudios multicéntricos sobre dolencias sistémicas autoinmunes se han convertido en fundamentales para poder reunir el número suficiente de enfermos. De hecho, la SER a través de su Grupo de Trabajo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas, avala en estos momentos varios de estos estudios, como el Registro Nacional de Lupus Eritomatoso Sistémico (RELESSER), el de Síndrome de Sjögren o un análisis retrospectivo de la terapia anti-CD20 también en lupus (LISIMAB). "El objeto principal de estos trabajos es tanto actualizar los datos de prevalencia de estas patologías en nuestro país como obtener una información global de aspectos relacionados con la clínica y la evaluación y manejo terapéutico del paciente", subraya la Dra. Galindo.
Teniendo en cuenta las limitaciones que puedan existir tanto en la clínica como a la hora de investigar estas enfermedades, la Dra. García de Vicuña señala "la necesidad de desarrollar programas y protocolos comunes que permitan abordar de forma eficiente no sólo estas patologías en concreto, sino todas las reumáticas".
El Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales anunció el pasado año la elaboración de una Estrategia Nacional en este sentido que se presentará a lo largo de 2010. "Iniciativas de este tipo –continúa la presidenta de la SER- hacen que mejore la calidad de la asistencia y, por lo tanto, se pueda reducir el tiempo de diagnóstico de estas enfermedades, lo que implicaría en muchos casos reducir el riesgo de incapacidad y mejorar así la calidad de vida de los pacientes".


***Pie de foto: De izquierda a derecha, Dra. Rosario García de Vicuña, presidenta de la SER, y la Dra. María Galindo, adjunta al Servicio de Reumatología del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud