Traductor

Showing posts with label frío. Show all posts
Showing posts with label frío. Show all posts

06 March 2017

Cómo cuidar a los niños del frío en invierno

Cuando las condiciones de frío, lluvia y viento se apropian del invierno, aumentan las consultas sobre cómo abrigar a los niños y qué otras medidas pueden ayudar a cuidarles del frío. Es evidente que la primera medida en la que pensamos es el abrigo. Aquí van algunos consejos para que puedas darlos a los padres:

-1) Ropa. El abrigo debe ser adecuado. Ni mucho ni poco. Un exceso de abrigo puede provocar que los niños suden, y eso puede afectar a la hidratación Lo más importante es mantener calientes las zonas más periféricas del cuerpo: manos, pies, orejas y nariz. Guantes, un gorro, una bufanda y unas orejeras deben tener un espacio en el armario de invierno.

-2) Cuidado de la piel. El viento y el sol pueden producir cambios en la piel Es importante hidratar la piel con una pomada protectora y nutritiva. Los labios son especialmente sensibles al frío y el viento, , de modo que el uso de un protector labial también suele ser recomendable.

-3) Vitaminas y alimentos funcionales.Una alimentación saludable es la base de una buena salud. En invierno, una dieta rica en vitaminas ayudará a reforzar las defensas. La vitamina C contribuye a la función protectora del sistema inmunitario. Las vitaminas del grupo B contribuyen a un buen funcionamiento del metabolismo de nuestro cuerpo, incluidas las funciones de protección. Una buena opción puede ser Actimel, que contiene L.Casei Danone y vitamina D y B6, que ayudan al normal funcionamiento del sistema inmunitario.

16 January 2017

El frío potencia la aparición de enfermedades de las vías respiratorias, como la bronquiolitis en los niños

La llegada del frío trae consigo la aparición de las enfermedades de vías respiratorias, como la bronquiolitis.
Se entiende como bronquiolitis el primer episodio de infección que afecta a la vía respiratoria inferior, denominadas bronquiolos. El agente etiológico principal es el Virus Sincitial Respiratorio (su sigla en inglés es RSV), pero en un 10-20% de los casos pueden estar implicados otros virus respiratorios. Habitualmente esta patología se manifiesta entre los meses de noviembre a marzo.
La bronquiolitis afecta en mayor medida a niños de corta edad, sobre todo a los recién nacidos y a niños hasta los dos años. De hecho, el RSV es la causa más frecuente de bronquiolitis en los lactantes. Es una enfermedad que suele presentarse en brotes epidémicos anuales.
Dentro de los lactantes podemos encontrar un grupo donde la enfermedad suele aparecer con más gravedad: lactantes menores de 2 meses, prematuros y/o niños afectos de cardiopatía congénita. Según explica el doctor José Luis Díaz Rodríguez, jefe de pediatría del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar “En este grupo existe mayor probabilidad de ingreso, mayor número de complicaciones, así como una estancia hospitalaria más prolongada”, continúa el especialista. Además advierte de que “el RSV es un virus que puede volver a presentarse, es decir, los lactantes pueden infectarse más de una vez, y afecta con mayor frecuencia a los niños que a las niñas”.
Según el jefe de pediatría, “el RSV se transmite por las secreciones respiratorias, a través del contacto directo con personas infectadas o con superficies u objetos contaminados por los mismos”.
“La infección puede producirse”, continúa el doctor Díaz Rodríguez, “cuando el material infectado entra en contacto con las membranas de los ojos, la boca o la nariz, y probablemente también a través de la inhalación de partículas generadas por un estornudo o la tos, con un periodo medio de incubación de aproximadamente cuatro días”.
La infección con el RSV puede provocar complicaciones respiratorias graves, lo que requiere en algunos casos asistencia respiratoria e ingreso en una unidad de cuidados intensivos. A veces el RSV en los lactantes puede ser el origen de posteriores episodios de reactividad bronquial.



Síntomas
Los síntomas más comunes del RSV son el goteo nasal, apnea, apatía, fiebre, rechazo de las tomas, respiración sibilante, retracciones (hundimiento) de la pared torácica, respiración rápida y tos. ”Es importante”, alerta la especialista, “tener en cuenta que los síntomas de RSV son parecidos a los de cualquier otra patología respiratoria- infecciosa en el lactante, como gripe, catarro o infección, por lo que es crucial acudir al pediatra para que valore estos síntomas y realice el diagnóstico y tratamiento adecuados. Esta similitud de los síntomas del RSV con otros trastornos dificulta en ocasiones su diagnóstico, por lo que es conveniente hacer un estudio de las secreciones respiratorias del niño para la detección del virus.

Tratamiento
No existe un tratamiento específico para el RSV, dependerá de su estado general, edad, patología de base, etc., según el doctor Díaz. Los antibióticos no son eficaces; el tratamiento tratará de paliar la sintomatología del virus sobre el aparato respiratorio, por lo que pueden ser necesarios aportes de oxígeno, alimentación por SNG (sonda nasogástrica) si el bebé no puede succionar o deglutir de forma adecuada, broncodilatadores para facilitarle la respiración y, en casos de extrema gravedad, el ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos con monitorización, asistencia respiratoria, alimentación parenteral, etc.
Según indica el pediatra, José Luis Díaz, en casa podemos ayudar al niño con una serie de medidas que, aunque no lo parezcan, son de mucha utilidad (realizar lavados nasales con frecuencia, elevar el cabecero de la cama o cuna mientras duerme, ofrecer pequeñas cantidades de líquidos con frecuencia, fraccionar las tomas).

Medidas preventivas
Existen algunas medidas que los padres pueden adoptar para proteger a su bebé de padecerlo, como lavarse las manos a menudo, evitar el contacto con adultos o niños que puedan encontrarse infectados, no exponerlos a lugares cerrados con numerosa población y evitar el humo del tabaco, entre otros.
El especialista advierte que los niños que han padecido bronquiolitis tienen más probabilidades de desarrollar nuevos procesos bronquiales recurrentes en los primeros años de su vida.

15 January 2015

Nuevas soluciones de Vicks para ayudarte a enfrentarte a la temporada de frío

Las malas noticias son que las toses y los resfriados nos afectarán a la mayoría de nosotros en esta temporada. Las buenas noticias son que Vicks, marca puntera en soluciones contra tos y resfriado ha ampliado su gama de medicamentos y remedios que le ayudarán a llegar a sus pacientes durante la temporada de frío.
Vicks®, marca puntera en tratamiento de tos y resfriado, ha aumentado su oferta, con productos aún más multi-activos para la tos y el resfriado, permitiendo al farmacéutico proporcionar al paciente, de una sola vez, soluciones individuales o combinadas, dependiendo de sus necesidades.
Estos nuevos productos están integrados en un diseño de packaging unificado, desarrollado con la colaboración de farmacéuticos y codificado por colores, para facilitar su identificación. Este packaging simplifica la tarea de individualización de los tratamientos a las necesidades de los pacientes y apoya al farmacéutico a la hora de recomendar el producto adecuado para cada síntoma de resfriado.
Con esta gama ampliada, Vicks alivia algunos de los síntomas más destacados de la tos y el resfriado como dolor de garganta, tos, dolor de cabeza, dolor muscular o en las articulaciones, fiebre y congestión nasal.
Estas son las maneras en la que Vicks puede ayudarle a que alivie los síntomas de resfriado de sus pacientes:

TRIPLE ACCIÓN CONTRA EL MOCO
El nuevo FormulaMucol 6 mg/ml solución oral EFG puede administrarse a niños a partir de dos años y tiene una triple acción contra el moco causado por la tos productiva, ya que reduce la congestión mucosa disminuyendo la viscosidad del moco, ayuda a expulsar el moco por estimulación de la acción mucociliar, que moviliza la mucosidad fuera de las vías aéreas y ayuda a prevenir la acumulación de nueva mucosidad en los pulmones. Tiene un agradable sabor a frambuesa.

ALIVIO DE LA TOS Y LA CONGESTIÓN NASAL
También para niños a partir de tres años (en uso cutáneo) y de seis años (en inhalaciones), VapoRub es un descongestivo con aromas a mentol y eucalipto que las madres pueden administrar en el pecho, cuello y espalda de sus hijos para aliviarles la tos y la congestión nasal durante ocho horas.

ES FRECUENTE SUFRIR DOS O MÁS SÍNTOMAS DURANTE UN RESFRIADO
Los tratamientos para el alivio multisintomático de Vicks permite que pueda ayudar tanto de día como de noche a sus pacientes con síntomas de tos y resfriado. Gripavicks es un fármaco que ofrece este alivio multisintomático en una agradable bebida caliente que también alivia los síntomas del resfriado y la gripe.
Contiene guaifenesina, además de paracetamol y fenilefrina hidrocloruro: la guaifenesina es un expectorante que fluidifica las flemas, ayudando a eliminar la mucosidad. Se cree que los expectorantes alivian las molestias del resfriado, estimulando los receptores de la mucosa gástrica que inician una secreción refleja del fluido del tracto respiratorio, incrementando el volumen y disminuyendo la viscosidad de las secreciones bronquiales. Esto facilita la eliminación de moco y reduce la irritación del tejido bronquial.
Por su parte, el paracetamol posee actividad analgésica y antipirética, mediada principalmente a través de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el sistema nervioso central.
Fenilefrina hidrocloruro actúa principalmente directamente sobre los receptores adrenérgicos: éstos presentan predominantemente actividad α-adrenérgica sin efectos estimulantes significativos sobre el sistema nervioso central a dosis terapéuticas. Posee actividad descongestionante por lo que reduce el edema de la mucosa nasal mediante vasoconstricción. 
La nariz tapada es un síntoma habitual de las personas resfriadas. Para la congestión nasal, SinexSensi, gracias a su principio activo oximetazolina proporciona una descongestión nasal rápida y eficaz en minutos y que dura ocho horas.
Un nuevo ensayo clínico con clorhidrato de oximetazolina confirma la eficacia a largo plazo en la reducción de la congestión nasal: se ha demostrado con estudios científicos por resonancia magnética de la congestión nasal tras la administración de este principio activo para proporcionar una evaluación objetiva de mejoría de los síntomas y la duración de la acción. Los investigadores han probado por primera vez, mediante el estudio de estas exploraciones, que no sólo hubo una mejoría altamente significativa en los síntomas con el clorhidrato de oximetazolina, sino que se mantuvo  8 horas.

21 December 2009

El descenso de las temperaturas incrementa los problemas de tipo cardiovascular

Algunas patologías cardiovasculares empeoran debido a un cambio climatológico drástico. De esta forma, la variación estacional, especialmente en épocas de frío, puede influir en la actividad corporal modificando el tono simpático, la viscosidad sanguínea, la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, que tienden a aumentar, incrementando a su vez la demanda de oxígeno del organismo.
Con el descenso de las temperaturas, aquellas personas que tienen antecedentes cardiovasculares están más expuestas a sufrir complicaciones, ya que las patologías cardiovasculares están principalmente asociadas al frío. En este sentido, en invierno se eleva la prevalencia de enfermedades cardiovasculares como la cardiopatía isquémica, la angina de pecho y el infarto agudo de miocardio.
"Esto se debe fundamentalmente a que el frío provoca un estrechamiento de las arterias del organismo y puede provocar, a nivel coronario, una disminución de la llegada de sangre al corazón", afirma el Dr. Leandro Plaza Celemín, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC).
Factores como la edad se han convertido en determinantes ya que, en este caso, los pacientes de más de 70 años con patologías asociadas como diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal, y los niños, son los más proclives a desestabilizarse ante un cambio brusco de clima.
Tal y como indica el Dr. Plaza, "esto se debe a que, tanto los pacientes de edad avanzada con patologías previas, como los niños, presentan una mayor dificultad a la hora de mantener una temperatura corporal interna adecuada y pierden la capacidad de autorregulación de la cantidad de agua que hay en sus organismos, incrementando el riesgo de padecer una deshidratación".

-Cambios climatológicos e incremento de enfermedades cardiovasculares
Un descenso considerable de las temperaturas puede provocar vasoconstricción en las arterias, entre ellas, las arterias coronarias con una interrupción de la llegada de sangre al miocardio y el consiguiente riesgo de angina de pecho e infarto.
"Asimismo aumentan la frecuencia cardiaca y la presión arterial, la necesidad de oxígeno del organismo, y se pueden producir espasmos a nivel de los bronquios y pulmones, dificultando la debida oxigenación de los órganos, entre ellos el corazón", señala el presidente de la FEC.

---¿Qué recomendaciones debe seguir el paciente con cardiopatías?
El simple hecho de salir a la calle poco abrigado puede desencadenar vasoconstricción y espasmos. Por ello, y con el objetivo de prevenir el desarrollo de eventos adversos, la Fundación Española del Corazón facilita una serie de recomendaciones que deben seguir todos aquellos pacientes que presenten un elevado riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
-Evitar cambios bruscos de temperatura.
-Usar ropa adecuada al clima y al nivel de actividad que se vaya a realizar.
-Limitar los esfuerzos físicos realizados al aire libre, en particular al amanecer y al anochecer, debido a que a estas horas se registran las temperaturas más bajas del día.
-Teniendo en cuenta que la mayor parte del calor corporal se pierde por la cabeza, es necesario utilizar un gorro, que preferiblemente cubra las orejas.
-Usar botas impermeables de material aislante para evitar la hipotermia o congelación.
-Restringir las salidas de casa en días de mucho frío o con intenso viento.
-Prescindir del consumo de alcohol porque altera la regulación de la temperatura corporal.
-No recaer en el tabaquismo, dado que la nicotina facilita el espasmo coronario.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud