Traductor

Showing posts with label menopausia. Show all posts
Showing posts with label menopausia. Show all posts

11 June 2022

Evidence-based recommendations on menopause management advise individualised care

 

Best practice recommendations for healthcare professionals providing help and support to women experiencing the menopause have been issued in a joint position statement from the British Menopause Society (BMS), Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG) and the Society for Endocrinology (SfE).

 

The statement is in response to growing concerns around hormone replacement therapy (HRT) shortages and provides an expert consensus on best practice for menopause care and treatment, incorporating national and international evidence-based information. The recommendations advise an individualised approach, considering the risks and benefits of therapies as well as lifestyle choices so that women can make informed decisions about their treatment and care.

 

It is estimated that menopause symptoms affect more than 75% of women, with over 25% of women experiencing severe symptoms. These can include hot flushes and night sweats, vaginal dryness, a change in mood and memory problems, many of which can last for several years. These symptoms can have a detrimental impact on women’s quality of life and wellbeing, as well as pose more serious risks to their bone and cardiovascular health. The menopause for many women has been shrouded in stigma and taboo, however in the past couple of years we have seen an uplift in awareness of the menopause and its symptoms through the media. Recent HRT shortages, as well as a plethora of misinformation about menopause in the mainstream media has prompted the preparation of this statement.

 

As a group of medical organisations, the BMS, RCOG and SfE aim to provide evidence-based guidance to healthcare practitioners who work with women experiencing the menopause, to ensure that they have access to accurate information and can help women make informed decisions about their treatment and care. It is important to not only consider HRT, but to also offer advice on lifestyle, such as exercise, optimising weight, stopping smoking, reducing alcohol, as well as the advantages and disadvantages of alternative therapies. The statement advises that the individual needs of each woman be considered, rather than a “one size fits all” approach. It also considers the risks and benefits of hormonal therapies in the context of age, cardiovascular health, cancer status and body weight.

 

Haitham Hamoda, Chairman British Menopause Society says, “Whilst women can access much information on the internet and social media, there unfortunately remains some misinformation. The importance of applying a holistic and individualised approach in the care of women going through the menopause transition was recognised in the NICE guidance in 2015, as well as other national and international guidance documents. It is essential that women are made aware that help and support is available to them and are provided with access to accurate information.”

 

Professor Stephanie Baldeweg, Consultant Endocrinologist and SfE Clinical Committee Chair says, “In recent years, the mainstream media has provoked much positive discussion over what treatments are available and what more could be done to support women going through the menopause. Some reports and headline have been conflicting, so guidance from independent expert governing bodies, through careful consideration of peer reviewed data from a wide range of high quality sources, is very much needed to empower patients, doctors, practitioners and women to make informed choices.”

 

Dr Edward Morris, President of the Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG), says, “It’s clearly been a really distressing time for many women who have tried to access their regular form of HRT and not been able to as a result of these shortages.

 

“The aim of this statement is to provide clear recommendations of best practice for healthcare professionals caring for women and people of all ages who have menopausal symptoms. All women will experience the menopause in different ways and that’s why it’s important they are provided with tailored care that’s right for them.”

 

The menopause is a major life event that can affect women in different ways. An individualised approach in assessing women going through the menopause is essential and it’s important that women are made aware of the help and support available to them, and that they feel able to consult their GP for trusted advice. This Position Statement is intended to provide useful and accurate recommendations for professionals to guide women in finding what’s best for them.

03 July 2019

El 80% de las mujeres sufren sofocos, insomnio e irritabilidad durante la menopausia



 

Sofocos, sudoración nocturna, problemas para conciliar el sueño, cambios de humor e irritabilidad son algunas de las principales molestias que muchas mujeres padecen durante la menopausia. Según la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), se calcula que un 80% de las mujeres padecen estos síntomas, que pueden afectar considerablemente su calidad de vida, provocando en muchas ocasiones un mayor agotamiento físico y mental, que causa un estado de menor energía para afrontar las tareas cotidianas.
Otro de los efectos de la reducción de estrógenos durante la menopausia es la disminución de la densidad ósea, que se incrementa con el paso de los años, y que en esta época se puede acelerar debido a los cambios hormonales.
Con la finalidad de favorecer el bienestar de la mujer en la menopausia, el 99,2% de ginecólogos realiza proactivamente recomendaciones de hábitos de vida saludable a sus pacientes con síntomas de menopausia, según refleja el estudio COMENPLUS. Entre las principales pautas a seguir que plantean los especialistas están la práctica de ejercicio físico, el control de peso, la mejora del sueño, la ingesta de calcio y vitamina D o la toma de algún preparado a base de plantas medicinales (63,9%). Una de estas opciones es la cimicífuga, una especie vegetal de uso tradicional en caso de sofocos e irritabilidad asociados a la menopausia, utilizada en el centro de Europa y Norteamérica

DONNAplus Menocífuga, dos nuevas variedades adaptadas a las necesidades de cada mujer
DONNAplus, la línea dedicada al bienestar y la salud de la mujer de Laboratorios Ordesa, lanza dos nuevos complementos alimenticios con una triple acción: Osteo, Energy y Relax. La acción relax favorece el descanso gracias a los extractos de cimicifuga y melisa, utilizados tradicionalmente para la mejora de la irritabilidad y la relajación.
El efecto Osteo le viene dado por el alto contenido en  vitamina K2 y vitamina D, que contribuyen al mantenimiento de los huesos y dientes en condiciones normales. El aporte de vitaminas B6, B9 y B12 ayudan a disminuir el cansancio y la fatiga.
DONNAplus Menocífuga Forte resulta de utilidad para la mejora del bienestar y la calidad de vida de la mujer en la menopausia, especialmente en aquellos casos en los que predomina la ansiedad y el estrés y es una excelente alternativa a las isoflavonas de soja, especialmente en aquellas mujeres en las que éstas no consiguen una mejora del malestar asociado a la menopausia.
Uno de los síntomas asociados a la menopausia que más afecta a la calidad de vida de las mujeres es la dificultad para conciliar el sueño, lo que provoca un aumento del cansancio y la fatiga. Para estas situaciones, DONNAplus lanza DONNAplus Menocífiga Noche que resulta de utilidad en aquellos casos que se requiere una ayuda para favorecer la conciliación del sueño y reducir la fatiga.
DONNAplus Menocífuga Noche también incorpora en su composición el triple efecto, pero además completa su composición añadiendo melatonina, que reduce el tiempo necesario para  conciliar el sueño. Gracias a su estructura bicapa permite una liberación sostenida durante toda la noche de cimicífuga, vitamina K2 y GABA, un neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso central, que en su conjunto, contribuyen al descanso de forma prolongada durante la noche.
Se presenta en formato comprimidos para tomar uno por la noche junto con un vaso de agua media hora antes de ir a la cama, favoreciendo de esta forma el sueño durante la noche.

 

31 May 2016

El 40% de mujeres sufre rechazo durante la menopausia

Más de un 40% de las mujeres vive situaciones de rechazo o incomprensión durante la menopausia y una de cada cinco sufre pérdida de autoestima, sobre todo entre los 45 y 50 años, según datos de la Fundación Española para el Estudio de la Menopausia (FEEM). La FEEM participa en el XIV Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), que se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia del 9 al 11 de junio. Por ese motivo, el congreso dedicará un apartado específico a los síntomas psicológicos y depresivos, presentes en al menos una de cada cinco mujeres durante los distintos periodos del climaterio.

La AEEM advierte que el adjetivo “menopáusica” se utiliza a menudo para menospreciar a mujeres de más de 50 años, en lugar de asumirlo como una etapa más en la vida de la mujer, a pesar de que cada vez hay más mujeres que hablan abiertamente de ello, como la actriz Angelina Jolie. Para la doctora Dolores Juliá, coorganizadora del Congreso de la AEEM “tanto la menopausia como la etapa anterior, premenopausia, “son situaciones en las que la mujer tiene muchos miedos, sobre todo a la soledad y a no sentirse comprendida, a los cambios físicos y psicológicos, además de al inicio del proceso de envejecimiento, a los riesgos de fracturas, de enfermedad cardiovascular y de cáncer. Un estudio realizado por matronas de la Comunidad de Madrid en mujeres durante la premenopausia concluyó que la mayoría tienen una connotación negativa de la menopausia a la que asocian con envejecimiento o pérdida de la feminidad, y que conocen mejor los tratamientos farmacológicos que los cuidados diarios.

La menopausia debe considerarse como una etapa más en la vida de la mujer, “no es una enfermedad y no es el fin, aunque la sociedad aún lo vea como un retroceso o incluso el final de su vida por la creencia antigua de con ella termina su actividad reproductiva y por tanto ya no sirve para nada”, añade. Una reciente revisión de estudios publicada en la revista de The Joanna Briggs Institute concluye que la experiencia de la menopausia se caracteriza por problemas personales y cambios de roles dentro de la familia y de la sociedad. Además, la manera en que cada una se enfrenta a ello está influenciada por su entorno familiar y sociocultural. En resumen, los cambios físicos como los emocionales les afectan en gran medida.

La pareja es clave
Los cambios fisiológicos manifestados por los sofocos y la sudoración, así como las dificultades sexuales, que son las menos consultadas, y los cambios psíquicos “confieren a la mujer a una situación de fragilidad y vulnerabilidad que va a notarse en todas las parcelas de su vida: con su pareja y familia, con sus amigos y en el entorno laboral, lo que puede sumirla en un estado de nerviosismo e irritabilidad que conduzcan a la  al estado de ánimo depresivo si no se sienten comprendidas”, recalca la doctora Juliá. Esta especialista destaca que “el apoyo de la pareja es fundamental pues es una situación a la que deben adaptarse los dos”. “Del mismo modo es muy importante el apoyo de los hijos, y de los amigos”. Una investigación publicada en febrero en Menopause demuestra que el mayor conocimiento de la pareja en salud de la menopausia mejora la calidad de vida de las mujeres durante esta etapa.

Por otra parte, también sufre cambio de roles. “En la edad adulta, la mujer adquiere una serie de responsabilidades diferentes que pueden contribuir al estado de estrés y ansiedad. Es época en la que los hijos se hacen mayores, o deben asumir el cuidado de sus padres o incluso su ausencia”, afirma el doctor Antonio Cano, coorganizador del congreso. Además, tienen un papel más activo en el ámbito social y laboral.

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es el de la atención  médica. “La mujer necesita que se la escuche y busca soluciones. Sin embargo, tan importantes como los tratamientos son los hábitos de salud relacionados con la alimentación, el tabaco, el ejercicio o el alcohol”, indica el doctor Cano.

A pesar de todo, las mujeres llegan cada vez mejor informadas a la consulta y con la seguridad de que les queda una amplia etapa por vivir. De hecho, España es uno de los países más longevos del mundo, lo que supone que después de la menopausia una mujer tiene una esperanza de vida media de un 40% por delante.

29 February 2016

UCB y Amgen anuncian datos positivos de romosozumab en el tratamiento de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas

Las compañías farmacéuticas UCB y Amgen acaban de anunciar los resultados del estudio multicéntrico y doble ciego en fase III FRAME (FRActure study in postmenopausal woMen with ostEoporosis, en inglés). Los principales resultados del estudio FRAME, en el que han participado cerca de 7.200 pacientes, demuestran que romosozumab reduce la incidencia de nuevas fracturas vertebrales de mujeres postmenopáusicas con osteoporosis a los 12 y a los 24 meses de tratamiento. También se redujo la incidencia de fracturas clínicas (combinación de fracturas vertebrales y no vertebrales) en el mismo perfil de pacientes a los 12 meses de terapia.

En concreto, los resultados del estudio FRAME demostraron que las mujeres que recibieron una inyección subcutánea de romosozumab cada mes, experimentaron una reducción estadísticamente significativa del 73 por ciento del riesgo relativo de una fractura vertebral (de columna) a los 12 meses en comparación con aquellas a las que se le administró placebo. Estos resultados se mantuvieron en ambos grupos tras cambiar el fármaco a denosumab a partir del segundo año de tratamiento.

La combinación de romosozumab seguido de denosumab redujo el riesgo relativo de nuevas fracturas vertebrales en un 75 por ciento, hasta el mes 24 de tratamiento, lo que resulta estadísticamente significativo respecto a placebo seguido de denosumab. Además, las pacientes tratadas con romosozumab experimentaron una reducción estadísticamente significativa del 36 por ciento del riesgo relativo de fractura clínica a los 12 meses en comparación con las pacientes tratadas con placebo.

“Estos datos son alentadores y ponen de manifiesto la eficacia de romosozumab en la reducción de nuevas fracturas vertebrales al año y a los dos años y en el caso de fracturas clínicas a los 12 meses. No obstante, una mayor comprensión de todos los resultados nos ayudará a afinar el perfil de romosozumab en mujeres posmenopáusicas que padece osteoporosis”, ha explicado la profesora y doctora Iris Loew-Friedrich, directora médica y vicepresidenta ejecutiva de UCB.

“Una fractura vertebral por osteoporosis puede cambiar tu vida, y el riesgo de estos tipos de fracturas supondrá una carga cada vez mayor a medida que envejece nuestra sociedad, de ahí la importancia de reducir ese riesgo a los 12 meses de tratamiento con romosozumab”, apuntó el doctor Sean E. Harper, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen.

FRAME es un estudio de fase III, multicéntrico, internacional, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y con grupos paralelos para evaluar la eficacia y la seguridad del tratamiento con romosozumab en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis. En el estudio, en el que participaron más de 7.180 pacientes, se evaluó el tratamiento con romosozumab durante 12 meses frente a placebo, seguido de 12 meses de tratamiento con denosumab en régimen abierto en ambos grupos. El objetivo del estudio era determinar si el tratamiento con romosozumab es eficaz para reducir el riesgo de fractura en mujeres con osteoporosis posmenopáusica a los 12 y 24 meses.

Los datos del estudio FRAME en fase III están siendo sometidos a un análisis en mayor profundidad, y posteriormente se presentarán en una conferencia médica y se publicarán. UCB y Amgen tienen previsto reunirse con autoridades sanitarias mundiales para discutir estos resultados antes de presentar una posible solicitud en 2016.


27 February 2016

El incremento de pacientes pluripatológicos y el envejecimiento de la población contribuyen al aumento de la osteoporosis




        Ello se debe a que existen numerosos factores en estos pacientes pluripatológicos que favorecen el riesgo de esta enfermedad, como el consumo de ciertos fármacos o el déficit de vitamina D



·         La osteoporosis en España cuenta con una elevada prevalencia, afectando principalmente a mujeres postmenopáusicas, puesto que una de sus principales causas es la caída de estrógenos que se produce en la menopausia



·         Esta patología de los huesos se relaciona con otras enfermedades como la obesidad, que puede ser un factor de riesgo por el componente inflamatorio asociado a ella



·         La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) tiene en marcha el estudio OSTEOMED, un registro que cuenta con unos 1500 pacientes con osteoporosis de toda España



·         También se va a poner en marcha un segundo proyecto que valorará la incidencia de fractura osteoporótica en los pacientes pluripatológicos ingresados en los Servicios de Medicina Interna



La osteoporosis, también llamada “epidemia silenciosa” por muchos profesionales sanitarios, es una enfermedad asintomática que afecta a la calidad de los huesos, aumentando su fragilidad y cuyas primeras manifestaciones clínicas aparecen por medio de las fracturas óseas. En la actualidad, cuenta con una elevada prevalencia en España, siendo alrededor de dos millones de mujeres las que padecen esta patología, afectando principalmente a aquellas que se encuentran en periodo postmenopáusico.  “También es importante el número de varones afectados por esta enfermedad, aunque todavía sigue siendo más prevalente en mujeres, puesto que una de sus principales causas es la caída de estrógenos que se produce en la menopausia”, comenta el doctor José Luis Pérez Castrillón, coordinador del Grupo de Osteoporosis de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Así lo ha manifestado en la XII Reunión de Osteoporosis de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), celebrada en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

28 January 2016

Durante la menopausia es fundamental practicar ejercicio a diario y mantener una alimentación variada, equilibrada y moderada


  • La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) ha elaborado un decálogo -también disponible en infografía en el portal infoalimenta.com- para promover una dieta y estilo de vida saludable en personas adultas
  • La ganancia de peso, la osteoporosis y la reducción de las hormonas sexuales son los problemas más frecuentes e importantes que afectan a la mujer durante la menopausia
  • El consumo de calcio y vitamina D, que fija el calcio en los huesos, es fundamental durante la menopausia

06 October 2015

Un tercio de las mujeres que toman hormonas durante la menopausia toman preparados farmacéuticos no autorizados por la FDA

Muchas mujeres creen que los preparados farmacéuticos son más seguros y ofrecen más beneficios que las terapias aprobadas por la FDA. Pero los cuatro casos de cáncer endometrial de mujeres que tomaban hormonas en preparados farmacéuticos indican el peligro de estos compuestos. Los resultados de la encuesta se publicaron el día 1 de octubre de 2015 en Menopause, la revistal del NAMS (The North American Menopause Society) y serán presentados en la reunión anual de la NAMS el sábado, día 3 de octubre, en Las Vegas.
Tres mil ochocientas mujeres entre 40 y 84 años de edad participaron en la encuesta y fueron preguntadas acerca del uso de hormonas durante la menopausia. Aproximadamente 1 000 afirmaron tomar algún tipo de hormona. Un 31% de ellas habían tomado preparados farmacéuticos en el pasado y un 34% los tomaban durante el momento de la encuesta.
Un 42% de las mujeres que tomaban las hormonas en preparados farmacéuticos creían que estas hormonas “naturales” o “bioidénticas” eran más seguras que los otros tipos de hormonas.
“Los ensayos clínicos, los prospectos y los datos recogidos de estudios de farmacovigilancia nos muestran la seguridad y eficacia de las hormonas autorizadas por la FDA, pero ninguna de estas están disponibles en formato de preparación farmacéutica”, afirma Margery Gass, investigadora principal de la encuesta. “Ya que son muchas las mujeres que toman estos fármacos no autorizados, debemos conocer cuáles son sus riesgos.” 

07 April 2015

Thousands of British female employees forced out of the workplace by employers failing to recognise important life stage

In today’s modern world where employers recognise key life stages including pregnancy, bereavement and child-birth, it seems there is one remaining natural life event that is being grossly ignored…the menopause! 

A new government report written by Dr Ros Altmann calls for greater support for workers going through the menopause.  Dr Altmann, Business Champion for Older Workers, who advises the Government on ways to keep older people in the work-force, says employers are failing older women by ignoring ‘the last taboo’

The report calls for more support for women going through this significant life stage and states a lack of support is forcing some women out of their jobs. Dr Altmann says women ‘are being performance-managed out of their jobs.  Dr Altman states the menopause ‘is not on the work radar.  Pregnancy is, childbirth is, berevament is but [menopausal women] get no support in the workplace.’

We asked Dr Marilyn Glenville, the UK’s leading authority on women’s natural health and author of Natural Solutions to Menopause how the menopause affects women and what employers can do to support women going through the menopause…


                                                                            
‘The news that women are being forced out of the workplace because employers are ignoring the impact of the menopause is shocking.  The menopause is just a transition in a woman’s life and if given good advice this transition can be comfortable and easy.  Women can now live 30 to 50 years past the menopause and they want to live that with a good quality of life.’

‘If women are told how to cope and manage this stage in their lives, then they can be very productive and efficient at work.  They have the experience and maturity to do their jobs well and can be very valuable assets to a company.  The menopause should be ‘on the work radar’ because it not only helps women feel well and healthy at this time in their lives, but also helps the company retain and utilise the valuable experience of productive and efficient women.’


How long can the menopause last and what are the symptoms?

‘The average age in the UK is 51 but the menopause can start as early as 40 or as late in life as 55. The menopause typically lasts for about 7 years, but some women can experience symptoms for up to 14 years.

‘Common symptoms can include; hot flushes, night sweats, irritability, declining libido, osteoporosis, weight gain, depression, lack of energy, ageing skin, hair loss, vaginal dryness, mood swings’

How common is it for you to see women complaining of menopausal or peri-menopausal symptoms in your clinics? 

‘It is very common for me to see women complaining of symptoms around this time in their lives.  Of course, the women that are sailing through the menopause don’t need help and so I am usually only seeing those who do.  There are some women though who come into my clinic where the menopause has been easy but they are concerned about their future health and want to stay healthy and mentally sharp, with good bone health and energy so they want to work on prevention.’

Do you think it would be hard for these women to approach their employers about symptoms and possible support, given the current climate?

‘I think it would be very hard and embarrassing for the women where the menopause is affecting them to talk to them employers about this, especially if the employer is a man.  For many women this stage is a very clear signal that they are getting older and would be worried about talking about the symptoms as this may imply tht they are not coping with the job and are not so productive or efficient.  I think they would be worried about losing their job or being made redundant if they spoke out.’

What sorts of initiatives and support could employers introduce to make it easier for women to manage their symptoms and stay in full time employment?

‘I think it would be brilliant if employers could bring in someone like myself to give a ‘training’ day for women on how to cope with the menopause.  This information day should be open to all women in the company, no matter what their age, because if they are given good advice earlier on and prepare for the menopause then they can move through this transition easily and comfortably.  It would be of value to the women definitely but also to the employers as they will then be keeping a valuable member of staff who wants to stay in full time employment who is healthy, productive and efficient.  And with the renewed general health will come less absenteeism across the board for these women.’


Marilyn’s new women’s health retreats at Champneys help empower women of all ages

Dr Marilyn Glenville has joined forces with luxury health spa Champneys in Tring, to deliver a series of women’s wellbeing weekends.  These very special one and two day retreats are led by Dr Glenville herself and offer natural solutions and insight into four significant female issues; Fat Around The Middle, Digestion and IBS, Menopause and Fertility.  Groups are kept small to allow for plenty of time for questions and one to one time.  Each retreat includes full use of all facilities, nutritious meals and a thalassotherapy session.  Champneys.com for booking and more information.

15 February 2015

Según un estudio la terapia hormonal podría elevar en un 40% el riesgo de cáncer de ovario


La Universidad de Oxford (en Reino Unido) ha revisado 52 estudios epidemiológicos que asocian la terapia hormonal sustitutiva habitual para la menopausia y el riesgo de padecer cáncer de ovario en un 40%. El nuevo informe acaba de ser publicado en la revista The Lancet y se ha basado en un total de 21.488 mujeres con cáncer de ovario, que en términos demográficos puede suponer la totalidad de mujeres con este tumor en América del Norte, Europa y Australia juntas.

Como resultado, las mujeres que han sido tratadas con Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) durante unos pocos años, tienen alrededor de un 40% más de posibilidades de desarrollar cáncer de ovario que quienes nunca han sido tratadas de esta forma. De hecho, “habrá un cáncer de ovario extra por cada 1.000 usuarias y una muerte de más por cada 1.700 usuarias en las mujeres que han recibido THS durante 5 años a partir de los 50 años de edad”, ha expuesto Richard Peto, de la Universidad de Oxford.

Hasta ahora, los estudios relacionados con este tratamiento eran demasiado pequeños para evaluar los riesgos de forma fiable en un seguimiento a corto plazo. Ni la Organización Mundial de la Salud en EEUU y en Europa menciona directrices sobre THS relacionadas con el cáncer de ovario. Sí es cierto, sin embargo, que el uso de esta terapia ha descendido considerablemente desde hace una década. Aún así, los datos reflejan que en Estados Unidos y Reino Unido hay más de 6 millones de pacientes que lo siguen.


LOS ESTUDIOS

A lo largo de los últimos años, más de 100 investigadores han documentado en 52 estudios este aumento del riesgo del cáncer de ovario en las usuarias del THS en las usuarias actuales o recientes (durante los últimos 5 años). Sin embargo, también aquellas que han dejado de utilizar el tratamiento tenían un leve aumento de riesgo 10 años más tarde. 

Para Dame Valerie Beral, de la misma universidad, “el riesgo definitivo de cáncer de ovario, incluso con un consumo de menos de 5 años de THS, está directamente relacionado con los patrones actuales de uso; la mayoría de las mujeres siguen la terapia durante menos de dos años y tiene implicaciones para revisar las directrices actuales».

14 October 2014

Los problemas de movilidad, los que más preocupan a las mujeres en la menopausia según un estudio de CINFA


A un 75 por ciento de las mujeres les preocupan los problemas de huesos y movilidad como consecuencia de la menopausia, por lo que es la afección asociada a este trastorno que más les inquieta, según muestra el estudio ‘Las Percepciones y Hábitos de las Mujeres Españolas durante la Menopausia‘, que ha sido realizado por Cinfa.
documentomenopausiaEste trabajo, que se llevó a cabo con motivo de la celebración este sábado, 18 de Octubre, del Día Mundial de la Menopausia, se valió de una investigación con base en un cuestionario online efectuado sobre más de 2.000 mujeres de España, de entre 45 y 65 años. A través del mismo se observa que la segunda preocupación más importante es el aumento de peso (73,4%), mientras que la tercera la representan las enfermedades cardiovasculares (61,5%).
En este sentido, desde esta compañía farmacéutica señalan que la menopausia “es una fase en la vida de las mujeres que implica numerosas alteraciones físicas y psíquicas”. Entre ellas se encuentran “los sofocos, los calores o la osteoporosis”, lamentan sus miembros, que añaden que, ante sus síntomas, “el 52,6 por ciento de mujeres mayores de 45 años acude al ginecólogo como primera opción para aclarar sus dudas”.
Así, y al tiempo que informan de que este profesional sanitario es visitado por el 63 por ciento de ellas de manera anual, señalan que tras éste, el médico de cabecera constituye la segunda fuente de información a la que más recurren las españolas para consultar acerca de la sintomatología relacionada con la menopausia, ya que “una de cada tres encuestadas (29%) así lo afirma”.
Por otra parte, este documento de Cinfa refleja que el 18,6 por ciento afirma tomar algún tratamiento para paliar las molestias, sobre todo a partir de los 61 años (23%). De entre ellas, “la gran mayoría utiliza complementos alimenticios (57,7%) con el fin de mejorar la cantidad de nutrientes necesarios”. En cuanto a los medicamentos prescritos por el profesional sanitario, éstos son empleados en un 42 por ciento de las ocasiones.
Por último, y en relación con la vertiente anímica, se observa que hasta el 33% de las españolas participantes en este cuestionario asevera sentirse mal o muy mal a nivel emocional a consecuencia de la menopausia y de los cambios que implica. Ello se debe a que éstos pueden provocar “irritabilidad, nerviosismo, cambios de humor, problemas de insomnio y episodios depresivos”.


20 June 2012

Plácido Llaneza, nuevo presidente electo en la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia


llaneza_prsalud_prnoticias

El Doctor Plácido Llaneza ha sido elegido como nuevo presidente electo de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM). Su designación se ha producido en el marco de la celebración del XII Congreso Nacional de la Asociación que ha tenido lugar en Alicante.
Como nuevo presidente electo de laAEEM convivirá hasta 2014 con el actual presidente de la Asociación, el Doctor Rafael Sánchez Borrego. Será dentro de dos años en el Congreso Nacional de la AEEM en Bilbao cuando recoja el testigo de la presidencia.

El Doctor Plácido Llaneza ha asumido la labor de colaborar con el actual presidente de la AEEM. Dentro de sus líneas de trabajo se sitúan como pilares básicos: una gestión transparente, participativa y democrática que logre el compromiso del socio y atraiga la atención de residentes y médicos jóvenes. Además, se ha marcado como objetivo dotar a la AEEM de una función social, orientando y divulgando estilos de vida saludables e implementando el espacio para pacientes en la página web

Llaneza es médico especialista de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Central de Asturias y forma parte de la Unidad de Menopausia desde el año 1993. También es profesor titular de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Oviedo y desde su pertenencia a laAEEM en 1993 ha desarrollado diferentes puestos de responsabilidad. En su trayectoria destaca su destaca su papel de investigador principal de varios proyectos de investigación financiados con fondos públicos y privados en el campo de la menopausia, además de ser el autor de más de 20 trabajos científicos.

10 June 2012

En España dos millones y medio de mujeres mayores de 50 años padecen osteoporosis, una enfermedad muy ligada a la edad y que con la llegada de la mujer a la menopausia acelera su impacto provocando la pérdida de hasta un 30% de masa ósea principalmente durante los tres años posteriores, según ha puesto de manifiesto el doctor Adolfo Bayo, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), que estos días celebra su XII Congreso Nacional en Alicante. Según el presidente de la AEEM, Rafael Sánchez Borrego, “el empeoramiento de la calidad de vida de las pacientes que padecen una fractura ósea por osteoporosis, así como la importante demanda de atención sanitaria y el considerable impacto socioeconómico que conlleva la enfermedad y que aumenta cada vez más debido al envejecimiento de la población, hacen necesario que la osteoporosis sea considerada como un problema sanitario de primer orden”. En este sentido, se estima que los costes económicos producidos tan sólo por la asistencia hospitalaria directa como consecuencia de las fracturas suponen más de 120 millones de euros al año. Tal como explica el doctor Bayo, “la osteoporosis es una enfermedad de género, que afecta principalmente a las mujeres de entre 50 y 65 años y registra un alto porcentaje de mortalidad, puesto que aproximadamente el 24% de las personas que han padecido una fractura de cadera muere durante el año siguiente”. La prevalencia de la osteoporosis en nuestro país se ha incrementado en los últimos años debido a una mayor concienciación tanto de la población general como de los profesionales sanitarios, que ha provocado el aumento de pruebas diagnósticas, principalmente densitometrías. Y es que en los últimos años se ha descubierto que la pérdida de masa ósea está acelerando su aparición y cada vez afecta a mujeres de más temprana edad, sobre todo entre los 30 y 40 años, lo que se conoce como osteopenia y que representa la antesala de la osteoporosis. “La atención de los profesionales debe centrarse en detectar esta patología asintomática para poder frenar los futuros casos de osteoporosis. Sin embargo, de momento en nuestro país el diagnóstico de la osteopenia es muy deficiente porque no existen unos criterios claros que otorguen al especialista la potestad de reclamar pruebas diagnósticas en mujeres asintomáticas”, reconoce el doctor Bayo. El diagnóstico de la osteoporosis se lleva a cabo mediante la realización de una densitometría ósea, prueba sencilla y no dolorosa, que dura unos siete minutos y que aporta la configuración de la masa ósea de la paciente. No obstante, a pesar de la importancia de la detección precoz de la enfermedad, el doctor Bayo reconoce que “la densitometría ósea es una prueba que, debido a su coste y la escasez de aparatos, no está al alcance de todas las pacientes, por lo que los médicos deben hacer una selección de las mismas para realizársela. Todas las mujeres mayores de 65 años y las menores de esta edad pero con algún factor de riesgo deberían realizársela”. La vitamina D, fundamental En este sentido, el doctor insiste en la importancia de la prevención desde la adolescencia y hace hincapié en que desde la niñez se deben introducir medidas preventivas, por ejemplo mediante la práctica de ejercicio y llevando una dieta rica en calcio y vitamina D. Precisamente, el consumo de vitamina D es fundamental para mantener una buena salud ósea. Pese a que el clima cálido de nuestro país induce a pensar que la población goza de buenos niveles de esta vitamina, lo cierto es que España se sitúa por debajo de la media europea en relación al nivel de vitamina D. El doctor Bayo explica que “al contrario de lo que ocurre en el resto de países europeos, en España los alimentos de primera necesidad no están enriquecidos con vitamina D porque se supone que nos sobra, pero lo cierto es que la gente tiende a evitar exponerse al sol demasiado y esto trae como consecuencia importantes deficiencias que provoca una insuficiente absorción del calcio”. En palabras de este experto, “el papel del ginecólogo en la detección y tratamiento de la osteoporosis es fundamental desde distintos puntos de vista: epidemiológico, puesto que afecta más frecuentemente a la mujer; fisiológico, ya que la masa ósea está relacionada con situaciones de deprivación estrogénica, y terapéutico, teniendo en cuenta que el tratamiento precoz y adecuado permitiría disminuir la osteoporosis y las fracturas ocasionadas por la enfermedad”. Tratamientos disponibles Cuando la enfermedad es diagnosticada, junto con las medidas de prevención, se deben tener en cuenta la gran variedad de tratamientos farmacológicos, que, “en cualquier caso, deben ser prescritos por el médico de forma individualizada en cada mujer”, afirma el doctor Bayo. El actual abanico terapéutico contempla desde los bisfosfonatos, los nuevos Complejos Tisulares Selectivos Estrogénicos, (Tissue Selective Estrogen Complexes, TSECs, en sus siglas en inglés), que son un paso más adelante en el avance científico que han supuesto los nuevos Moduladores Selectivos de los Receptores de Estrógenos (SERMs) y que tienen un efecto selectivo sobre los receptores de estrógenos, de forma que protegen frente a la pérdida de masa ósea y frente al cáncer de mama, hasta los tratamientos biológicos con anticuerpos monoclonales”.


En España dos millones y medio de mujeres mayores de 50 años  padecen osteoporosis, una enfermedad muy ligada a la edad y que con la llegada de la mujer a la menopausia acelera su impacto provocando la pérdida de hasta un 30% de masa ósea principalmente durante los tres años posteriores, según ha puesto de manifiesto el doctor Adolfo Bayo, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), que estos días celebra su XII Congreso Nacional en Alicante.
Según el presidente de la AEEM, Rafael Sánchez Borrego, “el empeoramiento de la calidad de vida de las pacientes que padecen una fractura ósea por osteoporosis, así como la importante demanda de atención sanitaria y el considerable impacto socioeconómico que conlleva la enfermedad y que aumenta cada vez más debido al envejecimiento de la población, hacen necesario que la osteoporosis sea considerada como un problema sanitario de primer orden”. En este sentido, se estima que los costes económicos producidos tan sólo por la asistencia hospitalaria directa como consecuencia de las fracturas suponen más de 120 millones de euros al año.

Tal como explica el doctor Bayo, “la osteoporosis es una enfermedad de género, que afecta principalmente a las mujeres de entre 50 y 65 años y registra un alto porcentaje de mortalidad, puesto que aproximadamente el 24% de las personas que han padecido una fractura de cadera muere durante el año siguiente”.  

La prevalencia de la osteoporosis en nuestro país se ha incrementado en los últimos años debido a una mayor concienciación tanto de la población general como de los profesionales sanitarios, que ha provocado el aumento de pruebas diagnósticas, principalmente densitometrías. Y es que en los últimos años se ha descubierto que la pérdida de masa ósea está acelerando su aparición y cada vez afecta a mujeres de más temprana edad, sobre todo entre los 30 y 40 años, lo que se conoce como osteopenia y que representa la antesala de la osteoporosis. “La atención de los profesionales debe centrarse en detectar esta patología asintomática para poder frenar los futuros casos de osteoporosis. Sin embargo, de momento en nuestro país el diagnóstico de la osteopenia es muy deficiente porque no existen unos criterios claros que otorguen al especialista la potestad de reclamar pruebas diagnósticas en mujeres asintomáticas”, reconoce el doctor Bayo.

El diagnóstico de la osteoporosis se lleva a cabo mediante la realización de una densitometría ósea, prueba sencilla y no dolorosa, que dura unos siete minutos y que aporta la configuración de la masa ósea de la paciente. No obstante, a pesar de la importancia de la detección precoz de la enfermedad, el doctor Bayo reconoce que “la densitometría ósea es una prueba que, debido a su coste y la escasez de aparatos, no está al alcance de todas las pacientes, por lo que los médicos deben hacer una selección de las mismas para realizársela. Todas las mujeres mayores de 65 años y las menores de esta edad pero con algún factor de riesgo deberían realizársela”.
La vitamina D, fundamental
En este sentido, el doctor insiste en la importancia de la prevención desde la adolescencia y hace hincapié en que desde la niñez se deben introducir medidas preventivas, por ejemplo mediante la práctica de ejercicio y llevando una dieta rica en calcio y vitamina D.

Precisamente, el consumo de vitamina D es fundamental para mantener una buena salud ósea. Pese a que el clima cálido de nuestro país induce a pensar que la población goza de buenos niveles de esta vitamina, lo cierto es que España se sitúa por debajo de la media europea en relación al nivel de vitamina D. El doctor Bayo explica que “al contrario de lo que ocurre en el resto de países europeos, en España los alimentos de primera necesidad no están enriquecidos con vitamina D porque se supone que nos sobra, pero lo cierto es que la gente tiende a evitar exponerse al sol demasiado y esto trae como consecuencia importantes deficiencias que provoca una insuficiente absorción del calcio”.

En palabras de este experto, “el papel del ginecólogo en la detección y tratamiento de la osteoporosis es fundamental desde distintos puntos de vista: epidemiológico, puesto que afecta más frecuentemente a la mujer; fisiológico, ya que la masa ósea está relacionada con situaciones de deprivación estrogénica, y terapéutico, teniendo en cuenta que el tratamiento precoz y adecuado permitiría disminuir la osteoporosis y las fracturas ocasionadas por la enfermedad”.

Tratamientos disponibles
Cuando la enfermedad es diagnosticada, junto con las medidas de prevención, se deben tener en cuenta la gran variedad de tratamientos farmacológicos, que, “en cualquier caso, deben ser prescritos por el médico de forma individualizada en cada mujer”, afirma el doctor Bayo.

El actual abanico terapéutico contempla desde los bisfosfonatos, los nuevos Complejos Tisulares Selectivos Estrogénicos, (Tissue Selective Estrogen Complexes, TSECs, en sus siglas en inglés), que son un paso más adelante en el avance científico que han supuesto los nuevos Moduladores Selectivos de los Receptores de Estrógenos (SERMs) y que tienen un efecto selectivo sobre los receptores de estrógenos, de forma que protegen frente a la pérdida de masa ósea y frente al cáncer de mama, hasta los tratamientos biológicos con anticuerpos monoclonales”.

07 June 2012

EL CONSUMO DE ISOFLAVONAS LOGRA REDUCIR LOS SOFOCOS DURANTE EL CLIMATERIO


En los últimos años, el uso de la medicina natural como alternativa a las terapias tradicionales ha ganado popularidad entre las mujeres que se adentran en la fase menopáusica, ya que ha demostrado su eficacia en la reducción de síntomas como los sofocos. “Aunque no cabe duda de que la terapia hormonal sustitutiva es el tratamiento más eficaz de los síntomas moderados y severos de la menopausia, la fitoterapias son cada vez más una importante opción terapéutica frente a los síntomas climatéricos y cada vez hay más trabajos científicos en revistas de prestigio que avalan la utilización y la seguridad de estos preparados en la prevención y tratamiento de la sintomatología del climaterio”, afirma el doctor Rafael Sánchez Borregopresidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) que estos días celebra su XII Congreso Nacional en Alicante.
Según la doctora Concepción Navarro, miembro del Grupo de Trabajo de Fitoterapia de la AEEM, “aproximadamente un tercio de la población recurre a este tipo de tratamientos naturales para solucionar distintos tipos de afecciones, así como para hacer frente a la sintomatología durante el climaterio”. En este sentido, explica la doctora, “la fitoterapia entre las mujeres en edad menopáusica registra un apreciable uso y ayuda a mejorar la calidad de vida de la mujer previniendo, además de los sofocos, la alteración de sueño y posibles alteraciones del grado de irritabilidad”.
Entre los diferentes tipos de fitoestrógenos que se conocen, las isoflavonas son el tratamiento natural más empleado para prevenir las enfermedades y trastornos asociados a la menopausia sobre todo a partir de la última década. “Así, las isoflavonas poseen una estructura química tal que les permite actuar en los mismos lugares que algunas hormonas femeninas, supliendo en parte el papel de los estrógenos, cuya disminución durante la menopausia es la causa de la aparición de sofocos, sudoraciones, enfermedades cardiovasculares y osteoporosis", señala la doctora Navarro.

La soja es fundamentalmente la planta de la que se obtienen estas sustancias naturales que producen una reducción significativa de los sofocos y ejercen un efecto protector sobre los problemas cardiovasculares, además de actuar sobre la pérdida de hueso. Esta experta insiste en que “este tipo de terapias pueden ser conjugadas con otros tratamientos farmacológicos excepto con la terapia hormonal sustitutiva, ya que en este caso disminuiría su eficacia”.
En palabras de la doctora Navarro, “los retos de la fitoterapia en el momento presente son la necesidad de la difusión de su conocimiento entre los profesionales sanitarios y proseguir con la investigación y el desarrollo de estudios aleatorizados comparativos entre los diferentes preparados fitoterápicos y los tratamientos establecidos como estándar, tratamiento hormonal sustitutivo, terapia antiresortiva contra la osteoporosis y diversos fármacos utilizados en el climaterio. Y es que aún son muchas las plantas con posible aplicación en terapéutica, muchas más de las que de momento se hallan más o menos estudiadas”.
Fitoterapia, siempre bajo supervisión
Para garantizar la seguridad, es fundamental que la paciente consulte siempre a su ginecólogo, médico, o farmacéutico antes de utilizar una planta como si de un medicamento se tratase. Nunca hay que olvidar que las plantas medicinales presentan actividades farmacológicas que son útiles para el tratamiento de distintas dolencias, pero su mala utilización puede ser motivo de interacciones y efectos adversos.

Las plantas medicinales”, puntualiza la doctora Navarro, “a pesar de su seguridad, pueden presentar algún efecto secundario. Son fármacos y, como tales, deben respetarse las indicaciones del prospecto y asegurarse de que tienen el reconocimiento del Ministerio de Sanidad”. Todos los medicamentos basados en plantas medicinales y que pueden encontrarse en una farmacia deben pasar los mismos controles que fármacos de síntesis, e incluso alguno más que garantice la ausencia de contaminantes y la concentración de principio activo. Sin embargo, no siempre ocurre así con las plantas que se venden en otros establecimientos.

El auge de los probióticos
El crecimiento que ha experimentado en los últimos años el consumo de probióticos también centra parte del debate científico en el marco del XII Congreso Nacional. En los últimos años ha quedado demostrado el papel de los probióticos como tratamiento preventivo, y en el caso de los probióticos, además de su eficacia a nivel intestinal, ahora se conocen los denominados probióticos vaginales, gérmenes vivos que reequilibran la flora vaginal y evitan el sobrecrecimiento de gérmenes patógenos que alteran la calidad de vida de la mujer. Según explica la doctora Navarro, “el consumo de probióticos procura unas defensas importantes al entorno vaginal y actúan como defensa frente al ataque tanto de bacterias como de hongos que dan lugar a la vaginosis”.

06 June 2012

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LA MENOPAUSIA CELEBRA SU 20º ANIVERSARIO CON LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO HISTORIA DE LA AEEM



Descripción: logo
El 17 de junio de 1991 se acordó el Acta Fundacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), impulsada por el doctor Eduardo Fernández Villoria, quien en 1989 ya había creado una sección –la Sección Española para el Estudio de la Menopausia (SEEM)- dentro de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). En la actualidad, cuando se celebra su 20º Aniversario, presenta el Libro HISTORIA DE LA AEEM: 20 ANIVERSARIO.

Según la doctora Mª Jesús Cornellana, ginecóloga y editora de la obra, “nadie mejor que los presidentes de la AEEM, desde su fundación hasta el actual, para ser los autores naturales de esta historia”. Así, la obra ha contado con la participación de los seis presidentes desde su fundación: Eduardo Fernández-Villoria, José Navarro, Rafael Comino, Santiago Palacios, Javier Ferrer y Rafael Sánchez Borrego.

“Todas y cada una de las etapas por las que hemos pasado han estado representadas por el liderazgo de cada uno de los presidentes que, junto a sus respectivas Juntas Directivas, han imprimido su personalidad. Desde el empeño en el inicio, pasando por su consolidación y alcanzado el liderazgo”, destaca eldoctor Rafael Sánchez Borrego, actual presidente de la AEEM. Sin duda, la evolución de la entidad ha ido de la mano de la evolución de la atención a la mujer madura, lo que, en palabras del doctor Sánchez Borrego, “ha visto cómo el habitual péndulo ha marcado el extremo de la explosiva visión de la terapia hormonal, hasta la total dependencia de la medicina basada en la evidencia para la mejora de la atención integral a la Menopausia”.

Respecto al objetivo del libro, la doctora Cornellana señala que nos planteamos “recorrer la historia de la Asociación desde una visión humanística sin obviar aspectos científicos, un relato de las intervenciones y vivencias de cada presidente”.

La publicación de la obra coincide con el XII Congreso Nacional de la Asociación,  que se está celebrando en Alicante esta semana. La celebración del Congreso es fruto del posicionamiento logrado gracias a la labor que cada una de las juntas directivas anteriores ha aportado durante estos más de 20 años de andadura, de forma que “la AEEM es hoy una sociedad científica de reconocido prestigio en nuestro país y de gran proyección internacional”, destaca el doctor Sánchez Borrego.

Desde el principio, la AEEM –que cuenta en la  actualidad con alrededor de 1.000 socios- ha tenido como fines la investigación y la formación médica continuada, para poder ser la sociedad científica de referencia en la mujer en el climaterio y, desde este punto de vista, colaborar estrechamente con las autoridades sanitarias y establecer alianzas con aquellas sociedades científicas con interés en la atención integral a la mujer en esta etapa de la vida. Además, el presidente de la AEEM destaca “la apertura que tiene la Asociación a la mujer, como protagonista de su salud, a través de proyectos de divulgación y educación para la adopción de hábitos de vida saludable”.

10 April 2012

Casi la mitad de las mujeres sufren trastornos del sueño durante el climaterio‏



Alrededor del 47% de las mujeres en edad menopáusica se muestran insatisfechas con la calidad del sueño durante el climaterio, debido, principalmente, al fuerte impacto que los cambios en los niveles de estrógenos tienen sobre el cerebro y las áreas relacionadas con el sueño, según afirma el doctor Plácido Llaneza, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).

“Con la edad, los cambios físicos y hormonales deterioran la cantidad y calidad del sueño y su prevalencia aumenta desde la premenopausia a la posmenopausia, un problema que se ve agravado en aquellas mujeres que sufren sofocos durante la noche, ya que interrumpe el sueño y acaba perjudicando su estado de ánimo durante el día”, comenta el doctor Llaneza, que añade que “una vida con tensiones, el estrés psicológico o el ánimo depresivo, muy comunes en esta época de la vida de la mujer, pueden ser incluso más importantes a la hora de alterar el sueño que los cambios hormonales”.

Una mala calidad del sueño puede convertirse en generador de nuevos síntomas entre las mujeres menopáusicas. Según el experto, “una mala calidad del sueño hace que durante el día la mujer se encuentre más cansada, con somnolencia, de peor humor y con tendencia a la depresión. De hecho, debemos recordar que la relación del sueño con la depresión es bidireccional de manera que el ánimo depresivo suele impedir una buena calidad del sueño y, a la inversa, cuando no se logra descansar plenamente, el riesgo de depresión es más alto”.

Los problemas de sueño suelen continuar en las mujeres posmenopáusicas haciéndose cada vez más ligero y fragmentado. En este sentido, enfermedades físicas crónicas como la artritis, artrosis, enfermedades pulmonares o úlceras estomacales pueden, asimismo, ser factores que contribuyen de forma importante a alterar el sueño.

Ayuda farmacológica
Antes de recurrir a la terapia farmacológica, los expertos insisten en que es necesario determinar los síntomas que pueden estar ocasionando una mala calidad del sueño. En los casos en los que la Terapia Hormonal (THS) está indicada para los síntomas climatéricos, puede resultar de ayuda para combatir el insomnio provocado por los sofocos, especialmente si se asocia a un hipnótico al acostarse. En concreto, tal como explica el doctor Llaneza, “el tratamiento con estrógeno no sólo alivia las sofocaciones nocturnas, sino que podría mejorar también los síntomas depresivos”.

25 October 2010

El insomnio en la menopausia

Los síntomas de la menopausia pueden manifestarse de muchas formas incluyendo la dificultad para dormir o despertarse durante la noche. Los síntomas como los calores, ansiedades y los desniveles hormonales no ayudan a conciliar un buen sueño.
La dificultad para dormir, despertarse durante la noche, calores, ansiedad e irritabilidad… Muchas personas tienen miedo de que llegue la hora de meterse en la cama y cerrar los ojos cuando estos síntomas aparecen durante la noche. Y es que, las alteraciones hormonales son un gran enemigo a la hora de conciliar el sueño.
Aunque el desarrollo de la cosmética vaya a velocidad de vértigo y nos haga vernos por fuera mucho más jóvenes, el reloj biológico no perdona. Es así como llega la menopausia, y con ella la alteración del sueño, uno de los síntomas más frecuentes. El sueño cada vez se vuelve más ligero hasta llegar al insomnio, lo que provoca un menor rendimiento en las actividades diurnas y un humor aún mucho peor durante esta etapa de sus vidas.
Son los síntomas vasomotores, como los sofocos, los que en la mayoría de las ocasiones no nos dejan descansar bien y provocan el insomnio, aunque muchas mujeres no perciben su aparición o pueden controlarlas mejor.
Los sofocos son sensaciones transitorias de disipación de calor a través de la piel, seguidas de sudoración, palpitaciones, mareos, dolores de cabeza y alteraciones del sueño. Estos acaloramientos constituyen una causa común de insomnio en las mujeres en la menopausia, aunque muchas no perciben su aparición o pueden controlarlas mejor.
Es básicamente por la disminución en los niveles de estrógenos (hormonas femeninas) lo que produce estos efectos en la respuesta del estado de ánimo. Y aunque aproximadamente el 50% a 70% de las mujeres presentan estos síntomas durante la transición menopáusica, deben tenerse en cuenta y no resignarse a ellos, ya que son los responsables de una incomodidad personal, profesional, familiar y social, produciendo en ocasiones una importante pérdida en la calidad de vida de la mujer.
Son ya 1,7 millones (IMS Agosto 2010) de mujeres con sintomatología climatérica las que utilizan fitoestrógenos por su eficacia y la reducción de efectos secundarios, siendo la fitoterapia combinada –el trébol rojo y la soja- la que ha demostrado ser un tratamiento, alternativo y eficaz, para el alivio de sofocos asociados a la menopausia. Ya que estos son la causa principal del insomnio, una mejora de éstos conllevará una mejora en las alteraciones del sueño.
Mientras las isoflavonas de soja son de rápida actuación, las de trébol rojo tienen un efecto retardado. Con la administración conjunta, se consigue prolongar e intensificar los beneficios de ambas, mejorando la acción beneficiosa para el organismo y convirtiéndose –por su favorable perfil de seguridad- en una excelente alternativa de terapia hormonal sustitutiva, cuando los síntomas son leves y/o moderados.
Actualmente existen en el mercado soluciones eficaces con esta composición que puedes encontrar en tu farmacia más próxima, pregunta a tu médico y/o farmacéutico por tratamientos con Soja y Trébol Rojo (Fitogyn) y ataja los síntomas derivados de la menopausia.
En cualquier caso, tratar este síntoma del climaterio mejorará la calidad del sueño y minimizará las consecuencias que acarrea el insomnio crónico. Y si estamos despiertas por la noche, que sea porque nosotras queramos.

21 October 2010

Presente y futuro en el tratamiento de la osteoporosis


En los últimos años, el avance en la investigación sobre el funcionamiento hormonal específico en la mujer ha dado lugar a nuevas estrategias terapéuticas en el manejo de la osteoporosis: los nuevos Moduladores Selectivos de los Receptores de Estrógenos (SERMs). "Se trata de nuevas moléculas de diseño con un efecto selectivo sobre los receptores de estrógenos. Así, actúan en la mama, en el útero y en el hueso, de forma que sobre algunas células actúan como antiestrógenos y en otras actúan imitando los efectos de los estrógenos", explica el presidente de la AEEM. Además, según los estudios clínicos, los SERMs de nueva generación han mostrado mayor seguridad en mama y endometrio.
No obstante, a día de hoy se dispone de una gran variedad de tratamientos farmacológicos y medicamentos en desarrollo que, "en cualquier caso, deben ser considerados por el médico de forma individualizada en cada mujer", afirma el profesor Cano.


-Asociación Española para el Estudio de la Menopausia
La Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) es una organización de profesionales, sin ánimo de lucro, destinada al Estudio del Climaterio. En la actualidad, la AEEM está formada por unos 1.000 socios de distintas especialidades como Ginecología, Reumatología, Endocrinología, Atención Primaria, Enfermería, etc. y surgió hace casi 20 años de la inquietud de una serie de médicos por el estudio de la menopausia.
El hecho de que el estudio del climaterio sea multidisciplinar conlleva que la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia siga planteando la potenciación de sus grupos de trabajo, así como la creación de otros nuevos, y la colaboración con sociedades científicas de otras especialidades.

18 October 2010

Día Internacional de la Menopausia: "Cuida tus huesos desde el inicio de la menopausia"


La osteoporosis, una enfermedad crónica que causa en España alrededor de 90.000 fracturas de cadera y 500.000 fracturas vertebrales cada año es, además, una enfermedad de 'género', ya que afecta principalmente a las mujeres. Dos millones y medio de españolas la padecen y en su aparición tiene mucho que ver la disminución de la masa ósea provocada por la reducción de la producción de estrógenos. Y es, precisamente, en la edad post y premenopáusica donde se produce la mayor pérdida de estrógenos, y por tanto de masa ósea. De manera que es muy frecuente que las mujeres de entre 50 y 65 años padezcan osteoporosis posmenopáusica.
Sin embargo, se estima que, con frecuencia, la enfermedad se diagnostica cuando ya se ha producido una fractura ósea. Por este motivo, y ante la necesidad de realizar una llamada de atención sobre la importancia de detectar y tratar de forma precoz la osteoporosis, la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) dedica este año la celebración del Día Internacional de la Menopausia a esta enfermedad: Cuida tus huesos desde el inicio de la menopausia será el lema de esta jornada de concienciación.
Dicha Jornada tendrá lugar el próximo 21 de octubre, en Valencia coincidiendo con la celebración esos días de las V Jornadas Nacionales de Osteoporosis y Climaterio. Y entre las acciones que la AEEM ha organizado durante este día, además de un encuentro con los medios de comunicación, destaca la entrega del VII Galardón AEEM, el cual ha recaído sobre la actriz Mª José Goyanes, por su labor en la difusión de la imagen de la menopausia como una etapa en la vida de la mujer plena y activa en todas sus facetas (individuales, sociales, laborales y familiares), así como de la imagen de la mujer que ha desempeñado su carrera profesional en todas y cada una de las etapas de su vida.

12 October 2010

Siete pautas contra los estereotipos de la menopausia


--ALIMENTACION.-

Seguir las pautas de una dieta mediterránea y evitar regímenes de adelgazamiento drásticos. Los garbanzos aportan tantos o más beneficios que la soja


--EJERCICIO FISICO.-

Cualquier actividad que guste. Nadar y las técnicas de relajación son de gran ayuda, pero caminar y hasta trotar es ideal contra la osteoporosis


--RELACIONES PERSONALES.-

Buscar tiempo para cuidar las relaciones personales, el mejor antídoto contra la depresión y los accidentes cardiovasculares


--TOXICOS.-

Abandonar el consumo de tóxicos, sobre todo el tabaco


--PREVENCION.-

Seguir los programas de cribaje del cáncer propios de la edad y procurar un seguimiento de los antecedentes familiares de fracturas óseas o riesgo cardiovascular


--RELACIONES SEXUALES.-

Mantener una relación sexual satisfactoria y habitual favorece que aparezca menos sequedad vaginal


--TRATAMIENTO.-

Si los síntomas resultan muy invalidantes, la mujer debe poder tomar una elección informada sobre la necesidad o no de recurrir al tratamiento hormonal, tras un conocimiento exhaustivo no sólo de sus beneficios, sino también de sus riesgos cardiovasculares, entre otros.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud