Traductor

Showing posts with label Hospital Dr Gálvez. Show all posts
Showing posts with label Hospital Dr Gálvez. Show all posts

08 June 2015

El Hospital Dr. Gálvez abre un nuevo canal de comunicación a los pacientes a través de su red WiFi

La atención al cliente es uno de los pilares del sector servicios. Y la satisfacción de éste es la llave para alcanzar la confianza. Después de 140 años de historia, el Hospital Gálvez de Málaga ha dado un paso más para escuchar a sus pacientes, familiares y visitantes y darles el cuidado que necesitan mediante un nuevo canal de comunicación a través de su red WiFi.
La conectividad a través de las redes WiFi es uno de los servicios más demandados del sector hotelero. El ámbito sanitario, por sus características en las que se producen estancias que pueden ser prolongadas, se asemeja a las características de un hotel. La adaptación a las nuevas tecnologías y la utilización de las redes WiFi tanto como servicio al usuario como para tramitaciones internas de los centros sanitarios es ya un hecho en las grandes hospitales del mundo. Ahora, el Hospital Gálvez da el paso hacia esa tecnificación para mejorar la atención y satisfacción de sus pacientes.
El Hospital Gálvez de Málaga ha depositado su confianza para dar este salto cualitativo en Cibersuite, empresa TIC del Parque Tecnológico de Andalucía líder en el sector de instalaciones de redes WiFi en el sector hotelero con 21 cadenas y más de 400 establecimientos hoteleros en los cinco continentes. Cibersuite fue la primera operadora de telecomunicaciones de España que llevó internet a las habitaciones de hotel en 2003 en el mítico Hotel Puente Romano de Marbella.
Las redes WiFi han pasado de su idea inicial como mera herramienta para tener conexión a Internet a un concepto mucho más amplio. Es el caso de la plataforma WiFi.Pro, desarrollada por Cibersuite, que ofrece un conjunto de funcionalidades para la gestión de la red WiFi como nunca antes se había imaginado.
La plataforma permite gestionar redes de conexión WiFi a todos los niveles; balanceadores de ancho de banda que ajustan el caudal de descarga según las necesidades de cada momento, herramientas para conocer en todo momento la satisfacción del usuario, página de inicio de sesión configurable según las necesidades de comunicación entre el establecimiento y el cliente, sistemas de seguridad en las comunicaciones para evitar la vulnerabilidad de los dispositivos conectados a la red, detección y bloqueo antispam, herramientas de CRM automático y marketing, entre otras muchas opciones, que hacen de la red WiFi algo más que un servicio de acceso a Internet.
Esta adaptación tecnológica ha sido liderada por el doctor Joseba Beitia, que cuenta con más de 20 años de experiencia en la gestión de hospitales privados, con el objetivo de poner en valor los mejores servicios del Hospital Gálvez.


31 January 2015

El Hospital Dr. Gálvez incorpora una técnica pionera en España en la cirugía de próstata

En España más de la mitad  de los varones mayores de 50 años sufren de hipertrofia prostática, una patología que provoca el agrandamiento de la próstata y crea dificultades para orinar, entre otras molestias.  En la actualidad, el Hospital Dr. Gálvez acaba de incorporar una técnica pionera y única en España para su tratamiento gracias al uso del Láser Holmium 120H, el más potente del mercado. El Dr. Alfonso Santos lidera la unidad de Urología que aplicará este tratamiento en el centro sanitario.

“Empecé en  el año 2004 con el Láser de Holmium 100H, el primer equipo de láser con el que contamos y con el que ya he llevado a cabo más de 1.000 cirugías”, explica el Dr. Santos. “Ahora acabamos de adquirir el último modelo, el Láser 120H, que cuenta con numerosas ventajas”, añade.  El Dr. Santos es pionero en el uso de la técnica de Enucleación prostática con láser de Holmium en España.

La más importante de ellas consiste en que el uso del láser reproduce la técnica de la cirugía abierta, pero realizada por vía endoscópica; además, rebaja la estancia hospitalaria, implica menor sangrado y reduce las molestias postoperatorias, entre otras facilidades. Según numerosas estudios randomizados, es el único láser que puede ofrecer una durabilidad de 7 años.

La hipertrofia prostática puede provocar la opresión de la uretra y ocasionar problemas urinarios y vesicales. Asimismo, puede generar una micción dolorosa o sangrante, e incluso incontinencia. Sin embargo, esta no es la única patología que permite el tratamiento con el Láser 120H. “Otro de los aspectos importantes del láser Holmium es el abanico de opciones terapéuticas que ofrece”, señala el Dr. Santos. Esta técnica se emplea para la destrucción de piedras de riñón, uréter y vejiga de forma endoscópica, vaporizar pólipos vesicales, estenosis (estrecheces) uretrales y ureterales, o el tratamiento de tumores de urotelio.

08 January 2015

La Dra. Lucía García, neuróloga del Hospital Dr. Gálvez, considera que la población “no está suficientemente informada” ante los síntomas de un infarto cerebral

El ictus es la primera causa de mortalidad entre las mujeres españolas y la segunda en los varones. El tiempo de atención tras el accidente cerebrovascular es decisivo para garantizar la correcta recuperación del paciente. La Dra. Lucía García, neuróloga del Hospital Dr. Gálvez, considera que “la población está informada, pero no lo suficiente” sobre cuáles los síntomas de esta enfermedad.
En esta enfermedad, causada por un trastorno en la circulación de sangre del cerebro, son vitales los primeros minutos tras el accidente cerebrovascular para garantizar la correcta recuperación del paciente, según la Dra. García. La especialista considera que los síntomas de esta enfermedad –dificultades para hablar, dolor de cabeza intenso, parálisis de una parte del cuerpo- deben ser conocidos por la sociedad, para que el tratamiento se inicie en el menor tiempo posible. “Creo que la población no está lo suficientemente informada”, asevera la Dra. García.

Una vez se diagnostica el ictus y se trata, llega el seguimiento del paciente al salir del hospital, una etapa que a veces se alarga y que suele implicar a los allegados del afectado. “Sus familiares y amigos próximos se dan cuenta de que muchas cosas, a menudo importantes, van a cambiar en sus vidas”, afirma la doctora, que asegura que los pacientes con un mayor grado de relación con las personas de su entorno son los que, a priori, mejores resultados pueden obtener. Pero no es fácil, según Lucía García, por “la exigencia de la tarea diaria de los cuidadores y por lo alargado en el tiempo de la rehabilitación”.
Una labor para la que los familiares tienen todo el apoyo del Hospital Dr. Gálvez, que controlan la evolución del paciente hasta 12 meses después del accidente cerebrovascular. “El tratamiento rehabilitador es fundamental”, añade, para recuperar la normalidad y la vida diaria cuanto antes.

Al igual que la atención temprana, la prevención es muy importante para evitar en la medida de lo posible un infarto cerebral. Más allá de los factores de riesgo no modificables, como la carga genética, hay hábitos que pueden alejar la posibilidad de sufrirlo, como hacer ejercicio físico diariamente o una dieta saludable, según afirma la doctora. El consumo de tabaco, alcohol y drogas, por el contrario, no son nada recomendables al respecto.

El ictus o accidente cerebrovascular se ha convertido, más que en una simple enfermedad, en un problema social y de salud pública. Se trata de la primera causa de mortalidad entre las mujeres españolas y la segunda en los varones, según datos del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV-SEN). Los ictus, explica García, están causados por un trastorno circulatorio cerebral que altera el funcionamiento del encéfalo. Hay dos tipos: los infartos cerebrales isquémicos - el 80%, son causados por una insuficiencia vascular- y los ictus hemorrágicos, causados por la rotura de un vaso cerebral.

El Servicio de Neurología del Hospital Dr. Gálvez, que trata este tipo de enfermedades entre muchas otras, ofrece un grupo coordinado de profesionales que utiliza sofisticadas técnicas y exploraciones, para conseguir el correcto diagnóstico y tratamiento de las afecciones del sistema nervioso.

06 November 2014

La tasa de obesidad en Andalucía es once puntos mayor que en el resto de España

La tasa de obesidad en Andalucía es once puntos mayor que en el resto de España y más de un tercio de los adultos en la región son obesos. Son los datos que arroja un estudio reciente, cuyo investigador principal es el Dr. Sergio Valdés, endocrinólogo del Hospital Dr. Gálvez y médico adjunto en el Hospital Regional de Málaga. En este estudio, se han analizado también otros factores de riesgo cardiovascular, como la prevalencia de diabetes, hipertensión o el exceso de colesterol.
Todos estos factores se presentan con más asiduidad en el caso de los andaluces analizados que en el resto de los españoles. Así, en el caso de la obesidad, un 37% de los habitantes de Andalucía la sufre. Además, la prevalencia de diabetes mellitus es casi cuatro puntos mayor que la española (16,3%), y la tasa de hipertensión (43,9%) cuatro puntos superior.
El dato de la obesidad es el más preocupante, según refiere el Dr. Valdés, ya que representa “el dato más decisivo” para explicar la mayor mortalidad por causas cardiovasculares en Andalucía que en el resto de España. Unos resultados que tienen “implicaciones especiales en la salud pública”, como suscribe el estudio, que argumenta que el potencial socio económico de una zona está estrechamente relacionado con sus cifras de obesidad.
Así, el Producto Interior Bruto (PIB) de la región es el segundo más bajo de España, la tasa de paro es la más alta y el dinero invertido por habitante en Sanidad es escaso en comparación con las cifras que invierten otras comunidades. La investigación también cita como una explicación plausible las diferencias en el nivel educacional entre comunidades. La comunidad autónoma andaluza tiene una menor proporción de habitantes con estudios superiores y una mayor proporción de habitantes con estudios básicos o sin estudios que la media nacional.
El artículo concluye que “los resultados deberían motivar a las autoridades sanitarias a implementar urgentemente programas de intervención clínicos y preventivos en la región”.
El método elegido ha sido realizar un chequeo médico a 1.517 personas en Andalucía y otras 3.586 en España, en diferentes centros de salud, a los que se les ha pedido, además, rellenar un cuestionario sobre sus hábitos de vida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud