Valdecilla reforzará la formación de los integrantes del equipo de intervención directa designado en el centro ante posibles casos de ébola con entrenamientos prácticos en su 'hospital virtual' y les ofrecerá asistencia psicológica para vencer "la tensión" y los "miedos". Así lo ha anunciado este jueves el gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, César Pascual, tras reunirse, por la tarde, con 22 de las 36 profesiones de enfermería y auxiliares que forman parte del equipo de intervención directa del hospital. La formación en el hospital virtual comenzará la próxima semana, el mismo lunes, y durará tres días. Participarán todos los miembros del equipo de intervención directa del hospital. Participarán en él incluso aquellos profesionales que ya han intervenido en el caso de la joven que ingresó el pasado viernes en Valdecilla ante la sospecha de un posible ébola y que fue dada de alta el lunes tras confirmarse que la segunda prueba para detectar el virus volvió a dar negativo. Por otra parte, y ya dirigido a un abanico de profesionales más amplio, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales impartirá un curso más teórico que el del 'Hospital Virtual' "para aclarar conceptos" relacionados con el ébola o con los recursos que hay disponibles antes estos casos, como, entre otros, los trajes. Por otra parte, y a preguntas de los medios de comunicación tras la reunión, Pascual ha considerado "razonables" los miedos y la inquietud del personal. Sin embargo, ha reconocido que, "quizás", "no le han gustado" las "maneras" de los integrantes del equipo de intervención directa y ha censurado que hayan podido dejar "entrever" que se les había advertido de posibles "represalias" contra aquellos que no atiendan casos sospechosos de ébola, las cuales ha negado. En este sentido, ha asegurado que en la reunión estos integrantes del equipo le han reconocido que nadie les había dicho que iba a haber represalias y que habían hecho una "interpretación" cuando se les recordó que eran profesionales y que tenían que atender a la gente. El gerente de Valdecilla ha asegurado que no ha habido nadie que se haya negado a atender y cree que no se van a negar.
++AGENCIAS
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Hospital Marqués de Valdecilla. Show all posts
Showing posts with label Hospital Marqués de Valdecilla. Show all posts
16 October 2014
Valdecilla reforzará la formación de los profesionales del equipo de intervención directa
01 December 2009
Tyverb® (lapatinib) disponible dese hace 1 año en españa para el tratamiento del cáncer de mama metastásico ErbB2 positivo

Muchas mujeres españolas se han beneficiado ya de Tyverb, la primera terapia dirigida, de administración oral en cáncer de mama metastásico ErbB2+.
La incorporación de esta terapia ha supuesto un gran avance para la oncología en los últimos tiempos y una nueva oportunidad de tratamiento para las pacientes españolas con cáncer de mama avanzado o metastásico ErbB2+ que, hasta la llegada de lapatinib, si no respondían o progresaban a los tratamientos previos, no disponían de otra alternativa terapéutica aprobada.
"El cáncer de mama ErbB2+ afecta a una quinta parte del total de las pacientes. Es uno de los carcinomas de mama más agresivos y de peor pronóstico y, hasta la incorporación de las nuevas terapias dirigidas, conllevaba mayor riesgo de recidiva y mortalidad. En este sentido, se trata del subtipo de pacientes en el que se han producido mayores adelantos", comenta la doctora Ana de Juan, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.
"Existen dos fármacos que han revolucionado el pronóstico de la enfermedad en el cáncer de mama que sobreexpresa el gen ErbB2 (trastuzumab y lapatinib), mejorando notablemente las expectativas de curación y beneficio terapéutico de estas pacientes, de tal modo que han pasado de ser las de peor pronóstico a las de, posiblemente, mejor pronóstico", asegura la doctora Ana Lluch, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Trastuzumab fue el primero de estos tratamientos que actúan frente al receptor ErbB2. "Pero, existen diferencias entre esta molécula y lapatinib; además de ser ésta última una terapia oral, actúa a nivel de dos dianas específicas bloqueando el ErbB2 y ErbB1, logrando un importante índice de respuestas en pacientes previamente tratadas con trastuzumab", añade esta experta.
Asimismo, es activo en las pacientes que además de ser ErbB2 positivas son receptoras hormonales positivas, donde un tratamiento hormonal más lapatinib es más eficaz que un tratamiento hormonal solo.
Lapatinib actúa de una forma diferente al resto de tratamientos: se introduce en el interior de la célula, inhibiendo tanto al receptor ErbB2 como al ErbB1, ambos genes responsables del crecimiento y proliferación tumoral. Esta nueva alternativa, en combinación con quimioterapia, ha logrado reducir el riesgo de progresión de la enfermedad en un 40%, con una toxicidad mínima.
Los importantes resultados de eficacia de lapatinib en enfermedad avanzada ha conducido a que se inicien estudios clínicos en cáncer de mama precoz.
En este sentido, están en marcha numerosos estudios con Tyverb®, como son el ALTTO y el NeoALTO, que permitirán definir si éste podría emplearse para el tratamiento del cáncer de mama ErbB2+ en estadios precoces de la enfermedad.
La incorporación de esta terapia ha supuesto un gran avance para la oncología en los últimos tiempos y una nueva oportunidad de tratamiento para las pacientes españolas con cáncer de mama avanzado o metastásico ErbB2+ que, hasta la llegada de lapatinib, si no respondían o progresaban a los tratamientos previos, no disponían de otra alternativa terapéutica aprobada.
"El cáncer de mama ErbB2+ afecta a una quinta parte del total de las pacientes. Es uno de los carcinomas de mama más agresivos y de peor pronóstico y, hasta la incorporación de las nuevas terapias dirigidas, conllevaba mayor riesgo de recidiva y mortalidad. En este sentido, se trata del subtipo de pacientes en el que se han producido mayores adelantos", comenta la doctora Ana de Juan, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.
"Existen dos fármacos que han revolucionado el pronóstico de la enfermedad en el cáncer de mama que sobreexpresa el gen ErbB2 (trastuzumab y lapatinib), mejorando notablemente las expectativas de curación y beneficio terapéutico de estas pacientes, de tal modo que han pasado de ser las de peor pronóstico a las de, posiblemente, mejor pronóstico", asegura la doctora Ana Lluch, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Trastuzumab fue el primero de estos tratamientos que actúan frente al receptor ErbB2. "Pero, existen diferencias entre esta molécula y lapatinib; además de ser ésta última una terapia oral, actúa a nivel de dos dianas específicas bloqueando el ErbB2 y ErbB1, logrando un importante índice de respuestas en pacientes previamente tratadas con trastuzumab", añade esta experta.
Asimismo, es activo en las pacientes que además de ser ErbB2 positivas son receptoras hormonales positivas, donde un tratamiento hormonal más lapatinib es más eficaz que un tratamiento hormonal solo.
Lapatinib actúa de una forma diferente al resto de tratamientos: se introduce en el interior de la célula, inhibiendo tanto al receptor ErbB2 como al ErbB1, ambos genes responsables del crecimiento y proliferación tumoral. Esta nueva alternativa, en combinación con quimioterapia, ha logrado reducir el riesgo de progresión de la enfermedad en un 40%, con una toxicidad mínima.
Los importantes resultados de eficacia de lapatinib en enfermedad avanzada ha conducido a que se inicien estudios clínicos en cáncer de mama precoz.
En este sentido, están en marcha numerosos estudios con Tyverb®, como son el ALTTO y el NeoALTO, que permitirán definir si éste podría emplearse para el tratamiento del cáncer de mama ErbB2+ en estadios precoces de la enfermedad.
-Revertir los mecanismos de resistencia al tratamiento
Se han descrito diferentes mecanismos moleculares por los cuales el tumor, aunque tenga esta mutación del gen ErbB2, se vuelve resistente al tratamiento.
El primer fármaco que se diseñó específicamente para tratar a las pacientes con amplificación de ErbB2 fue un anticuerpo monoclonal contra este receptor presente en las células tumorales, cuyo uso ha demostrado un aumento de la esperanza de vida en estas pacientes. Sin embargo casi la mitad de estas pacientes presentan resistencia al tratamiento o la desarrollan durante el mismo.
"La incorporación de lapatinib es una terapia dirigida, una segunda generación de fármacos anti-ErbB2 con un diseño distinto, que parece revertir algunos de los mecanismos de resistencia descritos", agrega la doctora Lluch.
Se han descrito diferentes mecanismos moleculares por los cuales el tumor, aunque tenga esta mutación del gen ErbB2, se vuelve resistente al tratamiento.
El primer fármaco que se diseñó específicamente para tratar a las pacientes con amplificación de ErbB2 fue un anticuerpo monoclonal contra este receptor presente en las células tumorales, cuyo uso ha demostrado un aumento de la esperanza de vida en estas pacientes. Sin embargo casi la mitad de estas pacientes presentan resistencia al tratamiento o la desarrollan durante el mismo.
"La incorporación de lapatinib es una terapia dirigida, una segunda generación de fármacos anti-ErbB2 con un diseño distinto, que parece revertir algunos de los mecanismos de resistencia descritos", agrega la doctora Lluch.
-Mejora de la calidad de vida de las pacientes
Lapatinib es la primera terapia dirigida de administración oral para este tipo de tumor, lo que permite a las pacientes tomar el tratamiento en su domicilio.
En este sentido, la doctora Lluch subraya que "lapatinib tiene la gran ventaja de ser un fármaco oral, lo que proporciona mayor calidad de vida a las pacientes, dado que de este modo no necesitan acudir al hospital periódicamente para recibir su medicación intravenosa, y, por tanto, interfiere menos en su vida familiar y social".
"Además, esta nueva terapia dirigida no tiene toxicidades de órgano, es decir, no afecta a todas las células que crecen, y por tanto, no tienen los efectos secundarios asociados a la quimioterapia", apunta esta experta.
Lapatinib es la primera terapia dirigida de administración oral para este tipo de tumor, lo que permite a las pacientes tomar el tratamiento en su domicilio.
En este sentido, la doctora Lluch subraya que "lapatinib tiene la gran ventaja de ser un fármaco oral, lo que proporciona mayor calidad de vida a las pacientes, dado que de este modo no necesitan acudir al hospital periódicamente para recibir su medicación intravenosa, y, por tanto, interfiere menos en su vida familiar y social".
"Además, esta nueva terapia dirigida no tiene toxicidades de órgano, es decir, no afecta a todas las células que crecen, y por tanto, no tienen los efectos secundarios asociados a la quimioterapia", apunta esta experta.
-Activo frente a metástasis cerebrales
El número de pacientes que desarrollan metástasis cerebrales es elevado en las pacientes que sobreexpresan ErbB2 (casi un 25% de estas pacientes van a desarrollar metástasis cerebrales). Por ello, es importante tener un fármaco que atraviese la barrera hematoencefálica y que evite de alguna manera la aparición de dichas metástasis cerebrales.
"Precisamente, éste es otro de los factores destacables de lapatinib, el que pueda atravesar la barrera hematoencefálica", añade la Dra. Lluch.
De hecho, en los diferentes estudios clínicos, lapatinib más quimioterapia (capecitabina) comparado con quimiterapia sola (capecitabina) demostró un tiempo a la progresión de la enfermedad más largo, menos metástasis cerebrales y un dato importante: no se aprecio toxicidad cardiaca.
El número de pacientes que desarrollan metástasis cerebrales es elevado en las pacientes que sobreexpresan ErbB2 (casi un 25% de estas pacientes van a desarrollar metástasis cerebrales). Por ello, es importante tener un fármaco que atraviese la barrera hematoencefálica y que evite de alguna manera la aparición de dichas metástasis cerebrales.
"Precisamente, éste es otro de los factores destacables de lapatinib, el que pueda atravesar la barrera hematoencefálica", añade la Dra. Lluch.
De hecho, en los diferentes estudios clínicos, lapatinib más quimioterapia (capecitabina) comparado con quimiterapia sola (capecitabina) demostró un tiempo a la progresión de la enfermedad más largo, menos metástasis cerebrales y un dato importante: no se aprecio toxicidad cardiaca.
23 September 2009
El uso de "Avastin" permite que más pacientes con cáncer colorrectal avanzado puedan ser operados con fines curativos
El cáncer colorrectal avanzado tiende a extenderse al hígado cuando se disemina. En estos pacientes las metástasis hepáticas reducen las posibilidades de ser candidatos a una intervención quirúrgica con fines curativos. La incorporación reciente de terapias biológicas como Bevacizumab añadidas a la quimioterapia podría contribuir a que cada vez más pacientes disminuyan las metástasis y puedan ser operados. Ésta es una de las conclusiones del estudio BOXER, cuyos resultados se han presentado en el 34 Congreso Multidisciplinar de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que se celebra estos días en Berlín, conjuntamente con la 15 Reunión de la Organización Europea del Cáncer (ECCO).
Según los datos del BOXER, añadir el antiangiogénico AvastinÒ (Bevacizumab) a la quimioterapia estándar permite la reducción o incluso la desaparición de las metástasis hepáticas en el 78% de los pacientes con cáncer de colorrectal avanzado. Este beneficio supone que uno de cada tres pacientes (33%) que, a priori no eran candidatos a cirugía, puedan ser operados con intención curativa. Así, entre los pacientes tratados, Bevacizumab logró erradicar la metástasis de forma completa en más de la mitad de ellos (56%).
El doctor Fernando Rivera, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, recuerda que hace más de veinte años las metástasis hepáticas en cáncer colorrectal eran incurables y que desde entonces la situación de los pacientes ha ido mejorando progresivamente. "Quince años atrás se dio el primer paso cuando se demostró que si un paciente tenía metástasis muy localizadas y el cirujano lograba extirparlas las posibilidades de curación eran importantes. Por desgracia esta puerta hacia la curación estaba abierta para pocos pacientes pues la mayoría padecían unas metástasis demasiado extensas que no permitían al cirujano actuar. Hace una década se dio otro gran paso al incorporarse tratamientos quimioterápicos que lograban reducir las metástasis en más pacientes considerados incurables por tener metástasis demasiado extensas, permitiendo al cirujano extirparlas y logrando también que muchos se curasen. Y el tercer gran avance se ha producido en los últimos años con la incorporación de nuevos medicamentos específicamente dirigidos contra los tumores o su vascularización, destacando entre ellos el Bevacizumab, que han conseguido que más pacientes inicialmente incurables por no poderse extirpar sus metástasis mejoren hasta un punto en el que sí se puedan extirpar y se les brinde una oportunidad de curarse", explica este experto.
El BOXER es un estudio fase II multicéntrico diseñado con el objetivo de analizar la eficacia y seguridad de Bevacizumab combinado con la quimioterapia de administración oral XelodaÒ (Capecitabina) y con oxaliplatino (XELOX) en pacientes en los ya no era posible intervenir quirúrgicamente para eliminar las metástasis hepáticas. Este trabajo analizó la respuesta de 45 pacientes tratados con Bevacizumab + XELOX. Los objetivos secundarios del estudio también incluyeron la tasa de resecciones completas; la seguridad; la viabilidad del tratamiento; la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global.
"Esta investigación nos ha demostrado que es posible reducir las lesiones metastásicas hasta un punto en que el paciente recupera su condición de candidato a una intervención quirúrgica con posibilidades de curación", explica el profesor David Cunningham, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Royal Marsden del Reino Unido.
-La edad no es un factor excluyente
Por otro lado, en Berlín también se han presentado datos que confirman que Bevacizumab aporta un beneficio similar en los pacientes con cáncer colorrectal, independientemente de la edad de éstos. Así, el estudio First BEAT ha demostrado que apenas existen diferencias en términos de eficacia y seguridad entre los pacientes por encima de los 65 años comparado con segmentos de menor edad, un dato de especial interés dado que este es el grupo que con mayor frecuencia presenta la enfermedad en la práctica clínica diaria. "Se trata de una conclusión importante porque aunque la mayoría de los afectados tienen más de 65 años lo cierto es que luego no están suficientemente representados en los ensayos clínicos sobre este tumor", asegura el doctor Rivera, que es uno de los autores de este estudio.
Los resultados revelan que el tiempo que los pacientes tratados con Bevacizumab conseguían vivir sin que su enfermedad avanzara (supervivencia libre de progresión) fue similar en todos los grupos de edad analizados en el estudio (10,8 meses para aquellos cuya edad era inferior a los 65 años; 11,2 meses para otros con edades comprendidas entre los 65 y 74 años y 10 meses para los que tenían 75 años o más).
Tampoco la seguridad se ha visto comprometida por la mayor edad de los pacientes. "Era necesario saber si el uso de Bevacizumab podía en estos casos ser una limitación, ya que en muchos pacientes ancianos coinciden otras patologías como diabetes o hipertensión arterial. En este sentido, hemos visto que el riesgo de toxicidad apenas aumenta y, por tanto, puede utilizarse al igual que se hace con los pacientes más jóvenes", comenta el doctor Rivera.
Este estudio fase IV, internacional y con participación de cuarenta hospitales españoles, analizó la seguridad y eficacia de Bevacizumab en casi 2.000 pacientes con cáncer colorrectal no tratados previamente. Éstos recibieron Bevacizumab en combinación con una amplia variedad de las quimioterapias más utilizadas contra este tumor: FOLFOX, XELOX, FOLFIRI (oxaliplatino, fluorouracilo e irinotecan) y Capecitabina. El objetivo principal fue determinar la seguridad. Como objetivos secundarios se establecieron la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global.
Según los datos del BOXER, añadir el antiangiogénico AvastinÒ (Bevacizumab) a la quimioterapia estándar permite la reducción o incluso la desaparición de las metástasis hepáticas en el 78% de los pacientes con cáncer de colorrectal avanzado. Este beneficio supone que uno de cada tres pacientes (33%) que, a priori no eran candidatos a cirugía, puedan ser operados con intención curativa. Así, entre los pacientes tratados, Bevacizumab logró erradicar la metástasis de forma completa en más de la mitad de ellos (56%).
El doctor Fernando Rivera, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, recuerda que hace más de veinte años las metástasis hepáticas en cáncer colorrectal eran incurables y que desde entonces la situación de los pacientes ha ido mejorando progresivamente. "Quince años atrás se dio el primer paso cuando se demostró que si un paciente tenía metástasis muy localizadas y el cirujano lograba extirparlas las posibilidades de curación eran importantes. Por desgracia esta puerta hacia la curación estaba abierta para pocos pacientes pues la mayoría padecían unas metástasis demasiado extensas que no permitían al cirujano actuar. Hace una década se dio otro gran paso al incorporarse tratamientos quimioterápicos que lograban reducir las metástasis en más pacientes considerados incurables por tener metástasis demasiado extensas, permitiendo al cirujano extirparlas y logrando también que muchos se curasen. Y el tercer gran avance se ha producido en los últimos años con la incorporación de nuevos medicamentos específicamente dirigidos contra los tumores o su vascularización, destacando entre ellos el Bevacizumab, que han conseguido que más pacientes inicialmente incurables por no poderse extirpar sus metástasis mejoren hasta un punto en el que sí se puedan extirpar y se les brinde una oportunidad de curarse", explica este experto.
El BOXER es un estudio fase II multicéntrico diseñado con el objetivo de analizar la eficacia y seguridad de Bevacizumab combinado con la quimioterapia de administración oral XelodaÒ (Capecitabina) y con oxaliplatino (XELOX) en pacientes en los ya no era posible intervenir quirúrgicamente para eliminar las metástasis hepáticas. Este trabajo analizó la respuesta de 45 pacientes tratados con Bevacizumab + XELOX. Los objetivos secundarios del estudio también incluyeron la tasa de resecciones completas; la seguridad; la viabilidad del tratamiento; la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global.
"Esta investigación nos ha demostrado que es posible reducir las lesiones metastásicas hasta un punto en que el paciente recupera su condición de candidato a una intervención quirúrgica con posibilidades de curación", explica el profesor David Cunningham, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Royal Marsden del Reino Unido.
-La edad no es un factor excluyente
Por otro lado, en Berlín también se han presentado datos que confirman que Bevacizumab aporta un beneficio similar en los pacientes con cáncer colorrectal, independientemente de la edad de éstos. Así, el estudio First BEAT ha demostrado que apenas existen diferencias en términos de eficacia y seguridad entre los pacientes por encima de los 65 años comparado con segmentos de menor edad, un dato de especial interés dado que este es el grupo que con mayor frecuencia presenta la enfermedad en la práctica clínica diaria. "Se trata de una conclusión importante porque aunque la mayoría de los afectados tienen más de 65 años lo cierto es que luego no están suficientemente representados en los ensayos clínicos sobre este tumor", asegura el doctor Rivera, que es uno de los autores de este estudio.
Los resultados revelan que el tiempo que los pacientes tratados con Bevacizumab conseguían vivir sin que su enfermedad avanzara (supervivencia libre de progresión) fue similar en todos los grupos de edad analizados en el estudio (10,8 meses para aquellos cuya edad era inferior a los 65 años; 11,2 meses para otros con edades comprendidas entre los 65 y 74 años y 10 meses para los que tenían 75 años o más).
Tampoco la seguridad se ha visto comprometida por la mayor edad de los pacientes. "Era necesario saber si el uso de Bevacizumab podía en estos casos ser una limitación, ya que en muchos pacientes ancianos coinciden otras patologías como diabetes o hipertensión arterial. En este sentido, hemos visto que el riesgo de toxicidad apenas aumenta y, por tanto, puede utilizarse al igual que se hace con los pacientes más jóvenes", comenta el doctor Rivera.
Este estudio fase IV, internacional y con participación de cuarenta hospitales españoles, analizó la seguridad y eficacia de Bevacizumab en casi 2.000 pacientes con cáncer colorrectal no tratados previamente. Éstos recibieron Bevacizumab en combinación con una amplia variedad de las quimioterapias más utilizadas contra este tumor: FOLFOX, XELOX, FOLFIRI (oxaliplatino, fluorouracilo e irinotecan) y Capecitabina. El objetivo principal fue determinar la seguridad. Como objetivos secundarios se establecieron la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud