Traductor

Showing posts with label Ictus cerebral. Show all posts
Showing posts with label Ictus cerebral. Show all posts

27 March 2019

La SEN y Freno al Ictus renuevan el convenio de colaboración para el desarrollo e impulso de actividades sobre ictus


La Sociedad Española de Neurología (SEN) y la asociación sin ánimo de lucro Freno al Ictus han firmado un convenio de colaboración por el que ambas partes se comprometen a desarrollar e impulsar actividades y proyectos relacionados con la información, sensibilización y concienciación del ictus. Además, también se implican en la puesta en marcha de acciones que promocionen la salud y la prevención del ictus, así como la ayuda a la mejora en la calidad de vida de afectados y familiares.

Asimismo, y en virtud de este Convenio, la SEN y Freno al ictus seguirán colaborando en la presentación de campañas, actividades informativas y divulgativas sobre esta enfermedad, así como celebrando reuniones para el intercambio de información, que permitan el desarrollo de los fines y objetivos de este acuerdo.

En palabras de Julio Agredano, Presidente de Freno al Ictus “este convenio amplía y potencia la colaboración entre la SEN y Freno al Ictus para continuar desarrollando proyectos con impacto positivo en la sociedad, acercando el ictus a la calle con el objetivo de reducir los grandes números que la enfermedad tiene en nuestra sociedad. Es muy importante la suma de fuerzas de la sociedad científica y la sociedad civil para conseguir cambiar las cosas”.

“El ictus es una enfermedad neurológica que afecta cada año a unas 110.000-120.000 personas en España y que supone la segunda causa de muerte (la primera en mujeres), así como la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda causa de demencia en nuestro país. Por lo tanto, acciones colaborativas de este tipo son de gran relevancia para dar a conocer la importancia social y sanitaria del ictus, así como para informar sobre las medidas que se deben adoptar para la prevención y tratamiento de esta enfermedad”, señala el Prof. Exuperio Díez Tejedor, Presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Tras un cambio en el paradigma de la atención al ictus, estamos en condiciones de reducir su mortalidad y dependencia, pero debe ser responsabilidad de todos comprometernos en la lucha contra esta enfermedad, dado el gran impacto social, familiar e individual que sigue teniendo”.

La duración de este acuerdo será de tres años, aunque podrá ser prorrogado por periodos de igual duración por acuerdo expreso de las partes, y no supondrá ningún cambio para todos aquellos proyectos en los que actualmente ambas entidades están colaborando.


26 June 2017

Freno al ICTUS y Daiichi Sankyo firman un convenio para promover la prevención contra el ictus entre los estudiantes

Freno al ICTUS y Daiichi Sankyo han firmado un convenio para poner en marcha la campaña ‘Héroes en casa’, cuyo objetivo es crear una comunidad de jóvenes que ejerza de educadores entre los adultos de su entorno en la prevención del ictus. La campaña se llevará a cabo en colegios e institutos donde se creará una comunidad de ‘Héroes en casa’ compuesta por estudiantes #superONES que aprenderán qué es el ictus, cómo prevenirlo y cómo actuar en una situación de urgencia, además de desarrollar la conciencia en su entorno sobre el problema que supone el ictus en la sociedad, dada la influencia de los jóvenes en los hábitos familiares. Una de cada seis personas sufrirá un ictus a lo largo de su vida, según datos de Freno al ICTUS. Sin embargo, el 80% de los casos se pueden evitar con la práctica del ejercicio físico y una dieta sana, hábitos de vida saludables y la supervisión de los indicadores como la glucosa, la tensión arterial o las arritmias como la fibrilación auricular, unas de las principales causas del ictus que pueden controlarse con los tratamientos más seguros indicados por el médico.



El convenio firmado entre Freno al ICTUS  y Daiichi Sankyo “refuerza las relaciones entre ambas entidades. Para nosotros es muy importante que la industria farmacéutica apoye proyectos que benefician al paciente y a la sociedad”, subraya Julio Agredano, presidente de Freno al ICTUS. “Me hace especial ilusión el apoyo a ‘Héroes en casa’, una iniciativa que busca el efecto multiplicador que los hijos tienen en los padres, ya que la idea es conseguir conciencia en la familia a través de los chavales’, añade.

Los objetivos principales de la campaña, que recorrerá institutos de la geografía española, son dar visibilidad sobre la dimensión del ictus y sus efectos en la sociedad; informar y sensibilizar sobre sus riesgos; concienciar sobre los beneficios de la actividad física, el deporte y la dieta sana; incidir en la importancia de la adherencia a los tratamientos que controlan los principales factores que pueden desencadenar un ictus; actuar y llamar a la acción. “Daiichi Sankyo se suma a esta misión dentro de sus acciones de prevención de una enfermedad que representa una gran carga social y familiar en España”, afirma Paloma Barja de Soroa, directora de Relaciones Institucionales y Acceso al Mercado en Daiichi Sankyo.

El programa ‘Héroes en casa’, enmarcado dentro del convenio de colaboración entre Daiichi Sankyo y Freno al ICTUS, incluye charlas que impartirán personas afectadas por ictus que trasladarán mensajes positivos sobre su experiencia de una manera amena y cercana. Entre los alumnos de los centros educativos que se sumen a la iniciativa, se distribuirá un juego interactivo, una especie de ‘trivial’, con preguntas orientadas a la prevención del ictus. Además, recibirán materiales didácticos y audiovisuales, y otras herramientas atractivas para los jóvenes en el marco de un proyecto que se difundirá  a través de las redes sociales, ya que pretende conseguir “crear una conciencia viral en torno al ictus”.

26 October 2016

El 5% de los españoles mayores de 65 años han tenido un ictus

Este sábado, 29 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Ictus, la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad permanente en los adultos de los países occidentales. En España también es la segunda causa de mortalidad, la primera en mujeres, y representa el mayor motivo de incapacidad. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) el ictus afecta cada año a 110.000-120.000 personas en nuestro país.

“A pesar de que las posibilidades de padecer un ictus aumentan considerablemente a partir de los 60-65 años y que con el envejecimiento va incrementándose de forma progresiva la posibilidad de padecerlo, cualquier persona puede padecer un ictus, jóvenes o personas mayores, aunque hasta este momento se haya disfrutado de una vida plena”, señala el Dr. Jaime Gàllego  Culleré, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología. “De hecho, según el último estudio que se ha realizado globalmente, más de 83.000 menores de 20 años sufren un ictus. Y aunque de momento sólo supone el 0,5% de todos los ictus registrados, en los últimos 20 años ha aumentado un 25% por ciento el número de casos de ictus entre las personas de 20 a 64 años”.

El ictus es un problema sociosanitario de primera magnitud, y de una gran importancia en Salud Pública, pues acontece sobre todo en las edades avanzadas de la vida, y por tanto afectará más a los países más envejecidos, siendo España, según estimaciones de la OMS, uno de esos países más envejecidos del mundo, en unos 35 años.

La mayoría de los pacientes sufre secuelas, que en el 40% de los casos inhabilitan para realizar las actividades cotidianas. Según datos de la última Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia, unas 330.000 personas tienen discapacidad por ictus en nuestro país. “El ictus, es una tragedia y una carga social, sanitaria y económica. Por un lado, supone un porcentaje importante de las muertes en los países industrializados y por otro, es el responsable de una gran carga de discapacidad en la comunidad”, destaca el Dr. Jaime Gàllego.

En España, con los datos del estudio IBERICTUS, se demostró una incidencia de 187 casos por 100.000 habitantes/año (incluyendo episodios que inician como ictus y se recuperan totalmente en menos de 24 horas y denominamos AIT). A esta cifra hay que sumar la de los pacientes que sufren un nuevo ictus o recurrencia. Hoy sabemos que en torno al 5% de los mayores de 65 años de nuestro país han tenido un ictus.

Gracias a los estudios epidemiológicos se han podido identificar un gran número de factores de riesgo: hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiacas, especialmente una arritmia que conocemos como fibrilación auricular, dislipemia (elevación del colesterol), apnea del sueño, obesidad y hábitos de vida nocivos (tabaquismo, abuso de alcohol, sedentarismo y el estrés)Estudios muy recientes señalan que más del 90% de los ictus están en relación directa  con los diez factores de riesgo mendionados. Dicho de otra forma, con la adecuada corrección y tratamiento de los factores de riesgo se podría reducir más del 90% de los ictus.

Es por tanto imprescindible concienciar a toda la opinión pública de la importancia del conocimiento del ictus y de los factores de riesgo, de los signos y síntomas de alarma del ictus, y que, si se produce un ictus, la información que se trasmita a emergencias sea clara. De esta forma se puede activar lo antes posible el “Código Ictus” y así actuar y conseguir la llegada al Hospital en el menor tiempo posible”,explica el Dr. Jaime Gàllego. “Si un paciente que ha sufrido un ictus es atendido por un neurólogo en las primeras horas, la probabilidad de fallecer o quedar con una discapacidad grave se reduce a la mitad”.

El ictus, por lo tanto, debe ser considerado una urgencia neurológica de primer orden. Una de las claves para el éxito en la atención del ictus es la rapidez con la que se detectan sus síntomas iniciales y se contacta con el sistema de emergencias. Es por ello que en la cadena asistencial destinada a esta patología es fundamental la interconexión y coordinación precisa entre los servicios de urgencia extra e intrahospitalarios con el “Código Ictus”, diseñado con el fin de una rápida identificación, notificación y traslado de los pacientes a los servicios de urgencias. La atención neurológica especializada de urgencia en la Unidad de Ictus es el recurso más eficiente para el tratamiento de la fase aguda del ictus. Este dispositivo asistencial ha demostrado, reducir la mortalidad, la dependencia y la necesidad de cuidados institucionales en los pacientes con ictus.

“Las Unidades de Ictus (UI) constituyen el mejor recurso asistencial para el tratamiento del ictus agudo ya que disminuyen la probabilidad de muerte o incapacidad en todos los grupos de pacientes, y el beneficio se mantiene a largo plazo. A pesar de que la mayoría de los ictus se pueden resolver desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico en los centros que disponen de UI, algunos pacientes por su complejidad, gravedad, o por precisar técnicas avanzadas de monitorización, estudio o tratamiento, han de ser abordados en centros de máximo nivel de especialización, conocidos como Centros de Referencia de ictus o Centros de Ictus”, destaca el Dr. Jaime Gàllego. “Por otra parte, la telemedicina es una medida eficiente en la asistencia al ictus, contribuye a la equidad geográfica en la prestación de los servicios sanitarios y a la mejora de la calidad asistencial en los pacientes con ictus que acuden al servicio de urgencias de un hospital carente de un neurólogo experto en ictus”.

El tratamiento del ictus en su fase aguda ha incorporado nuevos avances que hacen necesaria una constante actualización de los modelos organizativos anteriores.  Entre las opciones terapéuticas, merece ser destacada la superioridad del tratamiento endovascular con dispositivos de trombectomía de tipo stent extraibles en la fase aguda del ictus, por lo que son necesarias medidas organizativas que permitan su disponibilidad en todo el territorio nacional para asegurar la equidad en el acceso de los pacientes a este tratamiento.

“Todavía existen notables diferencias entre comunidades, por lo tanto debemos trabajar con el fin de asegurar la equidad en el acceso a los recursos necesarios para la adecuada atención a los pacientes con ictus con un sistema colaborativo, bien coordinado, que implique a todos los eslabones de la cadena asistencial y que asegure la prestación de los servicios de los que carecen los hospitales de menor nivel desde los centros de un nivel superior”, señala el Dr. Jaime Gàllego.

En los últimos 20 años, la mortalidad por ictus ha ido decreciendo. Se está avanzando considerablemente en el tratamiento y aumentando el porcentaje de pacientes recuperados capaces de desarrollar una actividad social y familiar plena. ”Sin embargo, todavía cuesta asumir en amplios sectores de nuestra sociedad, que el ictus es una enfermedad que puede y debe curarse, con los medios actualmente disponibles y las intervenciones en fase aguda, que deberían ser rutinarias en la mayoría de los hospitales de tercer nivel de España”, comenta el Dr. Jaime Gàllego. “Tampoco hay que olvidar la importancia de la neurorrehabilitación, y que el acceso temprano a la misma se asocia con la mejora de la calidad de vida, la recuperación funcional y disminución de la estancia hospitalaria. Las unidades de rehabilitación del ictus mejoran los resultados funcionales, reducen la mortalidad, reducen la duración de la estancia hospitalaria, y reducen la necesidad de institucionalización en pacientes con enfermedad cerebrovascular”.

El Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología considera que es necesario, más que nunca, invertir en investigación neurovascular ya que no es posible hacer buena asistencia sin investigación. El conocimiento científico y los avances tecnológicos están llegando rápidamente, y se espera que nuevas orientaciones diagnósticas y terapéuticas esten disponibles en pocos años, lo que obligará a los centros que atienden al ictus, a estar abiertos a la innovación.

“El trabajo y esfuerzo mancomunado y sinérgico de las asociaciones de pacientes, medios de comunicación, administración y sociedades científicas  es más necesario que nunca. Pasar de largo sobre esta realidad, por parte de las administraciones sanitarias, parece un ejercicio de poner una venda en los ojos de lo evidente, retrasar las soluciones, cronificar una situación sociosanitaria que está repercutiendo de forma directa sobre la población, además de una fuente inagotable de gasto sanitario razonablemente evitable, y todo ello de difícil justificación al menos científicamente”, concluye el Dr. Jaime Gàllego.

Actos del Día del Ictus
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Ictus, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología, la Asociación Freno al Ictus  y el Centro de Estudios para el Deporte Inclusivo (CEDI) organizan en Madrid, los días 28 y 29 de octubre de 2016, unas jornadas con el fin de promover el conocimiento del ictus.

El día 28 de octubre se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte un evento científico y de sensibilización social en ictus cuyo objetivo es realizar una actualización global de la enfermedad, para intercambiar experiencias y conocimientos entre pacientes, neurólogos y otros profesionales de diversos ámbitos.  

Además, el día 29 de octubre, en las instalaciones deportivas del Consejo Superior de Deportes (CSD), adyacentes a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF), se llevará a cabo una jornada deportiva y orientada a las familias. El club deportivo Deporte para personas con DCA ha diseñado para la ocasión una serie de actividades físico-deportivas dirigidas a personas con lesión neurológica así como de deporte inclusivo de modo que se puedan realizar con familiares y amigos.

Por otra parte, se ha vuelto a poner en marcha la red nacional de puntos informativos y pruebas de prevención de ictus. En estos centros, el día 28 de octubre, personal sanitario realizará diferentes pruebas preventivas de ictus -como control de la presión arterial y glucemia y doppler- de forma gratuita:

·         Centro Médico Cruz Roja Española de Zaragoza (Zaragoza)
·         Complejo Asistencial de Segovia (Segovia)
·         Complejo Hospitalario de Navarra (Pamplona)
·         Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo, Pontevedra)
·         Hospital Clínica Benidorm (Benidorm, Alicante)
·         Hospital de Basurto (Bilbao)
·         Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)
·         Hospital General  Universitario de Castellón (Castellón)
·         Hospital General Universitario de Ciudad Real (Ciudad Real)
·         Hospital General Universitario de Valencia (Valencia)
·         Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)
·         Hospital San Pedro (Logroño)
·         Hospital Universitari Doctor Josep Trueta (Girona)
·         Hospital Universitario Araba (Vitoria)
·         Hospital Universitario La Paz (Madrid)
·         Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid)
·         Residencia Ballesol (Las Palmas de Gran Canaria)

08 January 2015

La Dra. Lucía García, neuróloga del Hospital Dr. Gálvez, considera que la población “no está suficientemente informada” ante los síntomas de un infarto cerebral

El ictus es la primera causa de mortalidad entre las mujeres españolas y la segunda en los varones. El tiempo de atención tras el accidente cerebrovascular es decisivo para garantizar la correcta recuperación del paciente. La Dra. Lucía García, neuróloga del Hospital Dr. Gálvez, considera que “la población está informada, pero no lo suficiente” sobre cuáles los síntomas de esta enfermedad.
En esta enfermedad, causada por un trastorno en la circulación de sangre del cerebro, son vitales los primeros minutos tras el accidente cerebrovascular para garantizar la correcta recuperación del paciente, según la Dra. García. La especialista considera que los síntomas de esta enfermedad –dificultades para hablar, dolor de cabeza intenso, parálisis de una parte del cuerpo- deben ser conocidos por la sociedad, para que el tratamiento se inicie en el menor tiempo posible. “Creo que la población no está lo suficientemente informada”, asevera la Dra. García.

Una vez se diagnostica el ictus y se trata, llega el seguimiento del paciente al salir del hospital, una etapa que a veces se alarga y que suele implicar a los allegados del afectado. “Sus familiares y amigos próximos se dan cuenta de que muchas cosas, a menudo importantes, van a cambiar en sus vidas”, afirma la doctora, que asegura que los pacientes con un mayor grado de relación con las personas de su entorno son los que, a priori, mejores resultados pueden obtener. Pero no es fácil, según Lucía García, por “la exigencia de la tarea diaria de los cuidadores y por lo alargado en el tiempo de la rehabilitación”.
Una labor para la que los familiares tienen todo el apoyo del Hospital Dr. Gálvez, que controlan la evolución del paciente hasta 12 meses después del accidente cerebrovascular. “El tratamiento rehabilitador es fundamental”, añade, para recuperar la normalidad y la vida diaria cuanto antes.

Al igual que la atención temprana, la prevención es muy importante para evitar en la medida de lo posible un infarto cerebral. Más allá de los factores de riesgo no modificables, como la carga genética, hay hábitos que pueden alejar la posibilidad de sufrirlo, como hacer ejercicio físico diariamente o una dieta saludable, según afirma la doctora. El consumo de tabaco, alcohol y drogas, por el contrario, no son nada recomendables al respecto.

El ictus o accidente cerebrovascular se ha convertido, más que en una simple enfermedad, en un problema social y de salud pública. Se trata de la primera causa de mortalidad entre las mujeres españolas y la segunda en los varones, según datos del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV-SEN). Los ictus, explica García, están causados por un trastorno circulatorio cerebral que altera el funcionamiento del encéfalo. Hay dos tipos: los infartos cerebrales isquémicos - el 80%, son causados por una insuficiencia vascular- y los ictus hemorrágicos, causados por la rotura de un vaso cerebral.

El Servicio de Neurología del Hospital Dr. Gálvez, que trata este tipo de enfermedades entre muchas otras, ofrece un grupo coordinado de profesionales que utiliza sofisticadas técnicas y exploraciones, para conseguir el correcto diagnóstico y tratamiento de las afecciones del sistema nervioso.

12 November 2014

El Hospital Quirón Dexeus implanta el primer sistema de código ictus de la sanidad privada en Cataluña

12 Quiron Dexeus im-1
El Hospital Universitario Quirón Dexeus, Barcelona, acaba de poner en marcha el primer sistema de código ictus en el entorno de la sanidad privada de Cataluña; según este procedimiento, coordinado por el doctor Robert Belvís, jefe del Servicio de Neurología, los pacientes que lleguen al citado hospital serán atendidos siguiendo unos protocolos determinados que permiten agilizar el diagnóstico y el tratamiento.
Las personas que lleguen con ictus de menos de seis horas fuera del horario laboral serán trasladados, mediante el Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM), al Hospital Clínic de Barcelona, con el que hay establecido un acuerdo de derivación. El Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña dio luz verde a la implantación de este código ictus en Quirón Dexeus tras haberlo auditado a través de su Plan Director. Los responsables del Departamento visitaron previamente las instalaciones del centro, con el fin de certificar que se cumplen los requisitos indispensables para que dicho código pueda ser aplicado.
Según el doctor José Luis Simón, director médico del hospital, “se trata de un circuito ágil de identificación, diagnóstico y tratamiento de los pacientes”. En dicho proyecto participan los servicios y departamentos de Neurología, Urgencias, Radiodiagnóstico, Unidad de Cuidados Intensivos, Medicina Interna, Enfermería, Laboratorio y servicios generales. El código ictus, implantado en la medicina pública desde hace años, permite salvar vidas y reduce la discapacidad de los pacientes con ictus.

29 October 2014

Cada 14 minutos muere un paciente por ictus en España, según la SEN


Con motivo del Día del Ictus que se celebra hoy, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la Sociedad Española de Neurología (SEN) con la colaboración de Boehringer Ingelheim y del Observatorio del Ictus ha puesto en marcha, por tercer año consecutivo, la mayor red nacional de puntos informativos y pruebas de prevención de ictus en la que participan 45 hospitales de todo el territorio nacional.
Este año el lema es “Únete a nosotros en la lucha contra el ictus” y el objetivo es dar a conocer la importancia de las labores preventivas, aprender a identificar las señales de aviso de un posible ictus y saber cómo actuar para evitarlo ya que se trata de la segunda causa de muerte en España (primera entre las mujeres) y afecta cada año a 110.000-120.000 personas; es decir, cada 14 minutos muere un paciente por ictus en España. 
En los últimos años se registra una tendencia a la baja en la mortalidad gracias a los trabajos de prevención, detección precoz y mejora de la atención neurológica especializada hospitalaria. Por tercer año consecutivo la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha puesto en marcha la mayor red nacional de puntos informativos y pruebas de prevención de ictus con la que se espera atender a más de 10.000 personas. 45 hospitales participan en esta actividad impulsada por el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN con la colaboración del Observatorio del Ictus y Boehringer Ingelheim. Hoy se celebra el tradicional acto de entrega de Premios SEN Ictus, que este año han recaído en la periodista Victoria Prego y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). Un lazo naranja es el símbolo que identifica a las personas que se suman a las acciones de concienciación de esta enfermedad; también puedes apoyarla con #diamundialictus

Andalucía impulsa una investigación que permitirá desarrollar una plataforma tecnológica de atención al ictus en fase aguda

Andalucía impulsa una investigación que permitirá desarrollar una plataforma tecnológica de atención al ictus en fase aguda

Andalucía impulsa a nivel nacional una investigación que permitirá desarrollar, en los próximos dos años, una plataforma tecnológica de atención al ictus en fase aguda y que acaba de recibir el respaldo del Instituto de Salud Carlos III, con una financiación de 198.100 euros, dentro de la convocatoria anual de desarrollo tecnológico en salud, en la categoría de "Proyectos basados en unos resultados o experiencias preliminares ya contrastados y que muestren potencial de transferencia al Sistema Nacional de Salud".
El proyecto de investigación ‘Plataforma de abordaje integral del ictus en fase aguda (Aid-Ictus)’, que lidera la neuróloga Dolores Jiménez, directora del Plan de Andaluz de Atención al Ictus y directora de la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias de los hospitales universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla, en colaboración con el Grupo de Innovación Tecnológica de dichos hospitales, se llevará a cabo de manera coordinada entre el Hospital Virgen del Rocío y la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía (EPES 061), con la participación del Consorcio Sanitario Público del Aljarafe.
El objetivo final es diseñar, desarrollar y validar una plataforma tecnológica capaz de dar soporte a un plan integrado de atención al ictus en fase aguda, coordinando la atención clínica de esta enfermedad, primera causa de muerte en mujeres y segunda en hombres. Dicha herramienta combinará tecnologías avanzadas de aplicación en los distintos escenarios asistenciales y permitirá compartir información y conocimiento entre médicos de urgenicas y emergencias, especialistas de neurología, neurocirugía y medicina intensiva en tiempo real para garantizar una asistencia de calidad en términos de seguridad del paciente, equidad en el acceso al servicio y optimización del uso de recursos sanitarios.
Entre las características técnicas de esta nueva herramienta en la que trabajará el equipo de investigación de la sanidad pública andaluza, destaca que permitirá el intercambio de información clínica de valor, incluyendo pruebas de laboratorio, TAC, resonancia magnética, hoja de interconsulta, etc. Asimismo, favorecerá la exploración conjunta del paciente por los equipos que intervienen gracias a un sistema de videoconferencia.
También es clave el desarrollo y despliegue de un servicio de soporte a la toma de decisiones clínicas basado en la evidencia científica y en guías clínicas, proporcionando recomendaciones clínicas, diagnósticas y terapéuticas actualizables y retroalimentadas con la experiencias obtenida en el manejo de la enfermedad y permitiendo decidir sobre la necesidad de trasladar al paciente al hospital de referencia. El reto de la interoperabilidad se ha considerado igualmente fundamental, en cuanto la plataforma debe compartir datos con los sistemas de información hospitalarios.
La experiencia de la telemedicina aplicada al ictus del equipo de investigación andaluz, con las iniciativas consolidadas de ‘teleictus’ e ‘ictus móvil’ en el ámbito de Sevilla y Huelva, han permitido dar ahora este importante paso, que de poder desarrollarse, podrá ser ‘exportable’ a otros programas asistenciales que permitan la teleasistencia y transferir los resultados al Sistema Nacional de Salud y a la industria tecnológica, estableciendo un marco para los derechos de propiedad intelectual y permitiendo el retorno de la investigación no sólo en términos de salud sino también en crecimiento económico y generación de empleo.

LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES, ALTERNATIVA EFICAZ Y SEGURA EN LA PREVENCIÓN DEL ICTUS

En España se produce una muerte por causa de ictus cada 15 minutos. Es la segunda causa de muerte global y la primera en la mujer en la población española. Además, representa la causa más importante de invalidez o discapacidad grave a largo plazo en adultos y la segunda causa de demencia, según ha señalado, con motivo del Día Mundial del Ictus, el doctor Jaime Gállego, jefe del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario de Navarra y miembro de la Red ‘La salud del paciente, por delante, que explica cómo el tratamiento anticoagulante es vital para disminuir el riesgo de complicaciones tromboembólicas en el paciente con fibrilación auricular (FA), la principal arritmia cardiaca y el segundo factor de riesgo más importante de padecer ictus (lo eleva en 4-5 veces).

El doctor Gállego afirma que el ictus plantea un doble problema, ya que, en primer lugar, si bien se observa una disminución de la mortalidad global en muchos países, entre los que se encuentra España, se “está produciendo un incremento de la incidencia de ictus previsible por el envejecimiento de la población, lo que plantea un grave problema socio-sanitario en el futuro por el aumento de la prevalencia y de la discapacidad asociada al ictus”. Y, en segundo lugar, las personas que han sufrido un ictus presentan un alto riesgo de sufrir otro en los tres meses siguientes: “Las posibilidades de sobrevivir a un ictus sin secuelas son de un 40%, pero éstas disminuyen de manera importante en el caso de una recurrencia. De ahí la extraordinaria importancia del control de los factores de riesgo”.

Carmen Aleix, presidenta de la Federación Española del Ictus (FEI, que aglutina a las asociaciones de pacientes de ámbito local y autonómico de todo el país) y que además es miembro de la Red, asegura que controlando los factores de riesgo se podrían evitar el 80% de los casos, unos eventos que en más del 30% de los pacientes presenta un problema de discapacidad, que se manifiesta con parálisis, problemas de equilibrio, trastornos del habla y déficits cognitivos, o con alteraciones emocionales, entre otros problemas asociados.

Para el doctor Gállego, es muy importante destacar que los eventos cerebrovasculares producidos por fibrilación auricular ocasionan lesiones cerebrales más grandes, producen generalmente mayor discapacidad y mortalidad y ocurren en edades más avanzadas que los ictus no cardioembólicos, cuya causa no es la fibrilación auricular. Los ictus asociados a esta arritmia tienen una mayor mortalidad en comparación con los causados por otras etiologías, llegando al 32% a los 30 días y al 50% al año de seguimiento.

A pesar de que las evidencias que existen con respecto a los beneficios de la anticoagulación en el paciente con FA son claras, y a pesar de que cada vez se emplea más, su uso está claramente infrautilizado. “Esta infrautilización es especialmente llamativa en la población más anciana, que son los que tienen un mayor riesgo de ictus. Los antagonistas de la vitamina K (tratamiento clásico) tienen numerosas desventajas, que hace que muchos pacientes con FA e indicación de anticoagulación no estén tomando anticoagulantes. Así, los antagonistas de la vitamina K tienen una estrecha ventana terapéutica, la respuesta es impredecible y tienen numerosas interacciones con múltiples fármacos y alimentos. Además, poseen un comienzo y final de acción lento, lo que hace que frecuentemente sea necesaria la utilización de una terapia puente, generalmente con heparina de bajo peso molecular, ante determinadas intervenciones”, explica el experto.

Por el contrario, recuerda, los nuevos anticoagulantes orales “cuentan con una cinética predecible, no tienen interacciones con los alimentos, y escasas con otros fármacos, lo que hace que se puedan administrar a dosis fijas, y sin necesidad de monitorizar su actividad anticoagulante. Además, tienen un inicio y final de acción rápidos, por lo que no suelen precisar de terapia puente ante los procedimientos invasivos”.  Estas nuevas terapias han demostrado ser al menos tan eficaces, (o en algunos casos incluso superiores) que los antagonistas de la vitamina k en la prevención de ictus y embolia sistémica en los pacientes con FA no valvular, “con un mejor perfil de seguridad, especialmente con un menor riesgo de hemorragias intracraneales”.

Según Gállego, “los nuevos anticoagulantes orales suponen una alternativa eficaz y segura en la prevención de un primer ictus, y deberían considerarse como tratamiento de primera elección en la prevención de las recurrencias en pacientes con FA no valvular que ya han tenido un ictus o ataque isquémico transitorio”. Estas declaraciones van en línea con las recomendaciones del Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT) del Ministerio de Sanidad que establece que en pacientes con fibrilación auricular no valvular que han tenido un ictus isquémico estando bien anticoagulados con antivitamina K, los nuevos anticoagulantes orales se pueden considerar una opción terapéutica cuando hay riesgo de hemorragia intracraneal si la anticoagulación sigue estando indicada.

Por último, agrega, “los nuevos anticoagulantes (NACO) representan una alternativa coste-efectiva a los anticoagulantes clásicos”, y apunta: “Deberían estar indicados en todos los pacientes con ictus cardioembólico secundario a fibrilación auricular como primera elección en prevención secundaria sin ningún otro condicionante. Las Guías Clínicas de las diferentes sociedades científicas españolas, europeas y americanas, posicionan a los NACO como fármacos de primera opción para la prevención de ictus isquémico por encima de los AVK”.

Inequidades de acceso a los nuevos anticoagulantes
La Red ‘La salud del paciente, por delante’, un grupo multidisciplinar de expertos de  diferentes sectores y especialidades que surge a iniciativa de Bayer, en el marco de la promoción de un debate abierto e independiente sobre el tratamiento anticoagulante, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Ictus, quiere denunciar que siguen produciéndose inequidades en el acceso a los nuevos anticoagulantes, sobre los que existe un gran desconocimiento y manejo dispar por parte de los profesionales, afectando en primer lugar a los pacientes prioritarios. Así, en el informe Situación de la Anticoagulación en España 2014: Acceso, calidad de vida y retos de Atención Sanitaria que reciben los pacientes anticoagulados, presentado por la Red recientemente, se apunta, entre otras conclusiones, que en ocho comunidades autónomas, los médicos de Atención Primaria tienen limitada la prescripción de nuevos anticoagulantes, o que en las guías de cinco servicios regionales de salud no se contemplan las indicaciones para el tratamiento con NACO incluidas en las recomendaciones del IPT.

Tal y como recuerda el doctor José María Lobos, coordinador del Grupo de Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFyC) y coordinador de la Red estas recomendaciones no se están cumpliendo por diversas razones, entre ellas, el hecho de que en la práctica clínica existen deficiencias en la identificación de los pacientes que cumplen criterios de “prioridad”, lo que supone una pérdida de oportunidad para proporcionar el tratamiento con la mejor relación beneficio/riesgo en el caso de los pacientes “prioritarios”, y la existencia, en algunas comunidades autónomas, de criterios adicionales (siempre más restrictivos) a las recomendaciones del IPT que podrían desviarse de los objetivos del documento.

Aunque se ha observado un ligero incremento en el empleo de estos fármacos en el grupo de pacientes prioritarios, todavía hay una gran proporción de ellos a los que es urgente ofrecerles esta alternativa terapéutica de mayor eficacia y seguridad”, asegura el doctor José Ramón Juanatey, presidente de la Sociedad Española de Cardiología y coordinador de la Red. “En este sentido, -asegura Juanatey- los profesionales sanitarios debemos asumir el reto de impulsar la unificación de las diferentes normativas de uso de los nuevos anticoagulantes orales en las distintas comunidades autónomas por el bien de los pacientes”.

En España existen aproximadamente 800.000 pacientes bajo tratamiento anticoagulante para prevenir tromboembolismos venosos y arteriales. Al menos uno de cada tres de estos pacientes están anticoagulados con la medicación clásica y no alcanza un buen control terapéutico. Por lo tanto, estos pacientes están expuestos  a un mayor riesgo de ictus u otros embolismos y de hemorragias graves, que es mayor cuanto más se aleja del control óptimo.

En este sentido, Carmen Aleix asegura que “son los derechos de los pacientes los que se cuestionan, ya que todas las dificultades de acceso que se han identificado acaban provocando que, de una manera u otra, el paciente no reciba el tratamiento que mejor se ajusta a su situación clínica y sociosanitaria”. “Se producen situaciones surrealistas y graves desigualdades que las autoridades sanitarias no deberían permitir”, agrega.

Si todos estamos de acuerdo en que lo principal es prevenir, reflexiona la presidenta de FEI, “¿Por qué en la práctica las administraciones sanitarias prefieren anteponer los criterios económicos a los criterios clínicos que se basan en la evidencia científica?”. Para Aleix, “como colectivo de pacientes, nuestra intención no es arruinar a las Administraciones, pero sí pedirles que hagan un ejercicio de responsabilidad con la salud de los ciudadanos y que incorporen formas de priorizar terapias que aportan mayor beneficio a un colectivo de pacientes determinado”.  

27 October 2014

LA PREVENCIÓN DEL ICTUS ES TU RESPONSABILIDAD

Con motivo del Día Mundial del Ictus que se celebra el próximo 29 de octubre, bajo el lema:
LA PREVENCIÓN DEL ICTUS ES TU RESPONSABILIDAD
·         La probabilidad de tener un ictus aumenta en las personas que presentan factores de riesgo controlables como hipertensión, colesterol, tabaquismo, sedentarismo u obesidad

·         Una de cada seis personas sufrirá un ictus a lo largo de su vida, detectándose cada año 120.000 casos y siendo más frecuente en mujeres que en hombres

·         Desde la Federación Española del Ictus se recomienda controlar la presión arterial y los niveles de colesterol, acudir el médico si se notan latidos irregulares, abandonar el tabaco, controlar la diabetes de forma estricta o practicar ejercicio físico de forma regular. Esta información está disponible en la página web www.diamundialdelictus.org

·         Según la evaluación de la Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud, en general todas las comunidades autónomas han desarrollado de forma parcial la estructura necesaria para disponer de una red asistencial accesible en menos de 60 minutos o del código Ictus

·         Además del apoyo de las asociaciones de pacientes, la familia se erige como un pilar básico para el enfermo por acompañarle y darle fuerzas para superar la situación


·         Todas las acciones del Día se podrán seguir también a través del canal de youtube (Federación Española Ictus) y de las redes sociales (@ictusfederacion y la página de Facebook https://www.facebook.com/ictusfederacion)

23 October 2014

LA DISCAPACIDAD POR DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO SE MEJORA y MINIMIZA GRACIAS A LA REHABILITACIÓN

La especialidad médica de Rehabilitación y Medicina Física se postula dentro del panorama sanitario como la especialidad que garantiza el tratamiento más eficaz para mejorar la discapacidad, y por tanto la calidad de vida, de aquellas personas afectadas por daño cerebral adquirido que han visto alteradas sus funciones motores y sensitivas.

El daño cerebral adquirido es la afectación de las estructuras encefálicas en personas que, habiendo nacido sin ningún tipo de daño cerebral, padecen alteraciones en su cerebro como consecuencia de un tumor, ictus o traumatismo craneoencefálico, cuya principal causa, a su vez, son los accidentes de tráfico, aunque también los laborales y deportivos, caídas o armas de fuego.

Las secuelas de un daño cerebral son múltiples y, dependiendo de la gravedad y de la zona afectada, se manifiestan en trastornos de la movilidad, problemas de comunicación, déficits cognitivos y alternaciones emocionales y de la conducta. Esta combinación de secuelas imposibilita la realización de alguna actividad básica de la vida diaria en un 60% de los casos y la discapacidad severa o total en un 45%.

Estas declaraciones han sido realizadas por la Dra. María del Carmen Martínez Garre, del Servicio de Rehabilitación Neurológica y Daño Cerebral del Hospital Universitario Vall d’ Hebrón de Barcelona, con motivo del Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido que se celebra este próximo domingo, día 26 de octubre.

La experta, portavoz de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) en el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido y presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación del Daño Cerebral Adquirido (SERDACE), ha explicado que en España se producen “250 casos nuevos de ictus por 100.000 habitantes al año y es la principal causa de discapacidad en el adulto”. En este sentido, ha detallado que cada año aparecen hasta 120.000 nuevos casos en España y que “actualmente más de 300.000 personas en el país presenta una discapacidad como consecuencia del ictus”.

En cuanto a otras causas del daño cerebral adquirido como el traumatismo craneoenfálico (TCE), la especialista ha destacado que en España se producen “200 casos nuevos de TCE por cada 100.000 habitantes de los que un 10% son casos graves que provocan una discapacidad severa”. “La mayor frecuencia se da en individuos jóvenes”, ha agregado.

Los pacientes que han sufrido daño cerebral por causa de ictus, traumatismo craneal (TCE) o tumoral, pueden presentar déficits neuromotrices cognitivos, neuropsicológicos y sensoriales. Estos déficits provocan pérdida de movilidad en las extremidades, trastornos del lenguaje, de la visión y trastornos cognitivos y neuropsicológicos como disminución de atención y dificultades de concentración y retención, alteración de la capacidad de aprendizaje y de ejecución, trastornos de la memoria inmediata, deterioro intelectual, alteración de la personalidad y trastornos de la conducta.

“Todos estos déficits van a tener una repercusión funcional que se manifestara como alteración de la comunicación, del trastorno del movimiento, del equilibrio y de la marcha. Todo ello dará lugar a que estos pacientes sean dependientes en las actividades básicas de la vida diaria”, ha señalado la Dra. Garre.

En contexto, la portavoz de SERMEF ha explicado que la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación “permite aplicar todas las medidas necesarias para prevenir las complicaciones secundarias a la lesión cerebral, preservar las estructuras y las funciones, y conseguir alcanzar la máxima capacidad física, funcional, y social para que el paciente pueda reintegrarse a su medio socio-familiar y, si es posible, laboral”.

“Este tratamiento debe ser llevado a cabo por un equipo multidisciplinar liderado por un médico rehabilitador que coordine y gestione los trabajos de enfermería de rehabilitación, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, neuropsicología, trabajador social y familia”, ha agregado.

Asimismo, la doctora Garre ha hecho un especial hincapié en que “este tratamiento deber ser precoz e iniciarse en la fase aguda, después de haber sufrido la lesión. El tratamiento ha de continuarse en la fase subaguda y controlarse en la fase de cronicidad”. “Estos pacientes deben ser atendidos en centros hospitalarios que cuenten con unidades de rehabilitación de daño cerebral, ya que el tratamiento integral multidisciplinar es el que puede beneficiarles porque el objetivo de la medicina de rehabilitación es minimizar la discapacidad para que las personas puedan reintegrarse en la familia y la sociedad”.

En los últimos años, los diferentes centros de Rehabilitación de España, donde se atienden a los pacientes con daño cerebral, están inmersos actualmente en distintos y muy innovadores proyectos de investigación que en breve permitirán mejorar la atención a la discapacitación. 

11 June 2012

La FDA confirma la superioridad de dabigatrán etexilato para la reducción del ictus isquémico y hemorrágico



Boehringer Ingelheim anuncia la actualización de la información de Pradaxa® (dabigatrán etexilato)(*) en Estados Unidos tras las últimas declaraciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos Estadounidense (FDA), que ha confirmado que Pradaxa® en dosis de 150mg dos veces al día es más eficaz que la warfarina para la prevención de ictus isquémicos y hemorrágicos1.

Este cambio positivo de la agencia norteamericana del medicamento se basa en los resultados del estudio RE-LY®, llevado a cabo en mas de18.000 pacientes con fibrilación auricular no valvular, y que ha demostrado de forma inequívoca que Pradaxa® aporta mayores beneficios en la prevención eficaz del ictus.

En cuanto a acontecimientos potencialmente fatales, el estudio RE-LY ha demostrado mejoras significativas en comparación con el tratamiento de referencia bien controlado, así como una disminución importante de las hemorragias intracraneales 2-3.

Alrededor del 92% de los ictus sufridos en pacientes con fibrilación auricular son isquémicos, y a menudo conducen a un debilitamiento severo del paciente y tienen mal pronóstico”, indica el Dr. Hans-Christoph Diener, Catedrático y Jefe del Departamento de Neurología de la Universidad de Duisburg-Essen, Alemania.

El objetivo principal del tratamiento anticoagulante en pacientes con fibrilación auricular es la disminución del riesgo de ictus, especialmente del más común, el de tipo isquémico. Es importante que tanto el médico como el paciente dispongan de una opción de tratamiento que ofrezca un beneficio clínico decisivo frente a la práctica clínica habitual en la prevención a largo plazo del ictus”, ha añadido.

Pradaxa® 150mg, administrado dos veces al día, es el único anticoagulante de nueva generación que ha demostrado una reducción significativa de ambos tipos de ictus (isquémicos y hemorrágicos) superior al tratamiento de referencia en un estudio de estas características2-3.

De esta forma, el estudio RE-LY® confirma que Pradaxa® 150mg, administrado dos veces al día, reduce el riesgo relativo de ictus y embolias sistémicas con un 35% más de eficacia que la warfarina bien controlada (INR 2-3, tiempo medio en rango terapéutico del 67,4%) 2-3. Asimismo, Pradaxa® en dosis indicada de 110mg ,administrado dos veces al día,  ha demostrado ser similar a la warfarina bien controlada para la prevención de ictus y embolias sistémicas, además de estar asociado con un menor número de hemorragias graves en pacientes con FA no valvular.

Esta actualización sobre la información de Pradaxa® en los Estados Unidos es una buena noticia, ya que demuestra el beneficio único que ofrece este tratamiento a todos los pacientes y médicos del mundo” ha declarado el Profesor Klaus Dugi, Vicepresidente Corporativo Sénior de Medicina de Boehringer Ingelheim.

Y ha añadido que “la reducción significativa de ambos tipos de ictus, los isquémicos y hemorrágicos, así como también la disminución de hemorragias intracraneales, demuestra el potencial que tiene Pradaxa® 150mg dos veces al día para proteger a los pacientes de acontecimientos catastróficos en comparación con warfarina”.

La eficacia y el perfil de seguridad favorable de Pradaxa® han quedado avalados por un extenso programa de estudios clínicos2-7 que han pasado los controles reguladores independientes y han sido aprobados globalmente.

Además, el uso de Pradaxa® está cada vez más introducido en la práctica clínica. Actualmente más de 780.000 pacientes/año son tratados con este nuevo tratamiento anticoagulante en más de 70 países8,.

Boehringer Ingelheim sigue priorizando y anteponiendo el beneficio y seguridad de los pacientes. Es por ello que continua investigando el perfil de Pradaxa® en el estudio de seguridad a largo plazo llamado RELY-ABLE (juego de palabras en inglés con significado: seguro, de confianza) cuyos resultados se conocerán este año en el próximo congreso europeo de cardiología..

En paralelo, Boehringer Ingelheim también ha lanzado recientemente la fase II del programa de registro de pacientes GLORIA-AF que proporcionará más información sobre el uso de los tratamientos anticoagulantes para reducir el riesgo de ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular en la práctica clínica.

17 May 2012

UN 30% DE LAS PERSONAS CON ICTUS NO PUEDE CAMINAR CON INDEPENDECIA SEIS MESES DESPUÉS DE LA LESIÓN


A los seis meses de haber sufrido un ictus la mitad de los afectados presenta una hemiparesia (disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo), un 30% tiene que usar silla de ruedas en sus desplazamientos, un cuarto son completamente dependientes para la realización de actividades de la vida diaria, y un 20% tienen trastornos de comunicación severa y más de un tercio tiene depresión.

El ictus es la cuarta causa de muerte en países desarrollados y la primera causa de discapacidad en el paciente adulto. Los ictus generan discapacidad en un porcentaje muy significativo.

Estos datos han sido aportados por el Dr. Juan Ignacio Marín, médico rehabilitador del Hospital Aita Menni (Bilbao), durante un taller celebrado durante el 50º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) que tiene lugar hasta mañana en Córdoba.

El Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba es el anfitrión de esta destacada cita médica nacionalEl evento cuenta con la colaboración de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, que ha declarado la cita de interés Científico Sanitario.

Asimismo, colaboran el Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba, y los siguientes centros sanitarios: El Hospital Infanta Margarita de Cabra, El Hospital Valle de los Pedroches, y los hospitales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir

Durante su discurso, el especialista de Aita Menni ha indicado que el cerebro “tiene cierta capacidad de recuperación tras sufrir lesiones”, denominado ‘plasticidad cerebral’. Asimismo, ha subrayado que en el periodo agudo “todos los esfuerzos asistenciales van dirigidos a la no progresión del daño. Durante el periodo subagudo las técnicas de rehabilitación están enfocadas a maximizar la plasticidad cerebral”. 

A este respecto, ha puesto sobre la mesa que hay “varias técnicas enfocadas a la recuperación de las lesiones”.  En primer lugar, ha señalado que hay sistemas basados en cinta de marcha mediante un arnés de descarga que disminuye parcialmente el peso del mismo”. “Es un  dispositivo de entrenamiento orientado a tareas que permite la realización de mas pasos que un entrenamiento tradicional sobre el suelo. Producen incrementos en la velocidad de marcha y permite iniciar más temprano la fase activa de la rehabilitación de la marcha”, ha detallado.

Por otro lado, el experto ha indicado que los dispositivos electromecánicos de marcha,  “disponen de motores que provocan fuerza sobre las articulaciones de los miembros inferiores de forma que imprimen un movimiento sobre las extremidades que reproduce un ciclo que se aproxima cualitativamente al ciclo de marcha normal.

“Permiten realizar más pasos por sesión, tienen un menor costo energético tanto para el paciente como para el terapeuta. Asociados a fisioterapia convencional, incrementa el porcentaje de pacientes que consigue una marcha independiente”, ha añadido.

Por último, entre otras técnicas, ha destacado que los robots en manos y brazos plejicos “ayudan a mantener la flexibilidad de los tejidos y reducen la resistencia al movimiento pasivo”.

14 May 2012

Un estudio del dispositivo de primera clase WATCHMAN® muestra una reducción del 75 % en el riesgo de ictus en pacientes



    Presentados en la Heart Rhythm Society los resultados del estudio ASA Plavix, para la evaluación del dispositivo de Boston Scientific para el cierre de la orejuela auricular izquierda  
    Boston Scientific Corporation  ha anunciado los resultados del estudio ASA Plavix (ASAP), en el que se evaluó el dispositivo WATCHMAN(R) para el cierre de la orejuela auricular izquierda (OAI). Los datos mostraron una reducción del 75  
    % en el riesgo de ictus isquémico en los pacientes con fibrilación auricular que tenían contraindicados los anticoagulantes orales, como la warfarina. El Dr. Vivek Reddy, Director del Servicio de Arritmia Cardíaca en el Mount Sinai Medical Center de Nueva York e Investigador Coordinador del estudio, ha presentado hoy los resultados durante una sesión de última hora de la edición n. 33 de lasSesiones Científicas Anuales de la Heart Rhythm Society en Boston.  
    El estudio ASAP es un estudio prospectivo y multicéntrico en el que se evaluó a 150 pacientes que tenían contraindicada la warfarina y a los que se implantó el dispositivo WATCHMAN y se administró un tratamiento de antiagregación plaquetaria doble durante los seis meses siguientes a la intervención. Se realizó un seguimiento de los sujetos durante una media de 14,4 meses. En el estudio se empleó la reconocida escala CHADS2 para la estratificación del riesgo, una herramienta de predicción clínica para calcular el riesgo de ictus de los pacientes con fibrilación auricular. La escala CHADS2 ha sido validada en numerosos estudios y se utiliza con regularidad para determinar si es necesario o no el tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.  
    "El WATCHMAN(TM) es el dispositivo para el cierre de la OAI más estudiado, con más de 2.000 pacientes enrolados en ensayos prospectivos y más de 4.000 pacientes en seguimiento", ha apuntado el Dr. Keith D. Dawkins, Jefe Médico de Boston Scientific. "Este dispositivo novedoso ha sido bien recibido en más de 30 países, donde ofrece una alternativa segura y eficaz al tratamiento a largo plazo con anticoagulantes orales".  
    La fibrilación auricular afecta a aproximadamente 15 millones de pacientes en todo el mundo y es un trastorno que altera la capacidad del corazón de latir con regularidad y bombear la sangre con eficiencia. Los pacientes con fibrilación auricular presentan un mayor riesgo de ictus debido a la migración de los coágulos formados en la orejuela auricular izquierda (OAI). Hasta ahora, los anticoagulantes como la warfarina han sido el único tratamiento para reducir el riesgo de ictus en estos pacientes. El dispositivo WATCHMAN de Boston Scientific, de colocación percutánea, es una alternativa a la anticoagulación a largo plazo para los pacientes que son adecuados para recibir este tipo de tratamiento. Este dispositivo está diseñado para cerrar la OAI, evitando así que los coágulos formados en esta estructura se desprendan de ella y salgan a la circulación, donde podrían causar un ictus.  
    "Los resultados del estudio ASAP son prometedores puesto que la oclusión de la OAI con el dispositivo WATCHMAN produjo una reducción significativa en la tasa predictiva de ictus isquémico", ha anunciado el Dr. Reddy. "Estos resultados son muy destacables y muestran la posibilidad de una solución efectiva basada en el uso de dispositivos para reducir el riesgo de ictus en los pacientes en que éste es más elevado y en los que las opciones farmacológicas son restringidas".  
    En los pacientes del estudio ASAP, la puntación media en la escala CHADS2 era de 2,8, lo cual equivale a una tasa predictiva de riesgo de ictus del 7,1% al año. La tasa observada de ictus isquémico en los pacientes a los que se había implantado el dispositivo CHADS2 fue de 1,7 % al año, lo que equivale a una reducción del 75% en el riesgo de ictus respecto a la tasa predictiva basada en la puntuación en la escala CHADS2 (p <0,01). El límite superior de confianza correspondiente arrojó una tasa de ictus de 4,4% al año, un valor que sigue siendo significativamente menor que la tasa predictiva de 7,1%.  
    Las tasas de ictus en el estudio ASAP fueron similares a las observadas en el PROTECT AF, en que se evaluó a sujetos similares que no tenían contraindicada la warfarina. En el ensayo multicéntrico y aleatorizado PROTECT AF, el dispositivo WATCHMAN demostró no inferioridad respecto a la warfarina, con una reducción del 38% en el riesgo relativo de ictus, muerte cardiovascular y embolia sistémica en comparación con el tratamiento prolongado con warfarina en 707 pacientes.  
    La comercialización del dispositivo WATCHMAN se aprobó en Europa y otros países de aplicación del marcado CE en 2009. Actualmente, Boston Scientific está seleccionando pacientes en EE.UU. para el ensayo PREVAIL, un estudio de confirmación diseñado para lograr la aprobación de la Administración de Alimentos y Fármacos estadounidense. Se espera que el proceso de inscripción finalice en el segundo trimestre de 2012. El dispositivo WATCHMAN está contraindicado en los pacientes que no son aptos para el tratamiento con anticoagulantes. En EE.UU., el dispositivo WATCHMAN se encuentra en fase de investigación y, por tanto, según la normativa vigente, solo puede utilizarse en el ámbito de la investigación y no está a la venta en el mercado. Este dispositivo fue desarrollado por Atritech, una empresa que Boston Scientific adquirió en marzo de 2011.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud