Traductor

Showing posts with label Andalucia. Show all posts
Showing posts with label Andalucia. Show all posts

15 July 2019

Más de 700 personas mayores de Andalucía reciben recomendaciones para mantener una adecuada hidratación durante el verano


La ‘Campaña de Hidratación Edad&Vida’, que este año celebra su X edición, ayudará a más de 700 personas mayores de Andalucía a mantener una adecuada hidratación durante el verano.

Un total de seis centros residenciales de esta región participan en esta iniciativa puesta en marcha por la Fundación Edad&Vida que tiene como objetivo aconsejar a los mayores sobre la importancia de mantener una adecuada hidratación durante los meses más calurosos del año y dotarles así de una serie de recomendaciones.

Durante la campaña, que abarca los meses de julio y agosto, se repartirán un total de 18.000 litros de Aquarius y Aquarius Zero por las diferentes residencias de toda España para concienciar sobre los beneficios que aporta la ingesta diaria de líquidos y el mantenimiento de una alimentación variada, moderada y equilibrada, así como un estilo de vida activo y saludable.

La Fundación Edad&Vida dará a conocer una serie de recomendaciones basadas en la Guía de buena práctica clínica en Geriatría elaborada por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología para que tanto los profesionales, como los usuarios de los centros residenciales y sus familiares cuenten con la mayor información posible para mantener el cuidado y la salud de las propias personas mayores.

Consejos para una adecuada hidratación

Para que el organismo permanezca hidratado es fundamental mantener el nivel adecuado de agua para que los diferentes nutrientes lleguen a todos los órganos, así como para la eliminación de las sustancias de deshecho. Por eso y sobretodo en edades avanzadas, es fundamental no esperar a tener sensación de sed para beber y disponer de agua o bebidas que contengan el menor contenido posible de azúcar añadido, apostando por las variedades de bajo contenido en azúcar o sin azúcar.

En este sentido, la guía de la Fundación Edad&Vida, en base a los criterios establecidos de ingesta adecuada de agua por la European Food Safety Authority, recoge que una ingesta diaria adecuada de líquidos incluye, de forma general, 2 litros para las mujeres y 2,5 litros para los hombres, distribuidos a lo largo del día. De estos, aproximadamente, el 80% tendría que proceder de las bebidas, incluida el agua, y un 20% de los alimentos. En el caso de las bebidas, controlar el azúcar añadido de las mismas.

De esta forma, es conveniente comenzar el día con la ingesta de un vaso de agua de 200 ml para facilitar la motilidad intestinal y mantener las bebidas a temperatura moderada (entre 8 ºC y 14 ºC) puesto que así el consumo es más apetecible y facilita la ingesta de líquidos.

Asimismo, el aumento del consumo de frutas, verduras y ensaladas ayuda a mantener una adecuada hidratación y cuando son ingeridas diariamente contribuyen a prevenir enfermedades cardiovasculares e intestinales.

30 December 2016

La App 'Guía farmacológica' del 061 es consultada por profesionales sanitarios de países iberoamericanos, EEUU, Portugal y Reino Unido

La aplicación `Guía Farmacológica´, creada por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias perteneciente a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, es utilizada por de 89.574 profesionales sanitarios para la consulta de los fármacos más frecuentes utilizados en situaciones de urgencias y emergencias sanitarias. Más del 50% de los usuarios proceden de fuera de España, principalmente de países iberoamericanos entre los que destacan México, Venezuela, Perú, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil, siendo también consultada desde Estados Unidos, Portugal y Reino Unido. La aplicación móvil se puede descargar de forma gratuita en la App Store para dispositivos iOS, en Google Play para dispositivos Android y en la tienda de Windows para dispositivos Windows Phone, así como desde la web www.epes.es.
Con esta herramienta especializada en la medicación que utilizan los equipos de urgencias y emergencias en Andalucía para la atención sanitaria de los pacientes en situaciones críticas, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias persigue incrementar la seguridad de los pacientes asistidos y reforzar el conocimiento y manejo de fármacos que utilizan los propios profesionales del 061. Así, el contenido de la guía, en permanente actualización, sigue una información contrastada y válida de la indicación, dosis, contraindicación e interacciones de los fármacos de mayor uso en la práctica diaria de los profesionales de urgencias y emergencias sanitarias.
Esta aplicación es consultada por una media de 500 usuarios diarios y desde su puesta en funcionamiento en abril de 2015 se ha consultado en más de 2,2 millones de ocasiones. Esta aplicación de gran utilidad para los profesionales sanitarios que trabajen en el entorno extrahospitalario y en situaciones críticas, permite consultar de una manera ágil e inmediata, en cualquier momento y desde cualquier lugar, las fichas de los fármacos utilizados con más frecuencia a través de índices y filtros que facilitan su búsqueda.
Este instrumento dispone además de un apartado específico destinado a destacar aquellos medicamentos que son considerados de alto riesgo y proporciona al usuario información especializada sobre las precauciones del uso de todos los fármacos en mujeres embarazadas y otros grupos de riesgo.
Además, incorpora un sistema de cálculo de las dosis de los medicamentos en función de la edad y peso de los pacientes y permite a los profesionales sanitarios realizar anotaciones personales y guardarlas en la versión descargada. La información que contiene esta aplicación ha sido extraída de guías oficiales de manejo clínico y de la Agencia Española del Medicamento, actualizándose de forma automática desde la base de datos e información de fármacos disponible en la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias.
La aplicación, que forma parte de un proyecto de mejora de los canales de comunicación e información del servicio de emergencias sanitarias de Andalucía, ha sido financiada con Fondos Europeos de Desarrollo Regional.

25 November 2015

Andalucía tendrá grupos socioeducativos para hombres como prevención de problemas mentales




La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha anunciado la puesta en marcha, en la primera semana de diciembre en Málaga, de Grupos Socioeducativos de Atención Primaria (GRUSE) dirigidos a hombres (GRUSE-H), una iniciativa hasta ahora dirigida a mujeres, pero actualmente se intenta posibilitar la incorporación de los hombres; el objetivo es mejorar, mediante la constitución de grupos de iguales, la salud y el bienestar de los hombres con malestar psicosocial que presentan dificultades para abordar las situaciones adversas cotidianas.
23 ANDALUCIA IM-1El pilotaje de esta iniciativa se prolongará hasta abril de 2016. Tras concluir esta fase, se realizará evaluación de la experiencia, se publicarán los materiales y se iniciará la formación en cascada del resto de profesionales, con la finalidad de que este programa pueda ir incorporándose gradualmente en los distintos centros de salud de Andalucía.
Los grupos pivotan en torno a un trabajador social de Atención Primaria y están compuestos por un máximo de 15 personas. Mediante estas actuaciones se pretende “fomentar los activos para la salud y el bienestar emocional, así como prevenir problemas de salud mental”, explica el Gobierno andaluz. Este trabajo en grupo “demostró efectividad a la hora de evitar el aislamiento social, mejorar la autoestima y el manejo de las emociones”, declara. En Málaga, la iniciativa se desarrollará en colaboración con la Asociación Círculo de Mujeres y con la coordinación de profesionales del Distrito Sanitario.

Formación de formadores
El consejero de Salud de la Administración sanitaria de Andalucía, Aquilino Alonso, valoró los buenos resultados obtenidos con esta iniciativa en mujeres, y calificó de “muy positiva la incorporación de los hombres a los GRUSE, puesto que refuerza y enriquece esta estrategia de promoción de salud que, hasta la fecha, ha beneficiado a más de 11.000 mujeres andaluzas”.
En el curso de formación de formadores, celebrado en la Escuela Andaluza de Salud Pública, participaron 24 profesionales de trabajo social que pondrán en marcha los primeros grupos con hombres. Asimismo, se incorporaron a esta formación tres ONG, que trabajan con diferentes colectivos de hombres: Asociación Parque 28 de Febrero, de Granada, Médicos del Mundo, de Sevilla, y la Asociación Círculo de Mujeres, de Málaga, quienes pilotarán los GRUSE-H en sus respectivos entornos, en colaboración con los centros de salud de referencia.
Al igual que con los grupos destinados a mujeres, los GRUSE-H se llevarán a cabo en 8-10 sesiones, con una frecuencia semanal, conducidas por profesionales de trabajo social de Atención Primaria, contando con el apoyo de los técnicos de promoción y educación para la salud de los Distritos o Áreas de Gestión Sanitaria.

Identificación de síntomas
Con estos grupos se pretende que los hombres que participan en esta actividad “identifiquen y analicen los síntomas físicos y emocionales, así como las conductas de riesgo con las que frecuentemente hacen frente a los problemas de la vida cotidiana (desempleo, problemas económicos, divorcio, conflictos familiares o de pareja o la pérdida de personas queridas, entre otros)”, manifiesta la Junta de Andalucía.
A partir de esta iniciativa, “se pretende identificar y aprovechar activos individuales (competencia social, autoestima o estrategias de afrontamiento), comunitarios (redes de apoyo, solidaridad, cohesión comunitaria…) e institucionales (sistema sanitario, servicios sociales, empleo…) desde un enfoque de promoción de salud”, continúa el Ejecutivo regional.
Distintos estudios “ponen de manifiesto que, en momentos de adversidad económica, los hombres tienen mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental, muerte por suicidio o abuso de alcohol”, insiste el Gobierno andaluz. Asimismo, la evidencia “avala el uso de intervenciones grupales y ofertadas desde Atención Primaria, que mejoran las capacidades y oportunidades de las personas para afrontar circunstancias difíciles de la vida, de manera que se reduzcan los riesgos asociados a un afrontamiento inadecuado de estas situaciones”, concluye.

17 November 2014

Semana Europea de Fibrosis Quística del 17-23 noviembre

Del 17 al 23 noviembre de 2014, la Asociación Europea de Fibrosis Quística y las asociaciones de 38 países europeos, entre ellas la Federación Española, organizan un año más la Semana Europea de la Fibrosis Quística para mejorar la calidad y esperanza de vida de las personas que tienen esta patología.

La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad genética grave más común en Europa. Es una enfermedad crónica y degenerativa que afecta principalmente a los sistemas respiratorio y digestivo. Se estima que la incidencia en nuestro país es de un caso cada 5.000 nacidos vivos, mientras que uno de cada 35 habitantes son portadores sanos de la enfermedad. En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad pero, a pesar de eso, sigue siendo una patología sin curación.

 Con la Semana Europea de la Fibrosis Quística queremos conseguir se conozca más la enfermedad y hacer posible que todas las personas que viven con ella tengan los cuidados necesarios, independientemente del país en el que hayan nacido.



Es necesario conseguir la igualdad de acceso a la atención adecuada para todas las personas con Fibrosis Quística en Europa


En Europa hay unas 40.000 personas con Fibrosis Quística,  pero dependiendo del país dónde viven, tienen un pronóstico de la enfermedad diferente. Este hueco probablemente se explica porque la mayoría de niños nacidos con esta patología en algunos países de la Unión Europea tiene un mayor padecimiento de la enfermedad debido a una falta de diagnóstico y de acceso a la asistencia médica apropiados. Las soluciones para mejorar la calidad de vida y la supervivencia con unos costes relativamente bajos y asequibles, vienen de dar importantes pasos hacia una igualdad en el acceso al tratamiento de calidad en toda Europa.

Un diagnóstico temprano, un seguimiento médico adecuado, una higiene apropiada y un tratamiento correcto pueden prolongar y salvar vidas, y también ahorrar gastos de salud

Tanto la Asociación Europea, como la Federación Española de Fibrosis Quística  consideran que un paso importante para mejorar la calidad y esperanza de vida de las personas con esta enfermedad es el desarrollo de los “Estándares europeos de  tratamiento”, resultado de un esfuerzo colaborativo de las asociaciones de pacientes, médicos e investigadores de toda Europa. Estos estándares deben ser adoptados e implementados por todos los países miembros de la Unión Europea. Para ello necesitamos el apoyo de las autoridades y los responsables políticos. Sus esfuerzos podrían crear las condiciones para dar un salto cualitativo hacia un mejor tratamiento y cuidado de las personas con esta Fibrosis Quística, y también ayudar a otras enfermedades raras.
Es necesario que se equipare el tratamiento de la Fibrosis Quística en España al de otros países avanzados de la Unión Europea. Y obtener así de forma urgente el acceso a los últimos tratamientos de la enfermedad, que supondrían una mejora importantísima en la calidad de vida de las personas con Fibrosis Quística, así como la igualdad en el derecho a la salud y a la calidad de vida en todo el país. Actualmente existen multitud de desigualdades en este sentido, no sólo en comparación con Europa, sino también entre las distintas Comunidades Autónomas e incluso entre provincias y hospitales de la misma comunidad, donde la medicación que se da no es la correcta o simplemente no se tiene acceso a los nuevos medicamentos que sí están disponibles en otras comunidades u otros países.

La Asociación Andaluza de Fibrosis Quística junto con la Federación Española de Fibrosis Quística, reivindican el uso en España del medicamento Kalydeco, donde sólo se ha aprobado su financiación para la mutación G551D y sin embargo en Europa se ha aprobado su indicación  para ocho mutaciones más (G178R, S549N, S549R, G551S, G1244E, S1251N, S1255P y G1349D). Este medicamento y sus combinaciones inician por primera vez una extraordinaria expectativa de control de la enfermedad de la que tienen que beneficiarse todas las personas con Fibrosis Quística, ya que cada día que pasa sin dispensarse, se está poniendo en peligro la esperanza y calidad de vida de los niños y jóvenes con Fibrosis Quística.




  

06 November 2014

La tasa de obesidad en Andalucía es once puntos mayor que en el resto de España

La tasa de obesidad en Andalucía es once puntos mayor que en el resto de España y más de un tercio de los adultos en la región son obesos. Son los datos que arroja un estudio reciente, cuyo investigador principal es el Dr. Sergio Valdés, endocrinólogo del Hospital Dr. Gálvez y médico adjunto en el Hospital Regional de Málaga. En este estudio, se han analizado también otros factores de riesgo cardiovascular, como la prevalencia de diabetes, hipertensión o el exceso de colesterol.
Todos estos factores se presentan con más asiduidad en el caso de los andaluces analizados que en el resto de los españoles. Así, en el caso de la obesidad, un 37% de los habitantes de Andalucía la sufre. Además, la prevalencia de diabetes mellitus es casi cuatro puntos mayor que la española (16,3%), y la tasa de hipertensión (43,9%) cuatro puntos superior.
El dato de la obesidad es el más preocupante, según refiere el Dr. Valdés, ya que representa “el dato más decisivo” para explicar la mayor mortalidad por causas cardiovasculares en Andalucía que en el resto de España. Unos resultados que tienen “implicaciones especiales en la salud pública”, como suscribe el estudio, que argumenta que el potencial socio económico de una zona está estrechamente relacionado con sus cifras de obesidad.
Así, el Producto Interior Bruto (PIB) de la región es el segundo más bajo de España, la tasa de paro es la más alta y el dinero invertido por habitante en Sanidad es escaso en comparación con las cifras que invierten otras comunidades. La investigación también cita como una explicación plausible las diferencias en el nivel educacional entre comunidades. La comunidad autónoma andaluza tiene una menor proporción de habitantes con estudios superiores y una mayor proporción de habitantes con estudios básicos o sin estudios que la media nacional.
El artículo concluye que “los resultados deberían motivar a las autoridades sanitarias a implementar urgentemente programas de intervención clínicos y preventivos en la región”.
El método elegido ha sido realizar un chequeo médico a 1.517 personas en Andalucía y otras 3.586 en España, en diferentes centros de salud, a los que se les ha pedido, además, rellenar un cuestionario sobre sus hábitos de vida.

04 November 2014

Todos los profesionales sanitarios tendrán acceso al Registro de Voluntades Vitales de Andalucía

Todos los profesionales sanitarios tendrán acceso al Registro de Voluntades Vitales de Andalucía

Todos los profesionales sanitarios que trabajan en Andalucía, tanto dentro como fuera del sistema sanitario público, tendrán acceso al Registro de Voluntades Vitales de Andalucía de una manera más ágil. Así ha quedado establecido con la firma del convenio de colaboración que ha tenido lugar hoy en Almería por parte de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos para establecer los medios necesarios que permita a los facultativos, que realizan su trabajo fuera del sistema sanitario público de Andalucía, consultar el testamento vital de sus pacientes.
En este sentido, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha expresado su satisfacción por la firma de este acuerdo que “facilita enormemente la labor que los profesionales tienen que realizar en aras de respetar la voluntad vital de sus pacientes, con independencia del ámbito, público o privado, en el que esté siendo atendido cualquier ciudadano o ciudadana que haya registrado su testamento vital en Andalucía”.
El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Francisco José Martínez Amo, ha destacado que “a través de este convenio, se posibilitará a los médicos andaluces conocer las voluntades de sus pacientes, cuando estos no las puedan manifestar directamente. Asimismo repercutirá en una mayor seguridad jurídica para los pacientes, y supondrá una garantía para los mismos, que sabrán que los médicos están sometidos a la deontología profesional, que les obliga a preservar los derechos de los pacientes por encima de todo, velan por el respeto a su vida, su salud y a la autonomía de su voluntad”.
En virtud de este convenio, la Consejería dará acceso al Registro a los médicos que lo soliciten y que sean verificados por su respectivo colegio provincial. De este modo, los profesionales del sector privado que deseen consultar la voluntad inscrita por su paciente, tendrán que realizar una solicitud que será verificada por su colegio provincial. Este organismo se encargará de comunicar su habilitación y el profesional podrá acceder al Registro, preferentemente mediante certificado digital. Asimismo, cada Colegio registrará a los médicos que haya certificado, para comunicar una eventual suspensión posterior del médico, al objeto de que la Consejería, responsable del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas, pueda bloquear el acceso al registro.
El Convenio también establece que la Consejería participará en las actividades puestas en marcha por cada Colegio de Médicos provincial para difundir información sobre el Registro de Voluntades Anticipadas.
Por su parte, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, además de informar sobre los médicos verificados, también difundirá entre sus colegiados la información necesaria para que éstos puedan acceder a la consulta del Registro de Voluntades Anticipadas, dándoles a conocer el alcance y la normativa de este instrumento.

30 October 2014

300 profesionales participan en los nuevos cursos de humanización de la atención perinatal en Andalucía

Profesionales de 30 centros sanitarios de toda Andalucía, en proceso de acreditación en la actualidad, participan en los cursos de lactancia materna dentro del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, un programa formativo que la Escuela Andaluza de Salud Pública ha iniciado esta semana y que se prolongará hasta finales de 2014.
Un objetivo fundamental del proyecto es promocionar la lactancia, expandir la iniciativa IHAN-UNICEF, “Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia”, y apoyar la acreditación de centros hospitalarios y de salud en la misma.
Red de Lactancia
El proyecto de Humanización de la Atención Perinatal ha impulsado la creación de la Red de Lactancia en Andalucía (RedLAn), una estrategia que nace con el objetivo de mejorar la protección, promoción, difusión y apoyo a la lactancia materna en nuestra comunidad.
Este espacio virtual, al que se accede por la dirección http://www.perinatalandalucia.es/redlactanciaandalucia, se concibe como un punto de encuentro entre centros, servicios, profesionales sanitarios y la ciudadanía con la finalidad de compartir y difundir experiencias e iniciativas en torno a la lactancia. Este espacio virtual intenta aportar información actualizada sobre formación, desarrollo de buenas prácticas, bancos de leche, bibliografía, materiales de promoción, noticias, eventos y enlaces.

Atención Humanizada
El Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía inicia su actividad en 2006 a partir de diversos convenios de colaboración entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
La promoción profesional de un modelo de atención perinatal que garantice la seguridad, y que esté basado tanto en la evidencia científica como en los derechos de mujeres, neonatos y familiares, se ha llevado a cabo a través de diferentes estrategias. La principal ha sido la sensibilización a los profesionales andaluces dedicados a la atención perinatal, a través del desarrollo de un programa formativo extenso y en continua revisión y desarrollo, centralizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública
La coordinación docente de los cursos ha corrido a cargo de Gracia Maroto Navarro, profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública y Francisco José Pérez Ramos, coordinador del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía.

29 October 2014

Andalucía impulsa una investigación que permitirá desarrollar una plataforma tecnológica de atención al ictus en fase aguda

Andalucía impulsa una investigación que permitirá desarrollar una plataforma tecnológica de atención al ictus en fase aguda

Andalucía impulsa a nivel nacional una investigación que permitirá desarrollar, en los próximos dos años, una plataforma tecnológica de atención al ictus en fase aguda y que acaba de recibir el respaldo del Instituto de Salud Carlos III, con una financiación de 198.100 euros, dentro de la convocatoria anual de desarrollo tecnológico en salud, en la categoría de "Proyectos basados en unos resultados o experiencias preliminares ya contrastados y que muestren potencial de transferencia al Sistema Nacional de Salud".
El proyecto de investigación ‘Plataforma de abordaje integral del ictus en fase aguda (Aid-Ictus)’, que lidera la neuróloga Dolores Jiménez, directora del Plan de Andaluz de Atención al Ictus y directora de la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias de los hospitales universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla, en colaboración con el Grupo de Innovación Tecnológica de dichos hospitales, se llevará a cabo de manera coordinada entre el Hospital Virgen del Rocío y la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía (EPES 061), con la participación del Consorcio Sanitario Público del Aljarafe.
El objetivo final es diseñar, desarrollar y validar una plataforma tecnológica capaz de dar soporte a un plan integrado de atención al ictus en fase aguda, coordinando la atención clínica de esta enfermedad, primera causa de muerte en mujeres y segunda en hombres. Dicha herramienta combinará tecnologías avanzadas de aplicación en los distintos escenarios asistenciales y permitirá compartir información y conocimiento entre médicos de urgenicas y emergencias, especialistas de neurología, neurocirugía y medicina intensiva en tiempo real para garantizar una asistencia de calidad en términos de seguridad del paciente, equidad en el acceso al servicio y optimización del uso de recursos sanitarios.
Entre las características técnicas de esta nueva herramienta en la que trabajará el equipo de investigación de la sanidad pública andaluza, destaca que permitirá el intercambio de información clínica de valor, incluyendo pruebas de laboratorio, TAC, resonancia magnética, hoja de interconsulta, etc. Asimismo, favorecerá la exploración conjunta del paciente por los equipos que intervienen gracias a un sistema de videoconferencia.
También es clave el desarrollo y despliegue de un servicio de soporte a la toma de decisiones clínicas basado en la evidencia científica y en guías clínicas, proporcionando recomendaciones clínicas, diagnósticas y terapéuticas actualizables y retroalimentadas con la experiencias obtenida en el manejo de la enfermedad y permitiendo decidir sobre la necesidad de trasladar al paciente al hospital de referencia. El reto de la interoperabilidad se ha considerado igualmente fundamental, en cuanto la plataforma debe compartir datos con los sistemas de información hospitalarios.
La experiencia de la telemedicina aplicada al ictus del equipo de investigación andaluz, con las iniciativas consolidadas de ‘teleictus’ e ‘ictus móvil’ en el ámbito de Sevilla y Huelva, han permitido dar ahora este importante paso, que de poder desarrollarse, podrá ser ‘exportable’ a otros programas asistenciales que permitan la teleasistencia y transferir los resultados al Sistema Nacional de Salud y a la industria tecnológica, estableciendo un marco para los derechos de propiedad intelectual y permitiendo el retorno de la investigación no sólo en términos de salud sino también en crecimiento económico y generación de empleo.

Andalucía atiende a 2.719 personas por adicción al juego, más de 2.000 en centros específicos para esta patología

Andalucía atiende a 2.719 personas por adicción al juego, más de 2.000 en centros específicos para esta patología

En Andalucía hay 2.719 personas en tratamiento por adicción al juego, de los que 2.077 (76,39%) son atendidas en alguno de los nueve centros específicos con los que cuenta la comunidad autónoma, uno en cada provincia y dos en Jaén, dependientes de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Estos son algunos de los datos dados hoy a conocer con motivo del Día Sin Juegos de Azar, que se celebra mañana.
“Ante el fenómeno de las adicciones las medidas prioritarias son las preventivas, incluyendo la información, la formación y la reducción de daños cuando ya se ha iniciado su utilización”, ha afirmado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales María José Sánchez Rubio.
“No sólo en el ámbito asistencial existe una eficaz coordinación con el movimiento asociativo en juego patológico, también en el preventivo se desarrollan diversos programas y actuaciones, como la colaboración en el Día sin Juego de Azar y el firme y decidido apoyo a las necesidades de la iniciativa social en el juego de azar”, ha enfatizado la consejera. 
Las admisiones a tratamiento en los centros de tratamiento ambulatorio de la red asistencial por problemas de juegos de azar desde el 1 de enero de 2014 ascienden a 619 personas –en todo 2013 fueron 596 las personas admitidas--, lo que representa el 3,89% del total de admisiones y readmisiones a tratamiento en toda la red, que en lo que va de año suponen 15.884. De estas atenciones por juego patológico, 473 (92,93%) son de hombres y 36 (7,07%), mujeres. El perfil de la persona jugadora es, por tanto, el de varón, que vive en familia, con una media de edad de 40,05 años, estudios primarios, y laboralmente activo.
En cuanto al juego al que son adictos, el 70,4 % refiere dependencia a los juegos de azar, de los cuales el 47,66% son adictos de las máquinas tragaperras, un 6,07% indica el bingo y el 6,23% al casino. El resto, correspondiente (29,6%), refieren adicción a los juegos combinados, de competición y de técnica.
El 35,88% presenta una frecuencia de juego de varias veces a la semana y el 37,79% señala que juega diariamente. Además, el 39,86% muestra adicción a dos tipos diferentes de juego, el 19,39% a tres tipos y el 9,69% a cuatro tipos de juego. Esta conducta adictiva por juego lleva asociado el consumo de otras sustancias, ya que se observa que el 42,86% consume alguna droga psicoactiva, el 32,70% alcohol y el 26,67% fuma.  
Con respecto al tipo de problemas ocasionados por el juego en los últimos seis meses destacan los relacionados con conflictos familiares (31,62%), problemas económicos (29,17%) y un 15,69% que presenta problemas psicosomáticos, como dolores de cabeza, malestar o nerviosismo, que están en consonancia con el hecho de que fuera iniciado el tratamiento por indicación de los servicios de salud.  

28 October 2014

CEOFA pide al SAS la nulidad total de la primera subasta andaluza


La Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacia de Andalucía, CEOFA, ha presentado una demanda contra el Servicio Andaluz de Salud, SAS, en la que pide la anulación de la prórroga de la primera subasta andaluza que ampliaba su duración hasta el 31 de diciembre; asimismo, solicita la nulidad de las modificaciones introducidas en las condiciones económicas de los convenios firmados entre el SAS y los laboratorios de la subasta.
En su demanda, la CEOFA plantea los siguientes puntos:
CEOFA IM1.- Ante el anuncio del Servicio Andaluz de Salud de ampliar, hasta el 31 de diciembre de 2014, el plazo de duración de la primera subasta, que debía concluir el 23 de marzo de este año, CEOFA solicitó al SAS acceso al expediente, con fecha 27 de mayo de 2014, siendo entregado tras su reclamación por vía judicial.
2.- A la vista de la documentación completa sobre la primera subasta, se pone de manifiesto que, mediante la introducción de addendas, se ha producido un cambio sustancial de las condiciones de los convenios suscritos entre el SAS y los laboratorios, entre ellas, el plazo de duración de vigencia y la cuantía de las mejoras económicas establecidas en los convenios suscritos el 23 de marzo de 2012.
3.- Estas modificaciones suponen una vulneración flagrante del principio de igualdad y también del de libertad de acceso a las licitaciones. Y cualquiera de estas razones son motivo suficiente para que la subasta deba ser anulada y quedar sin efecto de forma inmediata. Además, estas modificaciones no fueron publicadas ni sometidas al principio de transparencia.
4.- La prórroga incumple tanto los convenios firmados como la Ley de Farmacia de Andalucía,  que le es de aplicación directa,  y  prohíbe bajo cualquier circunstancia que la duración exceda los dos años, sin que proceda en modo alguno la prórroga del mismo.
5.- En referencia a las mejoras económicas, también fueron modificadas sin motivación válida que las legitime, y a pesar de que los contratos especifican claramente que “La cuantía de la mejora económica será invariable durante todo el plazo de vigencia del Convenio, con independencia de cualquier circunstancia sobrevenida”, en una clara vulneración del principio de igualdad que debe presidir el procedimiento de las llamadas subastas.
6.- Paralelamente, CEOFA inició un nuevo procedimiento, presentando un recurso de alzada, ante el SAS, solicitando la anulación de las addendas, firmadas entre el SAS y los laboratorios seleccionados, por las que se prorrogaba los convenios y se disminuían las mejoras económicas que debían abonar al SAS.
7.- Con independencia del  pronunciamiento que realice el Tribunal Constitucional sobre el fondo de la cuestión de las subastas, y a la vista de las modificaciones realizadas y ante el incumplimiento de los convenios firmados al amparo del la Ley de Farmacia de Andalucía,  CEOFA solicita la nulidad radical de todos los convenios de la primera subasta, lo que en la práctica significaría, en caso de aceptarse, la anulación total de la primera subasta andaluza.


25 October 2014

Los ingresos por espina bífida en los hospitales públicos andaluces se reducen un 53% durante la última década

Los ingresos por espina bífida se han reducido en los últimos 13 años un 53% en Andalucía, pasándose de 97 hospitalizaciones en 2001 a 40 en 2013, unas cifras que pueden traducirse como una reducción progresiva del impacto de esta enfermedad. En el Día Mundial de la Espina Bífida, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio,  recalca la importancia de políticas preventivas y recuerda que la sanidad pública andaluza ofrece los tratamientos más avanzados, como la cirugía fetal intraútero.
El Proceso Asistencial Integrado de Embarazo, Parto y Puerperio establece los criterios de calidad en esta materia e incide en el papel de la prevención, con la recomendación de tomar ácido fólico al menos un mes antes de la concepción y hasta las 12 semanas de gestación, ya que numerosos estudios han demostrado que es la mejor arma preventiva de esta malformación congénita que causa discapacidad severa en 1 de cada 3.500 recién nacidos vivos.

La espina bífida provoca secuelas neurológicas (parálisis, hidrocefalia, retraso cognitivo, alteraciones de la columna), además de otras urológicas y traumatológicas (deformidades, etc.), con lo que el recién nacido y su familia ven mermada de manera importante su esperanza y calidad de vida.

De ahí la importancia de un abordaje integral en el que participen especialistas en Neurocirugía, Urología, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Rehabilitación, Oftalmología y Pediatría, con el apoyo de Enfermería, Fisioterapia, Logopedia, Terapia Ocupacional, y Trabajo Social. Un equipo de profesionales que guiará el tratamiento y la rehabilitación de niños y niñas con espina bífida.

Tanto el Plan de Atención a las Personas Afectadas por Enfermedades Raras, que permite mejorar el conocimiento y el abordaje de las enfermedades de baja prevalencia, como el Proceso Asistencial Integrado de Atención Temprana, con intervenciones conjuntas del sector sanitario, social y educativo, son instrumentos muy importantes para dar respuesta a menores con espina bífida y sus familias desde este enfoque de abordaje integral en Andalucía.

Las familias juegan un papel primordial, ha destacado igualmente Sánchez Rubio, para quien es muy importante trabajar codo con codo junto a padres, madres y asociaciones para seguir reduciendo el impacto de la espina bífida y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Seis intervenciones de cirugía fetal
Asimismo, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales enfatiza que Andalucía está a la vanguardia de tratamientos avanzados para paliar las secuelas de una patología que, aunque sea poco frecuente, lleva aparejadas muchas complicaciones y tiene un gran impacto sobre la calidad de vida de las personas que la padecen y su familia.

Actualmente, son ya seis las intervenciones quirúrgicas realizadas intraútero por el equipo de Medicina y Terapia Fetal que dirige Guillermo Antiñolo en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, acumulando la mayor experiencia a nivel europeo en este tipo de cirugía fetal. Fue en 2007 cuando este equipo de la sanidad pública andaluza, que integran especialistas en Medicina fetal, Neurocirugía y Anestesiología, realizó el primer caso.

Se trata de una compleja intervención que exige estudios diagnósticos exhaustivos, un riguroso procedimiento anestésico y una cirugía minuciosa. El feto, una vez colocado en la posición óptima, queda inmovilizado a través del útero para que no se desplace durante la cirugía (recibe anestesia fetal mediante una inyección intramuscular que controla el dolor y sus movimientos) y para que los neurocirujanos inicien la liberación del defecto de la médula espinal con la piel y puedan corregir la malformación del tubo neural. Posteriormente, se cierra el útero y se repone el líquido amniótico simultáneamente, se introduce en el abdomen y se sutura la pared abdominal. Durante todo momento, el feto permanece monitorizado mediante ecocardiografía continua.

La singularidad de la cirugía y la experiencia que acumula este equipo de profesionales ha permitido patentar instrumental quirúrgico (el Distractor Quirúrgico Progresivo, que facilita la apertura del útero sin sangrado y sin desgarro de tejidos) y un quirófano integrado portátil que analiza y gestiona las imágenes quirúrgicas en tiempo real, en colaboración con el grupo de investigación de Física Interdisciplinar de la Universidad de Sevilla.
“Esta opción terapéutica supera los resultados funcionales de la cirugía correctora realizada tras el nacimiento, con  una evolución de las secuelas muy positiva, en cuanto se reduce el porcentaje de hidrocefalia o líquido en el cerebro (una complicación asociada presente en más del 85% de casos de espina bífida), se mejora la función motora y se disminuye la comprensión del tronco cerebral; igualmente, parece que mejora el control de esfínteres a largo plazo”, asegura el responsable de Neurocirugía de los hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena, Javier Márquez.
        
Para este especialista, quien subraya que la incidencia de menores nacidos con espina bífida ha bajado en más del 90% en los últimos años, los programas de diagnóstico prenatal han tenido otro papel muy relevante, ya que permiten detectar precozmente las malformaciones y dan a padres, madres y profesionales la opción de decidir sobre las diferentes alternativas existentes, bien sea la opción de interrumpir voluntariamente el embarazo o la de instaurar a tiempo el mejor tratamiento corrector, como la cirugía fetal.

23 October 2014

Andalucía ha incorporado este año a casi 30.000 personas en su servicio de Teleasistencia

Andalucía ha incorporado este año a casi 30.000 personas en su servicio de Teleasistencia

Andalucía ha incorporado en lo que va de año a casi 30.000 personas a su servicio de Teleasistencia, si se tienen en cuenta la reposición de las bajas producidas y tras una reducción del 76% en las solicitudes pendientes, según los datos aportados hoy en sede parlamentaria la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, quien ha recordado que la comunidad autónoma ha sido la primera y única que ha impulsado esta prestación social desde la gestión directa y pública.
En total, son ya 188.000 las personas beneficiarias de la teleasistencia, a la que se ha destinado una inversión de 174,6 millones de euros desde que se implantara en 2002 y con una previsión de más de 20 millones en este año 2014. La comparación de esta cifra con las 144 personas con las que se inició el servicio refleja el enorme crecimiento y la aceptación de esta prestación.
Para Sánchez Rubio, la teleasistencia es “un instrumento clave en el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas que necesitan atención en la proximidad, favoreciendo una mayor autonomía e independencia, así como la permanencia e integración en su entorno familiar y social, aportando tranquilidad tanto a las personas usuarias como a sus familias”.
Para la titular de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, la entrada en vigor de la ley de Dependencia en 2007 marcó un hito en este servicio, al incluirse la teleasistencia en el Catálogo de Servicios para la atención a la dependencia. Hoy, 51.084 personas en situación de dependencia son usuarias, lo cual supone el 44% del total nacional.
Esta apuesta contrasta con la política de recortes del Gobierno de España, según Sánchez Rubio, quien ha criticado que en 2012 se dejara sin servicio a más de 28.000 andaluces y andaluzas, con la decisión de no renovar el convenio entre el Imserso y la Federación Española de Municipios y Provincias para la prestación de la teleasistencia a través de los ayuntamientos.

Más de 15.500 llamadas diarias de media

El Servicio Andaluz de Teleasistencia gestiona una media de 15.556 llamadas diarias. Durante 2014, se han registrado 78.000 horas de conversación. Más de la mitad de las personas usuarias viven solas 8 de cada 10 son mujeres.

La receta electrónica andaluza ha evitado el desembolso de 73 millones de los pensionistas por el copago farmacéutico

La receta electrónica andaluza ha evitado que los pensionistas hayan tenido que desembolsar 73 millones de euros en concepto de copago. Así lo ha señalado en Córdoba la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, durante la inauguración  del XIX Congreso Nacional Farmacéutico ‘Hacemos Farmacia’.
Bajo el lema ‘Hacemos Farmacia’, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha reunido a profesionales del sector, lo que hace referencia, según Sánchez Rubio, “al amplio espectro de oportunidades que ofrece el ejercicio de la profesión farmacéutica”.
En este sentido, la máxima responsable de la sanidad andaluza ha destacado “el compromiso y el buen hacer” de los farmacéuticos andaluces, así como la colaboración que ha existido siempre con la administración sanitaria. Muestra de ello son proyectos como la prescripción por principio activo o la receta electrónica “que no hubieran sido posibles sin su colaboración”.
Respecto a ellos, Sánchez Rubio ha apuntado que el 98% de las recetas que se prescriben en Andalucía en Atención Primaria se hacen por principio activo (el 87% en hospitales) y que desde que se emitió la primera receta electrónica, son ya 807 millones las emitidas hasta el momento, “lo que ha evitado millones de desplazamientos, consultas de Atención Primaria y visados”, gracias a que en el mismo acto de consulta, el paciente sale con el tratamiento prescrito por el tiempo que el profesional sanitario estime necesario.
Durante su intervención, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha hecho referencia también al ámbito de la investigación, “un espacio muy atractivo para la profesión farmacéutica”.
En este sentido, ha puesto en valor la dotación en infraestructuras de Andalucía en materia de investigación, que “ofrece la más amplia red del estado dedicada a la I+i” y que ha permitido que “uno de cada cuatro ensayos clínicos de España” se haga en la comunidad.
En Andalucía hay 11.151 profesionales farmacéuticos colegiados (1.015 en Córdoba), de los que 8.000 ejercen en las 3.874 oficinas de farmacia existentes en la comunidad, de las que 408 se ubican en Córdoba.

20 October 2014

Andalucía logra 529 patentes de investigación biosanitaria en los últimos ocho años

Los centros sanitarios públicos de Andalucía han solicitado un total de 529 patentes de investigación sanitaria en los últimos ocho años, 99 de las cuales están siendo ya explotadas comercialmente. La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado estos logros de la producción científica andaluza durante la inauguración del 'Encuentro I+D+I en el sector sanitario' organizado por 'El Correo de Andalucía' y celebrado en Sevilla.
De las 529 patentes solicitadas, 81 se han realizado en 2014. Entre las patentes presentadas se encuentran tratamientos de terapias avanzadas para la diabetes, una vacuna contra infecciones hospitalarias, una aplicación informática para la atención a pacientes pluripatológicos o una diana terapéutica para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Además, el Servicio Andaluz de Salud se sitúa como la institución con mayor número de registros biosanitarios.
Para Sánchez Rubio, "esta producción científica pone de manifiesto la generación de conocimientos e innovación en Andalucía y la riqueza lograda en términos económicos gracias al aumento de la competitividad del tejido industrial andaluz, la creación de puestos de trabajo y la movilización de millones de euros para el desarrollo de productos y tecnologías creadas por profesionales sanitarios andaluces".
El Gobierno andaluz consolidará esta inversión en la investigación para continuar obteniendo resultados. De hecho, Andalucía contará este año con 66,6 millones de euros destinados a la investigación sanitaria en la comunidad autónoma, a través de la nueva Estrategia de I+i en Salud 2014-2018.
La Estrategia, que da continuidad a la desarrollada durante el periodo 2006-2013, mantendrá el esfuerzo de la Administración autonómica en esta materia y permitirá consolidar la mayor red adscrita al Sistema Nacional de Salud de España, con 190 investigadores de carrera, cinco centros de biomedicina, cuatro institutos de investigación sanitaria, un biobanco, diez laboratorios públicos donde se fabrican medicamentos de terapias avanzadas y 15 comités de ética con la participación de 300 expertos.
Las iniciativas previstas también garantizarán la estabilidad de este sistema con sus actuales niveles de competitividad, participación, eficiencia y sostenibilidad, que hacen posible que por cada euro invertido en I+i en salud se genere un valor añadido de unos 50 euros y de hasta 100 euros en algunos centros sanitarios.
Además, tal y como ha comentado la titular de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, estos beneficios trascienden del ámbito sanitario. En este sentido, ha destacado que "los 11 parques tecnológicos andaluces continúan creciendo a pesar de la crisis, tanto en sectores tradicionales como en sectores de vanguardia". Al cierre de 2013, estos parques tecnológicos facturan 4.800 millones de euros y emplean a más de 38.000 personas.

19 October 2014

El Grupo Hospitalario Quirón construirá un nuevo hospital en Córdoba


Tras llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de Córdoba, el Grupo Hospitalario construirá un nuevo hospital en la Ronda de Poniente, una de las principales arterias de comunicación de la ciudad; con una inversión superior a los 51 millones de euros, de los que 11,8 corresponden a dotación en tecnología y equipamientos.
Vista general del futuro hospital.
Vista general del futuro hospital.
Está previsto que las obras se inicien de forma inmediata, una vez acometidos los trabajos de intervención arqueológica, pues el plazo previsto para su puesta en funcionamiento es de 24 meses. El hospital nace con vocación de ser el referente de la sanidad privada para los cordobeses.
Dotación
En cuanto a dotación, dispondrá de 100 camas de hospitalización con habitaciones individuales, siete quirófanos -uno de ellos de hemodinámica-, dos salas de endoscopia, tres paritorios, hospital de día quirúrgico, UCI con seis puestos, unidad de cuidados intensivos neonatales con ocho puestos, urgencias 24 horas de adultos y pediátricas y laboratorios de análisis clínicos, anatomía patológica y reproducción asistida. El centro tendrá también un área de consultas externas con 65 despachos, para especialidades y exploraciones complementarias, y contará con la más moderna tecnología diagnóstica y terapéutica disponible.
En palabras de María Cordón, consejera delegada del Grupo, “Hospital Quirón Córdoba supone un paso más en nuestra decidida apuesta por consolidar la posición de liderazgo de Quirón en Andalucía”. En la Comunidad Andaluza, el Grupo Hospitalario Quirón cuenta actualmente con cuatro centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz) y Sevilla, además de cuatro centros médicos de especialidades y diagnóstico, y uno de cirugía mayor ambulatoria, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

17 October 2014

Andalucía pone en marcha un consejo genético oncológico para reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de mama

Andalucía pondrá en marcha un consejo genético oncológico para reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad del cáncer de mama en mujeres con alto riesgo familiar con un programa de pruebas diagnósticas basadas en la biología molecular. Así lo ha anunciado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, que ha querido destacar que con este programa “se quiere garantizar a todas las personas usuarias del Sistema Sanitario Público de Andalucía la equidad en el acceso a pruebas genéticas y consejo genético en cáncer de mama, ya que constituye el 40% de los síndromes con carga hereditaria, reducir su mortalidad y favorecer la actuación clínica en sus fases iniciales para elevar la calidad de vida de las mujeres que lo padecen”. La consejera ha presentado este nuevo programa tras una reunión con asociaciones de mujeres convocada con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama que se celebrará el domingo 19 de octubre.
A esta la “apuesta por la equidad y accesibilidad en lo que se refiere a pruebas genéticas y consejo genético”, según ha explicado Sánchez Rubio, se suma la elaboración de protocolos de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento que proceda en cada caso. Entre los datos que ha ofrecido la consejera, ha subrayado que entre un 5-10% del total de los casos de cáncer diagnosticados cada año tiene naturaleza hereditaria, “lo que tiene importantes implicaciones a nivel social, familiar e individual, ya que las personas portadoras de mutaciones hereditarias, a diferencia de la población general, tienen un riesgo elevado de desarrollar cáncer y además a edades más tempranas”.
El consejo genético es un proceso informativo sobre el riesgo de padecer cáncer que tiene cada sujeto; las posibilidades de transmitirlo a las siguientes generaciones; las medidas preventivas y terapéuticas que se pueden realizar para evitarlo o diagnosticarlo de forma precoz; y la rentabilidad clínica de realizar un test genético cuyo resultado permita optimizar la estimación del riesgo percibido.
La titular andaluza de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha manifestado que para la implantación de este consejo genético se cuenta “con la experiencia y trabajo ya consolidado en muchos de los centros de la sanidad pública andaluza, por lo que se trata de homogeneizar los protocolos de asistencia, ordenar la realización de pruebas genéticas necesarias y poner en marcha el consejo genético oncológico en Andalucía para reducir la morbilidad y mortalidad asociada al cáncer desde la prevención y el diagnóstico precoz”.
El primer paso ha sido la constitución del Grupo de Consejo Genético en Cáncer, dentro del Plan Integral de Oncología y en colaboración con el Plan de Genética.
Desde la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales se asumirán las pruebas diagnósticas de biología molecular del cáncer de mama. Para ello, se optará por un modelo de secuenciación masiva (5 genes), con plataformas diagnósticas que se ubicarán en dos laboratorios de referencia. Igualmente, se dispondrá de una consulta de consejo genético oncológico en los hospitales Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Virgen del Valme en Sevilla; el Hospital Reina Sofía de Córdoba; Virgen de las Nieves y San Cecilio de Granada; en el Hospital Regional de Málaga y en el Virgen de la Victoria; en Almería en el Hospital de Torrecárdenas; en el Complejo Hospitalario de Jaén; el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, y en Cádiz en el Puerta del Mar y los hospitales de Jerez, Campo de Gibraltar y Puerto Real.
También se reforzará el circuito de abordaje, en previsión de un incremento del número de casos. Así, las mujeres de alto riesgo podrán ser sometidas, según su nivel de riesgo y previa aceptación de la mujer, a alguno o varios de los siguientes procedimientos, como la vigilancia periódica, generalmente con resonancia magnética, la quimioprofilaxis con tamoxifeno u otros o la mastectomía profiláctica.

15 October 2014

Andalucía celebra el día europeo de la actuación ante la parada cardiaca con el entrenamiento de más de 11.000 jóvenes

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía está organizando a través de la Empresa Pública de Emergencias sanitarias sesiones de formación masiva en reanimación cardiopulmonar en todas las provincias andaluzas con motivo del Día Europeo de la Parada Cardiaca, que se celebra por segundo año consecutivo el 16 de octubre. Con esta iniciativa, Salud pretende aumentar el número de personas que conocen cómo actuar ante estas situaciones e incrementar así la supervivencia de las personas que sufren una parada en el ámbito extrahospitalario.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias llevará a cabo sesiones de formación masiva en las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga. Más de 11.000 alumnos de educación secundaria y universitaria van a ser entrenados en esta campaña, que comenzó el pasado 9 de octubre en Jaén y que finalizará en Huelva el 24 de este mismo mes.
“Cada año, en España se producen en torno a 25.000 paradas cardiacas extrahospitalarias así que todo lo que podamos hacer no sólo en el ámbito de la prevención, sino también en el de la formación es importante”, ha dicho la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio. Esta patología afecta a una población con una edad media en torno a los 60 años y, en muchos casos, es la primera manifestación de una enfermedad cardiaca silente hasta ese momento. “La supervivencia de mucha de las víctimas depende de que se aplique la reanimación cardiopulmonar en los primeros 3 ó 4 minutos, lo que puede aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50% de los afectados”, ha explicado la consejera.
Esta realidad ha impulsado una resolución del Parlamento Europeo de junio de 2012 que aprobó una declaración en la que pedía a la Comisión y al Consejo Europeo, que adopten y trasladen a los países miembros una serie de medidas para mejorar la atención y los resultados de la reanimación cardiopulmonar en Europa.
Entre ellas, y a propuesta del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, ha tenido lugar la creación del día europeo de la parada cardiaca, al que se ha unido la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias junto a numerosas instituciones públicas y privadas de todas las provincias andaluzas.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias cumple este año veinte años desde su creación en el año 1994 y desde entonces viene trabajando para fomentar la formación de ciudadanos y primeros intervinientes en las situaciones de emergencias y de la comunidad educativa. El Consejo Europeo de Resucitación Cardiopulmonar ha calculado que más de 100.000 personas al año podrían salvar sus vidas en Europa si se alcanzaran las tasas de formación de ciudadanos en estas técnicas que tienen en países referentes como Países Bajos o Suecia.
Estos eventos suceden en la calle, en el trabajo o mientras se hace ejercicio o una actividad extenuante, aunque ocurren en su mayoría en el hogar. En la actualidad, menos de 1 de cada 10 personas sobreviven. Las investigaciones realizadas muestran que la aplicación de las técnicas de reanimación cardiopulmonar por una persona que presencia la parada cardiaca aumenta la supervivencia entre 2 y 3 personas de cada 10, aunque sólo 1 de cada 5 pacientes llega a recibir esta ayuda.
Andalucía celebra el día europeo de la actuación ante la parada cardiaca con el entrenamiento de más de 11.000 jóvenes
Distinciones especiales
Como ejemplo a seguir, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha distinguido hoy de forma especial a tres miembros de la familia Maldonado Torres de El Egido (Almería) por su pronta y eficaz intervención ante la súbita pérdida de conciencia que sufrió una de ellos en su domicilio y a un Guardia Civil, Jacinto Francisco Cazorla, que logró salvar la vida de un niño de 5 años que se encontraba inconsciente y sin respiración, tras casi ahogarse en una piscina el pasado verano.
En Granada se ha destacado a tres profesionales del Hotel Salobreña, Juan Luis Vílchez Espinosa, Socorrista, Vicente Cruz Sevillano, Animador y María del Carmen Vílchez Guirado, recepcionista, por su reacción ante la parada cardiaca que sufrió el periodista José Antonio Maldonado mientras realizaba un reportaje fotográfico en sus instalaciones. De igual manera, en Málaga se ha distinguido a un voluntario de protección civil del Ayuntamiento de Mijas que atendió a una persona que tuvo una súbita pérdida de consciencia mientras caminaba por la localidad y pudo salvarse gracias a la intervención de este profesional.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha otorgado esta distinción también en Sevilla de forma especial a tres policías nacionales pertenecientes a la Unidad de Prevención y Reacción de Sevilla, por rápida y decidida actuación ante una persona que sufrió una parada mientras practicaba deporte en las inmediaciones de la Avenida República Argentina el pasado verano. Y en Cádiz, se ha resaltado la labor de técnicos del Instituto Municipal del Deporte del Ayuntamiento de la capital, por su entrenamiento y formación, gracias a lo cuál pudieron intervenir en ayuda de una persona que sufrió una súbita perdida de conciencia mientras realizaba deporte.
Con estas distinciones se quiere reconocer a todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que con su gesto solidario ayudan a las personas que se encuentran en parada cardiaca mientras acuden los servicios de emergencias.
Desde los centros coordinadores de urgencias y emergencias, ante una situación de sospecha de parada cardiorrespiratoria, se anima y se explica a los alertantes como realizar estas maniobras básicas mientras que llegan los equipos de emergencias al lugar del suceso, dado que está demostrado que intentar aplicar estas técnicas a pesar de no tener conocimientos previos en primeros auxilios, ayuda a muchos pacientes.
Los equipos de emergencias del 061 en Andalucía han atendido en este último año unos 1.000 casos de parada cardiorrespiratoria, de los cuales, un 8% ha logrado sobrevivir gracias a la intervención de ciudadanos formados en primeros auxilios, que han sabido seguir los consejos dados desde el Centro de Coordinación para aplicar las técnicas de reanimación básicas mientras llegaban los equipos sanitarios. El 28% de los pacientes asistidos en parada por 061 recuperan el pulso y la circulación antes de llegar al hospital.
Técnica de reanimación cardiopulmonar
La parada cardiorespiratoria es la interrupción brusca, generalmente inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontánea. Una recuperación del paciente sin secuelas neurológicas exige que los tiempos de actuación sean mínimos. En este punto, la colaboración ciudadana, el aviso y el inicio inmediatos de maniobras de reanimación son imprescindibles para conseguir un buen resultado final.
La técnica de reanimación cardiopulmonar consiste en el mantenimiento de la vía aérea abierta, de la respiración y de la circulación de la sangre, sin equipo específico, sólo utilizando las manos y la boca, pudiéndose usar dispositivos de barrera para la vía aérea, evitando así el contacto directo con la víctima.

Cadena de supervivencia

Durante las sesiones formativas, los asistentes pondrán en práctica los consejos y recomendaciones de los profesionales sanitarios para realizar la reanimación cardiopulmonar sobre maniquíes o pacientes simulados, al tiempo que aprenderán la secuencia de actuaciones que determinan un aumento de la supervivencia tras sufrir una Parada Cardiorespiratoria (PCR), lo que se ha llamado la ‘Cadena de Supervivencia’.
Esta cadena consta de cuatro eslabones bien diferenciados y todos a su vez imprescindibles. En primer lugar hay que alertar con rapidez al servicio de emergencias sanitarias llamando al número 061, para posteriormente comenzar con las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica (RCP) de forma eficaz y hasta que llegue el equipo sanitario que atenderá al paciente. En tercer lugar se efectuará la desfibrilación precoz, que se refiere al tratamiento eléctrico de la arritmia que ha producido la parada. Por último el equipo de emergencias sanitarias realizará la asistencia y traslado al hospital correspondiente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud