Traductor

Showing posts with label Laboratorios Lilly. Show all posts
Showing posts with label Laboratorios Lilly. Show all posts

19 June 2012

Lilly premia a la Asociación Achalay España y a la Fundación Acción Geoda


Lilly ha comunicado los ganadores de los Premios “La ONG del empleado”, una iniciativa que la compañía puso en marcha hace tres años con el objetivo de reconocery fomentar el voluntariado y el espíritu solidario de sus empleados, para lo que financia con 5.000 euros cada uno dos proyectos de entidades con las que estos colaboren y presenten a los galardones. En esta tercera edición, y gracias a la aportación económica  que se realiza con estos premios, 250 personas podrán participar en la creación de un mercado laboral y desarrollar una labor profesional a través de la iniciativa “Trabajando juntos para seguir trabajando” de la Asociación Achalay España y 200 personas podrán mejorar su nivel de salud al contar con agua potable, gracias al proyecto de “Infraestructuras y Saneamiento” que la Fundación Acción Geoda está desarrollando en la pequeña localidad marroquí de Azarzzane.
Los empleados de Lilly han presentado este año un total de 13 proyectos, 4 de ellos a la categoría nacional y otros 9 para internacional, con los que se sienten implicados directa o indirectamente. El Comité de RSC de Lilly ha sido el encargado de seleccionar los proyectos ganadores, tras valorar que eran los que mejor cumplían y documentaban los requisitos estipulados en los bases de los premios, que exigen que sean proyectos de organizaciones no lucrativas presentes en el territorio español, que cumplan con la legalidad vigente, que se encuentren al corriente de pago de sus obligaciones laborales, fiscales y administrativas y que posean el certificado de Utilidad Pública otorgado por el Ministerio del Interior. Además, por encima de todo, han de ser coherentes con la política de RSC de la compañía.
  
Categoría nacional: fomentando el empleo con ayuda de las nuevas tecnologías
El proyecto presentado por la Asociación "Achalay" se integra dentro de su taller de empleo del centro de intervención en favor de la infancia y familia que gestiona en San Blas. El objetivo de“Trabajando juntos para seguir trabajando” es crear un mercado o entorno laboral donde se encuentren tanto las personas dispuestas a prestar sus servicios profesionales (250 asistentes al taller de empleo) como los demandantes de necesidades concretas de servicios profesionales (amigos, socios y seguidores de Achalay en redes sociales).  Para ello, la propuesta se apoya en herramientas 2.0, facebook, web de Achaly y blog del Centro de Intervención de Madrid.
Achalay es una Asociación fundada en el año 2002 y que desarrolla proyectos y acciones integrales centradas en la defensa de los derechos de los menores de edad y en el apoyo a sus familias para crear entornos socialmente responsables. Apoya también diferentes proyectos de cooperación internacional, ofreciendo respaldo a los “Socios en Destino Achalay” (SEDA), organizaciones que demuestren transparencia, compromisos y sostenibilidad en su gestión, y humanidad y actitud positiva frente a los retos y dificultades de la vida.
Categoría internacional: agua para una vida más saludable en Azarzzane
El proyecto promovido por la Fundación Acción GEODA pretende dotar de agua potable a una pequeña población marroquí del Valle Tessaout, Azzarzane.  De este modo, se puede conseguir una disminución de las enfermedades diarreicas agudas y de las dolencias musculoesqueléticas provocadas por la excesiva carga en las espaldas que supone llevar agua a los hogares. Además se conseguirá reducir un 100% de carga de trabajo en mujeres y niñas en las tareas de transporte de agua, lo que supondrá que estas últimas puedan acudir a la escuela.  También aumentará la población que realizará adecuadas prácticas higiénico-sanitarias.
La Fundación Acción Geoda es una Organización NO-gubernamental que nació en 2007 por iniciativa de un grupo de amigos y colaboradores voluntarios para impulsar el desarrollo económico y social de las zonas desfavorecidas, bajo las premisas de desarrollo sostenible. Desde la Fundación se quiere ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas que se encuentran en situaciones difíciles; hacer posible que tengan acceso a una educación, a una sanidad básica, a que tengan posibilidad de emprender en sus comunidades y conseguir un futuro mejor para ellos y sus familias.
Una política de RSC que promueve el voluntariado y el espíritu solidario
Estos galardones se enmarcan dentro de las actividades de acción social de la política  Responsabilidad Social Corporativa de Lilly, y más concretamente dentro de su política de fomento del voluntariado corporativo, con las que la compañía busca dejar un impacto positivo en la sociedad y fomentar el espíritu solidario de sus empleados.
Así, además de esta iniciativa, Lilly ha puesto en marcha otras acciones para promover el voluntariado como la creación de un “Club del Voluntariado” en el seno de la organización y al que los empleados que estén interesados pueden adherirse de forma voluntaria, o su ya tradicional celebración del Día del Voluntariado, una jornada que este año celebra su quinta edición.

16 June 2012

El estudio EUREXA confirma que exenatida dos veces al día proporciona un control glucémico mejor y más duradero que glimepirida en pacientes con diabetes tipo 2


EUREXA es el estudio clínico controlado de un agonista del receptor de GLP-1 de mayor duración: hasta 54 meses. Durante el estudio, un menor número de pacientes en tratamiento con exenatida experimentó un control glucémico inadecuado en relación con los que recibieron glimepirida (41% y 54%, respectivamente; P=0,002). Además, hubo un mayor porcentaje de pacientes tratados con exenatida que logró los niveles objetivo de HbA1c  <7% en comparación con aquellos a los que se administró glimepirida (44% frente a 31%, respectivamente; P menor de 0,0001). La HbA1c es una medida del promedio del control de azúcar en sangre durante los tres últimos meses, aproximadamente.

Después de tres años, el índice de masa corporal y la glucosa plasmática en ayunas también fueron significativamente inferiores en los pacientes del grupo de exenatida frente al grupo de glimepirida. Los casos de hipoglucemia leve fueron entre 1,5 y 2,3 veces más frecuentes con glimepirida que con exenatida dos veces al día (P menor o igual a 0,0007 por cada tipo). La seguridad y tolerabilidad de exenatida dos veces al día y glimepirida coincidieron con sus respectivos perfiles de seguridad. Los acontecimientos adversos más comunes con exenatida dos veces al día fueron de índole gastrointestinal, como náuseas (29% en el grupo de exenatida) y diarrea (13% en el grupo de exenatida). Estos eventos supusieron una mayor frecuencia de abandono del estudio en el inicio (4% y 3%, respectivamente), pero no tras los seis primeros meses de tratamiento.

“Estos hallazgos demuestran una mayor duración del control glucémico, una pérdida de peso sostenida y una reducción del riesgo de hipoglucemias con exenatida dos veces al día en comparación con una sulfonilurea en pacientes con diabetes tipo 2”, advierte el Dr. Guntram Schernthaner, profesor de Medicina y director del Departamento de Medicina del Hospital Rudolfstiftung en Viena (Austria). “Además, estos nuevos resultados a largo plazo deberían ayudar a tomar la decisión sobre cuándo añadir un agonista del receptor GLP-1 como exenatida dos veces al día, especialmente teniendo en cuenta las nuevas recomendaciones de tratamiento para la diabetes tipo 2 de la Asociación Americana para la Diabetes y la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD)”, continúa el Dr.Schernthaner.

El pasado mes de abril, la ADA y la EASD hicieron público un nuevo documento de posición sobre el manejo de la hiperglucemia en diabetes tipo 2, recomendando una mayor individualización de los tratamientos, centrada en el paciente, que tenga en cuenta las preferencias de la persona y los factores de la enfermedad, así como el amplio abanico de opciones farmacológicas actualmente disponibles para el tratamiento de la hiperglucemia. Los agonistas del receptor GLP-1, como exenatida, están recomendados como opción terapéutica tras el fallo de los tratamientos de primera línea como metformina.

05 June 2012

Sólo el 10% de los hombres se atreve a tratar con el médico sus problemas de salud sexual


 La carga social y emocional de los temas sexuales junto con la vergüenza y el pudor hacen que los hombres no consulten al médico sus problemas de erección y, de atreverse, maquillen los síntomas y la gravedad de los mismos.
·   I Curso On Line de Comunicación Paciente-Médico ofrece una formación práctica con recomendaciones y trucos para iniciar la conversación con el médico.
·   Los vídeos se podrán consultar en Youtube, alojados en el canal Lilly Men's Health, bajo el nombre de "Salud sexual: cómo hablar con tu médico sobre problemas sexuales"
·   El anonimato que proporciona Internet lo convierte en uno de los medios más utilizados por los hombres para buscar información sobre problemas de salud sexual.
La disfunción eréctil es un problema de salud que afecta en España a cerca de dos millones de hombres, pero sólo el 10% es capaz de abordar esta cuestión delante de su médico en la consulta. La realidad es que, debido a la enorme carga cultural y emocional que conlleva la vida sexual de las personas, la disfunción eréctil se encuentra infradiagnosticada y es asumida en solitario. Con el objetivo de paliar esta situación, Lilly ha puesto en marcha el I Curso On Line de Comunicación Paciente-Médico.
El I Curso On Line de Comunicación Paciente-Médico consta de tres videos en los que un experto en comunicación ofrece una serie de recomendaciones que ayudan al paciente a salir de la consulta con dos objetivos cumplidos: que le haya dicho aquello que le quería explicar y que el médico le haya entendido perfectamente.
Para la realización del Curso On Line se ha contado con la ayuda de médicos expertos en el tema, como el Dr. Ignacio Moncada, presidente de la Asociación Española para la Salud Sexual (AESS) y el Dr. Luis García Giralda, médico de familia y miembro del Grupo de Apoyo a la Salud Sexual en Atención Primaria.
Los vídeos se podrán consultar en Youtube, alojados en el canal Lilly Men's Health, bajo el nombre de "Salud sexual: cómo hablar con tu médico sobre problemas sexuales". Actualmente, Internet es uno de los medios más consultados a la hora de buscar información sobre problemas de salud sexual, debido al anonimato que proporciona a los pacientes. De ahí que el Curso On Line se haya desarrollado en formato digital para ser consultado desde cualquier lugar con absoluta privacidad.
Lenguaje sencillo y claro
La visita al médico no deja de ser un proceso de comunicación interpersonal, en el que es básico que el paciente sepa comunicar correctamente su problema de salud. Una buena comunicación permitirá al médico tener un mayor conocimiento de la patología de sufre el paciente, lo que a su vez le facilitará la toma de decisiones de cara a ofrecer la mejor atención posible.
La primera recomendación que se ofrece a quien tenga síntomas de disfunción eréctil es que utilice un lenguaje sencillo y claro. Es mejor utilizar palabras con las que la persona se sienta cómoda, e incluso recurrir a expresiones que al médico le darán pistas como: "Doctor, quiero hablar de lo que me pasa en la cama".  Como explica el Dr. Giralda, si alguien está acostumbrado a abordar este tema y tratarlo con naturalidad son los médicos. "La disfunción eréctil es bastante frecuente en Atención Primaria. Cuatro de cada diez varones que van a consulta por cualquier motivo salud, tienen disfunción eréctil".
La disfunción eréctil, un problema más de salud
Los problemas de erección pueden tener causas de tipo psicológico -como el estrés o la ansiedad- y otras -hasta en el 80% de los casos- de tipo orgánico o físico. Sufrir diabetes, hipertensión, colesterol pueden alertar al médico de que se padezca también disfunción eréctil. Por ello, se recomienda a los pacientes que enmarquen  su problema de salud sexual dentro de la salud en general, relacionándolo con otros síntomas como el cansancio o el estrés. Se puede decir, por ejemplo, "Doctor, creo que necesito revisarme la tensión arterial" o "Me gustaría hacerme un análisis de colesterol, porque creo que esto puede influir en mi vida sexual".
Otro 'truco' es llevar información que el paciente haya recabado sobre disfunción eréctil, como la que ofrece la página webwww.problemasdeereccion.com, avalada por AESS. Imprimir la información y llevársela al médico indicándole que tiene síntomas que se recogen en ella es un 'trampolín' para explicar el paciente que está preocupado y que quiere comentarlo con él.
Involucrar a la pareja
Las mujeres suelen sentirse más cómplices al tratar temas sexuales, especialmente cuando su pareja sufre disfunción eréctil porque las relaciones sexuales terminan resintiéndose y ella pasa a ser parte afectada.
Por ello, ante los primeros síntomas hay que hablar con la pareja y buscar su ayuda.  Incluso apoyarse en ella durante la consulta con el médico: "Di lo que nos pasa, en plural" o "Me ha dicho mi mujer que tengo que hablarle de un problema que tengo en la cama". En este sentido, los especialistas siempre recomiendan abordar los problemas de disfunción eréctil junto con la pareja, acompañándoles durante todo el proceso.
Ser sincero
Un error que se suele cometer a la hora de hablar sobre problemas de salud sexual es no contar toda la realidad o contarla a medias. La vergüenza y la timidez llevan a maquillar los síntomas y la gravedad de los mismos. La consecuencia de esta mala comunicación se plasma en una transmisión incompleta y a veces incorrecta de información por parte del paciente al médico, quien en consecuencia no le podrá ayudar correctamente. "Nos ayuda mucho la sinceridad del propio paciente. Que él nos cuente cuál es la realidad, cómo se encuentra, qué problemas tiene, cuándo los tiene y cómo le afecta", explica el Dr. Moncada.

La EFSD y Lilly premian con 150.000 euros a tres investigadores españoles por sus estudios en diabetes


EFSD.jpg

 Tres investigaciones promovidas desde España han sido galardonadas por el Programa de Becas para Jóvenes Investigadores de Lilly y la Fundación Europea para el Estudio de la Diabetes (EFSD). Los directores de cada una de las investigaciones recibirán un total de 50.000 euros con el objetivo de incentivar el estudio científico innovador en el campo de la diabetes y sus complicaciones.
El Programa de Becas para Jóvenes Investigadores de Lilly y la EFSD lleva en activo desde 1993 (19 años en activo) y está dirigido a investigadores post doctorado menores de 38 años y que pertenezcan a la Unión EuropeaEn la edición de 2012, se han recibido un total de 60 candidaturas procedentes de Bélgica, España, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal, Serbia, Suecia, Suiza y Reino Unido, que han sido valoradas por un jurado compuesto por un comité de revisión independiente.
De las 15 investigaciones presentadas desde España, resultaron galardonados los proyectos de estos tres jóvenes investigadores: el Dr. Marc Claret del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), la Dra. Laura Herrero, profesora de la Universidad de Barcelona, y el Dr. Tamás Röszer, perteneciente al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
“Estos datos de participación demuestran el buen nivel de la investigación en España. Por eso, desde Lilly creemos que premiar la investigación de calidad ayuda a promover una formación médica de excelencia. Este tipo de programas en los que Lilly participa subraya nuestro compromiso con el cuidado de la diabetes y, algo que es muy importante en la actualidad, nuestra confianza en el potencial de la investigación europea”, explica el Dr. Jesús Reviriego, gerente del Departamento Médico de Lilly Diabetes.
Para el investigador Tamás Röszer, “en la actualidad en España, hay numerosos grupos de excelencia trabajando activamente en el estudio de la diabetes”. En esta línea, el Dr. Marc Claret señala que “es importante que la I+D+i de un país no dependa exclusivamente de las inversiones gubernamentales, ya que la financiación de proyectos por parte de fundaciones y compañías privadas es fundamental para seguir mejorando el nivel de investigación en nuestro país”.
Por su parte, la Dra. Laura Herrero considera que “invertir en ciencia nos permite que a medio plazo podamos mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes y disminuir el tremendo coste sanitario que se nos avecina. La diabetes es una enfermedad multifactorial, de manera que hay que potenciar las investigaciones que se están llevando a cabo en diferentes órganos y estados nutricionales para acabar de encajar todas las piezas del puzzle y conseguir así, en la medida de lo posible, la deseada cura contra la diabetes”.
Obesidad, la gran diana terapéutica
En la actualidad, se estima que un elevado porcentaje de los casos de diabetes se atribuyen al sobrepeso y la obesidad, dos condiciones que están aumentando drásticamente en todo el mundo. Por esta razón, dos de las tres investigaciones españolas centran los objetivos terapéuticos de la diabetes en el control de la obesidad:
-        Aumento del poder de quemar grasas del tejido adiposo marrón como terapia contra la diabetes inducida por obesidad. Dra. Laura Herrero.
Este proyecto investiga la posibilidad de eliminar el exceso de grasa presente en la obesidad potenciando la acción del tejido adiposo marrón, principal órgano encargado del gasto energético. Recientemente se ha descubierto que el tejido adiposo marrónque se creía exclusivo en niños, está también activo en humanos adultos. Además se ha visto que en personas obesas y diabéticas el tejido adiposo marrón está disminuido,  de manera que estrategias que ayuden a aumentar su poder de quemar grasas pueden ser beneficiosas para mejorar la diabetes.
-        Proteína de fusión mitocondrial Mitofusina 1 en neuronas POMC: regulador potencial de la homeostasis energética. Dr. Marc Claret.
El grupo de investigación del Dr. Claret se centra en el estudio de los mecanismos moleculares por los que el sistema nervioso central, y en particular el hipotálamo, controlan el balance energético del organismo. Para ello, se utilizan aproximaciones genéticas con el objetivo de manipular poblaciones específicas de neuronas hipotalámicas y así identificar la función de una proteína o vía de señalización en el contexto de un organismo in vivo. En concreto, el proyecto becado tiene como objetivo profundizar en el papel de las mitocondrias en estas neuronas en relación a la regulación del metabolismo de la glucosa.
-        Dianas específicas de receptores x retinoides en macrófagos: papel en la diabetes tipo 2. Dr. Tamás Röszer.
En la obesidad, los macrófagos pueden secretar mediadores inflamatorios que conducen al desarrollo de resistencia a la insulina y diabetes tipo 2. Este estudio se centra en la implicación de los macrófagos y la inflamación en la diabetes, a través de la exploración de nuevos mecanismos de transcripción de genes, que pueden controlar la producción de mediadores inflamatorios.



04 June 2012

Seis hospitales españoles lideran un estudio internacional que cambiará la forma de tratar el cáncer de pulmón


Los resultados finales del estudio PARAMOUNT, un estudio Fase III de pemetrexed (Alimta®) como tratamiento de mantenimiento de continuación, demostraron una mejora en la  supervivencia global en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) en estadíoavanzado con histología no escamosatratados con pemetrexed, de acuerdo con los datos anunciados hoy por Eli Lilly and Company. Los resultados del estudio PARAMOUNT se han presentado hoy en el 48º Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) en Chicago, Illinois (Estados Unidos).

Los resultados de este estudio clínico representan un cambio del paradigma de tratamiento del cáncer de pulmón, ya que hasta ahora, no había ninguna terapia de “mantenimiento de continuación” en cáncer de pulmón no microcítico en la que el agente quimioterápico utilizado fuese uno de los fármacos administrados previamente en la primera línea. Hasta este momento, las terapias de mantenimiento en cáncer de pulmón empleaban agentes diferentes a los utilizados en la primera línea. Antes del uso del tratamiento de mantenimiento, la comunidad médica normalmente trataba al paciente con 4 ó 6 ciclos de quimioterapia y esperaban hasta que la enfermedad progresara antes de volver a tratarla. En el estudio PARAMOUNT, pemetrexed fue administrado  en combinación con cisplatino durante la inducción, seguido del mantenimiento con pemetrexed unido a un tratamiento de soporte óptimo.

Seis hospitales españoles han participado en este estudio, que cambiará el esquema de tratamiento del cáncer de pulmón. Liderados por el Dr. Luis Paz-Ares, del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), también han colaborado en esta investigación los equipos de Oncología de la Dra. Lola Isla, (Hospital Lozano Blesa de Zaragoza), la Dra. Reyes Bernabé (Hospital de Valme en Sevilla), la Dra. Yolanda García (Parc Taulí en Sabadell, Barcelona), la Dra. Montse Domenech (Altahiaen Manresa, Barcelona) y el Dr. Daniel Almenar (Hospital Pesset, Valencia).

Según el Dr. Paz-Ares, se ha visto que “aumenta la supervivencia y, además, durante más tiempo, la enfermedad no progresa, no da lugar a síntomas. Unos de los objetivos hoy en día de los tratamientos oncológicos es conseguir cronificar la enfermedad. De algún modo, este tratamiento de mantenimiento cronifica la enfermedad en algunos pacientes”.

“Esta nueva estrategia terapéutica de mantenimiento de continuación en determinados tipos de pacientes con cáncer de pulmón aporta un beneficio en eficacia, retrasa la progresión de la enfermedad, mejorando así la supervivencia. Y lo hace con una medicación que se tolera bien y que no perjudica la calidad de vida del paciente”, apunta la Dra. Lola Isla, oncóloga médico del Hospital Clínico Lozano Blesa, de Zaragoza.

03 June 2012

80 niños de todo el país participarán en la I edición de la Diabetes Junior Cup España de fútbol



cabecera_nota de prensa_3.jpg


El jurado de la I edición de la Diabetes Junior Cup España ha dado a conocer el listado de los 80 niños con diabetes seleccionados para participar en esta competición deportiva de fútbol, que tendrá lugar en Madrid, el 23 y el 24 de junio. El campeonato permitirá escoger a los 11 niños que representarán a España en la VI Diabetes Junior Cup Internacional prevista para agosto en Lausanne (Suiza).
La Diabetes Junior Cup es una iniciativa deportiva organizada por Lilly Diabetes, Medtronic y la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), dirigida a niños y niñas de España de entre 8 y 12 años con diabetes. En la actualidad, cerca de 30.000 niños menores de 15 años viven con esta patología en nuestro país, a los que cada año se suman más de 1.100 nuevos casos. Puesto que en la diabetes, la alimentación y el ejercicio juegan, junto a las terapias farmacológicas, un papel fundamental en el tratamiento de las personas con esta patología, el principal objetivo de este torneo es promover un estilo de vida saludable a través del fútbol, y que al mismo tiempo permita a los más pequeños y a sus familias convivir con otras personas en su misma situación, de su misma edad y procedentes de distintos puntos de España.
En palabras del presidente de la FEDE, Ángel Cabrera, “se trata de una iniciativa que se orquesta en torno al deporte, pero que tiene un fondo mucho más profundo, puesto que todos los niños que participan tienen la posibilidad de compartir experiencias, comprender mejor la patología y entender que no hay más límites que los que uno se pone”.
De los más de 300 niños con diabetes inscritos en la primera fase del certamen, el jurado ha seleccionado a los 80 que formarán los 10 equipos de ocho jugadores que competirán en la I Diabetes Junior Cup España, en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, lugar habitual de concentración de ‘La Roja’. Andalucía (22), Madrid (14), Comunidad Valenciana (8), Extremadura (6) y Cataluña (6) son las comunidades autónomas que más pequeños aportan al campeonato, seguidas de País Vasco, Asturias e Islas Baleares (4 cada una); Cantabria (3), Castilla-La Mancha y Murcia (2 cada una), yfinalmente Aragón, Islas Canarias, Castilla y León, La Rioja y Navarra, con 1 participante por región. A lo largo de los encuentros, profesionales del fútbol se encargarán de escoger a los 11 integrantes de la selección española, conocida como ‘La Dulce Roja’.
Una vez compuesto el combinado nacional, el equipo representará a España en el VI torneo internacional Junior Cup Diabetes, que se celebrará a finales de agosto en el estadio olímpico de Lausanne(Suiza). Christian Karembeau será el embajador de excepción que acompañará a la selección.
Para inscribirse, todos los participantes enviaron un dibujo, fotografía o vídeo a través de la web diabetesjuniorcup.com, contestando a la pregunta ‘¿Por qué quieres participar en la Diabetes Junior Cup España?’. Todos los miembros del jurado coincidieron en señalar que la elección de los 80 ganadores ha estado muy disputada, ya que la participación ha superado incluso las mejores previsiones de la organización, y reconocieron que “para nosotros ha sido especialmente difícil, ya que se ha notado en gran medida el elevado nivel de implicación de los niños y de sus familias en la elaboración de los vídeos, dibujos, fotografías y cartas de respuesta recibidas”.
Todas las bases del concurso están disponibles en la web diabetesjuniorcup.com.

26 May 2012

Lilly convoca los Premios de Investigación para alumnos de doctorando


El Comité Europeo para las Relaciones Académicas de Lilly (EUACC) ha convocado por décimo año consecutivo los Premios de Investigación para alumnos de doctorado, que buscan reconocer la excelencia investigadora en el ámbito académico de los estudiantes de doctorando en las áreas de Química Orgánica, Farmacéutica y Analítica. Los interesados en participar en estos galardones podrán consultar las bases en la página web de Lilly (www.lilly.es) y enviar sus candidaturas a EUACCALCOBENDAS@lilly.com hasta el próximo viernes 13 de julio.

Como en todas las anteriores ediciones, un jurado formado por el Comité Científico de Lilly será el encargado de seleccionar tres premiados que recibirán 1.500€ en recompensa por su labor en el campo de la investigación. Además, del resto de candidaturas recibidas se seleccionarán siete pósters que se expondrán durante la ceremonia de entrega de los premios.

Conmemoración del X Aniversario

Los premiados se darán a conocer el próximo 28 de septiembre durante una ceremonia de entrega que en esta ocasión será especial, ya que en ella se conmemorará también el décimo aniversario del establecimiento de los galardones. Para ello se contará con la presencia como conferenciantes de los profesores Dr. Cristina Nevado, que fue la primera premiada en el año 2003 y que actualmente trabaja en la Universidad de Zurich, y Dr. Phil S. Baran (Scrips Research Institute). Dicha ceremonia tendrá lugar en la sede de la compañía, situada en la madrileña localidad de Alcobendas.

Los Premios de Investigación para alumnos de doctorado, que ya se han convertido en una referencia dentro del mundo académico, reflejan la clara apuesta de Lilly por reforzar la relación de la industria con el mundo académico como una de las mejores fórmulas para avanzar en innovación y poder desarrollar nuevos fármacos que permitan mejorar la salud de los pacientes.

Sobre EUACC

El Comité Europeo para las Relaciones Académicas de Lilly (EUACC, en sus siglas en inglés) tiene, entre otros objetivos, la promoción de la investigación y la colaboración con el mundo universitario. Sus sedes se ubican en los países donde Lilly cuenta con Centro de Investigación, como es el caso de España, además de Irlanda y Reino Unido. Entre sus actividades se encuentra la esponsorización, promoción y organización de conferencias científicas, así como el reconocimiento de la excelencia investigadora mediante la concesión de premios y ayudas a diferentes estamentos del entorno académico.

07 May 2012

Controlar los niveles de azúcar en sangre ayuda a entender la diabetes y minimizar los riesgos de complicaciones


Un manejo adecuado de la diabetes pasa por un buen tratamiento farmacológico, una alimentación saludable y la realización de actividad física con frecuencia. Sin embargo, controlar periódicamente los niveles de azúcar en sangre es una de las tareas diarias más importantes, para disminuir el riesgo de complicaciones y favorecer la posibilidad de llevar una vida lo más normal posible. ‘Contigo paso a paso’ es un nuevo programa de formación diabetológica, realizado por Lilly, que recoge un gran número de consejos para ayudar a mejorar el manejo de la enfermedad y resolver todos los aspectos, dudas e incógnitas a las que se enfrentan los pacientes con diabetes a la hora de afrontar el inicio del tratamiento con insulinas de acción rápida en las comidas.

La diabetes tipo 2 lleva implícita una progresión natural de la enfermedad que, con el tiempo, puede derivar en un desajuste de los niveles de azúcar en sangre, aun a pesar del tratamiento que el paciente pueda estar recibiendo. Cuando esto sucede, los especialistas optan por intensificar el tratamiento con la administración de insulinas de acción rápida en las comidas. Un aspecto importante en el manejo de la diabetes es aprender a manejar los niveles de azúcar en sangre, ya que una falta de control puede provocar graves complicaciones. Aunque habitualmente todos los pacientes con diabetes deben realizarse mediciones de azúcar en sangre con frecuencia, estas monitorizaciones son quizás más importantes cuando se inicia la insulinización en las comidas.

La medición frecuente del nivel de azúcar en sangre ayuda a comprobar si se logran los objetivos establecidos por el especialista, aprender cómo reaccionan los niveles de azúcar en sangre durante las distintas comidas y colaborar con el médico o educador en diabetes para concretar la necesidad de ajustar nuevamente la dosis de insulina.




Ojo con los niveles altos de azúcar (hiperglucemias)

A medida que la diabetes tipo 2 progresa, el páncreas produce menos insulina de la que el organismo necesita o bien aumenta aún más la resistencia de las células a la insulina que se produce. De esta forma, la ingesta de muchos alimentos ricos en azúcares puede provocar hiperglucemias, es decir, un exceso de azúcar en la sangre. Para detectarlas a tiempo, conviene saber que uno de los principales síntomas es el aumento de la necesidad de beber y orinar. Esto se debe a que cuando los niveles de azúcar en sangre están muy elevados parte de ese azúcar de la sangre pasa a la orina. El cuerpo elimina más agua para poder diluir ese exceso de azúcar y como consecuencia, se orina más y se tiene más sensación de sed, por la pérdida de  líquidos.

Con las hiperglucemias también se produce un cansancio exagerado, puesto que la falta de insulina, encargada de transportar los azúcares a las células, no permite al organismo recibir todo el aporte energético que precisa para funcionar con normalidad.

 Ojo con la bajada de azúcar (hipoglucemias)

Por el contrario, cuando se realiza más actividad física de lo habitual, un cambio en los horarios de comida o un consumo excesivo de alcohol, entre otros, los niveles de azúcar pueden descender, en ocasiones, de manera notable hasta provocar hipoglucemias (niveles de azúcar en sangre de 50 mg/dl o inferiores). Los síntomas más habituales que pueden ayudar a detectarlas son sensación de debilidad, sudoración, temblores, hambre, confusión o desorientación. Para contrarrestarlas, la ingesta de una correcta cantidad de hidratos de carbono (frutas, leche, legumbres…) en cada comida, así como el control frecuente de los niveles de azúcar, cuando se recibe tratamiento con insulinas, puede contribuir a mantener estables los niveles glucémicos del paciente.

CÓMO MEDIR EL NIVEL DE AZÚCAR EN SANGRE
El programa ‘Contigo paso a paso’ recomienda hacer registros de glucosa periódicos durante una semana para conocer cómo funciona nuestra diabetes:
ü  Registrar el nivel de azúcar en sangre en ayunas (antes del desayuno) y tras la primera ingesta de alimentos del día, antes y después de comer, así como antes y después de cenar.
ü  Registrar además, todos los alimentos y cantidades aproximadas de cada comida.
ü  Confirmar con el especialista o educador en diabetes sobre los momentos y frecuencias en los que se deben realizar los registros de glucosa.
ü  Compartir la información con el médico o educador en diabetes para ayudar a tomar decisiones sobre el ajuste de la dosis de insulina, así como mejorar el control de la diabetes.

Aunque el control de la diabetes es cada vez más personalizado, ‘Contigo paso a paso’ recoge las recomendaciones de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) sobre los valores deseables de azúcar en sangre para las personas con esta enfermedad. Entre ellas, destaca la monitorización tanto de los niveles de azúcar como de los valores de la hemoglobina glicosilada (HbA1c), que nos permite valorar el promedio de los niveles de azúcar en sangre durante los últimos 60-90 días.


‘Contigo paso a paso’… durante el inicio de la insulinización

‘Contigo paso a paso’ es un programa educativo dirigido a las personas que inician un tratamiento con insulina o bien que necesitan intensificar su tratamiento administrándose nuevas insulinas de acción rápida en las comidas. La herramienta incluye diferentes materiales para enfermeras, médicos especialistas y pacientes y se suma a los numerosos programas de educación diabetológica desarrollados por Lilly para mejorar el conocimiento y la información disponible sobre la diabetes. Entre estos programas se encuentran el cómic recientemente lanzado “¿Qué le pasa a Isabel?”, los Mapas de Conversaciones sobre Diabetes o Por Fin es Jueves, entre otros.


28 April 2012

LA COMISIÓN EUROPEA APRUEBA LA ADMINISTRACIÓN DE EXENATIDA (BYETTA®) CON INSULINA BASAL


 La Comisión Europea ha autorizado la comercialización de exenatida dos veces al día (Byetta®) como terapia adyuvante a insulina basal, con o sin metformina y/o pioglitazona, para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en pacientes adultos que no han alcanzado un adecuado control glucémico con estos fármacos.

“La autorización de comercialización de exenatida dos veces al día como terapia adyuvante a insulina basal se asienta sobre nuestros más de 90 años de experiencia en el cuidado de la diabetes”, comenta el Dr. Jesús Reviriego, gerente del dpto. Médico de Lilly Diabetes.  “En Lilly Diabetes entendemos que no existe una única opción terapéutica válida para la totalidad de los pacientes y por eso, estamos centrados en la búsqueda de nuevas vías para mejorar la vida de las personas con diabetes. Este hito que hoy conseguimos proporciona a los pacientes una nueva opción que puede ayudarlos a controlar su enfermedad”, concluye el Dr. Reviriego.

La autorización de comercialización en la Unión Europea se concedió basándose en la documentación presentada, que incluía un estudio clínico a 30 semanas, doble ciego, publicado en Annals of Internal Medicine[1]. En el estudio, se añadieron 10 microgramos de exenatida dos veces al día o placebo al tratamiento ya existente de insulina glargina (con o sin metformina, pioglitazona o ambas), que fue dosificada para alcanzar niveles adecuados de glucosa en ayunas. Al inicio del estudio, los pacientes que pudieran experimentar un aumento del riesgo de hipoglucemia (HbA1c menor o igual a ocho por ciento) redujeron su dosis de insulina glargina en un 20 por ciento. Cinco semanas después de la randomización, todos los pacientes recibieron las dosis de insulina adecuadas para alcanzar los niveles objetivo de glucosa en ayunas. El objetivo principal fue la reducción de la HbA1c, una medida del promedio del azúcar en sangre durante los últimos tres meses; los objetivos secundarios incluyeron variaciones en el peso corporal, además de otros parámetros de control glucémico, salud cardiovascular, hipoglucemias y resultados indicados por los propios pacientes.

Tras 30 semanas de tratamiento, exenatida dos veces al día demostró una reducción estadísticamente significativa en la HbA1c en comparación con el brazo control, disminuyendo la HbA1c en 1,7 puntos porcentuales desde el 8,3 por ciento basal. Los pacientes tratados con un régimen optimizado de insulina glargina más placebo experimentaron un descenso de 1,0 punto porcentual en la HbA1c desde el 8,5 por ciento basal. Los pacientes que añadieron exenatida dos veces al día a su régimen con insulina mostraron una pérdida de peso promedio de 1,8 kilogramos, en comparación con el aumento de 1,0 kilogramo en los pacientes tratados con un régimen optimizado de insulina glargina (más placebo). Exenatida dos veces al día no está indicada para el control de la obesidad. La pérdida de peso fue un objetivo secundario dentro de este estudio. Los dos grupos experimentaron variaciones similares en la glucosa en ayunas y en la incidencia de hipoglucemias.

Trece pacientes tratados con exenatida dos veces al día y uno con placebo (9 por ciento frente a 1 por ciento) abandonaron el estudio debido a acontecimientos adversos (valor p inferior a 0,010); las tasas de náusea (41 por ciento frente a 8 por ciento), diarrea (18 por ciento frente a 8 por ciento), vómitos (18 por ciento frente a 4 por ciento), dolor de cabeza (14 por ciento frente a 4 por ciento) y estreñimiento (10 por ciento frente a 2 por ciento) fueron superiores con exenatida dos veces al día que con placebo; un paciente que recibía insulina glargina sin exenatida dos veces al día presentó dos eventos de hipoglucemia grave.

Exenatida dos veces al día pertenece a una clase de fármacos conocida como agonistas del receptor del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1).

En noviembre de 2011, Lilly y Amylin anunciaron la finalización amistosa de su colaboración tras diez años de trabajo conjunto. Como parte del plan de transición fuera de EE. UU., Amylin asumirá las responsabilidades de comercialización de los productos de exenatida progresivamente, país a país, hasta finales de 2013. Amylin trabajará con Lilly en los planes de comercialización fuera de EE. UU. durante el periodo de transición. Amylin tiene la intención de proporcionar un suministro ininterrumpido a los pacientes en todos los mercados donde ya se comercializa exenatida, así como en otros mercados en el futuro. Ambas compañías se han comprometido a realizar una transición fluida de todas las responsabilidades del producto a Amylin, manteniendo al mismo tiempo la continuidad en el cuidado de los pacientes. Amylin ha anticipado su intención de trabajar con uno o más colaboradores fuera de EE. UU. con el objetivo de maximizar el potencial global de esta innovadora molécula y lograr una mayor flexibilidad y eficiencia operativas.

13 November 2010

Lilly presenta su memoria de responsabilidad corporativa

Lilly acaba de presentar su memoria de responsabilidad corporativa del pasado ejercicio y que ha obtenido la calificación A, que otorga el GRI (Global Reporting Initiative). En el documento, que puede ser consultado en versión electrónica, se destaca, entre otros aspectos, la concesión del Premio CODESPA en la categoría de Empresa Solidaria 2009, que la compañía farmacéutica recibió de manos del Príncipe de Asturias. Además Lilly firmó el Chárter de la Diversidad, un código a favor de la igualdad y la inclusión en el entorno laboral.
En la carta de presentación de dicha memoria, el presidente de Lilly España, Eric Patrouillard, afirma sentirse orgulloso de la participación de los empleados en campañas solidarias como “Llenamos la Despensa” o la celebración del Día del Voluntariado que también tienen su espacio en esta memoria. La obtención de la certificación de la norma de gestión ambiental ISO 14.001 fue otro hito en este camino de la responsabilidad en la actividad desarrollada con pacientes y profesionales sanitarios, cuyos proyectos más destacados, así como los que lleva a cabo la Fundación Lilly, se recogen en esta publicación, tal y como se detalla en un comunicado.

20 September 2010

FEAFES, la SEP y Lilly convocan la V Edición de los Premios “Toda una vida para mejorar”

Por quinto año consecutivo, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), con el patrocinio de los laboratorios Lilly, han convocado los Premios "Toda una vida para mejorar".
Con estos premios se pretende fomentar la información precisa y rigurosa alrededor de las enfermedades mentales y distinguir aquellos proyectos periodísticos o de asociaciones de pacientes, instituciones o entidades españolas que trabajan por la integración social y funcional de personas con enfermedad mental.
El galardón cuenta con dos categorías, una para medios de comunicación y otra para asociaciones de pacientes. Cada uno de ellos está dotado con 9.000 euros y a él podrán optar las asociaciones, instituciones o entidades que a lo largo de 2009 hayan puesto en marcha proyectos innovadores para lograr una mayor funcionalidad e integración de personas con enfermedad mental; así como los autores de trabajos periodísticos relacionados con las enfermedades mentales difundidos en España, tanto en prensa escrita y digital como en radio o televisión, en consonancia con la Guía de Estilo "Salud Mental y Medios de Comunicación" de FEAFES, desde el 1 de julio de 2009 hasta el 15 de octubre de 2010. El plazo de presentación de las candidaturas finalizará el 31 de octubre de 2010.
Como en las anteriores ediciones, el Jurado calificador del Premio contará con la representación de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). FEAFES no tendrá voto en la categoría para asociaciones de pacientes.

-El estigma de la enfermedad mental
La estigma y la discriminación afectan a distintos problemas de salud pero tienen mayor virulencia en las personas diagnosticadas con un trastorno mental, que tienen que convivir aún hoy con etiquetas y prejuicios tales como la incapacidad, la incurabilidad, la extrañeza, la genialidad o la peligrosidad, entre otros.
Las propias personas con un trastorno mental y sus familias son las que refieren que el estigma social es la principal barrera para su recuperación e integración, les preocupa en mayor medida incluso que la propia enfermedad. Sentirse marcados con ideas negativas les disuade de solicitar la ayuda adecuada, aceptar su trastorno y el tratamiento integral adecuado. La detección y el diagnostico precoz son fundamentales para el desarrollo futuro de la enfermedad, por lo que el estigma condiciona y amplifica las dificultades de integración social y de recuperación, que con los recursos y los tratamientos adecuados y personalizados a sus necesidades pueden disfrutar de una óptima calidad de vida.
Los medios de comunicación pueden contribuir a la mejora de la imagen social de las personas con un trastorno mental con la transmisión de mensajes adecuados y información rigurosa sobre la enfermedad mental.
Por ello, a través de los Premios "Toda una vida para mejorar", se quiere promover el desarrollo de actividades encaminadas a favorecer la lucha contra el estigma de la enfermedad mental.

24 June 2010

Nuevos datos clínicos de exenatida semanal demuestran su eficacia en el control de la diabetes tipo 2

Amylin, Lilly y Alkermes han anunciado los resultados del estudio DURATION-4, el cuarto de una serie de estudios diseñados para medir la superioridad de exenatida semanal, una terapia en investigación para la diabetes tipo 2, en comparación con otros tratamientos para esta indicación. BYDUREONTM es el nombre comercial propuesto para exenatida semanal en Estados Unidos.
El estudio clínico, de 26 semanas de duración, comparaba exenatida semanal, en monoterapia, con sitagliptina, pioglitazona o metformina, tres fármacos orales comúnmente indicados en la fase inicial de la diabetes tipo 2. Los pacientes incluídos en el estudio no habían alcanzado un adecuado control glucémico (medido con niveles de HbA1c) con la dieta y el ejercicio, ni tampoco habían iniciado tratamiento alguno para la diabetes en el momento de su inclusión en el estudio. El índice de HbA1c es una medida de los niveles de azúcar en sangre en promedio, observados por un período de tres meses.
Tras 26 semanas de tratamiento, los pacientes aleatorizados a exenatida semanal experimentaron una reducción del índice HbA1c de 1,5% desde el periodo basal, un dato significativamente superior en comparación con la reducción de 1,2% obtenido en la rama de sitagliptina. Por su parte, los pacientes aleatorizados a metformina tuvieron una reducción de su índice HbA1c de 1,5%, mientras que los pacientes en la rama de pioglitazona tuvieron una reducción de 1,6%. Los pacientes que recibieron tratamiento con exenatida semanal, pioglitazona y metformina alcanzaron un índice HbA1c medio inferior al 7%, al final del estudio.
El tratamiento con exenatida semanal produjo una pérdida media de peso de 2 kg, dato estadísticamente superior a los 0,77 kg que perdieron los pacientes con sitagliptina. Los pacientes con pioglitazona aumentaron una media de 1,5 kg de peso en el mismo intervalo y los pacientes en tratamiento con metformina experimentaron una pérdida media de peso de 2 kg.
"La mayoría de los pacientes del estudio alcanzaron el objetivo de HbA1c inferior a 7%", comenta Orville G. Kolterman, vicepresidente senior y director médico de Amylin. "DURATION-4 continúa proporcionándonos información muy valiosa sobre el potencial papel que exenatida semanal puede desempeñar a la hora de ayudar a médicos y pacientes a controlar la diabetes tipo 2", concluye.
Más del 80% de los pacientes incluidos en todas las ramas de tratamiento completaron el estudio. No se produjeron eventos de hipoglucemia relevantes en ningún grupo de tratamiento. Los eventos adversos más frecuentes en los pacientes tratados con exenatida semanal fueron náuseas (tasa de abandono inferior al 1%) y diarrea; con metformina: diarrea y dolor de cabeza; con pioglitazona: infección del tracto respiratorio superior, dolor de cabeza, hipertensión y edema periférico; y con sitagliptina: infección del tracto respiratorio superior y dolor de cabeza.
Exenatida semanal es un fármaco en investigación, de liberación prolongada, para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Está diseñado, por tanto, para una liberación continua de exenatida a niveles terapéuticos en una única dosis semanal. Exenatida semanal es la formulación semanal de exenatida, el principio activo de BYETTA®, que está disponible en Estados Unidos desde junio de 2005 y en Europa desde noviembre de 2006 y ha sido comercializado en aproximadamente 60 países de todo el mundo para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2. Exenatida semanal y exenatida pertenecen a la clase de fármacos agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1).

12 April 2010

“Conversaciones sobre Diabetes” entre el material de formación en diabetes seleccionado por el GEET


El Grupo de Educación Terapéutica (GEET) de la Sociedad Española de Diabetes (SED) ha logrado recopilar, por primera vez en España, los materiales sobre educación terapéutica, vigentes en la actualidad, que el propio grupo considera especialmente relevantes y valiosos para la educación de personas con diabetes en nuestro país. Con el objetivo de poner estos materiales al día, el GEET presentará esta selección en su primer Pre-Simposio en Educación Terapéutica en Barcelona, dentro del marco del Congreso Anual de la SED. Entre los programas seleccionados se encuentra "Conversaciones sobre Diabetes", el programa más novedoso de Lilly en entrenamiento grupal.
"El principal objetivo de este encuentro es dar a conocer de una forma ordenada, clasificada y actualizada, el material que en estos momentos existe en educación terapéutica en España. Desde el GEET, creemos que hay que dar a conocer estos materiales porque puede haber muchos profesionales que no tengan conocimiento al respecto. Además, a partir de este simposio, todos los materiales estarán accesibles a través de la web de la SED de forma actualizada, donde también se podrá acceder a los datos de contacto para solicitar estos programas", explica la Dra. Clotilde Vázquez, coordinadora del GEET.
"Conversaciones sobre Diabetes" consta de cuatro tableros temáticos – en breve se extenderán a seis - para grupos de no más de diez pacientes. Impartidas las sesiones de formación por educadores especialistas – hay más de 800 entrenados en toda España - se pretende que las personas con diabetes y familiares dependan en menor medida de su médico. Para ello, se les enseña la importancia de que sean ellos quienes controlen la enfermedad, que incorporen hábitos saludables en su vida diaria y desmitifiquen mucha información que han recibido erróneamente.
"En la actualidad, hay muy buen material y muy buenos profesionales en educación diabetológica, pero en estos momentos aunque todo el mundo reconoce que sin educación no se puede controlar a un paciente, se están dedicando muy pocos recursos y todavía hay muy pocos trabajos de investigación que incorporen la educación diabetológica. En este sentido, nuestra
labor como Grupo de Educación Terapéutica es ponerla en la agenda de todos los congresos y dar un gran impulso para que los médicos conozcan y valoren el sentido de la educación terapéutica", ultima la Dra. Vázquez.


Por otro lado, Lilly tiene previsto dar a conocer, dentro del Congreso Anual de la SED, su nuevo portal de diabetes http://www.lillydiabetes.es, enfocado a profesionales sanitarios, donde se facilitará el intercambio de información científica y actualización sobre sus fármacos. También estarán disponibles todos los programas de educación en patología y folletos de interés para pacientes. Asimismo, el portal cuenta con una sección de correo directo al centro de atención al cliente para cualquier información o consulta adicional que se precise por parte de los clientes.

03 February 2010

Convocada la III Edición de Inspirados por la Diabetes

La 3ª edición del Certamen de Expresión Creativa "Inspirados por la Diabetes" arranca por tercer año consecutivo con la intención de continuar fomentando la implicación de la sociedad en torno a la diabetes, una patología que en la actualidad afecta a cerca de 250 millones de personas en el mundo. Como en las convocatorias anteriores, Inspirados por la Diabetes anima a las personas con diabetes, sus familiares, amigos y el personal sanitario a su cargo, a utilizar la creatividad como vía de sensibilización social hacia esta enfermedad. Patrocinada por la farmacéutica Lilly, esta iniciativa se ha puesto en marcha en los cinco continentes y en España cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (F-SED) y la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE).
Durante las dos primeras ediciones del certamen, se recibieron más de 1.600 obras procedentes de países de todo el mundo, siendo España uno de los primeros países en índices de participación y en número de finalistas. Cada participante recibe dos pins en forma de círculo azul, el símbolo mundial de la lucha contra la diabetes, y por cada obra presentada, Lilly hace una contribución de un dólar al programa de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) "Vida para un Niño", cuyo objetivo es proporcionar formación y tratamientos a más de mil niños con diabetes de 18 países en vías de desarrollo, donde se calcula que, aproximadamente 250.000 niños menores de 15 años tienen diabetes tipo 1.

--Información sobre el concurso
Todos aquellos interesados en participar en la III edición de "Inspirados por la Diabetes" pueden encontrar información relativa al certamen en la página web www.lillydiabetes.es en donde podrán descargar el formulario de participación y consultar las bases del concurso, o mediante la secretaría técnica del programa inspiradosporladiabetes@inforpress.es. La convocatoria estará abierta hasta el próximo 30 de mayo de 2010 y las obras participantes se expondrán públicamente el próximo otoño. Cada ganador recibirá un diploma conmemorativo.
Categorías de Participación
Las categorías de participación del concurso "Inspirados por la Diabetes" son:
Niños
Adultos
Las obras deben presentarse en el siguiente formato:
Relato breve o poema (máx. 500 palabras)
Fotografía
Dibujo original o pintura

15 December 2009

Laboratorios Lilly entre los galardonados con los Premios Júbilo 2009 en Madrid

La gala de entrega de los Premios Júbilo 2009 se celebró hoy 15 de diciembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El acto estuvo presidido por Ana Pastor Julián, vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados. Los Premios Júbilo 2009 coinciden con el XI aniversario de la revista ‘Vivir con Júbilo’. En esta XI edición, los galardones han recaído en el programa de TVE1 “Los mejores años de nuestra vida”; la campaña de publicidad “Encuentro” de Coca-Cola; Carmen Martínez-Bordiú; Victorio & Lucchino; la veterana actriz María Galiana; la Fundación Vodafone; el “Ciclo de cine para mayores” de los Laboratorios Lilly; Teresa Rivero y su esposo José Mª Ruiz-Mateos; Manolo Escobar; y el recientemente desaparecido Vicente Ferrer.

Entre las personalidades que entregaron alguno de los galardones destacan José Ramón Menéndez Aquino, director del Mayor de la Comunidad de Madrid; Concepción Dancausa, delegada del área de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid; y Cayetana Fitz-James-Stuart, Duquesa de Alba. Acudieron personajes conocidos como Jorge Sena, fiscal del Mayor; el coreógrafo Javier Castillo “Poty”; la periodista Mª Teresa Campos; la actriz y presentadora Carmen Sevilla; la actriz Fedra Lorente; los actores Miki Molina y Pedro Peña; Carolina Lapausa y Alberto Ferreiro (Isabel y Pablo en la serie “La Señora”); José Manuel Seda (Martín en “Física o Química”); el cantante Pablo Abraira; y la televisiva Mirenchu Álvarez (GH 10); así como los protagonistas del programa premiado “Los mejores años de nuestra vida”: Nika, Mimi, Anabel, Mercedes, Sandra Polop, Pablo, Víctor, Iván, Daniel Zueras y Lorena.

Grupo Júbilo, perteneciente al Grupo Planeta, convoca los Premios Júbilo 2009 como un reconocimiento al trabajo en favor de los mayores y la madurez con plenitud. La gala estuvo conducida por la presentadora Laura Valenzuela y el actor Paco Valladares. La actuación musical corrió a cargo de Diana Navarro, Nuria Fergó, Pastora Soler, Tamara y Juan Peña. La XI edición de los Premios Júbilo cuenta con el patrocinio de la Fundación CHH-DOMUS –patrocinador principal–; Amma; Ballesol; Grupo Care; El Corte Inglés; y Sanyres. También colabora en la celebración de este evento Adavir y Nivea. Los tradicionales Premios Júbilo pretenden sensibilizar a la sociedad con los problemas de las personas mayores, enaltecer su imagen, valorar el envejecimiento saludable y la figura del mayor activo como referente ético de la sociedad. Esta gala constituye todos los años un gran acto social en el que se dan cita más de quinientas personalidades del mundo de la política, la cultura, la empresa y la vida social, reunidos para apoyar a los galardonados.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud