Traductor

Showing posts with label Hospital. Show all posts
Showing posts with label Hospital. Show all posts

17 June 2020

El Servicio de Atención al Paciente del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar recibe a diario solicitudes de información, el coronavirus ya ha dejado de ser tema preferente de las peticiones.

“Hemos vivido una situación excepcional, pero ello nos ha permitido reforzar el vínculo con nuestros pacientes y brindar un trato próximo y personalizado”
¿Están trabajando todos los servicios? ¿Puedo retomar la cita con mi especialista? ¿Mi pareja puede entrar a quirófano en el momento del nacimiento de mi bebé? ¿Me puedo contagiar en el hospital? Cada día el Servicio de Atención al Paciente del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar resuelve las dudas de los usuarios, especialmente en este último periodo en el que la pandemia de coronavirus ha despertado su incertidumbre. “Es normal que haya interrogantes porque estamos viviendo un tiempo nuevo para todos nosotros”, explica la responsable de este departamento, Belén Segura.

La encargada de Atención al Paciente mantiene una actitud positiva a pesar del intenso ritmo en el que se trabaja en su departamento. “En el momento en que recibimos una solicitud de información, tratamos de ofrecer los datos que la persona precisa pero también les aportamos tranquilidad y atención personalizada – explica Segura quien considera esta etapa un momento de oportunidad para asentar la labor que desarrolla su departamento - Sin duda, hemos vivido una situación excepcional, pero ello nos ha permitido reforzar el vínculo con nuestros pacientes y brindar un trato próximo y personalizado.”
A día de hoy el hospital de Palmones ha recuperado al cien por cien sus servicios asistenciales y mantiene su actividad en consultas externas y quirófano con total normalidad. Para ello, el centro sanitario ha implantado un riguroso protocolo de seguridad que los pacientes comprueban de inmediato al entrar en el hospital; “el uso de mascarilla es obligatorio y, si no vienen con ella, nosotros se la facilitamos – detalla Anabel Caracuel, responsable de Admisiones y prosigue - Otro de los aspectos que han cambiado es el aforo en las salas de espera. Se ha reducido la capacidad en estos espacios para garantizar la distancia de seguridad entre los visitantes”
Tanto Segura como Caracuel subrayan la comprensión recibida por parte de los pacientes y su actitud colaborativa. “Les hemos indicado que las agendas se han espaciado en el tiempo para evitar que coincidan en el mismo espacio. Les decimos que deben ser puntuales a sus citas en la medida de lo posible y la mayoría han asumido estos consejos conscientes de que es una norma adoptada por el bien de todos”, matiza Caracuel.
Al margen de esas nuevas pautas de distanciamiento social, en el mostrador de admisión y en el departamento de Atención al Paciente han visto reflejada la vuelta a la normalidad en el tipo de solicitudes recibidas; “en estas últimas semanas las peticiones se centran en preguntas habituales como las relacionadas con los tipos de parto que asistimos, nuestra cartera de servicios, preguntas sobre determinada técnica quirúrgica o el tiempo de preparación para una determinada cirugía…” expone Caracuel.

01 June 2020

Quirónsalud Málaga se suma al mes de la fertilidad restableciendo plenamente su actividad en Reproducción Asistida





La actual pandemia por coronavirus no ha mermado el sueño de concebir un hijo de muchos futuros padres que lo están deseando. Para ayudar a ello, la Unidad de Reproducción Asistida de Hospital Quirónsalud Málaga reactivó su actividad a primeros de mayo, tiempo en el que ha realizado 30 ciclos manteniendo medidas de prevención y control certificadas y recomendadas por las sociedades científicas, las mismas que avalan la realización de tratamientos de fecundación in vitro en este contexto siempre que se cumplan una serie de criterios para evitar el contagio entre pacientes, el personal sanitario o las muestras obtenidas.
Este mes, además, el Hospital Quirónsalud Málaga se suma a la celebración del mes internacional de la fertilidad, que se conmemora en junio con el objetivo de concienciar de la importancia de los cuidados de la fertilidad humana y, durante el que el equipo de Reproducción Asistida liderado por el doctor Enrique Pérez de la Blanca, ofrece a sus pacientes una primera video consulta gratuita.
Medidas de seguridad
El equipo garantiza la protección a los futuros padres, actualizando y manteniendo todas las medidas recomendadas para el respeto y cuidado de sus pacientes y muestras, evitando el contagio de unos a otros. Entre otras medidas, el doctor  Enrique Pérez de la Blanca, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga, señala que “realizamos el test Covid-19 a todas sus pacientes y sus parejas, lo que garantiza la disminución del riesgo de transmisión del virus en consultas y quirófanos”. Los laboratorios de embriología propios de la Unidad también cumplen unas normas muy estrictas que no varían mucho de lo que ya era normal en ellos: la máxima seguridad. Por otro lado, cabe recordar que, “Quirónsalud Málaga está certificado como Hospital con Protocolo Seguro frente al Covid-19, y esto se nota en la tranquilidad y satisfacción de los pacientes que aprecian nuestros altos niveles de seguridad, protección, calidad y compromiso”, destaca el doctor.

Nueva normalidad
La Unidad ha finalizado este primer mes post-confinamiento con unos niveles de actividad similares a los de antes de la pandemia. “Se han iniciado más de 30 ciclos de tratamiento, muchos de ellos comenzados antes del reinicio de la actividad gracias a la integración de la telemedicina y ya concluidos, incluso alguno con la obtención de embarazo en los dos primeros ciclos iniciados, en los que ha dado tiempo a hacer test de embarazo”, dice orgulloso el ginecólogo. Además, continúa, “se ha observado la gran tranquilidad que nuestras pacientes manifiestan al comprobar que las medidas y los protocolos de seguridad se aplican de forma estricta”.
Reproducción Asistida y Covid-19
La comunidad científica ha descartado que en la pandemia haya riesgos especiales para las gestantes diferentes a los de los embarazos logrados de manera natural. Al mismo tiempo, se ha adquirido la conciencia de que la esterilidad no deja de ser una enfermedad como cualquier otra, con la particularidad de que la edad de las mujeres supone un importante obstáculo para las posibilidades de ser madre. Todo ello ha provocado que “al perjuicio producido por la detención de los tratamientos en relación con la crisis sanitaria, se ha sumado la preocupación de que el retraso al ponerlos en práctica impida a muchas parejas conseguir su sueño de tener un bebé”, declara el doctor Pérez de la Blanca.
Para que las parejas afectadas encontrasen el apoyo necesario y estuviesen preparadas para reiniciar sus tratamientos en cuanto fuese posible, el equipo de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga impulsó la telemedicina que, aunque ya era algo de uso frecuente, ha dado, en este contexto, muestras de su eficacia y utilidad. “Personalmente, me atrevería a decir que la pandemia de Covid-19 ha dado un importante empujón para que tanto pacientes como profesionales sanitarios adopten el uso de la telemedicina como algo habitual y muy positivo, que seguirá implementándose como algo cotidiano”, concluye el especialista.

 

PharmaMar presenta resultados de trabectedina y doxorubicina en primera línea de tratamiento de leiomiosarcomas en el congreso de ASCO 2020


PharmaMar (MSE:PHM) anuncia que, durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, American Society of Clinical Oncology), que se ha celebrado del 29 al 31 de mayo de 2020, se han presentado en Oral Abstract Session los resultados finales del estudio de fase II de trabectedina en combinación con doxorubicina para el tratamiento de pacientes con leiomiosarcoma uterino y de tejidos blandos metastásico avanzado.

Bajo el título “A single-arm multicenter phase II trial of doxorubicin (Doxo) in combination with trabectedin (Trab) given as first-line treatment to patients with metastatic/advanced uterine (U-LMS) and soft tissue leiomyosarcoma (ST-LMS): Final results of the LMS-02 study” (Abstract 11506), la Dra. Patricia Pautier, del Departamento de Oncología Médica, Instituto Gustave Roussy, Villejuif, Francia, ha concluido que trabectedina en combinación con doxorubicina es un tratamiento efectivo en primera línea para pacientes con leiomiosarcoma.
El estudio alcanzó los objetivos primario y secundarios, con una mediana de Supervivencia Libre de progresión (PFS, Progression-Free Survival) de 10,1 meses; una mediana de la Supervivencia Global (OS, Overall Survival) de 34,4 meses y con un perfil de seguridad aceptable.
A modo de referencia (no son estudios comparables frente a frente), los resultados más recientes de otras combinaciones de doxorubicina, como los presentados en ASCO 2019 en el estudio de fase III ANNOUNCE (doxorubicina + olaratumumab), reportaron una mediana de PFS de 6,9 meses, y una OS de 21,9 meses (ASCO 2019 LBA3)1 .

La Dra. Patricia Pautier ha dicho: “La combinación de doxorrubicina y trabectedina constituye una terapia activa en primera línea para los pacientes con leiomiosarcoma uterino y de tejidos blandos. Los resultados en la tasa de respuesta global, la supervivencia libre de progresión y ahora de la supervivencia global son muy alentadores". Y añadió: "Están pendientes los resultados del ensayo del LMS04, un estudio aleatorio de fase III que compara esta combinación seguida de trabectedina frente a doxorubicina como agente único en primera línea para el tratamiento de leiomiosarcoma metastásico".
Todas las presentaciones de póster virtuales de ASCO estarán disponibles a petición de los participantes registrados durante 180 días desde el 29 de mayo de 2020: https://meetinglibrary.asco.org/

20 June 2019

Hospital pharmacists call for European action to combat medicines shortages






The 35 member organisations of the European Association of Hospital Pharmacists (EAHP) adopted a new position paper on medicines shortages at their 49th General Assembly held last weekend in Edinburgh, United Kingdom. The topic of medicines shortages has occupied the members of EAHP for quite some time due to its growing impact on patient care and the work of hospital pharmacists. 

Since 2012, members of EAHP have increasingly reported difficulties in sourcing medicines required in their hospitals. Consequently, the profession with the support of EAHP has been working on raising awareness about the problems that medicines shortages cause. To this end, hospital pharmacists have proactively shared information with other healthcare professionals in their working environments on how medicines shortages are managed and continuity of supply is ensured. 

However, despite the early advocacy efforts by EAHP and the ongoing interventions of its members, reports on medicines shortages continued to materialise at accelerating speed throughout Europe. To establish a better understanding of the problem in European hospitals, EAHP conducted three different surveys in 2013, 2014 and 2018 which illustrated the far reaching consequences that medicines shortages pose. In particular the percentage of hospital pharmacists reporting shortages to be an issue in terms of delivering the best care to patients has seen a significant increase in the past couple of years with over 90% of survey respondents highlighting in 2018 that medicines shortages are a problem faced in their hospital pharmacy.

To significantly lower the negative impact that medicines shortages have on the well-being of patients, EAHP’s members agreed on the complete revision of its previous position paper which had been in force since 2012. In particular, European hospital pharmacists are underlining the need for concrete European action since the problems caused by medicines shortages cannot be handled solely at national level. This has also been acknowledged by a joint task force of the Heads of Medicines Agencies (HMA) and the European Medicines Agency (EMA) as well as in recent EU publications, such as for instance the European Commission’s policy recommendations on the future of the Union issued ahead of the Sibiu summit and the Council Recommendation on strengthened cooperation against vaccine-preventable diseases, which recognised the issues caused by vaccine shortages. 

For EAHP it is time to act now. European hospital pharmacists are consequently
  • advising national governments to evaluate if their shortages measures and management systems are fit for purpose and to rectify shortcomings where and when needed
  • urging national governments and healthcare organisations to evoke appropriate staffing levels in order to lower the impact that medicines shortages currently have on the overall patient services provided by hospital pharmacists
  • calling on the European Commission to urgently commence an investigation of the medicines shortage problem looking at the causing factors and propose solutions that will help alleviate or solve shortages
  • appealing for improved information exchange between authorities and supply chain actors as well as best practice sharing and implementation support on shortage management strategies between relevant national regulatory bodies to support patient safety
  • urging the EMA and the HMA to consider the development of a comprehensive communication strategy on medicines shortages.

  • EAHP’s member organisations adopt a new position paper on medicines shortages addressing supply chain actors, national governments and European institutions.
  • Hospital pharmacists demand closer collaboration of healthcare professionals, wholesalers, manufactures and national competent authorities to jointly minimise the impact that medicines shortages have on patients.





06 June 2016

Nuevo proyecto para conciliar la medicación de los pacientes cuando salen del hospital‏

Farmacéuticos de farmacias comunitarias, de servicios de farmacia de hospitales y de atención primaria en centros de salud de Avilés, Granada, Salamanca y Vigo van a pilotar a lo largo de los próximos tres meses el servicio de conciliación de la medicación en pacientes con alta hospitalaria. Lo harán en el marco del programa “Concilia Medicamentos”, un nuevo proyecto asistencial dirigido a mejorar la seguridad de los pacientes en torno a su medicación y a conciliar sus medicamentos cuando reciben el alta hospitalaria tras un ingreso, identificando y evitando discrepancias. En el programa participarán 110 farmacéuticos comunitarios (de 50 farmacias), 20 farmacéuticos de hospital (de cuatro hospitales) y 10 de atención primaria.

Durante los ingresos hospitalarios existe una alta probabilidad de que se modifiquen los tratamientos farmacológicos de los pacientes, y por ello la coordinación de los profesionales farmacéuticos entre niveles asistenciales representa una herramienta fundamental para evitar omisiones, duplicidades, interacciones, etc. Para ello, los farmacéuticos comunitarios van a comparar la lista de medicamentos antes del ingreso y después del alta hospitalaria, mediante la información aportada por el paciente. En el caso de que el paciente haya recibido el servicio de conciliación antes del alta, el farmacéutico comunitario en coordinación con el del hospital llevará a cabo un control de la medicación del paciente durante los siguientes 30 días.  En ambos casos habrá también una coordinación con los farmacéuticos de atención primaria para buscar soluciones al paciente de acuerdo con el médico prescriptor.

El programa “Concilia Medicamentos” consta de varias fases. La primera de ellas, iniciada en los últimos días, es la formación de los farmacéuticos que van a desarrollar en el programa. Tras recibir la formación en los Colegios de Farmacéuticos, los participantes en el proyecto dispondrán de un sistema de comunicación y procedimientos de actuación. A continuación se iniciará la realización del trabajo de campo que está previsto que finalice el 30 de septiembre.

Asimismo, este programa va a permitir validar los procedimientos, la definición y las herramientas de comunicación. Una vez finalizada esta etapa del proyecto se podrá evaluar el impacto de este servicio en términos económicos, humanísticos y de resultados en salud, para valorar su implantación.

En dicho programa van a participar 50 farmacias de Avilés (Asturias), Vigo (Pontevedra), Salamanca y Granada en coordinación con los Servicios de Farmacia de los hospitales públicos de dichas ciudades y la colaboración, en su caso de centros de salud. Para ello se va a llevar a cabo un estudio observacional prospectivo, sin grupo control, no aleatorizado y multicéntrico.

El estudio se va a desarrollar en dos vertientes: paciente con alta hospitalaria y la medicación conciliada por los farmacéuticos del Hospital que acude a la Farmacia Comunitaria, y paciente con informe de alta hospitalaria sin conciliar que acude a la farmacia a solicitar las prescripciones.

El programa “Concilia Medicamentos” está formado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, miembros de Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria*, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Universidad de Salamanca, los Colegios de Farmacéuticos y las farmacias participantes de Asturias, Granada, Pontevedra y Salamanca y los servicios de farmacia del Hospital San Agustín de Avilés, Hospital Virgen de las Nieves de Granada, Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y el Hospital Universitario de Salamanca. Este proyecto cuenta con la colaboración de laboratorios Cinfa.

* Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria (Foro AF- FC) está formado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), la Fundación Pharmaceutical Care España y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

Puntos clave

·         La seguridad de los pacientes es un aspecto clave de las políticas de calidad de los sistemas de salud. Paradisminuir los efectos adversos de los medicamentos es preciso reconocer que los mismos existen, identificarlos, y analizar sus causas.

·         La aparición de problemas asociados a la falta de efectividad de los tratamientos es muy frecuente durante las diferentes transiciones asistenciales de los pacientes.

·         Con la conciliación de la medicación se podrían reducir un 20% de los efectos adversos de los medicamentos y un 50% de los errores de medicación: permite detectar duplicidades y medicamentos no necesarios en los pacientes polimedicados, lo que puede reducir su impacto en el sistema sanitario.

·         Factores que influyen en la aparición de errores en la medicación en la transición entre los diferentes niveles asistenciales:

-          Falta de comunicación eficaz de la información farmacoterapéutica entre profesionales.
-          Descoordinación entre los distintos niveles asistenciales.
-          Ausencia de un registro único de la medicación del paciente, adecuado, actualizado y accesible.


09 October 2015

Hospiten inaugura un nuevo hospital en Jamaica, el número quince del Grupo en todo el mundo


Haga clic en Opciones
El Grupo Hospiten ha inaugurado un nuevo centro hospitalario en Jamaica con servicios médicos a la población residente y a los numerosos turistas que visitan la zona de Montego Bay, dando un paso más en su política de expansión internacional.
El ministro de salud y el ministro de turismo de Jamaica, Dr. Fenton Ferguson y Dr. Wykeham McNeill, respectivamente, en representación de la primera ministra de Jamaica, Portia Simpson Miller, y el presidente del Grupo Hospiten, Pedro Luis Cobiella, además de otros miembros del Gobierno jamaicano, autoridades, hoteleros y  líderes empresariales, estuvieron presentes en la inauguración de este nuevo centro hospitalario, que está ubicado en la costa norte del país.
Se trata del hospital número quince que el Grupo Hospiten, de capital cien por cien canario, abre en todo el mundo, ya que cuenta con centros en España, República Dominicana, México y Jamaica.
Para llevar a cabo este proyecto, que será el único hospital privado de Jamaica con una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), fuera de la capital, Kingston, el grupo sanitario canario ha invertido 20 millones de dólares y creado más de 300 puestos de trabajo directos.
El centro cuenta con 22 camas en hospitalización, siete cubículos de emergencia, dos quirófanos, una sala de parto y ocho salas de consulta externa. Además, sus modernas instalaciones están equipadas con un TAC, mamografía, rayos X y equipos de ecografía. Contará con servicios especializados en Ginecología y Obstetricia, Medicina General, Ortopedia y Traumatología, Cardiología, Urología y Medicina Interna. Su oferta también incluye Cirugía General, Oftalmología, Otorrinolaringología, Neurocirugía, Pediatría, Neonatología, Dermatología y Odontología.
El presidente de Hospiten destacó que "este proyecto ha sido posible gracias al apoyo, desde el principio, de la primera ministra y de las autoridades políticas de Jamaica”. También subrayó “la energía y visión de todo el equipo de Hospiten que ha trabajado con mucho esfuerzo para que este nuevo centro hospitalario de primer nivel se convirtiera en una realidad: un hospital de tres plantas con una superficie construida de 4.529 metros cuadrados”. 
"Turismo y Hospiten han caminado de la mano durante muchos años. Somos conscientes del crecimiento de Jamaica como destino turístico de calidad, así que desde Hospiten estamos trabajando para cubrir las necesidades, involucrándonos en la mejora de la asistencia sanitaria de esta hermosa isla", declaró el doctor Cobiella, reconociendo al mismo tiempo el apoyo del Ministro de Turismo y Ocio de Jamaica, Wykeham McNeill.
Desde el año 2008, Jamaica se ha convertido en un destino prioritario de Hospiten, en el que actualmente cuenta con 13 centros médicos ambulatorios, abiertos bajo la marca propia Clinic Assist, ubicados en los diferentes resorts turísticos de la isla, en el Aeropuerto de Montego Bay y en el Puerto de Falmouth.
La excelencia en el servicio, las normas internacionales de calidad, la atención integral global, la atención a los detalles y el toque personal serán las líneas de actuación del nuevo Hospiten Montego Bay.

El diseño de este nuevo hospital ha sido planeado en cumplimiento con la normativa y los requisitos técnicos y de seguridad que exige la legislación internacional y de Jamaica, para prestar una atención sanitaria de la máxima calidad.

07 February 2015

EL FARMACÉUTICO HOSPITALARIO CONSIDERA IMPRESCINDIBLE LA E-SALUD PARA SU DESARROLLO PROFESIONAL

 Los farmacéuticos de hospital están convencidos de la importancia de las herramientas digitales en salud para el desarrollo de su carrera profesional. Así lo han puesto de manifiesto en la Jornada “Los beneficios de la e-salud para la farmacia hospitalaria”, celebrada ayer en Antequera, y organizada por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), en colaboración con Sanofi. Los profesionales del sector se acercan más al paciente, y precisamente por ello se forman en las redes sociales y el uso de las nuevas tecnologías como elemento útil para dar un mejor servicio a los usuarios.
En opinión del delegado de la SEFH en Andalucía, el doctor Ramón Morillo, “la sanidad española tiene dos grandes retos, seguir mejorando la salud de los pacientes y hacer el sistema de salud eficiente. Sin lugar a dudas la e-salud (el uso de las herramientas digitales en salud) es una oportunidad para mejorar nuestros resultados. Las nuevas tecnologías han cambiado la atención sanitaria y nos ofrecen nuevas maneras de interactuar con los pacientes. Por ello tenemos que estar bien formados”.   

Farmacéuticos de los hospitales de Andalucía participaron en la jornada donde cuatro expertos en las nuevas herramientas 2.0 expusieron sus conocimientos. Xavier Olba, responsable de la estrategia digital de Sanofi Iberia, comenzó la actividad formativa centrándose en cómo pueden los profesionales sacar el máximo provecho al mundo digital. El mismo hizo referencia a la importancia de la m-Health, es decir, explicó cómo el farmacéutico hospitalario puede manejar las nuevas aplicaciones de los dispositivos móviles como elemento útil para dar un mejor servicio a los pacientes y así seguir progresando en su carrera profesional. Por su parte, el coordinador de los Sistemas de Información del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Román Villegas, habló sobre los retos del “Big data” en los sistemas de salud.

Por otro lado, el farmacéutico de Atención Primaria del Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada, Carlos Fernández Oropesa, expuso la importancia de conocer las principales fuentes en internet para tener un acceso rápido a la evidencia científica.

31 January 2015

El aumento y la prevalencia de la migraña crónica hacen necesarios nuevos enfoques de gestión

La migraña crónica afecta al 2% de la población y ocasiona 58.000 días de invalidez transitoria al año en España. Si se tienen en cuenta estas cifras se puede entrever el reto asistencial y de gestión que supone, tal y como se ha puesto de manifiesto en la jornada de trabajo, ‘Impacto de la migraña en la gestión de un hospital’, organizada por SEDISA, con la colaboración de Allergan, en la que 12 profesionales de primer nivel de la Sanidad madrileña, entre jefes de servicio de Neurología y gerentes de hospital, han debatido sobre la necesidad de nuevos enfoques en la gestión de estos pacientes. 

Según apunta Félix Bravo, presidente de la Agrupación Territorial de SEDISA en la Comunidad de Madrid y director gerente del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, las cefaleas son “un motivo de inquietud para la salud pública, habida cuenta de la gran discapacidad que las acompaña y de los costes económicos que generan”. Además, apunta, éstas “han sido subestimadas, se conocen mal y no reciben el tratamiento adecuado”.

Jesús Hernández Gallego, jefe de la Sección de Neurología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, recuerda que se considera migraña crónica cuando se presenta dolor de cabeza durante 15 días al mes, de los que ocho son de migraña (tipo de dolor de cabeza de muy alta intensidad que asocia nauseas, vómitos, sensibilidad a la luz y a los ruidos, se incrementa con el ejercicio y es pulsátil). “Desde el punto de vista del profesional, la migraña crónica requiere un mayor consumo de tiempo médico por paciente. Se debe estar seguro de cuáles son los factores de riesgo para cronificarla, para establecer la medicación muy individualizadamente y tratamientos no farmacológicos, como la psicoterapia,  que puede ser de utilidad”, asegura.

Según este experto, los criterios esenciales al abordar este tipo de pacientes son el control de la obesidad, evitar el abuso de medicación analgésica, evitar el consumo abusivo de cafeína, estudiar los trastornos del sueño y la comorbilidad psiquiátrica. Además, agrega que “los tratamientos preventivos para el tratamiento de migraña crónica, recientemente autorizados en España, han demostrado ser coste-efectivos”, ya que, según explica, su coste se ve compensado con la reducción del absentismo laboral, la entrada en urgencias y el consumo de otros medicamentos caros, además de una mejora de la calidad de vida.

Algunas propuestas
Entre las propuestas de gestión que se debatieron en la jornada de trabajo destacan la formación a los médicos de atención primaria sobre cómo identificar los casos menos complicados para reducir el número de derivaciones al neurólogo y la creación de unidades de cefaleas especializadas en pacientes con migraña crónica. Para Hernández, son estas unidades las que posibilitarían plantear un tratamiento integral farmacológico garantizado por protocolos, apoyado por tratamientos no farmacológicos, además de potenciar la investigación y la formación en esta materia. 

18 January 2015

El Hospital del PTS en Granada inicia su andadura con la apertura de su laboratorio

16 GRANADA IM-1La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Andalucía, María José Sánchez Rubio, ha anunciado que el Hospital del Parque Tecnológico del Campus de la Salud, PTS, de Granada, comenzará a funcionar el próximo 21 de enero con la apertura de su laboratorio, tras haber recibido la licencia de primera utilización por parte de la Concejalía Delegada de Urbanismo, Obras y Licencias del Ayuntamiento granadino.
Sánchez Rubio recordó el importante esfuerzo inversor en la difícil situación económica actual, ya que se trata “de la mayor obra civil de Andalucía”, con una inversión de más de 250 millones de euros en obra y equipamiento y una superficie –160.000 metros cuadrados–, que lo convertirá en uno de los mayores complejos sanitarios de Europa.
Contratos licitados
Las nuevas instalaciones tendrán como población de referencia a más de un millón de habitantes y albergarán más de 380 habitaciones, más de 130 consultas y un laboratorio capacitado para realizar más de 12.000 pruebas analíticas en el día, lo que permitirá dar respuesta a las necesidades de los pacientes y de sus familiares, atendiendo a términos de confortabilidad para el desarrollo y gestión del trabajo.
Actualmente, ya están licitados los contratos de cafeterías, aparcamiento, telefonía y red wifi, mantenimiento de ascensores, imagen clínica digital, laboratorios, anatomía patológica, mantenimiento del grupo electrógeno y de un acelerador lineal para el tratamiento del cáncer. Está activa la fase de contratación del equipamiento clínico y general del hospital. Un proceso que incluye el equipamiento médico, los servicios de reparación y mantenimiento y su instalación.

15 December 2014

El mayor informe de consenso acerca de la infección hospitalaria por Clostridium difficile recomienda mejoras en el tratamiento de la ICD

En el Healthcare Infection Society (HIS) International Congress de Lyon, Francia, se ha presentado el informe de consenso de expertos único en su clase acerca de la infección por Clostridium difficile (ICD), en el que han participado más de 1.000 profesionales de la salud en Europa. El informe de consenso está dirigido a identificar la visión de los expertos acerca del tratamiento de la ICD, a fin de determinar las pautas de diagnóstico, tratamiento y resultados de la ICD e identificar las necesidades clínicas no cubiertas.
Basándose en las puntuaciones de consenso de los 1.047 médicos que han sido encuestados, las recomendaciones indican un desarrollo futuro de los medios destinados a la ICD para asegurar un diagnóstico adecuado y estrategias adecuadas de tratamiento.
Entre las recomendaciones acordadas se incluyen las siguientes:
  • La implementación de los algoritmos claramente definidos para la selección de muestras clínicas, recolección y pruebas en las deposiciones.
  • Mejor definición de tratamiento óptimo de ICD para los pacientes con comorbidades.
  • Mejora del control de los antibióticos, incluyendo la formación para todos los profesionales de la salud y la implantación de políticas nacionales que garanticen una vigilancia acorde, prevención, diagnóstico y tratamiento de la ICD en Europa  
El doctor Nicola Petrosillo, co-autor del informe y director de departamento del centro nacional de referencia de enfermedades infecciosas Lazzaro Spallanzani en Roma, "el mayor problema al que nos enfrentamos en el tratamiento de la ICD es la recurrencia. No solo la ICD recurrente causa un aumento del padecimiento del paciente, sino que también aumenta los costes sanitarios. Un estudio alemán ha demostrado que los costes para el tratamiento de los pacientes con ICD son 7.000 euros mayores que los costes del tratamiento de pacientes sin ICD. Las recomendaciones de esta encuesta pretenden asegurar un diagnóstico adecuado y estrategias de tratamiento que se aplican a nivel nacional y europeo de cara a la mejora de los resultados de los pacientes y la reducción de la carga económica de esta enfermedad que puede resultar mortal".
Un consorcio de destacados expertos europeos ha preparado una serie de 29 declaraciones que representa su visión colectiva acerca del diagnóstico y tratamiento de la ICD en Europa. Las conclusiones del consenso se centran de forma específica en el diagnóstico de la ICD; definiciones de gravedad; fallo del tratamiento, la recurrencia y sus consecuencias; prevención de las infecciones  y las medidas de control; formación para el seguimiento antimicrobianos, políticas y directrices clínicas nacionales para la ICD
Los cuestionarios fueron cumplimentados por 1.047 médicos implicados en el tratamiento de la ICD de Alemania, Francia, España, Italia, Suecia y Reino Unido. Los médicos, de especialidades tales como enfermedades infecciosas, medicina interna y cuidados intensivos, indicaron sus niveles de acuerdo en cada una de las declaraciones. Los niveles de acuerdo superaron el umbral del 66% del consenso en 27 de 29 declaraciones (93,1%), lo que indica un fuerte apoyo para la mayoría de dichos declaraciones. La variación entre los países y especialidades se analizó y mostró una alineación destacada con las puntuaciones de consenso generales.
Otras recomendaciones resultantes del consenso incluyeron el fortalecimiento de las definiciones de gravedad de la ICD en concreto de la ICD grave y no grave; aumento de la colaboración de los hospitales y servicios de cuidados sociales y de salud comunitarios para la mejora del tratamiento de la ICD; además de los recursos adecuados y aplicación destacada de las medidas de control de las infecciones para limitar la transmisión de la ICD.
"Los pacientes que padecen ICD tienden a ser ya de por sí extremadamente vulnerables, como pacientes con cáncer, personas que han recibido inmunosupresores o antibióticos, y los que han sido sometidos a cirugía recientemente", indicó el doctor Simon Goldenberg, del Guy's and St Thomas' NHS Foundation Trust, Londres. "Esta encuesta es importante, ya que identifica las visiones de los profesionales de la salud que están implicados de forma activa en las pruebas del día a día, diagnóstico y tratamiento de la ICD y que son responsables de la reducción de la transmisión y de las  tasas de recurrencia".
La ICD es una de las causas más comunes de diarrea asociada al consumo de antibióticos, y los casos más graves pueden llevar a cirugía intestinal e incluso a la muerte. Los pacientes hospitalarios con ICD tienen hasta tres veces más posibilidades de fallecer en un hospital (o al mes de la infección) que los que no padecen ICD. La recurrencia es un reto importante dentro del tratamiento de la ICD, el 25% de los pacientes con ICD padecen una recurrencia en el plazo de un mes y los pacientes que ya padecen una recurrencia poseen un riesgo un 40% mayor de sufrir un episodio de ICD.     

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud