Traductor

Showing posts with label Hospital Clínico Universitario de Valencia. Show all posts
Showing posts with label Hospital Clínico Universitario de Valencia. Show all posts

15 October 2014

Investigadores del Hospital Clínico de Valencia relacionan la proteína PD1 con el infarto de miocardio


Un equipo de científicos del Grupo de Investigación Traslacional en Cardiopatía Isquémica de INCLIVA y del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Valencia han relacionado “por primera vez” la proteína PD1 con el infarto de miocardio, algo que ha sido publicado recientemente en la revista especializada International Journal of Cardiology.
image__hospital_clinico_de_valencia_4855872880726256040En concreto, estos investigadores exponen de manera pionera que, en pacientes con infarto agudo de miocardio, “existe una desregulación de la proteína PD-1″, que es inmunomoduladora, ya que si está presente, el sistema inmune “no elimina las células tumorales malignas”. En este sentido, explican que los PD-1 “son receptores que se sitúan sobre la superficie de las células del sistema inmunitario impidiendo que combata las invasiones externas correctamente”.
Por ello, desde este equipo de estudio se informa de que, en la actualidad, ésta es “una prometedora diana terapéutica en distintas patologías como en el cáncer de colon y cáncer de piel”. Sin embargo, hasta el momento “no existían trabajos previos que mostraran participación alguna de PD-1 en enfermedades cardíacas”, declara la miembro de esta investigación, la doctora M. José Forteza, que sí reconoce que “está demostrado que en los infartos miocárdicos existe un proceso inflamatorio”.
A tenor de ello, afirma que se decidió “investigar si la PD-1, proteína relacionada con los procesos inflamatorios, también estaba presente en el infarto agudo de miocardio”. Así, tras examinar a 85 pacientes con infartos de miocardio del Hospital Clínico de la capital del Turia y a 30 pacientes de control cuyas pruebas médicas demostraron que no habían sufrido un infarto, se puso de relieve que durante las primeras horas del infarto “se produce un incremento muy brusco de la expresión de PD-1 en las células T”, sostiene.

22 December 2009

La doctora Carmen Leal Cercós, nuevo miembro de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana

La Dra. Carmen Leal Cercós, catedrática de Psiquiatría y Jefa del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Valencia, ha sido nombrada nuevo miembro de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana (RAMCV).
Carmen Leal Cercós es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia y se doctoró con una calificación de Sobresaliente "Cum laude". En 1974 recibió el Premio Extraordinario del Doctorado por su Tesis Doctoral sobre "Trastornos psiquiátricos en los traumatismos cráneo-Encefálicos". En 2005 es nombrada en El Cairo Honorary Member de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA).
El ingreso de la Dra. Leal en la RAMCV se debe a su larga trayectoria profesional, en la que hay que destacar sus actividades de carácter docente como Decana de la Facultad de Medicina de Valencia (1986-1987) y Vicedecana de la Facultad de Medicina de Cádiz (1982-1983).
Asimismo, ha sido Presidenta de la SEPB (Sociedad Española de Psiquiatría Biológica) de 1996 a 1999, Presidenta de la SEP (Sociedad Española de Psiquiatría) de 2000 a 2003 y Presidenta de la FEPSM (Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental) de 2003 a 2005.
La RAMCV tiene como misión principal el estudio y la investigación de las ciencias médicas y afines en el ámbito de toda la comunidad autónoma, colaborando con las autoridades sanitarias, universitarias y judiciales en todos los niveles de la Administración Pública.

01 December 2009

Tyverb® (lapatinib) disponible dese hace 1 año en españa para el tratamiento del cáncer de mama metastásico ErbB2 positivo


Muchas mujeres españolas se han beneficiado ya de Tyverb, la primera terapia dirigida, de administración oral en cáncer de mama metastásico ErbB2+.
La incorporación de esta terapia ha supuesto un gran avance para la oncología en los últimos tiempos y una nueva oportunidad de tratamiento para las pacientes españolas con cáncer de mama avanzado o metastásico ErbB2+ que, hasta la llegada de lapatinib, si no respondían o progresaban a los tratamientos previos, no disponían de otra alternativa terapéutica aprobada.
"El cáncer de mama ErbB2+ afecta a una quinta parte del total de las pacientes. Es uno de los carcinomas de mama más agresivos y de peor pronóstico y, hasta la incorporación de las nuevas terapias dirigidas, conllevaba mayor riesgo de recidiva y mortalidad. En este sentido, se trata del subtipo de pacientes en el que se han producido mayores adelantos", comenta la doctora Ana de Juan, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.
"Existen dos fármacos que han revolucionado el pronóstico de la enfermedad en el cáncer de mama que sobreexpresa el gen ErbB2 (trastuzumab y lapatinib), mejorando notablemente las expectativas de curación y beneficio terapéutico de estas pacientes, de tal modo que han pasado de ser las de peor pronóstico a las de, posiblemente, mejor pronóstico", asegura la doctora Ana Lluch, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Trastuzumab fue el primero de estos tratamientos que actúan frente al receptor ErbB2. "Pero, existen diferencias entre esta molécula y lapatinib; además de ser ésta última una terapia oral, actúa a nivel de dos dianas específicas bloqueando el ErbB2 y ErbB1, logrando un importante índice de respuestas en pacientes previamente tratadas con trastuzumab", añade esta experta.
Asimismo, es activo en las pacientes que además de ser ErbB2 positivas son receptoras hormonales positivas, donde un tratamiento hormonal más lapatinib es más eficaz que un tratamiento hormonal solo.
Lapatinib actúa de una forma diferente al resto de tratamientos: se introduce en el interior de la célula, inhibiendo tanto al receptor ErbB2 como al ErbB1, ambos genes responsables del crecimiento y proliferación tumoral. Esta nueva alternativa, en combinación con quimioterapia, ha logrado reducir el riesgo de progresión de la enfermedad en un 40%, con una toxicidad mínima.
Los importantes resultados de eficacia de lapatinib en enfermedad avanzada ha conducido a que se inicien estudios clínicos en cáncer de mama precoz.
En este sentido, están en marcha numerosos estudios con Tyverb®, como son el ALTTO y el NeoALTO, que permitirán definir si éste podría emplearse para el tratamiento del cáncer de mama ErbB2+ en estadios precoces de la enfermedad.


-Revertir los mecanismos de resistencia al tratamiento
Se han descrito diferentes mecanismos moleculares por los cuales el tumor, aunque tenga esta mutación del gen ErbB2, se vuelve resistente al tratamiento.
El primer fármaco que se diseñó específicamente para tratar a las pacientes con amplificación de ErbB2 fue un anticuerpo monoclonal contra este receptor presente en las células tumorales, cuyo uso ha demostrado un aumento de la esperanza de vida en estas pacientes. Sin embargo casi la mitad de estas pacientes presentan resistencia al tratamiento o la desarrollan durante el mismo.
"La incorporación de lapatinib es una terapia dirigida, una segunda generación de fármacos anti-ErbB2 con un diseño distinto, que parece revertir algunos de los mecanismos de resistencia descritos", agrega la doctora Lluch.


-Mejora de la calidad de vida de las pacientes
Lapatinib es la primera terapia dirigida de administración oral para este tipo de tumor, lo que permite a las pacientes tomar el tratamiento en su domicilio.
En este sentido, la doctora Lluch subraya que "lapatinib tiene la gran ventaja de ser un fármaco oral, lo que proporciona mayor calidad de vida a las pacientes, dado que de este modo no necesitan acudir al hospital periódicamente para recibir su medicación intravenosa, y, por tanto, interfiere menos en su vida familiar y social".
"Además, esta nueva terapia dirigida no tiene toxicidades de órgano, es decir, no afecta a todas las células que crecen, y por tanto, no tienen los efectos secundarios asociados a la quimioterapia", apunta esta experta.


-Activo frente a metástasis cerebrales
El número de pacientes que desarrollan metástasis cerebrales es elevado en las pacientes que sobreexpresan ErbB2 (casi un 25% de estas pacientes van a desarrollar metástasis cerebrales). Por ello, es importante tener un fármaco que atraviese la barrera hematoencefálica y que evite de alguna manera la aparición de dichas metástasis cerebrales.
"Precisamente, éste es otro de los factores destacables de lapatinib, el que pueda atravesar la barrera hematoencefálica", añade la Dra. Lluch.
De hecho, en los diferentes estudios clínicos, lapatinib más quimioterapia (capecitabina) comparado con quimiterapia sola (capecitabina) demostró un tiempo a la progresión de la enfermedad más largo, menos metástasis cerebrales y un dato importante: no se aprecio toxicidad cardiaca.

15 September 2009

La Resonancia Magnética Cardíaca( RMC) permite caracterizar el edema miocárdico tras un infarto agudo de miocardio

Según un estudio publicado en el mes de agosto en Revista Española de Cardiología (REC), en determinados escenarios clínicos, la detección precoz del edema cardiaco puede ser de gran utilidad a la hora de detectar un infarto de miocardio, incluso cuando ya se han normalizado los marcadores de necrosis miocárdica, las imágenes del edema pueden persistir durante varias semanas.
"En pacientes con infartos previos –explica el Dr. José Vicente Monmeneu, cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca de ERESA en el Hospital Clínico Universitario de Valencia- puede identificar la presencia de un nuevo infarto. Además –continua- esta información puede ser muy importante desde el punto de vista del pronóstico y del tratamiento"
Principales resultados del estudio
Los objetivos de este trabajo, desarrollado por cardiólogos pertenecientes a la Unidad de Imagen Cardiaca de ERESA y el Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, era caracterizar el edema miocárdico tras sufrir un infarto agudo de miocardio, con elevación del ST, mediante Resonancia Magnética Cardiaca (RMC), y analizar sus implicaciones en los parámetros ventriculares, así como su evolución temporal.
El estudio, en el que participaron 134 pacientes que habían sido ingresados con un primer infarto y la arteria responsable del infarto abierta, concluye que, efectivamente, la RMC permite caracterizar el edema tras un infarto con elevación del ST. "La extensión del edema se asocia a mayores volúmenes ventriculares, peor función sistólica, mayor alteración de la microcirculación tras la reperfusión, e infartos más extensos y con mayor transmuralidad. Este es un fenómeno transitorio que desaparece antes de los seis meses de haberse producido el infarto", explica el Dr. Monmeneu.

-Ventajas de la Resonancia Magnética Cardiaca (RMC)
Según el Dr. Monmeneu, "la Resonancia Magnética Cardiaca (RMC) es la técnica de imagen más adecuada para el estudio integral de los pacientes con cardiopatía isquémica". "Se trata de una método fiable y exacto de evaluación de la anatomía y función cardiaca –continua- siendo el patrón oro para la medición de volúmenes, masas ventriculares y contractilidad segmentaria".
La RMC de estrés con vasodilatadores o dobutamina ha demostrado una elevada exactitud diagnóstica en la detección de la enfermedad coronaria significativa, siendo útil para el pronóstico y las implicaciones terapéuticas en estos pacientes. "Por último –concluye el Dr. Monmeneu- la angiografía coronaria por RMC puede visualizar las arterias coronarias epicárdicas en una toma única tridimensional".
Por otra parte, otras técnicas de diagnóstico normalmente utilizadas, a parte de la RMC, son la ecocardiografía basal y de estrés, la ergometría, los estudios isotópicos, y las coronariogarfías invasivas o no invasivas, mediante tomografía multidetector.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud