Traductor

Showing posts with label quimioterapia. Show all posts
Showing posts with label quimioterapia. Show all posts

12 March 2019

La quimioterapia post operatoria está incrementando actualmente la supervivencia de los pacientes con cáncer de páncreas localizado


Los últimos avances en el tratamiento del cáncer de páncreas están evidenciando que la quimioterapia post operatoria, con regímenes de alta intensidad, incrementa de forma notable la supervivencia de los pacientes. Y es que el tratamiento en cáncer de páncreas presenta importantes avances tal y como se ha constatado en la entrega de diplomas del Título propio de Expertos en Cáncer de Páncreas de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), organizado con la colaboración de Celgene y presidido por el Vicerrector de Estrategia y Planificación, Juan Ramón Velasco Pérez.
Actualmente el cáncer de páncreas representa el 3% de los tumores diagnosticados en España. A pesar de ello, se sitúa como la tercera causa de muerte por enfermedad oncológica debido a su baja tasa de supervivencia: cada año se registran 7.765 nuevos casos y 7.279 fallecimientos a escala nacional.
Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de formar a quienes serán los responsables del manejo y abordaje terapéutico de los pacientes con cáncer de páncreas metastásico, enfermedad de difícil diagnóstico puesto que es asintomática y cuyo pronóstico es nefasto si no se trata.
En este contexto, Juanjo Polledo, director de Governmental Affairs de Celgene destacó la importancia de la especialización como instrumento para el avance en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de páncreas. “En Celgene siempre hemos apostado por la formación continuada. Esta formación mejora el conocimiento del oncólogo sobre esta enfermedad, lo que permitirá avanzar en el abordaje del paciente con cáncer de páncreas, repercutiendo en una mayor supervivencia y calidad de vida”. 

Formación en avances terapéuticos

Para el Dr. Manuel Hidalgo, catedrático de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en Boston, EE.UU. y codirector del Título de Experto en Cáncer de Páncreas, el progreso más relevante de los últimos meses está en el incremento de la supervivencia -y puede que también la curación- de algunos pacientes diagnosticados con enfermedad localizada, a través de la quimioterapia post operatoria con regímenes de alta intensidad.
En cuanto al tratamiento de primera línea en pacientes adultos con adenocarcinoma de páncreas metastásico, “actualmente existen dos regímenes de tratamiento aceptados en esta situación: Gemcitabina-Abraxane (GA) y Folfirinox. Si bien es cierto que no han sido comparados en estudios fase 3, en términos de eficacia podrían ser similares. Sin embargo, GA es mejor tolerado y por esa razón es el tratamiento más utilizado en líneas generales”.
El experto considera que en este momento el interés y el futuro del tratamiento de los pacientes con cáncer de páncreas se centra en el desarrollo de estrategias de medicina personalizada, desarrollo de fármacos inmunomoduladores y métodos de diagnóstico precoz. 

Conocimientos para su aplicación en la práctica cotidiana
Hay una imperiosa necesidad de formación continua de los profesionales, así como de adaptación de los conocimientos a la realidad cambiante” explica el Dr. Melchor Álvarez de Mon, catedrático de medicina en la Universidad de Alcalá y jefe del Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune y Oncología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
Para Álvarez de Mon, este curso plantea un análisis crítico sobre el conocimiento de la biología del cáncer de páncreas y de las estrategias de tratamiento desde sus diferentes perspectivas. De esta forma, “el alumno adquiere habilidades para su aplicación en la práctica clínica diaria y, además, cuenta también con un componente que es relevante para el oncólogo médico: la investigación y comunicación de los resultados en foros de participación y medios de comunicación científicos”.
A lo largo de este curso, que consta de 15 créditos ECTS, los oncólogos adjuntos jóvenes y residentes, se han formado en epidemiología, cirugía, radioterapia, tratamiento médico local y avanzado, categorización de los pacientes, manejo de la patología mediante casos prácticos e investigación científica.
El Dr. Álvarez de Mon señala que esta actividad surge dentro del espíritu de colaboración con la enseñanza e investigación. “Celgene propone que se efectúe una docencia actualizada, critica e independiente por parte de los profesores para la mejora del conocimiento del médico y su aplicación al paciente. En definitiva, una contribución al bienestar y calidad de vida de los pacientes”.

 

04 May 2017

Patients with non-small-cell lung cancer respond best to salvage chemotherapy when pre-treated with PD-1/PD-L1 inhibitors

 Patients with advanced non-small-cell lung cancer (NSCLC) who require salvage chemotherapy are 30% more likely to achieve a partial response if they have been pre-treated with a PD-1/PD-L1 checkpoint inhibitor compared to those who have not, according to a study presented at the European Lung Cancer Conference (ELCC) 2017 in Geneva, Switzerland .
The preliminary findings could potentially open the door to a new way of sequencing cancer therapy, as reported by the study authors.
“Our results are of utmost importance for NSCLC patients,” said lead investigator Sacha Rothschild, MD, PhD, from University Hospital Basel, Department of Medicine, Division of Oncology, Switzerland.
“Checkpoint inhibitors are currently the standard of care for NSCLC patients in the 2nd-line setting after chemotherapy and are used for a subset of patients with high PD-L1 expression as front-line therapy. So far, it is unclear how to treat patients not responding to immune checkpoint inhibitors or progressing after initial response to these agents. The activity of conventional chemotherapy in this setting has not been investigated so far. Therefore, these results are good news for patients that progress after immunotherapy and are still fit enough to receive further palliative therapy.”
The retrospective analysis included 82 patients with stage IV NSCLC, including adenocarcinoma (n=63), squamous cell carcinoma (n=18), and one case of large cell carcinoma.
A total of 67 patients had been previously treated with a PD-1/PD-L1 inhibitors (cases) including 56 patients who received nivolumab, seven who had received pembrolizumab, and four who had received atezolizumab.
The other 15 patients who had not been treated with PD-1/PD-L1 inhibitors served as controls.
All patients had been pre-treated with chemotherapy, with a mean of 2.37 prior regimens among cases and 1.93 in controls.
Salvage chemotherapy included docetaxel (62%), pemetrexed (20%), paclitaxel (6%), and others (12%).
Computed tomography (CT) scans performed within the first month and then every six weeks showed a significantly higher partial response rate in cases compared to controls (27% vs 7%, odds ratio [OR] 0.3, P<0 .0001="" p="">
Stable disease was seen in 51% of cases and 53% of controls, and progressive disease was seen in 22% of cases versus 40% of controls.
Multiple logistic regression showed that age, gender, number of prior chemotherapy regimens, tumour histology, smoking status, or different salvage chemotherapy regimens were not independently associated with the likelihood of achieving partial response.
“At this point we can only speculate on the reasons for better response in those pre-treated with checkpoint inhibitors,” said Rothschild. “Probably the activation of the immune system by checkpoint inhibition might render tumour cells more sensitive to chemotherapy. Or chemotherapy may help the tumour-specific T-cells to enter the tumour microenvironment and to exert their function.”
Rothschild said investigations are ongoing into the duration of response and toxicity, and he cautioned that this finding must be further explored in larger and prospective cohorts.
Commenting on the study, Marina Garassino, MD, Head of Thoracic Medical Oncology, National Cancer Institute of Milan (Fondazione IRCCS Istituto Nazionale dei Tumori) was enthusiastic about the potential implications.
“This is the first research suggesting that chemotherapy could potentially work better after immunotherapy,” she said. “All of us treating patients with immunotherapy have had a feeling about this because we’ve seen unexpected results with some patients, but this is the first study in which this phenomenon is formally described. Although the results are very preliminary, they suggest that immunotherapy can change the natural history of the disease and the micro-environment of the tumour, therefore rendering it more sensitive to chemotherapy. This could potentially point to new areas of research and new sequences of treatment.”

13 December 2016

Un ensayo de SOLTI revela que el 60% de las pacientes con cáncer de mama HER2+ podría ahorrarse la quimioterapia

Solti presenta en el foro mundial más importante sobre cáncer de mama los resultados del ensayo PAMELA, que señalan sería posible evitar la quimioterapia a un grupo de pacientes en función de su perfil genómico aplicando técnicas de medicina de precisión

·        En el 46,2% de las pacientes analizadas en este estudio la reducción tumoral fue muy significativa a las dos semanas de iniciar el tratamiento de doble bloqueo


El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres. Sin embargo, es también uno de los tipos de tumores en los que la medicina de precisión avanza más rápidamente y hace posible adaptar el tratamiento al perfil genómico de cada paciente. De este modo, se quiere evitar terapias agresivas o invasivas a un número cada vez mayor de pacientes.
Así lo demuestran los estudios que se presentan en el 39º Simposio de Cáncer de Mama de San Antonio (Texas). Organizado por la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR) y por el Centro de Investigación y Terapia del Cáncer de San Antonio (CTRC), se celebra este año entre el 6 y el 10 de diciembre y es el foro científico mundial más importante sobre cáncer de mama, con más de 7.500 asistentes de 90 países.
SOLTI es promotor o colaborador en cinco de los ensayos que se presentan en el marco del congreso y son una muestra del perfil de investigación que más identifica al grupo, que promueve la investigación de base traslacional. Entre ellos, destaca el ensayo PAMELA, liderado por este grupo de investigación, en el que han participado un total de 151 pacientes de 19 centros hospitalarios españoles. Los resultados que se conocerán el día 8 de diciembre en una presentación oral revelan que hasta el 60% de las pacientes con cáncer de mama HER2+ podrían ahorrarse la quimioterapia.

10 June 2016

BLINCYTO(R) (AMGEN) MEJORA LA SUPERVIVENCIA GLOBAL EN LOS PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA DE PRECURSORES B‏

Amgen ha dado a conocer hoy nuevos datos del análisis intermedio del estudio TOWER (análisis pre-planeado) en el que se ha demostrado que BLINCYTO® (blinatumomab) aumenta a casi el doble la mediana de la supervivencia global (SG) en comparación con el tratamiento estándar. El estudio TOWER, de fase 3, aleatorizado y abierto, evaluó la eficacia de BLINCYTO® en comparación con el tratamiento  de quimioterapia estándar en pacientes adultos con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de precursores B con cromosoma Filadelfia negativo (Ph-) en situación de recaída o refractaria. 
Los resultados, presentados en el simposio presidencial del Congreso Europeo de Hematología, han sido reconocidos como un hallazgo de gran importancia, ya que se trata de la primera inmunoterapia en demostrar una mejora de la supervivencia global en comparación con el tratamiento estándar en esta población de pacientes difícil de tratar.

19 April 2016

El test genético MammaPrint puede reducir el uso de la quimioterapia en adyuvancia en pacientes con cáncer de mama en estadio temprano

Entre las pacientes con cáncer de mama en estadio temprano que, según criterios clínicos y biológicos, fueron determinadas como pacientes con un alto riesgo de recurrencia, el test genético Mammaprint identificó un importante grupo en el que la supervivencia libre de metástasis a distancia a cinco años fue igual de buena que en el grupo de las que no habían recibido quimioterapia adyuvante (administrada tras la cirugía), según los resultados del estudio clínico randomizado, de fase III, “microarray en la enfermedad con ganglios negativos puede evitar la quimioterapia (MINDACT)”, presentado en el Congreso Anual de la AACR 2016 (del 16 al 20 de abril).

“En la actualidad, la mayoría de los oncólogos recomiendan quimioterapia adyuvante basándose en criterios clínicos y biológicos comunes tales como la edad de la paciente, el estadio y el grado de su enfermedad, así como el estado del receptor hormonal HER2 de su tumor”, explica Martine Piccart, MD, PhD, jefa del Departamento de Medicina del Instituto Jules Bordet en Bruselas (Bélgica), y cofundadora y presidenta del Breast International Group (BIG). “Los resultados del estudio MINDACT proporcionan evidencia científica de nivel 1A de que el uso de Mammaprint podría cambiar la práctica clínica reduciendo substancialmente el uso de la quimioterapia adyuvante y evitar un tratamiento agresivo a muchas pacientes que no se beneficiarían de él.”

De entre las 3.356 pacientes incluidas en el estudio MINDACT que fueron clasificadas como de “alto riesgo de recurrencia de la enfermedad” en base a los criterios clínicos y patológicos comunes (C-high), el tratamiento de acuerdo a Mammaprint redujo la prescripción de quimioterapia en un 46%. La supervivencia libre de metástasis a distancia a cinco años para el grupo de pacientes en el que existía una discordancia entre el riesgo de recurrencia evaluada a través del resultado de Mammaprint frente a la determinación por criterios comunes (G-low/C-high) superó el 94%, indistintamente de si recibieron o no quimioterapia.

Piccart explicó que, considerando todas las pacientes incluidas en el estudio MINDACT, el 14% podría evitar la quimioterapia calculando su riesgo de recurrencia mediante la firma genética Mammaprint, que analiza 70 genes, en comparación con el uso de los métodos clínicos tradicionales.

De 2007 a 2011, Piccart y colaboradores de 111 centros en nueve países incluyeron en el estudio a 6.693 mujeres que se habían sometido a cirugía para el cáncer de mama en estadio temprano (de las 11.288 que fueron evaluadas). Todas las participantes fueron clasificadas como “bajo” o “alto” riesgo de recurrencia del tumor siguiendo dos métodos: en primer lugar, a través del análisis del tejido tumoral usando el test Mammaprint de forma centralizada en Ámsterdam y, en segundo lugar, a través de Adjuvant! Online, una herramienta que calcula el riesgo de recurrencia del cáncer de mama basado en criterios clínicos y biológicos comunes.

Las participantes fueron divididas en cuatro grupos: 2.745 fueran clasificadas en el grupo “bajo riesgo de recurrencia” según los dos métodos de evaluación del riesgo (G-low/C-low), 1.806 fueron clasificadas en el grupo “alto riesgo de recurrencia” según los dos métodos de evaluación del riesgo (G-high/C-high), 592 se clasificaron como “alto riesgo de recurrencia” según MammaPrint y “bajo riesgo de recurrencia” según Adjuvant!Online (G-high/C-low), y 1.550 se clasificaron como “bajo riesgo de recurrencia” según MammaPrint y “alto riesgo de recurrencia” según Adjuvant!Online (G-low/C-high).

A las pacientes clasificadas como G-low/C-low no se les asignó tratamiento adyuvante con quimioterapia y a las clasificadas como G-high/C-high se les asignó quimioterapia adyuvante. Por otro lado, las pacientes clasificadas como G-high/C-low o G-low/C-high fueron aleatorizadas a uno de los dos grupos: para recibir quimioterapia adyuvante o no.

Según Piccart, MINDACT es el primer ensayo clínico controlado, prospectivo y aleatorizado en cáncer de mama en el que se evalúa la recurrencia en base a un análisis genómico con un nivel 1A de evidencia clínica. También es el primer estudio prospectivo de investigación traslacional de esta magnitud que ha conseguido obtener resultados sobre su objetivo primario. En este sentido, la investigadora añadió que el ensayo representa una enorme fuente de datos para futuras investigaciones, puesto que utilizando las muestras de tumor, sangre y los datos de los resultados clínicos de las participantes en el ensayo, se podrá obtener un mayor conocimiento de la biología del cáncer de mama.

El estudio MINDACT está gestionado y patrocinado por la European Organisation of Research and Treatment (EORTC) como parte de una extensa y compleja colaboración con BIG, Agendia y un gran número de otros colaboradores académicos y comerciales, así como representantes de pacientes. El estudio contó con el apoyo de becas del European Commission Framework Programme VI (FP6-LSHC-CT-2004-503426, “TRANSBIG Network of Excellence”), Breast Cancer Research Foundation, Novartis, F. Hoffman La Roche, Sanofi-Aventis, Eli Lilly, Veridex, the U.S. National Cancer Institute, European Breast Cancer Council-Breast Cancer Working Group (BCWG grant for the MINDACT biobank), Jacqueline Seroussi Memorial Foundation (2006 JSMF award), Prix Mois du Cancer du Sein (2004 award), Susan G. Komen for the Cure (SG05-0922-02), Fondation Belge Contre le Cancer (SCIE 2005-27), Dutch Cancer Society (KWF), Association Le Cancer du Sein, Parlons-en!, the Brussels Breast Cancer Walk-Run and the American Women’s Club of Brussels, NIF Trust, Deutsche Krebshilfe, Grant Simpson Trust y Cancer Research UK. Este ensayo también fue apoyado por la EORTC Charitable Trust. El análisis genético fue proporcionado al completo por Agendia. La financiación total fue de aproximadamente 47 millones de euros. Piccart declara no tener ningún conflicto de interés.

**En España este estudio (uno de los más importantes en cáncer de mama en los últimos años) ha sido desarrollado por investigadores del grupo cooperativo de investigación SOLTI.

04 November 2015

VECTIBIX AUTORIZADO EN ESPAÑA PARA SU COMERCIALIZACIÓN EN PRIMERA LÍNEA CON FOLFIRI‏

Amgen ha anunciado que su fármaco Vectibix® ha recibido la autorización del Ministerio de Sanidad como tratamiento en primera línea con la quimioterapia FOLFIRI en adultos con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) con RAS no mutado (wild type).

o   La nueva indicación de Vectibix® se une a las ya aprobadas previamente en España.

28 September 2015

El Gobierno de Gibraltar anuncia un Servicio de Quimioterapia que acometerá Xanit Hospital



Una de las principales molestias añadiendo a la angustia que el cáncer y sus tratamientos pueden causar los pacientes y sus familias es el viaje. Particularmente viajar directamente después de la administración de medicamentos fuertes usados en la quimioterapia.
La Autoridad Sanitaria de Gibraltar (GHA) en la actualidad envía pacientes a España o Reino Unido para la ‘quimio’, y en ambas situaciones a menudo hay una gran incomodidad, así como dificultades para familiares que los acompañan. Este es un costo considerable para el erario público.
Tras escuchar a los pacientes el Gobierno de Gibraltar ha decidido proporcionar un Servicio de quimioterapia en Gibraltar.
Una suite de quimioterapia con hasta cuatro puntos de tratamiento se construirá dentro del Hospital St Bernard, con obras que comenzarán en las próximas semanas.
Tras el examen de los proveedores de servicios por un equipo multidisciplinario, el grupo español Xanit Hospital será contratado para trabajar en colaboración con Profesionales del GHA. Esto significa que los oncólogos y enfermeras especializadas estarán en el lugar para proporcionar el servicio hospitalario, lo que será un ahorro considerable.
Lo más importante es que a partir de principios del próximo año los pacientes que requieren quimioterapia podrán recibirlo en Gibraltar, en compañía de sus familiares, sin el trauma de un viaje fuera de Gibraltar.
El EMinistro de Salud John Cortés ha dicho: “Este es uno de los acontecimientos más importantes wue hemos logrado en los últimos cuatro años. Será un sueño hecho realidad para muchos de los que han tenido que pasar por esto. Los beneficios para los enfermos de cáncer serán enormes. Ellos merecen esto. Vamos a seguir trabajando duro para llevar desarrollos más positivos y que nuestro servicio de salud sigue mejorando “.
Por su parte el primer ministro Fabian Picardo ha dicho: “Este es un gran logro para la GHA y para John Cortés en particular. Él ha luchado con uñas y dientes para mejorar la calidad de los servicios de salud en Gibraltar y este desarrollo sonará en una muy significativa un paso adelante para los que necesitan quimioterapia. Tener este servicio en Gibraltar hará que quienes sufren tengan la vida más fácil en el momento que más lo necesitan. Este es exactamente el tipo de progreso que la gente quiere ver “.

14 April 2015

El Hospital de La Fe implanta un sistema Wi-Fi para administrar quimioterapia

Los servicios de Farmacia, Hospital de Día e Informática del Hospital Universitari i Politècnic La Fe han colaborado en la implantación de un nuevo sistema de control remoto en la administración de los tratamientos de quimioterapia a los pacientes en el Hospital de Día, mediante las llamadas "bombas inteligentes". 

Se trata de un sistema por el que, a través de conexión Wi-Fi, la enfermera envía mediante dispostivos PDAs la prescripción de quimioterapia, validada por el farmacéutico, a las bombas de infusión de la medicación. Dicha prescripción incluye tanto el volumen como el tiempo de infusión de la medicación, entre otros datos. Este sistema supone un filtro de seguridad añadido para evitar riesgos de error en el momento de programar las bombas de infusión. 

Además, el nuevo sistema registra instantáneamente toda la medicación que se le está administrando al paciente, de forma que las enfermeras pueden conocer en todo momento la evolución de cada fármaco que se está infundiendo al paciente. 

El sistema hace un registro de todas las fases que transcurren durante la administración del tratamiento y detecta los posibles efectos adversos, los motivos en paradas en la infusión de los fármacos, etcétera. En definitiva, se han integrado distintos sistemas, generando uno único. Este sistema proporciona también una potente herramienta estadística que se nutre de toda la información almacenada. 

03 February 2015

Las TIC ayudan a combatir los efectos de la quimioterapia del cáncer de mama

Hay más de treinta tipos diferentes de tratamientos de quimioterapia para el cáncer de mama y los efectos secundarios que provocan pueden ser diversos. En este contexto es habitual que la paciente y sus familiares tengan a menudo dudas y busquen información tanto entre los médicos como en internet. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las afectadas durante su proceso de quimioterapia y reducir sus niveles de ansiedad, la app Xemio dará respuestas con rigor científico a muchas de estas preguntas.
«Esta aplicación informática ofrecerá consejos prácticos para minimizar los efectos secundarios de la quimioterapia y alertar a las afectadas cuando la situación haga aconsejable ir al médico», explica Imma Grau, docente de la UOC y directora de la Fundación iSYS, institución que desarrolla proyectos sociales de salud en internet, como es el caso de Xemio . «La app permitirá que las pacientes organicen sus sesiones de quimioterapia, recojan todo lo que van experimentando durante su tratamiento y lo puedan compartir de manera anónima con otras personas en su misma situación o con sus médicos», añade Grau.
La iniciativa nace de la experiencia personal de Imma Grau, que sufrió el cáncer de mama y fue capaz de convertir su experiencia personal en un proyecto innovador para ayudar a otras personas que tienen la misma patología. En el proyecto también participan la doctora Montserrat Muñoz, especialista en oncología médica en el Hospital Clínico de Barcelona, Fran Aya, MIR de oncología del Hospital Clínico, y la presidenta del Grupo Ágata de afectadas de cáncer de mama y vicepresidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), Montserrat Domènech.
El lanzamiento de Xemio está previsto durante mayo de 2015, una vez se haya acabado de recoger los fondos necesarios para acabar el desarrollo de esta herramienta de acompañamiento a las personas con cáncer de mama. La aplicación estará disponible en catalán y castellano y será compatible para iPhone/iPad, Android y Windows Phone.

Las TIC ganan terreno en el tratamiento psicológico con enfermos de cáncer
Lo primero que hace un paciente diagnosticado de cáncer es consultar en internet sobre su enfermedad; también lo hacen los familiares para saber todo lo relacionado con lo que le está pasando a su ser querido. Según la psicooncóloga Tania Estapé, docente del máster de Psicología, salud y calidad de vida - mHealth de la UOC, «salud y enfermedad son uno de los temas más buscados en la red, siendo cáncer una de las enfermedades más frecuentemente consultadas».
En este contexto, la experta asegura que «el apoyo a aspectos no médicos es una necesidad indiscutible. Las repercusiones psicosociales y familiares son un hecho innegable hoy en día». Para Estapé, psicooncóloga de la Fundación para la Educación Pública y la Formación en Cáncer, a raíz de los resultados obtenidos en el estudio sobre la evaluación psicológica en pacientes de cáncer de mama (diciembre 2014), que ha realizado junto con otros miembros de la Fundación, Jordi Estapé, Sara Soria-Pastor y Anna Díez, y con una muestra de 434 personas,  considera que «es imprescindible poder ayudar a las afectadas en la gestión de la ansiedad y depresión provocadas por la enfermedad». Y en este sentido, explica que «los psicólogos pueden encontrar en las TIC una herramienta más para un apoyo especializado a la paciente y a sus familiares».
«El uso de las TIC permite a los psicooncólogos ayudar a las pacientes que no se pueden desplazar, que tienen horarios poco adecuados, o que buscan el anonimato o no tener que pedir permisos en el trabajo», apunta Estapé. «Algunos médicos o personal sanitario hablan contra internet o las TIC a los pacientes que vienen a nuestros grupos de apoyo, pero es mucho mejor estrategia tener información propia y poder darla al paciente como complemento a su propia búsqueda, que hacer que el paciente no explique lo que está haciendo para encontrar información», concluye la psicooncóloga.

Expertas
Tania EstapéPsicooncóloga de la Fundación para la Educación Pública y la Formación en Cáncer (FEFOC). Docente del máster de Psicología, salud y calidad de vida - mHealth de la UOC y directora de eHealth de la International PsychoOncology Society.
Imma Grau. Doctora en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la UOC, docente del máster de Psicología, salud y calidad de vida - mHealth de la UOC y directora de la Fundación iSYS.

13 October 2014

Una nueva propuesta de terapia combinada demuestra eficacia contra un subtipo muy resistente de cáncer de mama HER2+



Una investigación liderada por el  Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) ha demostrado que la combinación de la quimioterapia con el trastuzumab, terapia selectiva contra receptores HER2,  es efectiva para disminuir los tumores de un subtipo especifico de cáncer de mama HER2+ que se conoce como p95HER2. El estudio, dirigido por Dr. Joaquín Arribas, investigador principal del grupo de Factores de Crecimiento del VHIO, director del Programa de la investigación preclínica además de profesor ICREA, publicado recientemente en Journal of National Cancer Institute (JNCI) señala una nueva terapia para las pacientes con tumores de mama positivos para p95HER2, un subgrupo hasta ahora muy resistente a los tratamientos. Esta investigación está financiada con una beca de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en la que también participa el Dr. Atanasio Pandiella del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y otras entidades como la Breast Cancer Research Foundation.
    Se ha demostrado, por primera vez, que la combinación de quimioterapia y terapia selectiva con trastuzumab es efectiva para disminuir los tumores de un subtipo de cáncer de mama HER2+  que afecta aproximadamente al 10% de todos los canceres de mama.

    El estudio, liderado por el VHIO, ha sido posible gracias a una beca de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y ha traducido una investigación pre-clínica a resultados de los que se pueden beneficiar las pacientes.

07 June 2012

Estudio de las proteínas 14-3-3 en la resistencia a la quimioterapia



Descargar PAR 5 team_vers1.jpg (189,4 KB) 
Existen ciertas proteínas, como las 14-3-3, que conservan sus funciones básicas de control del ciclo celular en diversos organismos, que van desde gusanos hasta seres humanos.En un estudio dirigido por Julián Cerón y Simó Schwartz Jr, investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Instituto de Investigación Vall d'Hebron (VHIR) respectivamente, se han descrito las funciones de la línea germinal de par-5, que es una de las dos proteínas 14-3-3 existentes en Caenorhabditis elegans, gusanos empleados como modelo experimental en estudios genéticos. La sobreexpresión de las proteínas 14-3-3 está relacionada con la resistencia de líneas celulares tumorales a la quimioterapia, efecto que podría tener implicaciones en la práctica clínica.

Los investigadores han descubierto que el gen par-5 era requerido como respuesta al daño del ADN de C. elegans, al igual que ocurre en sus homólogos humanosvalidando el modelo para investigar quimioterapias y modificaciones genéticas ya que las proteínas 14-3-3 son dianas terapéuticas en cáncer. Los resultados de esta investigación han sido publicados en el último número de Journal of Cell Science.

Las potentes herramientas genéticas de C. elegans han permitido una disección funcional exacta de la única proteína 14-3-3 presente en su línea germinal. Los investigadores, mediante la combinación de diversas técnicas de investigación han descubierto que par-5 no sólo es necesaria para una adecuada regulación del ciclo celularsino que tambiénpreviene la acumulación de daño en el ADN y la inestabilidad genómica.

Por otra parte, este estudio revela que la proteína par-5 es necesaria para la respuesta de reparación del ADN cuando este se daña con productos químicos o radiación ionizante.En dicha respuesta, los investigadores proponen un modelo en el que par-5 regula la fosforilación de la proteína quinasa Cdk-1 con el fin de detener el ciclo celular y reparar el daño inducido por agentes quimioterapéuticos.

La sobreexpresión de la proteína 14-3-3 se relaciona con resistencia a la quimioterapia en líneas celulares de cáncer. Mientras que su regulación a la baja sensibiliza a las células a una terapia inducida de muerte celularPor lo tanto, este estudio en C. elegans sienta las bases para un modelo de estudio de respuesta de la quimioterapia en el contexto de un organismo vivo completo.

Las proteínas reguladoras 14-3-3, conservadas evolutivamente, se unen aproteínas de señalización, afectando su estabilidad, actividad o localización celularPor lo tanto, están involucradas en la regulación de diversos procesos celulares, incluyendo la apoptosis, el ciclo celular y la respuesta al estrés.

Además, los investigadores han encontrado que par-5 es necesario para la detención del ciclo celular en respuesta al estrés replicativo y las radiaciones ionizantes.

Este estudio, que forma parte de la tesis de David Aristizábalcodirigida por el Dr. Cerón y Dr. Scwhartz, fue financiado por el programa Marie Curie-IRG, y también, en parte, por el Centro de Investigación de Redes de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN).

18 May 2012

La nutrición profiláctica en personas con cáncer de cabeza y cuello reduce la desnutrición debida a la quimioterapia y radioterapia


Descargar paciente con gastrostomia boton.jpg (460,0 KB)
La identificación de pacientes en riesgo de desnutrición diagnosticados de cáncer de cabeza y cuello en estadios avanzados es uno de los objetivos de los especialistas que integran la Comisión de Tumores del Hospital Regional de Málaga. La comisión hospitalaria de Tumores,  en la que participa activamente la Unidad de Endocrinología y Nutrición, valora las mejores opciones de tratamiento nutricional para evitar la pérdida de peso en las personas que van a recibir terapias de alto riesgo nutricional.

Estos aspectos han sido tratados por más de 50 especialistas en Endocrinología y Nutrición y en Cáncer de cabeza y cuello (oncólogos, radioterapeutas, maxilofaciales y otorrinolaringólogos)  en el Curso monográfico de Nutrición Clínica de  la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, celebrado en Málaga y coordinado por especialistas de la UGC de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional, entre otros.

Endocrinólogos, oncólogos y radiólogos vasculares llevan a cabo una labor coordinada con el fin de detectar de forma precoz a los pacientes desnutridos o en riesgo de estarlo, valorando las mejores opciones y vía de administración del tratamiento nutricional antes de iniciar la terapia oncológica.

Un 20% de los 200 pacientes con cáncer de cabeza y cuello que se valoran al año reciben tratamiento nutricional preventivo mediante sondas de alimentación. En este sentido, más de 40 pacientes con cáncer de cabeza y cuello en estadios avanzados se han beneficiado de la nutrición mediante gastrostomía profiláctica evitando el riesgo de desnutrición debido a la quimioterapia y radioterapia.


El cáncer de cabeza y cuello -lengua, laringe, faringe, amígdalas, glándulas salivares, etc.- supone aproximadamente el 12% de los nuevos diagnósticos de cáncer en varones y el 5,5% en mujeres.

Debido a que casi en el 40% de los casos, el diagnóstico del tumor se realiza en estadios avanzados, la elección de tratamientos agresivos de cirugía, radioterapia y quimioterapia es inevitable con el fin de mejorar el control del tumor. Sin embargo, la agresividad de la terapia puede provocar efectos secundarios y complicaciones que repercuten de forma negativa en el estado nutricional de los pacientes.

Aproximadamente el 57% de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello presentan pérdida de peso y desnutrición moderada o severa debida, de forma directa, al propio tumor y a los efectos adversos que produce el tratamiento con radioterapia y quimioterapia radical al que son sometidos.

La irradiación de los tumores de cabeza y cuello –especialmente si se asocia a quimioterapia- suele provocar una inflamación severa y dolor de la mucosa oral (mucositis)  hasta en el 80 % de los pacientes, lo que conlleva problemas de deglución, disminución de la cantidad y aumento de la viscosidad de la saliva, y disminución o alteración de los sabores y del sentido del olfato.

La colocación de una sonda nasogástrica (desde la nariz al estómago), o la realización de una gastrostomía - implantación de la sonda que queda alojada en el estómago a través de una pequeña incisión percutánea – son las dos vías de administración de nutrición artificial más utilizadas en los pacientes que no puedan mantener una ingesta adecuada por vía oral.

A  través de las sondas se administran las fórmulas nutricionales ya preparadas, pautadas y ajustadas a los requerimientos de cada paciente. La elección de la gastrostomía como vía de alimentación ha demostrado, en estudios realizados por el Hospital Regional, mejores resultados respecto a la sonda nasogástrica en cuanto al mantenimiento del estado nutricional,  menos  interrupciones no programadas del tratamiento y menos ingresos hospitalarios, así como una mejor calidad de vida ya que los pacientes pueden tener relaciones sociales más satisfactorias.




04 April 2012

Añadir un fármaco no mejora los beneficios de la quimioterapia en tumores de colon operables


En estos tiempos de estrecheces, más de un gestor sanitario va a llevarse una alegría al leer esta noticia. Añadir un anticuerpo monoclonal a la quimioterapia después de operar a los pacientes con cáncer de colon en fase III no añade ningún beneficio. Aunque el medicamento -cetuximab- sí ha demostrado su utilidad en pacientes con metástasis, no es así cuando la enfermedad está menos avanzada.
Erbitux (el nombre comercial de cetuximab) es un anticuerpo monoclonal que ya se emplea en combinación con un regimen de quimioterapia para tratar a pacientes con cáncer de colon metastásico. Por unos 3.000 euros al mes este medicamento, que bloquea los factores de crecimiento (EGFR), beneficia sobre todo a pacientes con el llamado gen KRAS no mutado.
Sin embargo, como ahora se pone de manifiesto en las páginas de 'The Journal of the American Medical Association' (JAMA), estos mismos beneficios no son extensibles cuando se trata de pacientes con cáncer de colon aún sin metástasis.
Este escenario es lo que los oncólogos denominan adyuvancia: se opera al paciente para extirpar el tumor y a continuación se le administra quimioterapia para reducir el riesgo de que el cáncer reaparezca en el futuro. Y aunque cetuximab parecía un buen candidato para complementar a la 'quimio', la realidad ha demostrado que no añade ningún beneficio.
"Es un estudio realmente importante, porque existía la duda de si añadir o no cetuximab en pacientes con cirugía curativa", explica el doctor Antoni Castells, del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon. "Y lo que se ve es que no incrementa los beneficios y sí las complicaciones", apunta.
Lo ha confirmado un ensayo con 2.686 pacientes tratados entre 2004 y 2010 en la Clínica Mayo y otros centros estadounidenses (cuyos resultados ya se adelantaron en la conferencia de cáncer ASCO). Lo resume así el principal artífice del trabajo, Steven Alberts: "En pacientes operados de cáncer de colon en fase III -con la versión no mutada de KRAS-, añadir cetuximab a la quimioterapia no mejora el tiempo libre de enfermedad ni la supervivencia global del paciente".
De hecho, el grupo de pacientes tratados con el anticuerpo monoclonal mostró más efectos secundarios y toxicidad asociada al fármaco (especialmente en los mayores de 70 años).
En un comentario que publican en la misma revista Neil Segal y Leonard Saltz, del Memorial Sloan Kettering y del Weill Cornell Medical College (ambos en Nueva York, EEUU), se pone sobre la mesa el verdadero significado de este trabajo: "La inevitable conclusión es que lo que vale para las metástasis no sirve en adyuvancia".
Es decir, cetuximab, que sí funciona cuando las células del tumor ya han escapado de su localización original y se han asentado en otras partes del organismo, no parece útil en una fase más temprana del cáncer. "El objetivo de dar quimioterapia después de la cirugía no es tratar el tumor que el cirujano ya ha extirpado", añaden los editorialistas, "sino intentar erradicar cualquier micrometástasis oculta que haya podido quedar oculta en el organismo".
Y como concluye Alberts en su estudio, las características de estas micrometástasis son diferentes de las de las metástasis ya 'ancladas' en otras partes del organismo lejos del tumor primario. Para encontrar un fármaco que mejore a la quimioterapia en adyuvancia, añaden, todavía habrá que seguir estudiando para conocer mejor cómo son y cómo funcionan estas micrometástasis ocultas, de las que depende que un paciente con cáncer ya operado recaiga en el futuro.

**Publicado en "EL MUNDO"

27 September 2010

El mito de las náuseas y los vómitos tras la quimioterapia


La Dra. Yolanda Escobar, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón en Madrid y ponente en un seminario de prensa celebrado en Málaga, es una de las autoras que ha adaptado el manual de preguntas y respuestas: "Mitos y realidades de la quimioterapia: Náuseas y vómitos tras la quimioterapia" al castellano. En su opinión, esta guía "aporta una información sencilla y asequible para los pacientes, de forma que puedan entender algunos de los efectos secundarios de la quimioterapia; además, aclara conceptos, elimina falsas impresiones y aporta recursos para poder colaborar ellos mismos en el manejo de los síntomas, lo cual incrementa la sensación de control y, en definitiva, el bienestar y la calidad de vida durante la dura etapa de la quimioterapia".
Cuando se informa a los pacientes de los posibles efectos adversos del tratamiento de quimioterapia necesariamente se aborda la cuestión de la emesis, o lo que es lo mismo de los vómitos, pero en opinión de esta experta no se explica lo suficiente, "de forma que el paciente no sabe qué puede esperar, durante cuánto tiempo lo tendrá y qué debe hacer si aparecen náuseas o vómitos en su casa; de hecho, la emesis tardía es el aspecto más olvidado de la información porque transcurre demasiado tiempo entre su aparición y la siguiente visita médica".
Los fármacos antieméticos permiten controlar las náuseas y los vómitos, y como se pone de manifiesto en el manual, no hay que preocuparse si se precisan antieméticos durante la quimioterapia y de nuevo en casa, porque ocurre con bastante frecuencia.
Por otro lado, la Dra. Escobar asegura que "es importante tener en cuenta que no todos los pacientes que requieren de quimioterapia sufren estos efectos secundarios, pues su aparición depende del tipo de fármacos usados y sus combinaciones, así como de su dosis y forma de administración; hay también factores relacionados con la propia paciente (antecedentes, hábitos y personalidad); y por supuesto, depende del establecimiento por parte del médico de una buena profilaxis farmacológica para la emesis predecible".

14 July 2010

El 20% de los pacientes con linfoma+mieloma que requieren un trasplante autólogo de médula ósea tienen dificultades para movilizar sus células madre


En España, la incidencia del mieloma múltiple es de aproximadamente 4-5 casos por cada 100.000 habitantes y año, mientras que la del linfoma alcanza los 20-25 casos por cada 100.000 habitantes y año. Ambos son cánceres hematológicos que tras tratamiento inicial con quimioterapia y/o radioterapia suelen requerir trasplante autólogo de médula ósea en primera o segunda respuesta. No obstante, el 20% de los candidatos a este tratamiento no consigue movilizar una cantidad suficiente de células madre hematopoyéticas para proceder al trasplante, lo que implica el uso de opciones de una eficacia y tolerabilidad inferiores. En este contexto, Mozobil® (plerixafor) constituye la mayor novedad en este campo de los últimos diez años, por su gran eficacia y seguridad, así como por su mecanismo de acción.
Con motivo del lanzamiento de este innovador medicamento en nuestro país, y con el objetivo de debatir acerca de sus beneficios y perspectivas de futuro, Genzyme ha celebrado una rueda de prensa en Madrid. En ella ha participado el doctor Rafael Duarte, director del Programa de Trasplantes del Instituto Catalán de Oncología (ICO), en el Hospital Duran i Reynals, de Barcelona, quien ha destacado especialmente la rapidez del efecto de este medicamento. "Mozobil® viene a rellenar un importante espacio de necesidad terapéutica para este tipo de pacientes", señala. Se utiliza en combinación con el factor estimulante de colonias granulocíticas (GCSF) y su uso está indicado en pacientes con linfoma y mieloma múltiple que presentan dificultades para la movilización de células madre hematopoyéticas con vistas a un trasplante autólogo de médula ósea.
Mozobil® es un inhibidor selectivo y reversible del receptor de la quimiocina CXCR4, que bloquea su unión a la proteína SDF-1. "En condiciones normales, la unión de ambas proteínas mantiene a las células madre hematopoyéticas ancladas a la médula ósea", apunta el experto. "El bloqueo inducido por este medicamento las libera y hace que se movilicen a la sangre periférica de forma muy rápida", añade. Este novedoso mecanismo de acción es complementario al del GCSF, por lo que alcanza su máxima eficacia cuando se utilizan de manera conjunta. Normalmente, la escasa movilidad de estas células "se produce como consecuencia de los intensos tratamientos de quimioterapia y radioterapia a que son sometidos estos pacientes para controlar la enfermedad de base".
El ICO empezó a utilizar este medicamento en julio de 2008, dentro del programa europeo de uso compasivo para pacientes con linfoma y mieloma. "La tolerancia ha sido buena y, en términos de eficacia, hemos comprobado que el uso de Mozobil® logra rescatar y obtener células madre hematopoyéticas suficientes para trasplante en el 75% de los casos que habían fracasado previamente con tratamientos convencionales de movilización", apunta el doctor Duarte. A raíz de esta experiencia se empezaron a recoger datos de su uso en 14 centros de trasplante de España y Reino Unido. "El análisis conjunto de todos estos casos, recientemente publicado en la revista Bone Marrow Transplantation, constituye el primer estudio europeo que se realiza con este producto en pacientes que han fracasado en intentos previos de movilización para transplante, y confirma los datos de eficacia y seguridad de los estudios de registro".


-Unas 200 personas al año se beneficiarán de este nuevo tratamiento
Según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en 2009 se realizaron en España 511 trasplantes autólogos de médula ósea en pacientes con mieloma múltiple y 638 en pacientes con linfoma. Si tenemos en cuenta estas cifras, se estima que unas 200 personas al año podrían verse beneficiadas por el uso de este nuevo medicamento. Hasta ahora, estos pacientes recurrían a alternativas como el uso de GCSF a altas dosis, en combinación con otros factores de crecimiento o con quimioterapia. "Aunque no existen estudios comparativos directos entre Mozobil® y cada una de estas alternativas, los datos históricos reflejan que esta nueva opción de tratamiento es más eficaz que las otras disponibles y carece de muchos de los efectos secundarios de aquellas", comenta el experto.
Una de las cualidades más destacadas de Mozobil® es la rapidez de su novedoso mecanismo de acción. "Los resultados pueden verse en tan solo unas horas", afirma el doctor Duarte. A este respecto, lo habitual es que los pacientes reciban GCSF durante 5 días aproximadamente y Mozobil® les sea administrado la tarde-noche del cuarto día. Pues bien, "a la mañana siguiente se ha multiplicado por cinco o más la cantidad de células madre hematopoyéticas movilizadas y disponibles para recolección y trasplante", añade. "Sin ninguna duda, este medicamento jugará un papel muy importante en el manejo de pacientes con linfoma o mieloma, llegándose a imponer como tratamiento de referencia y de elección en su actual indicación", concluye el experto.
Para el director médico de Genzyme, el doctor Carlos Martínez, "es un orgullo poder poner a disposición de los profesionales sanitarios una nueva herramienta terapéutica que va a permitir salvar la vida de cerca de 200 personas". Como empresa comprometida con los fármacos huérfanos y las necesidades no cubiertas de los pacientes, "creemos que es un número suficientemente significativo", comenta. Este medicamento fue tipificado como huérfano en 2004 y la fase III de desarrollo clínico se inició en 2006. Posteriormente "se puso en marcha en España un gran programa de uso compasivo con el objetivo de que, al menos, los pacientes españoles pudieran disponer de él un año antes de su comercialización", añade. "Esto es motivo de gran satisfacción para nosotros", concluye.


**En la primera imagen, de izquierda a derecha, los doctores Rafael Duarte y Carlos Martínez,.

11 June 2010

Ocho Hospitales andaluces investigan el beneficio de utilizar una terapia biológica de mantenimiento en cáncer colorrectal

Cuando el cáncer colorrectal se ha diseminado el objetivo es aumentar el tiempo de supervivencia con la mayor calidad de vida posible para el paciente. Los nuevos fármacos de quimioterapia han ido aumentando el número de meses de supervivencia hasta que el umbral de los dos años se ha superado con la reciente disponibilidad de agentes biológicos. Por ello, cronificar el cáncer colorrectal es una posibilidad que los especialistas comienzan a contemplar. Una de las investigaciones más amplias realizadas en España ofrece resultados esperanzadores en ese sentido. El grupo cooperativo español TTD (Tratamiento de los Tumores Digestivos) ha presentado los primeros datos del estudio MACRO en la gran cita de la oncología mundial, el 46 Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), celebrado en Chicago, Estados Unidos.
Un total de 56 hospitales españoles, entre ellos ocho andaluces, participan en este ensayo fase III, multicéntrico y randomizado. Los centros andaluces son el Hospital Universitario Carlos Haya (Málaga), el Hospital Ciudad de Jaén, el Hospital Reina Sofía (Córdoba), el Hospital Virgen de las Nieves (Granada), el Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz), el Hospital Jerez de la Frontera, el Hospital Nuestra Sra. De Valme (Sevilla) y el Hospital Clínico San Cecilio (Granada). El estudio evalúa en 470 pacientes con enfermedad metastásica la eficacia y seguridad de continuar administrando Bevacizumab tras retirar el tratamiento previo con quimioterapia. Los pacientes,- no tratados previamente con quimioterapia-, recibieron primero seis ciclos de XELOX más Bevacizumab para, a continuación, ser randomizados a recibir:
XELOX más Bevacizumab, hasta progresión de la enfermedad.
O bien sólo Bevacizumab, también hasta que la enfermedad avance.

Los resultados del estudio MACRO, que se puso en marcha hace cuatro años, avalan el beneficio de mantener el tratamiento del antiangiogénico hasta progresión de la enfermedad, confirmando así lo observado previamente en el estudio XELOBER. Asimismo, otro trabajo denominado ARIES estudia el beneficio de prolongar el tratamiento con Bevacizumab tras progresión.
El objetivo primario de esta investigación ha sido la supervivencia libre de progresión. Por su parte, los secundarios han incluido: la supervivencia global, la tasa de respuesta y duración de la misma al tratamiento y la seguridad. El profesor Enrique Aranda, Jefe de Servicio del Hospital Reina Sofía de Córdoba y coordinador del estudio MACRO, asegura que el tratamiento del cáncer colorrectal ha mejorado significativamente en los últimos años. "Primero llegaron los tratamientos quimioterápicos que aportaron mayor eficacia; luego a éstos se han añadido los agentes biológicos los que han contribuido a ampliar más la supervivencia global. Al final la cuestión es que el paciente va a tener que recibir medicación durante mucho tiempo. Por eso nos interesaba comprobar si retirando la quimioterapia y dejando sólo un fármaco biológico, en este caso Bevacizumab, lográbamos que la enfermedad no progresara". Utilizar este esquema que incluye una terapia dirigida se debe, según este experto, a que "supone menos toxicidad y frecuentación hospitalaria y, en definitiva, mayor calidad de vida para el paciente sin por ello mermar su supervivencia".
El otro coordinador del estudio, el profesor Eduardo Díaz-Rubio, Jefe de Servicio del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, destaca que hasta ahora las terapias de mantenimiento en cáncer colorrectal se habían hecho con quimioterapia pero no con un medicamento biológico. "Un antiangiogénico como Bevacizumab consigue estabilizar la vascularización del tumor y de ese modo logra que los quimioterápicos puedan llegar mejor a las células tumorales. En definitiva, Bevacizumab ayuda a que la quimioterapia sea más eficaz y a continuación, cuando ya se utiliza en solitario, consigue que esa respuesta se mantenga en el tiempo. Muestra de ello es que en esta investigación hay pacientes que llevan más de tres años con la medicación", comenta el profesor Díaz-Rubio.
Los resultados de este estudio español presentado en Chicago revelan que los dos esquemas de tratamiento comparados consiguen una supervivencia libre de progresión muy similar (10,4 meses y 9,7 meses). "Probablemente el hecho de que alcancemos los diez meses sin que la enfermedad progrese pone de relieve el alto nivel de la oncología española, demostrando también que hacemos un ajuste de los tratamientos muy adecuado y un excelente manejo de la toxicidad", señala el profesor Díaz-Rubio. Asimismo, tampoco existen diferencias significativas entre las dos ramas del estudio en términos de supervivencia global (23 y 22 meses). Esto supone que pacientes con enfermedad metastásica están viviendo una media de dos años. La similitud se mantiene cuando se analiza la respuesta al tratamiento (46-47% en ambos grupos). Ambos expertos coinciden en que con el estudio MACRO se abre una línea de investigación que hay que desarrollar más, pero que aporta ventajas indudables a los pacientes con vistas a cronificar su enfermedad con la mayor calidad de vida posible.

-Vacaciones de quimioterapia
La posibilidad de que un paciente siga tratándose con un fármaco de forma indefinida hasta que la enfermedad avance y que ese medicamento sea un agente biológico hace posible lo que médicos y pacientes refieren como "vacaciones de quimioterapia".
Por otra parte, aunque son estrategias eminentemente paliativas, lo cierto es que cada vez más pacientes mejoran su situación hasta el punto de poder optar a una cirugía con finalidad curativa, cuando antes no era posible. En este estudio, se observó que uno de cada diez pacientes (10-12%) consiguió finalmente ser candidato a una intervención quirúrgica. "Esta posibilidad era impensable hace unos años y ahora conseguimos que esté aumentando el número de afectados que puede entrar en quirófano y bien lograr la curación o convertirse en lo que llamamos un largo superviviente", comenta el doctor Aranda.
En el estudio MACRO han participado centros hospitalarios de Madrid (4), Cataluña (10), Valencia (10), Andalucía (8), Aragón (3), País Vasco (3), Navarra (2), Galicia (2), Murcia (1), Canarias (2), , Castilla La Mancha (3), Baleares (3) y Cantabria (1).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud