Traductor

Showing posts with label Hospital Quiron Salud Campo de Gibraltar. Show all posts
Showing posts with label Hospital Quiron Salud Campo de Gibraltar. Show all posts

17 June 2020

El Servicio de Atención al Paciente del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar recibe a diario solicitudes de información, el coronavirus ya ha dejado de ser tema preferente de las peticiones.

“Hemos vivido una situación excepcional, pero ello nos ha permitido reforzar el vínculo con nuestros pacientes y brindar un trato próximo y personalizado”
¿Están trabajando todos los servicios? ¿Puedo retomar la cita con mi especialista? ¿Mi pareja puede entrar a quirófano en el momento del nacimiento de mi bebé? ¿Me puedo contagiar en el hospital? Cada día el Servicio de Atención al Paciente del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar resuelve las dudas de los usuarios, especialmente en este último periodo en el que la pandemia de coronavirus ha despertado su incertidumbre. “Es normal que haya interrogantes porque estamos viviendo un tiempo nuevo para todos nosotros”, explica la responsable de este departamento, Belén Segura.

La encargada de Atención al Paciente mantiene una actitud positiva a pesar del intenso ritmo en el que se trabaja en su departamento. “En el momento en que recibimos una solicitud de información, tratamos de ofrecer los datos que la persona precisa pero también les aportamos tranquilidad y atención personalizada – explica Segura quien considera esta etapa un momento de oportunidad para asentar la labor que desarrolla su departamento - Sin duda, hemos vivido una situación excepcional, pero ello nos ha permitido reforzar el vínculo con nuestros pacientes y brindar un trato próximo y personalizado.”
A día de hoy el hospital de Palmones ha recuperado al cien por cien sus servicios asistenciales y mantiene su actividad en consultas externas y quirófano con total normalidad. Para ello, el centro sanitario ha implantado un riguroso protocolo de seguridad que los pacientes comprueban de inmediato al entrar en el hospital; “el uso de mascarilla es obligatorio y, si no vienen con ella, nosotros se la facilitamos – detalla Anabel Caracuel, responsable de Admisiones y prosigue - Otro de los aspectos que han cambiado es el aforo en las salas de espera. Se ha reducido la capacidad en estos espacios para garantizar la distancia de seguridad entre los visitantes”
Tanto Segura como Caracuel subrayan la comprensión recibida por parte de los pacientes y su actitud colaborativa. “Les hemos indicado que las agendas se han espaciado en el tiempo para evitar que coincidan en el mismo espacio. Les decimos que deben ser puntuales a sus citas en la medida de lo posible y la mayoría han asumido estos consejos conscientes de que es una norma adoptada por el bien de todos”, matiza Caracuel.
Al margen de esas nuevas pautas de distanciamiento social, en el mostrador de admisión y en el departamento de Atención al Paciente han visto reflejada la vuelta a la normalidad en el tipo de solicitudes recibidas; “en estas últimas semanas las peticiones se centran en preguntas habituales como las relacionadas con los tipos de parto que asistimos, nuestra cartera de servicios, preguntas sobre determinada técnica quirúrgica o el tiempo de preparación para una determinada cirugía…” expone Caracuel.

13 May 2020

Especialistas prevén incremento de traumas emocionales tras la crisis del Covid-19

El periodo tan excepcional que se está viviendo en estos días se observa con especial atención por parte de los profesionales quienes se mantienen vigilantes ante las previsibles consecuencias que pueden derivarse de esta situación de alerta sanitaria. Según el psicólogo del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y del Hospital Quirónsalud Marbella, Ildefonso Muñoz, “el 7% de la población de Wuhan ha desarrollado un trastorno mental conocido como Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT). Una cifra que en España se espera que sea superada debido a nuestra cultura social, más dada a interactuar con los demás, a ser más sociable y a demostrar de manera más explícita las emociones”.
Muñoz explica que la percepción de riesgo es motivo suficiente para provocar un trauma incluso sin haber enfermado “el origen del TEPT está en que la persona ha vivido una situación en el que ha sentido que su vida y sus seres queridos han estado en riesgo. No hace falta que haya sido así realmente – prosigue el especialista – se trata de una circunstancia que nuestro cerebro no es capaz de aceptar o procesar adecuadamente, no hace falta haber estado infectado por el virus”.


El psicólogo del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y del Hospital Quirónsalud Marbella enumera los síntomas más frecuentes que se asocian al TEPT. “Se caracterizan por recuerdos recurrentes, involuntarios y angustiantes, pesadillas, estado de alerta permanente, angustia, irritabilidad, problemas de concentración, aislamiento social…”, explica el especialista quien confirma que esas emociones pueden en ocasiones ir acompañadas de conductas compulsivas como “ingesta descontrolada de comida, abuso de alcohol o drogas”.
En ocasiones esos síntomas saltan del ámbito psicológico y la persona muestra molestias físicas, se produce lo que los expertos denominan somatización. “Debido al estado de alerta permanente pueden aparecer dolores musculares, de cabeza, hipertensión arterial, problemas digestivos, dolores en el pecho, sensación de ahogo, mareos, cansancio… Síntomas que tras una exploración se descarta que el origen sea una causa médica” puntualiza Ildefonso Muñoz quien subraya que ello es consecuencia de la liberación de altas cantidades de adrenalina y cortisol (hormona del estrés) durante un tiempo prolongado.
Es importante la detección precoz, el TETP tiene cura
Afortunadamente hay argumentos para tener una mirada positiva en la medida en que los expertos nos indican que el TEPT tiene cura siendo mejor su pronóstico cuanto antes se empiece el tratamiento al notar los primeros síntomas. Es por ello que los especialistas nos aconsejan acudir a un psicólogo o psiquiatra para empezar un tratamiento antes de que los síntomas se agraven o sean más duraderos en el tiempo. Además, el psicólogo del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y del Hospital Quirónsalud Marbella recalca el avance en el conocimiento del trastorno, “a día de hoy hay muchos estudios, los psicólogos contamos con herramientas adecuadas para su tratamiento, como son las técnicas cognitivas y el EMDR (es una técnica psicológica terapéutica utilizada para atenuar los efectos negativos de los eventos traumáticos).
Por último, Ildefonso Muñoz puntualiza que, además del TEPT, los especialistas auguran que otros trastornos tendrán una alza de su prevalencia. En concreto los trastornos depresivos (tristeza, pensamientos negativos, desesperanza, apatía y anhedonia) o la agorafobia, que es el miedo a salir de casa.

14 June 2017

Con el inicio de la temporada de playa y piscina prolifera la aparición de la otitis externa

                                 

La otitis externa, también conocida como otitis del nadador o de las piscinas, es una inflamación del conducto auditivo externo (CAE) causada habitualmente por una infección. Se estima que un 10% de la población la padecerá en algún momento de su vida, con un pico de incidencia entre los 7 y los 12 años, sin diferencias entre sexos. En países de clima templado, como España, es más frecuente en verano.
Según indica el doctor José Luís Día Rodríguez, pediatra del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, “el síntoma principal es el dolor de oído, que puede ser muy intenso. Este se acentúa al traccionar el pabellón auricular o al presionar el trago. Suele ser unilateral, aunque hasta un 10% de los casos son bilaterales”. Es importante aclarar, matiza el especialista, que no se trata de una enfermedad contagiosa.

Las causas de la otitis externa, explica, “son la humedad y las alteraciones de la piel del CAE; estas favorecen que la flora habitual prolifere en exceso y provoque la infección”. Para tratar la enfermedad, continúa, “la primera y fundamental parte del tratamiento es evitar que se moje el CAE; además se utilizan tratamientos antibióticos en aplicación tópica (gotas ópticas) y, en muchas ocasiones, complementadas con antiinflamatorios tipo corticoesteroides. Es importante completar el tratamiento durante 6-7 días, aunque el alivio de los síntomas se puede notar al segundo o tercer día”.

La desaparición de los síntomas no siempre quiere decir que se ha curado la infección. Una resolución incompleta puede suponer la recaída en los días siguientes, sobre todo ante una pronta exposición al contacto con el agua de las piscinas o el mar.

Asimismo, el especialista aconseja no rascarse el oído, no utilizar bastoncitos, ni objetos punzantes como clips u horquillas, porque lesionan la piel macerada y retrasan la curación.

-El pediatra aconseja
El pediatra nos indica que las medidas preventivas para evitar la otitis de las piscinas son las mismas que se siguen para un correcto cuidado de los oídos:
§ No introducir nada en el conducto auditivo, bastoncillos, clips, horquillas…etc., ya que dañan la piel y favorecen la producción de otitis. El conducto auditivo tiene su mecanismo de autolimpieza.
§ Al salir de la piscina, el mar o la ducha, sacudir la cabeza para retirar el agua del conducto.
§ No nadar en aguas contaminadas.
§ Secar y limpiar el conducto con un paño fino o una toalla que envuelva el dedo meñique. En personas propensas a padecer otitis externa se puede utilizar secador de pelo a temperatura baja, alejándolo varios centímetros del oído. Existen en el mercado pequeños secadores con batería para este uso.
§ Si aparecen los primeros síntomas (picor, dolor, etc.), no bañarse o lavar la cabeza.
§ Evitar el uso prolongado de tapones para los oídos. Su uso únicamente estaría justificado en anomalías anatómicas que hacen difícil que el agua salga del conducto con las medidas comentadas previamente, en conductos con especial sensibilidad a productos para el tratamiento de las piscinas o en oídos que presentan una perforación timpánica. No se deben usar de plástico, ya que pueden dañar, por el roce, la piel del conducto auditivo externo. Se pueden utilizar de silicona o polivinilo, así como los fabricados por uno mismo, de algodón envuelto en vaselina. Es importante que se ajusten perfectamente al conducto para no permitir el paso de agua. Se deben limpiar o desechar cada vez que se empleen.

16 January 2017

El frío potencia la aparición de enfermedades de las vías respiratorias, como la bronquiolitis en los niños

La llegada del frío trae consigo la aparición de las enfermedades de vías respiratorias, como la bronquiolitis.
Se entiende como bronquiolitis el primer episodio de infección que afecta a la vía respiratoria inferior, denominadas bronquiolos. El agente etiológico principal es el Virus Sincitial Respiratorio (su sigla en inglés es RSV), pero en un 10-20% de los casos pueden estar implicados otros virus respiratorios. Habitualmente esta patología se manifiesta entre los meses de noviembre a marzo.
La bronquiolitis afecta en mayor medida a niños de corta edad, sobre todo a los recién nacidos y a niños hasta los dos años. De hecho, el RSV es la causa más frecuente de bronquiolitis en los lactantes. Es una enfermedad que suele presentarse en brotes epidémicos anuales.
Dentro de los lactantes podemos encontrar un grupo donde la enfermedad suele aparecer con más gravedad: lactantes menores de 2 meses, prematuros y/o niños afectos de cardiopatía congénita. Según explica el doctor José Luis Díaz Rodríguez, jefe de pediatría del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar “En este grupo existe mayor probabilidad de ingreso, mayor número de complicaciones, así como una estancia hospitalaria más prolongada”, continúa el especialista. Además advierte de que “el RSV es un virus que puede volver a presentarse, es decir, los lactantes pueden infectarse más de una vez, y afecta con mayor frecuencia a los niños que a las niñas”.
Según el jefe de pediatría, “el RSV se transmite por las secreciones respiratorias, a través del contacto directo con personas infectadas o con superficies u objetos contaminados por los mismos”.
“La infección puede producirse”, continúa el doctor Díaz Rodríguez, “cuando el material infectado entra en contacto con las membranas de los ojos, la boca o la nariz, y probablemente también a través de la inhalación de partículas generadas por un estornudo o la tos, con un periodo medio de incubación de aproximadamente cuatro días”.
La infección con el RSV puede provocar complicaciones respiratorias graves, lo que requiere en algunos casos asistencia respiratoria e ingreso en una unidad de cuidados intensivos. A veces el RSV en los lactantes puede ser el origen de posteriores episodios de reactividad bronquial.



Síntomas
Los síntomas más comunes del RSV son el goteo nasal, apnea, apatía, fiebre, rechazo de las tomas, respiración sibilante, retracciones (hundimiento) de la pared torácica, respiración rápida y tos. ”Es importante”, alerta la especialista, “tener en cuenta que los síntomas de RSV son parecidos a los de cualquier otra patología respiratoria- infecciosa en el lactante, como gripe, catarro o infección, por lo que es crucial acudir al pediatra para que valore estos síntomas y realice el diagnóstico y tratamiento adecuados. Esta similitud de los síntomas del RSV con otros trastornos dificulta en ocasiones su diagnóstico, por lo que es conveniente hacer un estudio de las secreciones respiratorias del niño para la detección del virus.

Tratamiento
No existe un tratamiento específico para el RSV, dependerá de su estado general, edad, patología de base, etc., según el doctor Díaz. Los antibióticos no son eficaces; el tratamiento tratará de paliar la sintomatología del virus sobre el aparato respiratorio, por lo que pueden ser necesarios aportes de oxígeno, alimentación por SNG (sonda nasogástrica) si el bebé no puede succionar o deglutir de forma adecuada, broncodilatadores para facilitarle la respiración y, en casos de extrema gravedad, el ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos con monitorización, asistencia respiratoria, alimentación parenteral, etc.
Según indica el pediatra, José Luis Díaz, en casa podemos ayudar al niño con una serie de medidas que, aunque no lo parezcan, son de mucha utilidad (realizar lavados nasales con frecuencia, elevar el cabecero de la cama o cuna mientras duerme, ofrecer pequeñas cantidades de líquidos con frecuencia, fraccionar las tomas).

Medidas preventivas
Existen algunas medidas que los padres pueden adoptar para proteger a su bebé de padecerlo, como lavarse las manos a menudo, evitar el contacto con adultos o niños que puedan encontrarse infectados, no exponerlos a lugares cerrados con numerosa población y evitar el humo del tabaco, entre otros.
El especialista advierte que los niños que han padecido bronquiolitis tienen más probabilidades de desarrollar nuevos procesos bronquiales recurrentes en los primeros años de su vida.

04 October 2016

EL Dr O´Connor, primer experto español en Medicina del Sueño por la European Sleep Research Society



El doctor Carlos O’Connor, codirector del servicio de otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Campo de Gibraltar y Marbella, se ha convertido en el primer médico español de esta especialidad en conseguir el título de Expert Somnologist (experto en medicina del sueño) otorgado por la European Sleep Research Society (Sociedad Europea de Investigación del Sueño).
Esta acreditación, obtenida tras aprobar el examen de la European Sleep Research Society, supone para el doctor Carlos O´Connor “un reconocimiento europeo a la actividad realizada durante muchos años en el tratamiento y estudio de los trastornos respiratorios del sueño, especialmente la apnea, en nuestro país”. Al ser el primer otorrinolaringólogo que lo consigue, “se abre una nueva era en la medicina del sueño para nuestra especialidad”. “La otorrinolaringología”, defiende el doctor O´Connor, “debe formar parte de la medicina del sueño como un pilar fundamental en su comprensión y difusión”.
Normalmente la medicina del sueño está relacionada con neumólogos, neurofisiólogos, psiquiatras y neurólogos. Es la primera vez que un otorrinolaringólogo de nuestro país es reconocido a este nivel. En los últimos 50 años el otorrinolaringólogo ha ido más allá de garganta, nariz y oídos, estudiando, comprendiendo y tratando enfermedades de órganos próximos y más internos, como ocurre con las enfermedades de la base del cráneo. Incluso en los últimos años se ha experimentado una tendencia creciente a la superespecialización. Es por ello que esta especialidad puede centrarse también en los trastornos del sueño como nuevas técnicas en la otorrinolaringología española.
Para poder acceder a realizar el examen de la European Sleep Research Society es necesario contar con una amplia experiencia tanto profesional como científica en las enfermedades del sueño. Desde hace más de diez años el doctor Carlos O´Connor y su equipo en los servicios de otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Campo de Gibraltar y Marbella, que codirige junto al doctor Juan Carlos Casado, es pionero en nuestro país en dicho campo. Son numerosas las técnicas llevadas a cabo por primera vez en España por este departamento, como el primer implante de paladar, la primera esclerosis química, las primeras faringoplastias laterales y de expansión, y las últimas técnicas de terapia miofuncional. Así mismo, son numerosas las participaciones en congresos nacionales e internacionales donde su experiencia se difunde para mejorar el tratamiento de los pacientes con trastornos del sueño.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud