Traductor

Showing posts with label enuresis nocturna. Show all posts
Showing posts with label enuresis nocturna. Show all posts

20 May 2020

Se estima que la enuresis afecta en España a medio millón de niños.




La web www.mojarlacama.es se ha actualizado para dar respuesta a las necesidades, dudas y preocupaciones de los niños que mojan la cama, sus familias y educadores.

La búsqueda en Internet del término “enuresis” arroja más de 3 millones de resultados, lo que nos indica que un alto porcentaje de padres utiliza la red como vía para buscar información sobre el problema. Esta página web www.mojarlacama.es, tiene vocación de dar respuestas, desde un punto de vista científico, contribuyendo a esclarecer las principales cuestiones que surgen en torno a la enuresis.

Expertos en la materia proporcionan información detallada acerca de la patología: qué es la enuresis, por qué un niño puede mojar la cama, tipos de enuresis, factores hereditarios, opciones terapéuticas, consecuencias emocionales para el paciente. Además, proporciona herramientas para el mejor control miccional, lo que les permitirá participar de forma activa en el control y solución de un problema que es percibido por ellos, sobre todo a partir de cierta edad, como un acontecimiento traumático en sus vidas.



La enuresis monosintomática primaria, la más común, se define como la pérdida de orina durante el sueño, de manera reiterada, en niños mayores de 5 años, edad en la que deberían, fisiológicamente, controlar sus esfínteres y dejar de mojar la cama por las noches.

Se trata de una enfermedad, así la reconocen las principales guías de clasificación de enfermedades de la OMS y sociedades y organismos especializados en los problemas nefrourológicos, que “afecta al 16% de los niños de 5 años, al 10% de los de 6 años y al 7,5% de los de 10 años de edad” (1) según  datos de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), lo que en España se traduce en aproximadamente medio millón de niños.



La falta de información ha convertido la enuresis en un tema tabú, que no se aborda con el pediatra, especialista u otro profesional sanitario de manera natural y cómoda.



Los expertos han detectado que, muy frecuentemente, se relativiza el problema, por lo que es necesario concienciar tanto a familias como a profesionales que lo tratan. Como resultado de esta baja concienciación, la enuresis es una patología altamente infra diagnosticada e infra tratada, con un elevado número de niños que padecen las consecuencias de no tratarse tempranamente.



Diagnosticar correctamente ayuda, no solo a detectar la enuresis, sino a descartar otras posibles anomalías, como hipertrofias de la musculatura vesical, diabetes, problemas obstructivos, mal funcionamiento de la vejiga, hiperactividad vesical, etc.





Con frecuencia las familias no tienen en cuenta los factores emocionales de la enuresis, que pueden desembocar en una baja autoestima, bajo rendimiento escolar y social, dificultad para las actividades diarias o rechazo a actividades propias de la edad como campamentos o colonias, entre otras. Son niños que suelen tener pesadillas y sufrir ansiedad, que crean un perfil de niños introvertidos y con tendencias depresivas.



A pesar de las cifras tan elevadas de incidencia, llama la atención la gran cantidad de niños que no son evaluados y tratados en algún momento por un médico, pudiendo llegar el problema a la adolescencia o la edad adulta


www.mojarlacama.com cuenta con el patrocinio de Laboratorios Ferring.

05 June 2015

Campamentos, excursiones o dormir fuera resulta imposible para los niños que mojan la cama

 La enuresis nocturna, pérdida de orina involuntaria durante el sueño, afecta a un gran número de niños entre 5 y 14 años.

Aunque el niño que moja la cama sufre las consecuencias durante todo el año, es en verano cuando niños y padres padecen el problema especialmente. Acudir a campamentos, colonias,  excursiones o dormir en casa de los amigos se hace  imposible para el 17,2%(1) de estos niños por la vergüenza que supone que se conozca su problema.

Los niños enuréticos suelen acabar teniendo problemas de retraimiento social, baja autoestima, bajo rendimiento escolar, ansiedad, inseguridad y malestar.

La enuresis va mucho más allá del mero hecho de mojar la cama, según los últimos datos presentados en el Congreso Europeo de Urología Pediátrica, el 87% de los niños que moja la cama muestra un sueño interrumpido. En este sentido, un tratamiento adecuado mejora no solo su problema de enuresis sino que además, mejora la calidad del sueño, la función psicológica, disminuyen los problemas de atención y mejora la calidad de vida de estos niños.

Cuando un niño de más de 5 años sigue mojando la cama, es el momento de que los padres recurran al pediatra o el urólogo infantil para solucionar el problema. Aunque la prevalencia de la enuresis disminuye  con la edad, los episodios enuréticos en la adolescencia y edad adulta aumentan en gravedad y frecuencia, por lo que el abordaje y tratamiento de este trastorno debe ser temprano.

La falta de información de los padres, una mal entendida vergüenza y el ser considerado un tema tabú por las propias familias, restan sensibilidad hacia el problema, impide el diagnóstico por parte del experto y el tratamiento ya sea conductual o farmacológico. Restar importancia considerando que se solucionará con la edad, tiene importantes consecuencias en la vida del niño y la familia.

La enuresis puede ser síntoma de patologías más graves en el niño como la diabetes, infecciones o malformaciones del aparato urinario, infecciones de orina, etc., el médico, pediatra o urólogo, es el único capacitado para  determinar la causa real del trastorno, y determinar el tratamiento a seguir.

A pesar de la alta prevalencia, sólo 2 de cada 10 niños con enuresis son valorados y tratados por el especialista. Las causas médicas de la enuresis son conocidas por los expertos y aun así el 60% de los menores  utiliza pañal cada noche y el otro 40% moja la cama durante el sueño. Si el especialista establece el diagnóstico exacto y establece el tratamiento adecuado, la mayoría de casos tiene solución, evitándose prolongar el problema hasta la edad adulta con implicaciones decisivas en la vida profesional y personal.

Un gran número de enuresis se produce por causas hereditarias, mientras que el otro 10% puede aparecer tras acontecimientos  extraordinarios en la vida del niño que provocan pérdidas nocturnas ocasionales.

La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de AP (SEPEAP) ha publicado recientemente la "Guía de manejo y diagnóstico terapéutico de la Enuresis Infantil" con las principales claves para el abordaje del problema.

31 January 2015

El 22% de los niños enuréticos se consideran enfermos

 Mojar la cama, se ha considerado durante mucho tiempo como un problema o enfermedad menor, sin que se le prestara la atención necesaria. Para la Dra. Elena Taborga, Pediatra de Atención Primaria CS Posada de Llanera, Asturias, y una de las autoras de la “Guía de manejo y diagnóstico terapéutico de la Enuresis Infantil", editada recientemente por la Sociedad Española de Pediatría Extra hospitalaria y Atención Primaria y la Fundación PRANDI de Pediatría Extra hospitalaria, “los resultados obtenidos en un estudio realizado recientemente en Asturias, indican que los niños enuréticos no ven normal orinarse en la cama a su edad, llegando a considerarse enfermos un 22%”.

La enuresis nocturna se puede considerar como un problema importante de salud. El diagnóstico precoz y su tratamiento pueden ayudar a estos niños a mejorar su calidad de vida, “hay que tener en cuenta, que la enuresis nocturna tiene un importante impacto sobre la autoestima de estos niños, creando un estigma social de tal manera que se niegan a ir a campamentos, casas de amigos o incluso con familiares a pasar una noche fuera de casa; además de ser una carga económica extra para las familias”, asegura Taborga.

Esta consideración como “problema menor” ha provocado el infra diagnóstico e infra tratamiento de la enfermedad, cubrir este vacío tanto informativo como formativo  ha sido determinante para la redacción y edición de la guía; “según los datos de los que disponemos, en nuestro país podría haber unos 150.000 niños enuréticos sin tratar, la inmensa mayoría sin diagnosticar ni controlados por su pediatra. Y es esto precisamente lo que justifica cualquier esfuerzo de información y de formación, fundamentalmente porque la enuresis se puede curar y porque representa un estigma familiar y social en muchos de ellos.  Todavía queda mucho por andar para llegar a lo que pudiera ser una asistencia de calidad aceptable de la enuresis por parte de los pediatras. Tenemos mucho que aprender y mucho que mejorar en la atención de los niños que se orinan en la cama”, asegura el Dr. Venancio Martínez, Presidente de la SEPEAP.

“Lamentablemente demasiados pediatras todavía optan por la abstención terapéutica y el ya curará con el paso del tiempo, actitud que generalmente es comprendida y aceptada por la familia sin grandes problemas ya que suele haber algún pariente, a veces el padre o la madre, que se ha curado solo a los 10, 12 o 15 años. Aunque actualmente todos los estudios recomiendan intervenir sobre la enuresis”, continúa el Dr. Martínez.

La enuresis nocturna tiene unas bases genéticas y una fisiopatología propias y es el pediatra general, en la mayoría de los casos, el facultativo preparado para abordar su solución, porque la tiene. Según indica el Dr. Víctor García Nieto, Jefe de Nefrología Pediátrica del  Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria en Santa Cruz de Tenerife, Presidente de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica y otro de los autores de la guía “cuando coincide en el tiempo la maduración de las funciones cerebral y vesical, la enuresis puede curarse y existe tratamiento”. 

La Guía de manejo y diagnóstico terapéutico de la Enuresis Infantil, va dirigida a todos los Pediatras que atienden a diario a niños con este problema, de manera que puedan anticiparse instaurando consejos y pautas para una correcta evolución del control de esfínteres. Según indican los expertos no sólo hay que abordar la enuresis cuando se establece el diagnóstico, en la mayoría de los casos de forma tardía, sino que, conociendo los factores asociados o desencadenantes de la misma, se puede intentar detectar a aquellos niños que puedan tener un perfil más propenso a padecerla y actuar de forma temprana.


07 May 2012

“¿Por qué se orinan los niños en la cama?, Repuestas de un médico”, trata el problema de más del 5% de los niños entre cinco y catorce años que mojan la cama por las noches.


Descargar Dr. Juan Carlos Ruiz de la Roja.JPG (114,4 KB)

La enuresis nocturna – perdida de orina durante el sueño sin despertar tras la micción- es un problema que afecta a más del 5% de los niños entre 5 y 14 años y sus consecuencias las sufren tanto los niños como sus padres. Para considerar que un niño sufre de enuresis tienen que registrarse dos o más episodios en un mes.

¿Por qué se orinan los niños en la cama?, da respuesta, desde la visión de un médico experto, un urólogo, el Dr. Juan Carlos Ruíz de la Roja, Director del Instituto Urológico Madrileño, a las cuestiones que más preocupan a los padres, desde cual es el momento adecuado para retirar el pañal, hasta las medidas a adoptar en caso de enuresis más allá de la edad normal, con aportaciones históricas, testimonios de niños y adultos que sufren enuresis, y datos estadísticos, todo ello en un tono cercano, divulgativo y al alcance de todos.

Imposibilidad de asistir a campamentos, colonias o a casa de amigos a dormir  para  que no se descubra su problema, inseguridad y malestar, falta de motivación escolar y bajo rendimiento, pérdida de autoestima, interrupción del sueño, no participación en actividades propias de su edad, aislamiento, etc., son algunas de las consecuencias para el niño. Negación en público, carga de trabajo, o gasto económico: se estima que el lavado, secado y recambio de ropa, cambio frecuente de colchón  supone al año un gasto de 1.200 € para los padres, son parte de las consecuencias para los padres.

Lo que normalmente no se sabe es que, en un 85% de las ocasiones, es un problema hereditario. Parte del problema se encuentra en un gen del cromosoma 13, donde va codificada la  información que determinará que un  niño, en el futuro, sufra enuresis, pero aún se están estudiando otros genes y cromosomas que podrían estar  involucrados.

Por eso es determinante la consulta al pediatra que, en primera instancia, descartará otras patologías: diabetes, malformación del aparato urinario, infección de orina, o amígdalas o adenoides de gran tamaño podrían causar episodios de enuresis por lo que es muy importante descartar que se trate de éstas u otras patologías. El abuso de calcio o sal en la dieta también puede traducirse en una mayor  producción de orina. El pediatra, tras las pruebas oportunas, determinará el tratamiento a seguir.

En el 90% de los casos existe una causa fisiológica que puede ser un retraso en el desarrollo de la vejiga, un retardo en la maduración, o una producción de orina superior a la normal por la noche. En los restantes casos puede deberse a un acontecimiento inusual en la vida del niño (nacimiento de un hermano, cambios en la estructura familiar, u otros).

El 70% de la orina se produce durante el día y el 30% restante a lo largo de la noche para evitar tener que levantarse constantemente  durante el sueño. La hormona ADH (hormona anti diurética) se sintetiza en el cerebro y tiene como misión  reducir la cantidad de orina que fabrican los riñones, al retener parte del agua que se elimina con la orina. El nivel de hormona ADH es constante a lo largo del día y aumenta por la noche para reducir esa producción de orina durante el sueño; en el caso de los enuréticos la liberación de esta hormona no aumenta por la noche, con lo que la producción de orina es igual durante el día y la noche, la vejiga se llena y se produce la pérdida de orina o vaciado de manera incontrolable durante el sueño.

Aunque la prevalencia de la enuresis disminuye  con la edad, la frecuencia y severidad de los episodios enuréticos aumenta y el problema, en la edad adulta, es mucho más impactante para quien la sufre, que cuando se es niño. Los niños en edad escolar ven su sueño interrumpido pues es frecuente que los padres los levanten entre 2 y 3 veces en la noche para evitar que se orinen, tienen problema de socialización y vergüenza, pero en el caso de los adultos su padecimiento influye decisivamente en su vida laboral, de pareja y familiar.

Para el Dr. Ruíz de la Roja, “es decisivo el diagnóstico precoz en enuresis pues, en ciertos casos, el problema puede solucionarse con unas simples medidas educacionales, mientras que en otros puede ser necesario el tratamiento farmacológico que en un par de meses pueden empezar a ofrecer resultados, pero solo el médico podrá determinarlo”.


24 April 2012

El problema de la enuresis


Es un problema frecuente que acaba minando la autoestima de los menores e impidiéndoles llevar una vida normal. Pese a ello y pese a tener una solución, todavía hoy quedan padres que no consultan con el médico.
Una tendencia que, afortunadamente, está cambiando en los últimos años, tal como aclara Enrique Jaureguizar, jefe del Servicio de Urología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz de Madrid: "Cada vez son más las familias que sí buscan ayudar para este problema. Lo importante, y ante todo, es tranquilizarles, tanto a ellos como a sus hijos, y desdramatizar el asunto. Suele tratarse de una inmadurez de la vejiga, al igual que hay niños o niñas que andan o hablan más tarde".
Mojar la cama por las noches, pero sin que exista una patología que lo justifique, es algo que le sucede al15% de la población infantil de cinco a seis años.
Para entender este problema y hacerle frente, Darcie Kiddoo, de la Universidad de Alberta (Canadá) publica un artículo en el último'Canadian Medical Association Journal' que determina que los dispositivos de alarmas en la cama son la terapia que "ha demostrado más eficacia para los niños más angustiados por el problema. El fármaco desmopresina (de acción antidiurética) puede ser eficaz para mejorar la calidad de vida, sin embargo, solamente enmascara la condición hasta que el niño crece más. Las terapias alternativas no han demostrado mejorar la enuresis nocturna".
La alarma supone la inserción de un electrodo en un 'salvaslip' que, con la humedad del primer escape de orina, dispara una alerta sonora para que el menor se despierte y acuda al baño. "Aunque tarda más tiempo en ofrecer resultados, sus beneficios se mantienen a más largo plazo. No obstante, requieren de más esfuerzo por parte de la familia", destaca el doctor Kiddoo.
De la misma opinión se muestra el doctor Jaureguizar que detalla que el "sistema generalmente en su conjunto funciona, aunque suele despertar a todos".

Las causas

Para el experto de Canadá existen tres mecanismos posibles por los que se produce la enuresis. "Estos incluyen excesiva producción de orina nocturna, vejiga hiperactiva y un fracaso para despertarse en respuesta a las sensaciones de la vejiga. Cada mecanismo está respaldado por diversos estudios, aunque es probable que ninguna teoría explique este problema en todos los niños", destaca el artículo.
No obstante, nuevas teorías apuntan al papel del sistema nervioso central. "Los padres de estos niños a menudo afirman que duermen profundamente. Sin embargo, en un estudio reciente se ha constatado que el sueño de estos menores es fragmentado y sufren somnolencia diurna. La interrupción del sueño puede resultar en una pérdida de las señales inhibitorias fisiológicas de la vejiga, tal y como se ha constatado en estudios con animales. Este también puede ser, por tanto, el mecanismo que esté detrás de la enuresis de los niños con apnea obstructiva del sueño", admite el experto canadiense.
Antes de tomar ninguna decisión es importante que los expertos lleven a cabo un "completo examen físico con el fin de descartar otras patologías graves, aunque también es vital que se indague si existen factores estresantes en la vida del niño. Algunos trabajos han relacionado el trastorno con aspectos psicológicos, como ciertos acontecimientos: pérdida de un ser querido, la llegada de un nuevo bebé... sobre todo en niños con enuresis secundaria. Es decir, aquéllos que antes no mojaban la cama", insiste.

Alternativas

En cuanto a las opciones terapéuticas, el experto detalla que existen varias alternativas como modificaciones en el estilo de vida, medicación y terapias alternativas. "Aunque el aspecto más crítico del tratamiento es tranquilizar al niño que puede tener la autoestima baja. Los padres deben entender que, a diferencia de la conducta de su hijo durante el día, la incontinencia nocturna no está bajo su control. Los menores deben seguir una vida normal y participar de las actividades, como ir a dormir a casa de algún amigo. Para ello pueden llevar absorbentes de tal forma que el otro pequeño no se dé cuenta del problema, además de evitar los líquidos tras la cena y las bebidas con cafeína".
No obstante, es importante que los padres sepan que "existe una considerable tasa anual de curación espontánea y que el 15% de los menores deja de mojar la cama al año sin necesidad de tratamiento", especifica el ensayo.
El doctor del Hospital La Paz destaca la importancia de iniciar el tratamiento con unas pautas de estilo de vida. "Normalmente los niños y adultos toman el desayuno y no suele beber nada hasta el mediodía. Es importante aumentar la ingesta en la mañana y disminuirla por la tarde. También hay que insistir en que muchos padres derivan a estos menores a los tratamientos psicológicos pero no hay estudios que demuestren su eficacia. Lo que sí es cierto es que si un menor llega a la adolescencia arrastrando este problema, se tendrán que invertir muchos años en tratamiento para lograr solventarlo".
**Publicado en "EL MUNDO"

23 July 2010

Nota aclaratoria de Laboratorios Ferring sobre Minurin comprimidos

Ante la reciente aparición de informaciones sobre la decisión de Ferring de no continuar la comercialización en España de Minurin Comprimidos para el tratamiento de la enuresis nocturna infantil y la diabetes insípida, Ferring desea aclarar:

-El laboratorio Ferring ha puesto a disposición de los pacientes desde el año 1982 Minurin con cuatro presentaciones distintas aprobadas por las autoridades a lo largo de estos años: comprimidos, gotas, aerosol, y recientemente la formulación Flas (existe también una fórmula inyectable con distinta indicación).

-En el mes de junio el laboratorio recibió, por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, aprobación a la solicitud de cese de comercialización de Minurin 0,1 y 0,2; con esta aprobación las Autoridades constatan que no existe laguna terapéutica alguna. Las Autoridades Sanitarias únicamente permiten el cese en la comercialización de una formulación, cuando no hay posibilidad de vacío terapéutico ni perjuicio para los pacientes que pueden recibir cualquiera de las otras formulaciones del propio laboratorio o de otros laboratorios.

-Ferring no dejaría en ningún momento a los pacientes sin medicación, éstos cuentan con otras presentaciones de desmopresina disponibles, nasales y sublinguales, indicadas para el tratamiento de diabetes insípida.

-Los endocrinos son, como expertos, quienes informan a sus pacientes de posibles cambios en el tratamiento, ni Ferring ni ningún otro laboratorio puede, según la legislación vigente, informar directamente a los pacientes.

-Durante el transcurso del último Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (foro de reunión de los especialistas españoles), Ferring puso en manos de los endocrinos toda la información sobre la bioequivalencia de las distintas formulaciones para que éste pudiera facilitar al paciente una alternativa en el supuesto de que no tuviera disponible su tratamiento habitual. Los expertos, por tanto, fueron informados y Ferring no puede hacer otra cosa que asegurarse de que el médico tiene la mejor información para su paciente y éste, en caso de duda, debe consultar a su médico.

-Las Autoridades Sanitarias en España tan solo autorizan la comercialización de productos con contrastada seguridad y garantía para los pacientes por lo que Ferring muestra su sorpresa antes las afirmaciones vertidas por la CECU, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública y la Asociación de pacientes con diabetes insípida y otras enfermedades hipofisiarias a este respecto.


Ferring lleva años trabajando e investigando en el tratamiento de la diabetes insípida y ha sido el primer y único laboratorio en ofrecer una terapia a los pacientes que sufren esta grave enfermedad. Ferring ofrece hoy, como viene haciéndolo desde hace décadas, una terapia para la diabetes insípida y lo hace con las presentaciones, concentraciones y precios que permiten al médico tomar la mejor decisión.
Con más de 30 años al servicio de los pacientes españoles Ferring lamenta profundamente la difusión de informaciones que puedan confundir e inquietar a sus pacientes y se pone a disposición de los profesionales sanitarios para cualquier aclaración que pudieran precisar.

13 January 2010

¿Tiene solución la enuresis nocturna?

Mojar la cama –enuresis nocturna- es un problema común en la infancia porque ocurre cuando el niño no es capaz de controlar su vejiga mientras duerme; y es más común entre los varones, ya que por cada niña hay dos niños que la padecen.
Estudios recientes apuntan que entre el 15 y el 20% de los niños españoles de 5 años no son capaces de contener la orina por la noche. Aún así, se considera existen muchos casos sin diagnosticar y sin tratar, lo que puede provocar inseguridad, vergüenza y ansiedad en los niños, a la vez que malestar en la familia.
Contrariamente a la opinión popular, “la enuresis no está causada por un sueño profundo, pereza, demanda de atención o una seria alteración emocional. En la gran mayoría de los casos no existen problemas médicos por mucho que se busquen”, asegura el Dr. Fernando González-Chamorro, Jefe Clínico del Servicio de Urología del Hospital San Rafael de Madrid y miembro del Comité de Expertos del Instituto Indas.
Lo cierto es que los niños nacen incontinentes, pero poco a poco van aprendiendo a sentir las ganas de hacer pis y a controlar el vaciado de la vejiga. Y de hecho, adquieren antes la capacidad de continencia diurna que la nocturna, aunque pueden tener ‘accidentes’ miccionales de forma ocasional. “Por lo general, se considera ‘normal’ mojar la cama de vez en cuando hasta los 7-8 años”, asegura el Dr. González-Chamorro. Y en todo caso, si el problema persiste –o antes, si el niño empieza a sentir frustración por este motivo- es recomendable consultar con un especialista.

-Aprender a no mojar la cama
Muchos niños que sufren enuresis nocturna dejan de mojar la cama de un día para otro, sin necesidad de tratamiento. Sin embargo, el Instituto Indas recomienda a los padres una serie de consejos para incentivar el aprendizaje de la continencia:
· Hablar con su hijo acerca del funcionamiento de su cuerpo.
· Animarle y ser positivos.
· Alabar el éxito e ignorar los accidentes.
· Estimular la ingesta adecuada de líquidos, evitando los refrescos con cafeína, como los de cola, que alteran el funcionamiento la vejiga.
· Animar a responsabilizarse de su problema en la medida que eso sea posible. Por ejemplo, otorgándole la responsabilidad de cambiar él mismo las sábanas.
· Evitar el estreñimiento, puesto que empeora el funcionamiento de la vejiga.

“No debemos castigar al niño por mojar la cama, así como tampoco es aconsejable levantarle para que vacíe su vejiga porque no ayudará a que aprenda a estar seco de forma independiente”, advierte el Dr. González-Chamorro.
Si a pesar de seguir estas recomendaciones, el problema persiste, debemos acudir al especialista que, tras un reconocimiento para descartar cualquier problema físico, recomendará el mejor tratamiento, en función de la edad y características del niño.
Los programas de entrenamiento vesical para mejorar la capacidad de continencia; un sistema de alarmas en la cama o en la ropa interior para que el niño sea consciente de cuándo se está haciendo pis; terapias de comportamiento, para motivar y premiar sus logros; o algunos medicamentos que ayudan a controlar la vejiga o a disminuir la cantidad de orina durante la noche, son algunas de las alternativas terapéuticas disponibles actualmente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud