Traductor

Showing posts with label Avastin. Show all posts
Showing posts with label Avastin. Show all posts

06 June 2012

CUATRO HOSPITALES ANDALUCES PARTICIPAN EN UN ESTUDIO QUE CAMBIARÁ EL MODO DE TRATAR EL CÁNCER COLORRECTAL AVANZADO


Avastin® se acaba de convertir en uno de los protagonistas del 48 Congreso de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO), que se celebra estos días en Chicago. El antiangiogénico Bevacizumab ha “roto” con la teoría consistente en que cuando un tumor progresa, hay que cambiar todos los medicamentos utilizados hasta ese momento para frenar la enfermedad (tanto el biológico como la quimioterapia). Así, el ensayo fase III ML 18147 deja en evidencia esa idea al mostrar que una terapia biológica, en este caso Bevacizumab (Avastin®), puede seguir aportando un beneficio sobre la supervivencia global en cáncer colorrectal metastásico si tras progresión a la primera línea se mantiene su uso en segunda línea cambiando únicamente la quimioterapia.

Este ensayo clínico ha alcanzado su objetivo primario: los pacientes cuya enfermedad progresó tras un tratamiento inicial (Bevacizumab + quimioterapia estándar) alcanzaron una mediana de 11.2 meses de supervivencia global (SG) cuando continuaron recibiendo el antiangiogénico más una quimioterapia diferente en segunda línea, frente a los 9.8 meses observados en los pacientes que, tras progresar, sólo recibieron quimioterapia.

Asimismo, el estudio muestra otros beneficios significativos en el grupo que se mantuvo en tratamiento con Bevacizumab + quimioterapia tanto en primera como en segunda línea, frente a los que tras recaer solo recibieron quimioterapia:

·         Una mejora significativa de la supervivencia libre de progresión (tiempo sin que la enfermedad progrese) de 5.7 meses, frente a los 4.1 meses.

·         Una reducción del riesgo de fallecimiento del 19% (HR=0,81 p=0,0062).

·         Una disminución del riesgo de progresión del 32% (HR= 0,68 p<0,0001).

·         Y todo ello con un perfil de seguridad consistente con lo observado en estudios previos disponibles con la terapia antiangiogénica.

Estas conclusiones representan un avance especialmente relevante si se tiene en cuenta que permitiría aumentar la supervivencia en pacientes que se encuentran en la fase avanzada de la enfermedad"Bevacizumab ya estaba reconocido como terapia estándar para pacientes con la enfermedad en fase metastásica, tanto en primera como en segunda línea. Ahora también sabemos que estos pacientes pueden vivir más si el fármaco es el denominador común en ambas líneas”, señala el doctor Hal Barron, director médico y responsable del Desarrollo de Productos de Roche. “Son datos muy relevantes porque nunca antes un estudio randomizado había demostrado que Bevacizumab también mejora la supervivencia si se sigue aplicando tras progresión de la enfermedad”, añade.

Amplia participación española
El grupo TTD (Tratamiento de los Tumores Digestivos) ha jugado un papel destacado tanto en el diseño y análisis de los resultados como en la participación de centros y pacientes. Un total de 39 hospitales de toda España, entre los que están el Virgen de las Nieves, Nuestra Señora de Valme, Juan Ramón Jiménez, Reina Sofía, y más de un centenar y medio de pacientes. “A todos ellos y a sus familiares hay que agradecerles su confianza en la oncología española. Deben saber que han contribuido a su bienestar y al de miles de afectados que en los próximos años se beneficiarán de su generoso esfuerzo”, subraya el doctor Javier Sastre, del Servicio de Oncología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y coordinador del estudio TML en España. Además el doctor José María Viéitez, del Hospital Central de Asturias, ha sido el máximo reclutador de pacientes a nivel mundial.

Según el doctor Sastre, los datos presentados en Chicago vienen a desmontar “un tópico, aquel que equipara la quimioterapia al tratamiento antiangiogénico en términos de resistencia. Con ese razonamiento, cuando se producía la progresión de la enfermedad bajo tratamiento se procedía a retirar tanto la quimioterapia como el antiangiogénico. Ahora sabemos que la resistencia puede centrarse en la quimioterapia y que el efecto positivo del antiangiogénico puede persistir en el tiempo. Por tanto, debemos mantenerlo hasta tener una verdadera pérdida de sensibilidad del tumor al fármaco. Desde el punto de vista de la atención al paciente, va a suponer que podamos alargar el control de la enfermedad y no abandonar prematuramente un medicamento que todavía está siendo activo”.

El nuevo esquema  que revela el estudio TML era apuntado por la comunidad médica dado el modo en que actúa la terapia antiangiogénica. “Definitivamente”, sostiene este especialista, “varios estudios en los últimos años apuntan en la misma dirección: el freno a la angiogénesis probablemente sea necesario a lo largo de toda la evolución de la enfermedad. Por eso habrá que investigar mejor los mecanismos de resistencia a los diferentes fármacos antiangiogénicos, ver cómo potenciar su efecto combinándolos entre sí o como administrarlos de forma secuencial, y también cómo sumarlos a otros fármacos dirigidos para poder atacar la célula tumoral desde varios ángulos”.

05 June 2012

Primer estudio de fase III de Avastin en combinación con quimioterapia en el cáncer de ovario resistente al platino


Primer estudio de fase III de Avastin en combinación con quimioterapia en el cáncer de ovario resistente al platino

De acuerdo con la información facilitada por el laboratorios, el estudio alcanzó la variable principal de valoración, a saber: una mejora significativa de la supervivencia sin progresión (SSP, el tiempo que vive un paciente sin que empeore la enfermedad). Los acontecimientos adversos en el estudio AURELIA concordaban con los observados en previos ensayos clínicos fundamentales con Avastin en diversos tipos de cáncer. Estos resultados se dieron conocer el viernes 1 de junio, en una conferencia de prensa, en el marco del 48.º Congreso Anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO).

En diciembre de 2011 se aprobó en Europa el uso de Avastin como tratamiento de primera línea del cáncer de ovario avanzado de acuerdo con los resultados obtenidos en los estudios GOG 0218 y ICON7. Roche compartirá los datos de AURELIA con las autoridades sanitarias y tratará con ellas los próximos pasos adecuados.

Acerca del estudio AURELIA

AURELIA es un estudio de fase III multicéntrico, abierto y aleatorizado, en dos grupos de 361 mujeres con cáncer epitelial de ovario, cáncer peritoneal primario o cáncer tubárico (de las trompas de Falopio) resistente a los compuestos del platino y recidivante. Las mujeres del estudio AURELIA no habían recibido más de dos regímenes antineoplásicos antes del mismo. El estudio se había diseñado para evaluar Avastin (10 mg/kg cada dos semanas o 15 mg/kg cada tres semanas) en combinación con la quimioterapia estándar (paclitaxel o topotecán semanalmente o doxorubicina liposomal pegilada) en comparación con la quimioterapia estándar sola.

El estudio se preparó con la colaboración de GINECO (Group d'Investigateurs Nationaux pour l'Etude des Cancers Ovariens) y lo realizó la plataforma internacional GCIG (Gynecologic Cancer Intergroup) y la red paneuropea ENGOT (European Network of Gynaecological Oncological Trial Groups). La variable principal de valoración del estudio era la supervivencia sin progresión. Las variables secundarias eran la supervivencia global, la tasa de respuesta objetiva, la calidad de vida, la seguridad y la tolerabilidad.

20 September 2010

Roche´s Avastin fails to help early-stage colon cancer patients in study

Roche Holding AG’s Avastin tumor medicine failed to meet the main goal of a late-stage study in early colon cancer. A combination of Avastin and chemotherapy given immediately after surgery didn’t extend disease-free survival compared with chemotherapy alone, Basel, Switzerland-based Roche said today in a statement. Preliminary data from the study suggest that chemotherapy alone is more effective in treating the tumors, Roche said.
While the company hoped the benefit of giving Avastin seen in studies of late-stage colorectal cancer would “translate to the early setting, it is becoming increasingly clear that the effects of Avastin are different in the metastatic and early disease settings” in colon cancer, Hal Barron, chief medical officer at Roche, said in the statement.
The company said it is examining data from this and another study looking at a similar use of the drug to “help define the next steps” for the development of Avastin in this use.
The Food and Drug Administration yesterday said it needed more data to decide whether Avastin, in combination with certain chemotherapies, should gain approval for initial treatment of breast cancer that has spread. The regulator, which had been expected to decide by yesterday, said it would now take action by Dec. 17.

-Drug Failure
Avastin in 2008 won the accelerated approval for use of the drug in breast cancer with the chemotherapy treatment paclitaxel. The FDA may be debating whether to revoke that 2008 decision after an advisory panel in July voted 12 to 1 in favor of rescinding approval.
Study data required to convert the accelerated approval to standard approval failed to convince the panel that the drug had a “clinically meaningful” benefit over chemotherapy alone in terms of its ability to keep cancer at bay. The drug also failed to prolong survival and was associated with increased serious side effects, the panel found.
Avastin generated 1.73 billion Swiss francs ($1.71 billion) in revenue during the second quarter. The medicine was developed by the company’s South San Francisco, California-Genentech unit, fully acquired by the European drugmaker last year for $46.8 billion.

Roche's Avastin fails to meet endpoint of late-stage adjuvant colon cancer trial

Roche reported top-line results from a late-stage trial, demonstrating that Avastin (bevacizumab) plus chemotherapy did not meet its primary endpoint of improving disease-free survival in patients with early-stage colon cancer compared to those who received chemotherapy alone. The Swiss drugmaker noted that data from the AVANT study showed that standard chemotherapy plus one year of Avastin is not effective in reducing the risk of relapses in early-stage colon cancer.
Hal Barron, head of global product development at Roche, commented that "while we originally hoped the significant survival benefit of Avastin seen in metastatic disease in colorectal cancer would be translated to the early setting, it is becoming increasingly clear that the effects of Avastin are different in the metastatic and early disease settings for patients with colon cancer."

Reference Articles
Roche's Avastin fails to help early-stage colon cancer patients in study - (Bloomberg)
Roche's Avastin fails in late-stage colon cancer study - (Forexpros)
Roche provides results on Avastin in adjuvant colon cancer - (Roche)

**Published in "First Word"

16 September 2010

FDA panel recommends withdrawing Avastin as breast cancer treatment

An FDA panel on Tuesday voted 12-1 to recommend to the agency that Roche's Avastin (bevacizumab) should no longer be approved for use in patients with breast cancer. Analysts noted that if the breast cancer indication for the drug were to be removed, it could reduce annual sales by about $1 billion.
The panel also voted 13-0 that a post-approval study of the drug failed to prove that the risks and adverse effect profile associated with use of Avastin in combination with docetaxel did not outweigh its benefits in this patient cohort and voted 12-1 against the same question in regards to Avastin in combination with other chemotherapy drugs. The recommendations echo those discussed in FDA staff review documents posted to the agency's website last week.
As a condition of its 2008 approval of Avastin, Roche was required to conduct follow-up studies to demonstrate the benefits of the drug when used in combination with conventional chemotherapy. However, two follow-up studies demonstrated that progression-free survival averaged 2.9 months, down from a median of 5.5 months observed in the initial study, and patients also reported significant side effects, including high blood pressure and fatigue.
Commenting on the data, Natalie Compagni Portis, the panel's patient representative, noted that "the study shows there's very little benefit to patients with significant toxicity risks and no clear survival benefit." However, Roche noted that it stands by its data demonstrating that Avastin provides a benefit for patients with advanced breast cancer, noting that "Avastin should be an option for patients with this incurable disease." The FDA will make a decision on the use of the drug in this indication by September 17.
The drug has global sales of $5.9 billion.

Reference Articles
Roche’s Avastin fails to win FDA panel backing in breast cancer - (Bloomberg)
US panel rejects Roche's Avastin for breast cancer - (Forexpros)
Genentech provides update from Avastin FDA Advisory Committee meeting - (Genentech)
Genentech disappointed with FDA panel on Avastin - (MarketWatch)
FDA panel: Avastin adds no benefit to chemotherapy for breast cancer - (SmartMoney)
Panel urges FDA to revoke approval of drug for breast cancer treatment - (The New York Times)
FDA panel urges Avastin be disallowed as breast cancer treatment - (USA Today)
FDA panel: Study did not show benefit with Avastin - (Yahoo!News)

**Published in "First Word"

23 September 2009

El uso de "Avastin" permite que más pacientes con cáncer colorrectal avanzado puedan ser operados con fines curativos

El cáncer colorrectal avanzado tiende a extenderse al hígado cuando se disemina. En estos pacientes las metástasis hepáticas reducen las posibilidades de ser candidatos a una intervención quirúrgica con fines curativos. La incorporación reciente de terapias biológicas como Bevacizumab añadidas a la quimioterapia podría contribuir a que cada vez más pacientes disminuyan las metástasis y puedan ser operados. Ésta es una de las conclusiones del estudio BOXER, cuyos resultados se han presentado en el 34 Congreso Multidisciplinar de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que se celebra estos días en Berlín, conjuntamente con la 15 Reunión de la Organización Europea del Cáncer (ECCO).
Según los datos del BOXER, añadir el antiangiogénico AvastinÒ (Bevacizumab) a la quimioterapia estándar permite la reducción o incluso la desaparición de las metástasis hepáticas en el 78% de los pacientes con cáncer de colorrectal avanzado. Este beneficio supone que uno de cada tres pacientes (33%) que, a priori no eran candidatos a cirugía, puedan ser operados con intención curativa. Así, entre los pacientes tratados, Bevacizumab logró erradicar la metástasis de forma completa en más de la mitad de ellos (56%).
El doctor Fernando Rivera, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, recuerda que hace más de veinte años las metástasis hepáticas en cáncer colorrectal eran incurables y que desde entonces la situación de los pacientes ha ido mejorando progresivamente. "Quince años atrás se dio el primer paso cuando se demostró que si un paciente tenía metástasis muy localizadas y el cirujano lograba extirparlas las posibilidades de curación eran importantes. Por desgracia esta puerta hacia la curación estaba abierta para pocos pacientes pues la mayoría padecían unas metástasis demasiado extensas que no permitían al cirujano actuar. Hace una década se dio otro gran paso al incorporarse tratamientos quimioterápicos que lograban reducir las metástasis en más pacientes considerados incurables por tener metástasis demasiado extensas, permitiendo al cirujano extirparlas y logrando también que muchos se curasen. Y el tercer gran avance se ha producido en los últimos años con la incorporación de nuevos medicamentos específicamente dirigidos contra los tumores o su vascularización, destacando entre ellos el Bevacizumab, que han conseguido que más pacientes inicialmente incurables por no poderse extirpar sus metástasis mejoren hasta un punto en el que sí se puedan extirpar y se les brinde una oportunidad de curarse", explica este experto.
El BOXER es un estudio fase II multicéntrico diseñado con el objetivo de analizar la eficacia y seguridad de Bevacizumab combinado con la quimioterapia de administración oral XelodaÒ (Capecitabina) y con oxaliplatino (XELOX) en pacientes en los ya no era posible intervenir quirúrgicamente para eliminar las metástasis hepáticas. Este trabajo analizó la respuesta de 45 pacientes tratados con Bevacizumab + XELOX. Los objetivos secundarios del estudio también incluyeron la tasa de resecciones completas; la seguridad; la viabilidad del tratamiento; la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global.
"Esta investigación nos ha demostrado que es posible reducir las lesiones metastásicas hasta un punto en que el paciente recupera su condición de candidato a una intervención quirúrgica con posibilidades de curación", explica el profesor David Cunningham, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Royal Marsden del Reino Unido.

-La edad no es un factor excluyente
Por otro lado, en Berlín también se han presentado datos que confirman que Bevacizumab aporta un beneficio similar en los pacientes con cáncer colorrectal, independientemente de la edad de éstos. Así, el estudio First BEAT ha demostrado que apenas existen diferencias en términos de eficacia y seguridad entre los pacientes por encima de los 65 años comparado con segmentos de menor edad, un dato de especial interés dado que este es el grupo que con mayor frecuencia presenta la enfermedad en la práctica clínica diaria. "Se trata de una conclusión importante porque aunque la mayoría de los afectados tienen más de 65 años lo cierto es que luego no están suficientemente representados en los ensayos clínicos sobre este tumor", asegura el doctor Rivera, que es uno de los autores de este estudio.
Los resultados revelan que el tiempo que los pacientes tratados con Bevacizumab conseguían vivir sin que su enfermedad avanzara (supervivencia libre de progresión) fue similar en todos los grupos de edad analizados en el estudio (10,8 meses para aquellos cuya edad era inferior a los 65 años; 11,2 meses para otros con edades comprendidas entre los 65 y 74 años y 10 meses para los que tenían 75 años o más).
Tampoco la seguridad se ha visto comprometida por la mayor edad de los pacientes. "Era necesario saber si el uso de Bevacizumab podía en estos casos ser una limitación, ya que en muchos pacientes ancianos coinciden otras patologías como diabetes o hipertensión arterial. En este sentido, hemos visto que el riesgo de toxicidad apenas aumenta y, por tanto, puede utilizarse al igual que se hace con los pacientes más jóvenes", comenta el doctor Rivera.
Este estudio fase IV, internacional y con participación de cuarenta hospitales españoles, analizó la seguridad y eficacia de Bevacizumab en casi 2.000 pacientes con cáncer colorrectal no tratados previamente. Éstos recibieron Bevacizumab en combinación con una amplia variedad de las quimioterapias más utilizadas contra este tumor: FOLFOX, XELOX, FOLFIRI (oxaliplatino, fluorouracilo e irinotecan) y Capecitabina. El objetivo principal fue determinar la seguridad. Como objetivos secundarios se establecieron la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global.

21 September 2009

ROCHE presenta en Europa nuevos datos de supervivencia de 150 estudios contra el cáncer

La compañía farmacéutica Roche dará a conocer estos días Berlín y hasta el jueves cerca de 150 investigaciones sobre los avances logrados con sus medicamentos contra el cáncer en distintos tipos de tumores. Los resultados de estudios en fase II, III y IV serán presentados en el 34 Congreso Multidisciplinar de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que comienza hoy en la ciudad alemana, conjuntamente con la 15 Reunión de la Organización Europea del Cáncer (ECCO).
Entre todos los trabajos, destacan los que investigan el potencial de medicamentos ya aprobados en unos tumores pero que pueden jugar un papel clave en otros procesos oncológicos. Es el caso de los estudios que evalúan los beneficios de supervivencia global obtenidos con Bevacizumab (Avastin®) en melanoma maligno y de Trastuzumab (Herceptin®) en cáncer gástrico. Asimismo, se harán públicos importantes avances en el tratamiento del cáncer de colon y de mama, ambos en fases iniciales, con la quimioterapia oral capecitabina (Xeloda®) en combinación con diferentes agentes quimioterápicos.
Los datos de estudios fase IV con Bevacizumab (Avastin®) en cáncer de pulmón y de mama mostrarán la capacidad de este medicamento para inhibir el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y, por tanto, para controlar la diseminación de los tumores, tal y como se está viendo cuando se aplica en la práctica clínica habitual.
El director de la división farmacéutica de Roche, William M. Burns ha destacado la importancia de disponer de nuevas opciones de tratamiento para procesos incurables, como el melanoma maligno, el cáncer cerebral y los tumores gástricos. "La compañía tiene en marcha importantes estudios fase II, III y IV con Avastin®, que están confirmando los beneficios de inhibir el VEGF para mejorar el control de tumores colorrectales, de mama y pulmón, lo que permitirá salvar millones de vidas cada año", ha añadido.

-Resultados prometedores de Avastin®
Bevacizumab protagoniza numerosas comunicaciones que se presentarán en el ECCO-ESMO. Es el caso de los datos de un estudio fase II (BEAM), que analiza los beneficios de añadir el antiangiogénico de Roche a quimioterapia con carboplatino y paclitaxel en pacientes con melanoma maligno no tratado previamente, un tipo de cáncer muy agresivo y actualmente incurable, que puede en poco tiempo ser letal si se ha extendido. Otro estudio también fase II con Avastin® (BRAIN) en glioblastoma recurrente analiza la aportación de este fármaco en relación con el uso de esteroides y la función neurocognitiva (capacidad de pensar, razonar y recordar). La mayoría de los pacientes con este tipo de cáncer tienen recaídas o bien experimentan progresión tras el tratamiento inicial y cuando esto ocurre, el pronóstico es mucho peor, de ahí que mejorar el día a día de los enfermos sea un objetivo clave.
En cáncer colorrectal metastásico, se presentan los datos del estudio fase IV BEAT, que analizan la eficacia y seguridad de añadir Bevacizumab a la quimioterapia en pacientes de más de 65 años con esta enfermedad. Se trata de resultados muy esperados dado que habitualmente los pacientes de más edad no suelen estar bien representados en los ensayos clínicos, a pesar de que ese segmento de edad es el que más frecuentemente presenta cáncer colorrectal metastásico. También se darán a conocer los resultados del estudio BOXER (fase II) que mostrará hasta qué punto la combinación de Avastin® y Xeloda® y oxaliplatino consigue que pacientes con cáncer colorrectal metastásico con metástasis hepáticas -la mayoría de los cuales no era candidato a cirugía- pueda ser intervenido quirúrgicamente con intención curativa.

-Terapia antiangiogénica en pulmón y de mama
Dos estudios fase IV con Bevacizumab sustentan la evidencia del uso del fármaco en cáncer de pulmón en primera línea hasta progresión de la enfermedad para mantener un mejor control de la misma. El primero de ellos es el SAiL, una investigación internacional con más de 2.000 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) en condiciones de práctica clínica habitual. El estudio ARIES, por su parte, es un ensayo americano con otros 2.000 pacientes y el mismo tumor, entre los que se encuentran mayores de 65 años y pacientes con metástasis cerebrales.
En cáncer de mama, los datos del estudio ATHENA (fase IV) respaldarán la seguridad de Avastin® en combinación con taxanos o con otras quimioterapias no basadas en antraciclinas en un amplio espectro de población representativa de la práctica clínica y reforzarán los beneficios del uso de este fármaco en primera línea en mujeres con cáncer de mama metastásico. Por su parte, el estudio AVADO (fase III) pondrá de manifiesto cómo el tratamiento con Avastin® en combinación con docetaxel mejora la calidad de vida en cáncer de mama avanzado, en comparación con aquellas tratadas con placebo y quimioterapia.

-Terapia anti HER-2
Un nuevo análisis de datos procedentes del estudio TOGA con Trastuzumab (Herceptin®), que en la actualidad es el tratamiento estándar del cáncer de mama HER2 positivo, mostrará beneficios sin precedentes en pacientes con cáncer de estómago HER2 positivo inoperable, localmente avanzado, recurrente y/o metastásico. Este trabajo supone un hito importante en el abordaje de una enfermedad de la que cada año se diagnostican un millón de nuevos casos en el mundo y que constituye la segunda causa de muerte por cáncer.

-Avances en quimioterapia oral
Durante el congreso de la ECCO-ESCMO se darán a conocer los primeros resultados de eficacia de Capecitabina (Xeloda®) en cáncer de colon en estadio III, que revelarán unos beneficios significativos en cuanto a supervivencia libre de enfermedad cuando se utiliza esta quimioterapia oral de Roche en combinación con oxaliplatino versus 5-FU, tras la cirugía (estudio NO16968 / XELOXA). Por otro lado, se presentan los datos de un estudio del Grupo Austríaco de Cáncer de Mama (ABCSG-24) centrados en el beneficio clínico de Capecitabina en combinación con quimioterapias basadas en antraciclinas y taxanos antes de la cirugía en mujeres con cáncer de mama HER2 positivo o HER2 negativo. Otros estudios fase III en adyuvancia (ICE, GAIN y CIBOMA) darán cuenta de lo que pueden aportar los tratamientos que incluyen en sus pautas Xeloda® tras la cirugía.

05 August 2009

Hospitales españoles confirman mejoras en el cáncer colorrectal si aplican "Avastin" con otros fármacos

Avastin® (Bevacizumab) en combinación con la quimioterapia basada en cisplatino y docetaxel aumenta el tiempo en que los pacientes con cáncer de pulmón avanzado viven sin que la enfermedad progrese. Así lo ha demostrado un estudio español, pionero a nivel internacional, y cuyos resultados se han presentado en el XIII World Conference on Lung Cancer, que se está celebrando estos días en San Francisco. En España, Avastin® está aprobado para el tratamiento de primera línea del cáncer de pulmón no microcítico avanzado en combinación con quimioterapia basada en platinos (por ejemplo, con taxanos o con gemcitabina). La investigación española, que analiza otra posible combinación terapéutica, amplía las posibilidades de poder elegir el tratamiento con Bevacizumab individualizado para cada paciente.
Según el doctor Manuel Cobo, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Carlos Haya de Málaga e investigador del estudio, "Bevacizumab ha supuesto un cambio fundamental en la estrategia terapéutica del cáncer del pulmón avanzado. Durante muchos años, sólo hemos dispuesto de la quimioterapia convencional y la introducción de medicamentos biológicos como Bevacizumab ha permitido, por primera vez, aumentar el tiempo de supervivencia libre de progresión de la enfermedad, supervivencia global y la calidad de vida de los pacientes. Nuestro estudio viene a confirmar aún más el potencial de este innovador medicamento como tratamiento de primera línea del cáncer de pulmón avanzado, ya que ha demostrado que en combinación con otro de los regímenes de quimioterapia estándar más utilizado (cisplatino y docetaxel) es eficaz y seguro".
"Los resultados del estudio", añade, "amplían las posibilidades para seleccionar la combinación óptima e individualizada para cada paciente. De esta forma, muchos más pacientes se van a poder beneficiar del tratamiento con Bevacizumab".

-Estudio español
El estudio fase II analiza la combinación de Avastin® con cisplatino y docetaxel en el tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado en términos de supervivencia libre de progresión. En concreto, los datos del trabajo español, en el que han participado 12 hospitales, reflejan una supervivencia libre de enfermedad superior a los 9.6 meses y una mediana de supervivencia global de 13,5 meses. A esto hay que añadir la seguridad de la combinación de Bevacizumab junto con la quimioterapia a la dosis de 15mg/kg.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud