Traductor

Showing posts with label ICO. Show all posts
Showing posts with label ICO. Show all posts

04 April 2017

Convenio entre IJC-IGTP-ICO: Un paso crucial en la investigación contra la leucemia en el Campus de Can Ruti

El Instituto Catalán de Oncología (ICO), el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC) han firmado un convenio de colaboración científica para poder realizar proyectos de investigación globales e interdisciplinarios centrados en la leucemia y las demás enfermedades hematológicas malignas. Este es un gran paso para la investigación en leucemias, ya que permitirá que los diferentes equipos de investigación del Instituto Josep Carreras accedan a un gran volumen de muestras y a la posibilidad de colaboración con los médicos asistenciales para poder extender la búsqueda a todas sus fases: clínica, translacional y básica. A la vez, los clínicos podrán partir de la superespecialización de los investigadores más básicos, como los biólogos y los bioquímicos para perfeccionar las terapias que aplican.

El ICO es actualmente el centro oncológico de referencia para más del 45% de la población adulta de Cataluña. Acoge cada año cerca de 5.000 nuevos pacientes de leucemia y otras hemopatías malignas y cuida más de 16.000 pacientes en diversas fases de tratamiento. Para poder hacer una investigación de calidad y examinar y extraer resultados de todos los subtipos de enfermedades oncohematológicas, no sólo las más prevalentes, es fundamental poder acceder a una gran cantidad de muestras de pacientes. Una de las finalidades es poder obtener más volumen de análisis y también más calidad en la investigación.

 La leucemia o los linfomas son tipos de cáncer relativamente frecuentes en adultos, afectan unas 5.000 y 7.000 personas respectivamente cada año en España. Existen decenas de subtipos de leucemia diferentes y más de 30 subtipos de linfomas. Esto hace que algunas de estas enfermedades Nota de prensa sean absolutamente minoritarias, lo que supone aún más dificultades para la investigación si no se logra un número de muestras importante.

 El acuerdo ha sido firmado por el Dr. Manel Puig, director científico del IGTP; la Dra. Candela Calle, directora general del ICO, y el profesor Evarist Feliu, director científico del IJC. Según el profesor Evarist Feliu del IJC este convenio: "Es un nuevo impulso a la importante investigación científica que se está llevando a cabo en las tres instituciones. Desde el IJC, seguimos avanzando día a día en el estudio de las leucemias y otras enfermedades oncológicas de la sangre y esta alianza nos ayuda a sumar esfuerzos en el desarrollo de proyectos de investigación clínica, translacional y básica”. Este convenio muestra igualmente un espíritu de equipo y una garantía de futuro en la investigación de las enfermedades hematológicas malignas en Cataluña.
Cataluña dispone de muchos hospitales de referencia en estas dolencias y, entre ellos, uno de los más importantes es la red de hospitales del ICO (ICO Hospitalet, ICO Badalona, ICO Girona e ICO Tarragona y Tierras del Ebro). Por este motivo, tener este centro como socio estratégico es de vital importancia para el Instituto de Investigación Josep Carreras, que, por su parte, es uno de los principales centros de referencia a nivel mundial exclusivamente dedicados a la lucha contra estas enfermedades.
Este convenio de colaboración también propone un escenario adecuado para los ensayos clínicos que persiguen fundamentalmente dos objetivos: contribuir a mejorar el tratamiento del cáncer y ofrecer a los pacientes las mejores alternativas terapéuticas, con la evaluación de nuevas estrategias en los tratamientos.

08 March 2016

El Instituto Catalán de Oncología (ICO) y MSD se alían para impulsar la actividad investigadora en cáncer

El Instituto Catalán de Oncología (ICO) y la compañía biofarmacéutica MSD han firmado este martes 8 de marzo en Barcelona un acuerdo por el que se comprometen a impulsar la investigación en cáncer en nuestro país. Si bien ambas entidades ya habían colaborado anteriormente en la puesta en marcha de diferentes ensayos clínicos en oncología, hasta ahora no existía ningún acuerdo expreso de colaboración entre el ICO y MSD.
En palabras de Candela Calle, directora general del ICO, “este acuerdo supone un paso más en la colaboración integral con MSD, desde la investigación hasta la corresponsabilización en el tratamiento de los enfermos”.
En este sentido, Ángel Fernández, presidente-director general de MSD en España y Portugal, ha destacado que “a través de este convenio queremos seguir contribuyendo a mejorar la atención de los pacientes con cáncer. En MSD tenemos como uno de nuestros principales objetivos convertir los avances científicos en innovaciones biomédicas y colaborando con  instituciones como el ICO podemos ayudar a las personas con cáncer en todo el mundo y marcar la diferencia en el abordaje de esta enfermedad”.
Los ámbitos de colaboración entre ambas entidades recogidos en este acuerdo engloban desde la posibilidad de ejecutar proyectos y programas de investigación, formación y/o mejora de la gestión de manera conjunta, organización de actividades relacionadas tanto con la investigación como con el desarrollo tecnológico y la promoción social de la educación sanitaria, hasta la posibilidad de establecer nuevos acuerdos innovadores que introduzcan mejoras en la gestión eficiente de las patologías.


14 July 2010

El 20% de los pacientes con linfoma+mieloma que requieren un trasplante autólogo de médula ósea tienen dificultades para movilizar sus células madre


En España, la incidencia del mieloma múltiple es de aproximadamente 4-5 casos por cada 100.000 habitantes y año, mientras que la del linfoma alcanza los 20-25 casos por cada 100.000 habitantes y año. Ambos son cánceres hematológicos que tras tratamiento inicial con quimioterapia y/o radioterapia suelen requerir trasplante autólogo de médula ósea en primera o segunda respuesta. No obstante, el 20% de los candidatos a este tratamiento no consigue movilizar una cantidad suficiente de células madre hematopoyéticas para proceder al trasplante, lo que implica el uso de opciones de una eficacia y tolerabilidad inferiores. En este contexto, Mozobil® (plerixafor) constituye la mayor novedad en este campo de los últimos diez años, por su gran eficacia y seguridad, así como por su mecanismo de acción.
Con motivo del lanzamiento de este innovador medicamento en nuestro país, y con el objetivo de debatir acerca de sus beneficios y perspectivas de futuro, Genzyme ha celebrado una rueda de prensa en Madrid. En ella ha participado el doctor Rafael Duarte, director del Programa de Trasplantes del Instituto Catalán de Oncología (ICO), en el Hospital Duran i Reynals, de Barcelona, quien ha destacado especialmente la rapidez del efecto de este medicamento. "Mozobil® viene a rellenar un importante espacio de necesidad terapéutica para este tipo de pacientes", señala. Se utiliza en combinación con el factor estimulante de colonias granulocíticas (GCSF) y su uso está indicado en pacientes con linfoma y mieloma múltiple que presentan dificultades para la movilización de células madre hematopoyéticas con vistas a un trasplante autólogo de médula ósea.
Mozobil® es un inhibidor selectivo y reversible del receptor de la quimiocina CXCR4, que bloquea su unión a la proteína SDF-1. "En condiciones normales, la unión de ambas proteínas mantiene a las células madre hematopoyéticas ancladas a la médula ósea", apunta el experto. "El bloqueo inducido por este medicamento las libera y hace que se movilicen a la sangre periférica de forma muy rápida", añade. Este novedoso mecanismo de acción es complementario al del GCSF, por lo que alcanza su máxima eficacia cuando se utilizan de manera conjunta. Normalmente, la escasa movilidad de estas células "se produce como consecuencia de los intensos tratamientos de quimioterapia y radioterapia a que son sometidos estos pacientes para controlar la enfermedad de base".
El ICO empezó a utilizar este medicamento en julio de 2008, dentro del programa europeo de uso compasivo para pacientes con linfoma y mieloma. "La tolerancia ha sido buena y, en términos de eficacia, hemos comprobado que el uso de Mozobil® logra rescatar y obtener células madre hematopoyéticas suficientes para trasplante en el 75% de los casos que habían fracasado previamente con tratamientos convencionales de movilización", apunta el doctor Duarte. A raíz de esta experiencia se empezaron a recoger datos de su uso en 14 centros de trasplante de España y Reino Unido. "El análisis conjunto de todos estos casos, recientemente publicado en la revista Bone Marrow Transplantation, constituye el primer estudio europeo que se realiza con este producto en pacientes que han fracasado en intentos previos de movilización para transplante, y confirma los datos de eficacia y seguridad de los estudios de registro".


-Unas 200 personas al año se beneficiarán de este nuevo tratamiento
Según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en 2009 se realizaron en España 511 trasplantes autólogos de médula ósea en pacientes con mieloma múltiple y 638 en pacientes con linfoma. Si tenemos en cuenta estas cifras, se estima que unas 200 personas al año podrían verse beneficiadas por el uso de este nuevo medicamento. Hasta ahora, estos pacientes recurrían a alternativas como el uso de GCSF a altas dosis, en combinación con otros factores de crecimiento o con quimioterapia. "Aunque no existen estudios comparativos directos entre Mozobil® y cada una de estas alternativas, los datos históricos reflejan que esta nueva opción de tratamiento es más eficaz que las otras disponibles y carece de muchos de los efectos secundarios de aquellas", comenta el experto.
Una de las cualidades más destacadas de Mozobil® es la rapidez de su novedoso mecanismo de acción. "Los resultados pueden verse en tan solo unas horas", afirma el doctor Duarte. A este respecto, lo habitual es que los pacientes reciban GCSF durante 5 días aproximadamente y Mozobil® les sea administrado la tarde-noche del cuarto día. Pues bien, "a la mañana siguiente se ha multiplicado por cinco o más la cantidad de células madre hematopoyéticas movilizadas y disponibles para recolección y trasplante", añade. "Sin ninguna duda, este medicamento jugará un papel muy importante en el manejo de pacientes con linfoma o mieloma, llegándose a imponer como tratamiento de referencia y de elección en su actual indicación", concluye el experto.
Para el director médico de Genzyme, el doctor Carlos Martínez, "es un orgullo poder poner a disposición de los profesionales sanitarios una nueva herramienta terapéutica que va a permitir salvar la vida de cerca de 200 personas". Como empresa comprometida con los fármacos huérfanos y las necesidades no cubiertas de los pacientes, "creemos que es un número suficientemente significativo", comenta. Este medicamento fue tipificado como huérfano en 2004 y la fase III de desarrollo clínico se inició en 2006. Posteriormente "se puso en marcha en España un gran programa de uso compasivo con el objetivo de que, al menos, los pacientes españoles pudieran disponer de él un año antes de su comercialización", añade. "Esto es motivo de gran satisfacción para nosotros", concluye.


**En la primera imagen, de izquierda a derecha, los doctores Rafael Duarte y Carlos Martínez,.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud