Traductor

Showing posts with label Hospital Universitario de la Paz. Show all posts
Showing posts with label Hospital Universitario de la Paz. Show all posts

15 April 2016

El Hospital Universitario La Paz, FEDHEMO y Pfizer buscan 3.000 voluntarios que donen 15.000 kilómetros para la hemofilia

Conseguir que 3.000 voluntarios donen al menos 15.000 kilómetros realizados mediante su actividad física es el reto que plantea la campaña ‘Kilómetros por la hemofilia’. La distancia lograda por los participantes se convertirá en una colaboración económica que la compañía biomédica realizará a una asociación de pacientes que trabaje en la mejora de la calidad de vida de estos pacientes.

La campaña se ha presentado hoy en el Hospital Universitario La Paz de Madrid cuyo Servicio de Hematología es referencia en el tratamiento de esta enfermedad y en el marco del Día Mundial de la Hemofilia que se celebra el 17 de abril.

‘Kilómetros por la hemofilia’ se inspira en la historia personal del ciclista profesional Alex Dowsett a quien su enfermedad no le ha impedido dedicarse al deporte de élite. El ciclista británico es capaz de compaginar su enfermedad con un deporte tan exigente como el ciclismo gracias a un control correcto de la enfermedad. De esta manera, evita riesgos de sangrados en caso de caída o accidente. Ahora mismo forma parte del equipo español de ciclismo Movistar.

El pistoletazo de salida de la campaña ha corrido a cargo de la gerencia y dirección del Hospital General Universitario La Paz, así como de equipo médico del Servicio de Hemostasia, de la Federación Nacional de Pacientes con Hemofilia (FEDHEMO) y del director de la planta biotecnológica de Pfizer en San Sebastián de los Reyes que fabrica y produce factores recombinantes que llegan a 15.000 pacientes con hemofilia de todo el mundo.
Los profesionales sanitarios y pacientes han sido los primeros en aportar los kilómetros iniciales de esta iniciativa que quiere hacer una llamada de atención sobre la posibilidad de llevar una vida normalizada con el tratamiento adecuado y el apoyo social necesario.

La participación en ‘Kilómetros por la hemofilia’ está abierta a todas aquellas personas que quieran transformar la distancia que recorren a través de su actividad física en una aportación para mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad. Los voluntarios sólo tienen que registrarse en lahttp://www.pfizer.es/kilometrosporlahemofilia decidir con qué actividad desean participar: pedalear, correr, bailar o cualquier actividad que mantenga la vitalidad, indicar cuántos kilómetros quieren aportar y compartir sus logros en el apartado “Comparte tu experiencia”.

Los kilómetros que se logren se transformarán en una colaboración económica que la compañía biomédica Pfizer realizará a una asociación de pacientes que trabaje en el ámbito de la hemofilia como muestra de su compromiso con esta enfermedad.

En este sentido, Juan Álvarez, director médico de Pfizer, señala “desde hace muchos años Pfizer trabaja en el tratamiento de la hemofilia A y B, que afecta a alrededor de 3.000 personas en España y seguimos investigando para que en los próximos años podamos poner a disposición de los pacientes tratamientos innovadores, tanto en el campo de la hemofilia, como en otros ámbitos de la hematología”.

Un ejemplo inspirador para todos los pacientes con hemofilia
El caso de Alex Dowsett es una motivación para los pacientes que conviven con esta enfermedad cada día y un ejemplo de cómo la innovación y mejora de los tratamientos para el abordaje de la hemofilia permite que los pacientes puedan llevar una vida completamente normalizada como demuestra el caso de este ciclista.

Actualmente, la vida de un paciente con hemofilia no es muy diferente de la de cualquier otra persona “si cumple la adherencia al protocolo de tratamiento establecido por su médico y si adquiere conocimientos sobre su enfermedad que le posibiliten una mayor autonomía” ha explicado Daniel-Aníbal García Diego. En esta línea, el representante de la Federación Nacional de Pacientes con Hemofilia ha insistido en la necesidad de que el enfermo y su entorno sean conscientes de la importancia del control de la enfermedad para poder llevar un día a día normal.

Controlar la enfermedad no siempre es fácil, ya que exige la administración de tratamientos intravenosos a lo largo de toda la vida. En momentos como la adolescencia, puede ser difícil conseguir un compromiso adecuado por parte del paciente con su tratamiento pero es fundamental para conseguir los objetivos y sueños que cada uno se marque, y esto es precisamente los que nos trasmite esta campaña”, ha destacado el Dr. Víctor Jiménez Yuste, Jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario de La Paz.

Junto con el tratamiento y el adecuado control, la rehabilitación, el apoyo psicológico y la práctica del ejercicio físico adecuado son fundamentales en la mejora de la calidad de vida del paciente, según señalan los profesionales sanitarios. La práctica del deporte es imprescindible en el manejo de pacientes hemofílicos ya que les ayuda a reducir las consecuencias de los episodios hemorrágicos sobre el aparato locomotor y debe considerarse uno de los pilares básicos en el tratamiento integral de la hemofilia para el bienestar físico, psíquico y social de los pacientes.

28 September 2015

EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ ACOGERÁ EL I ENCUENTRO NACIONAL DE RADIÓLOGAS EN NOVIEMBRE


El Primer Encuentro Nacional de Radiólogas es una iniciativa que marcará un antes y un después, un hito en el campo de la Radiología en España. El encuentro, que tendrá lugar en el Salón de Actos del Hospital Universitario La Paz, se celebrará el jueves 12 de noviembre durante una jornada completa de un día.
Esta jornada nace con la finalidad de descubrir la cara visible de las mujeres en la Radiología, para poner de manifiesto su aportación y gran potencial, además de mostrar los retos que han superado y los éxitos que han logrado. En definitiva, materializar en un encuentro el pasado, presente y futuro de la Radiología a través de su contribución.
La reunión será protagonizada por numerosas radiólogas de distintos ámbitos sanitarios y de gestión de todo el territorio nacional lo que le conferirá al acto un mayor valor por la excelencia contrastada de estas profesionales en un campo que demanda más visibilidad y atención por su elevada relevancia clínica.
Este encuentro busca comunicar y difundir la labor médico-profesional de las radiólogas en todos aquellos temas relacionados con aspectos diagnósticos y terapéuticos vinculados con la imagen médica parafortalecer la Radiología como una especialidad en auge. Realidad que corrobora el hecho de que las pruebas radiológicas dan lugar al 80% de las decisiones médicas y son fundamentales para el diagnóstico.
Preguntas como ¿Cuál es el futuro de la radiología y qué papel desarrollará en él la mujer? ¿Cómo mejorar los procedimientos de trabajo y la gestión en esta especialidad?¿Qué diferencias y similitudes existen en las unidades de radiología de los distintos centros médicos en España?...entre muchas otras, se pondrán sobre la mesa y se debatirán y responderán en los cinco paneles que se llevarán a cabo durante la jornada.
La doctora María Pilar Moreno, radióloga y subdirectora médico de Servicios Centrales del Hospital Universitario La Paz“en esta reunión trataremos de hacer un análisis de la situación de la mujer en la radiología española con el objetivo de poner en común cuál es el papel que estamos ejerciendo, logros, contexto, retos, inquietudes, hacia donde se dirige el campo de la radiología y próximos pasos, entre otros aspectos. Queremos que sea una jornada muy dinámica, amena, con mesas de debate y discusión de temas de actualidad en las que todos los asistentes puedan aportar su experiencia y donde podamos hablar libremente e intercambiar opiniones sobre múltiples cuestiones que afectan a la radiología, tales como el desarrollo de las subespecialidades, la formación, la gestión, la evolución de la especialidad, etc.”.

28 May 2010

Una investigación publicada en "Cancer Research", galardonada con el Premio Genzyme de cáncer de tiroides

La investigación titulada "The BRAFV600E Oncogene Induces Transforming Growth Factor β Secretion Leading to Sodium Iodide Symporter Repression and Increased Malignancy in Thyroid Cancer", llevada a cabo por un equipo del CSIC en colaboración con el Hospital Universitario La Paz (Madrid), ha sido galardonada con el Premio Genzyme sobre Cáncer de Tiroides, otorgado por la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (FSEEN), en el contexto del 52 Congreso Nacional de Endocrinología y Nutrición, que se está celebrando estos días en Salamanca. Los autores del trabajo en cuestión, publicado en la prestigiosa revista Cancer Research, han descubierto el mecanismo molecular que hay detrás de las metástasis refractarias al yodo radioactivo en el cáncer de tiroides.
El yodo radiactivo suele utilizarse tras cirugía (extirpación de la glándula tiroides) en el abordaje estándar de este cáncer, que tiene un buen pronóstico en general. No obstante, una pequeña parte de estos pacientes desarrolla metástasis que impiden la captación de dicho yodo por parte del enfermo. "Hoy por hoy no existe un tratamiento eficaz para ellos, por lo que este trabajo permite establecer una nueva diana terapéutica", señala el doctor Garcilaso Riesco Eizaguirre, del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario La Paz. Tras recoger el premio, el experto ha destacado que "el uso de inhibidores de TGFbeta permite recuperar la expresión del importador de yodo/sodio denominado NIS, cuya inhibición es responsable de la no captación del yodo". Esto es lo que demuestra la investigación básica premiada
Este reconocimiento "permitirá una mayor difusión de nuestro trabajo, que es fundamental para lograr avances en el ámbito clínico", comenta el experto. "Esto alcanza su máximo exponente gracias al hecho de que se otorga en el contexto de un congreso médico", añade. La investigación con células ha durado tres años. "Ahora hay que completar el estudio preclínico con la experimentación en modelos animales y, en base a los resultados obtenidos, podría llevarse a humanos en poco menos de un año".
Además de propiciarse la no captación del yodo, la inhibición de NIS incrementa la malignidad del cáncer de tiroides, según la misma investigación. Esto quiere decir que "la aplicación de los inhibidores de TGFbeta también podría frenar el cuadro invasivo de estos tumores", explica el doctor Riesco Eizaguirre. "Entre el 15 y el 20% de los cánceres de tiroides desarrolla enfermedad metastásica y, de ellos, más o menos la mitad no captará yodo", afirma. Otro valor añadido del estudio es la posibilidad de compatibilizar dichos fármacos con la hormona estimulante del tiroides (TSH) recombinante, que se utiliza en estos pacientes para no dejarles en situación de hipotiroidismo e inducir la captación de yodo durante las semanas que dure dicho tratamiento. "El carcinoma pobremente diferenciado y el carcinoma anaplásico son los tipos que más claramente podrían beneficiarse de esta nueva vía terapéutica".
Aunque ha sido el doctor Riesco Eizaguirre el investigador encargado de recoger el premio, la investigación está dirigida por la doctora Pilar Santisteban, del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid). "Por un trabajo previo ya sabíamos que el encogen BRAF predisponía a las metástasis refractarias al yodo radiactivo en cáncer de tiroides y que era un potente represor de NIS tanto ‘in vitro’ como ‘in vivo’, pero no estaba demostrado cuál era el mecanismo exacto que utilizaba dicho encogen", señala la experta. "Tres años de intenso trabajo en el laboratorio lo han demostrado por fin", añade. "BRAF induce la secreción de TGFbeta al medio extracelular y estimula su propio receptor y activa las proteínas Smads, promoviendo la represión de NIS y aumentando la capacidad de las células para migrar e invadir"

08 March 2010

La Federación de Diabéticos de España (FEDE), contraria a la retirada de tiras reactivas para pacientes con diabetes tipo 2

Como sabemos, desde hace algunos meses las consejerías de varias Comunidades Autónomas han comenzado a retirar la entrega de tiras reactivas de glucosa en sangre para pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. En este sentido, la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Sanidad de Valencia ha elaborado un manual para profesionales sanitarios que recoge recomendaciones para el uso adecuado de estas tiras con el objetivo de orientarles en el momento de la prescripción y de la dispensación.
El manual destaca que el autoanálisis mediante glucemia capilar es especialmente importante en diabetes tipo 1 y en la gestacional. Sin embargo, señala que "en la Diabetes Mellitus tipo 2 tratada con dieta o con fármacos orales sin insulina no se suele requerir autoanálisis". Esta afirmación contrasta con las últimas recomendaciones de organismos como la Federación Internacional de Diabetes (IDF) que, en una guía recientemente publicada sobre autocontrol de la glucosa en sangre en las personas con diabetes tipo 2 sin insulina, asegura que realizar dichas mediciones "proporciona información inmediata y permite la participación activa de los pacientes en el control de su diabetes".
"La Federación Española de Diabéticos no es partidaria de que haya una recomendación general en cuanto al uso de tiras reactivas y mediciones para estos pacientes, sino que apuesta porque cada médico establezca con cada paciente esta necesidad en función de sus circunstancias", señala Ángel Cabrera, presidente de FEDE, órgano representativo de los diabéticos españoles.
En este sentido, la guía de la IDF recomienda que la intensidad y la frecuencia del autocontrol deben individualizarse según los requerimientos de los pacientes y establece unos ejemplos de medición estructurada a seguir. Así, establece unos perfiles de entre 3 y 5 puntos en intervalos de entre 1 y 3 días, hasta mediciones antes y después de las comidas con el objetivo de obtener la mayor información posible sobre el estado glucémico del paciente.
"La FEDE está dando apoyo a todas las asociaciones de pacientes para intentar que lo que ha ocurrido en Asturias –donde el Servicio Asturiano de Salud del Principado confirmó recientemente que los asturianos tendrán libre acceso a las tiras—se extienda al resto de comunidades", añadió. "La Comunidad Valenciana no puede ser un espejo en el que se miren otras comunidades en este sentido".

--AUTOCONTROL: UN FRENO A COMPLICACIONES
Para la Doctora Pilar Martín Vaquero, médico adjunto de la Unidad de Diabetes del Hospital Universitario La Paz (Madrid), el autocontrol "se ha convertido en uno de los pilares básicos de tratamiento en aquellos pacientes que realizan terapia intensiva, pero sigue cuestionándose cuando hablamos de pacientes en tratamiento sólo con dieta o dieta más antidiabéticos orales".
Sin embargo, la prevención y frenado de complicaciones crónicas asociadas a la Diabetes Mellitus en ensayos clínicos en los que el autocontrol formaba parte del tratamiento ha quedado demostrada. "Las recomendaciones que apuntan a limitar el uso de tiras pueden perjudicar el acceso al autocontrol de muchos pacientes y tener consecuencias deletéreas. Se ha comprobado que cuando se valora a los pacientes únicamente por los datos de la HbA1c (hemoglobina glicosilada) realizada de 2 a 4 veces/año, disminuye la adherencia de los pacientes al tratamiento y ello consigue pobres resultados metabólicos".
Por ello, la doctora aboga por un uso del autocontrol glucémico de manera sistematizada, pero racional, evitando las prácticas derrochadoras que agotan nuestros recursos sanitarios. "Pero de ningún modo se debe negar el acceso al autocontrol glucémico de los pacientes con DM 2 que no utilizan insulina, pues ello supondría no tener forma de dirigir la terapia farmacológica o los cambios en el estilo de vida", puntualiza.
Por último, la doctora alerta de que, en ausencia de controles glucémicos, las visitas a la consulta médica ocurrirán sin datos de glucosa y ello conducirá a encuentros clínicos ineficaces. "Sin autocontrol un médico no tiene ningún modo de determinar si se cumplen los objetivos del tratamiento, si hay episodios de hipoglucemia o de hiperglucemias posprandiales y, por tanto, ningún modo de dirigir la terapia o cambios en el estilo de vida de sus pacientes".

15 December 2009

El oncólogo Manuel González Barón recibela Gran Cruz de la Sanidad de Madrid

El profesor Manuel González Barón ha recibido hoy la Gran Cruz de Sanidad de Madrid, en reconocimiento a su dilatada experiencia profesional y docente en Oncología Médica.
El Dr. González Barón es director de Programas Oncológicos y Paliativos y director de Docencia Del Centro Oncológico M.D. Anderson Internacional España y jefe del Servicio de Ontología Medica del Hospital Universitario de La Paz.
En la actualidad, es también director de la Cátedra de Oncología Médica y Medicina Paliativa de la Universidad Autónoma de Madrid, centro al que está vinculado desde hace más de 30 años. En dicha Universidad, ha sido el primer profesor de Oncología y el creador de la Asignatura de Medicina Paliativa. Además, es fundador y director del Master de cuidados Paliativos, así como director de la Unidad de Oncología Traslacional en este centro docente.
En su trayectoria profesional destaca como creador y director del Laboratorio de Biología Molecular en el desarrollo de estudios sobre el cáncer. Ha publicado más de 300 artículos en revistas nacionales e internacionales de relevante prestigio y 45 libros, como autor principal o editor, relacionados con la Oncología. También ha sido director de más de 40 tesis doctorales.
La Gran Cruz de la Sanidad de Madrid
Esta condecoración es el máximo signo distintivo de la Administración Sanitaria madrileña. Es otorgado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, a propuesta del consejero de Sanidad y Consumo.
La Gran Cruz de la Sanidad de Madrid reconoce la labor de aquellos profesionales que contribuyen de manera excepcional a mejorar la calidad y el prestigio de la Sanidad en esta Comunidad Autónoma.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud