Traductor

Showing posts with label salud sexual. Show all posts
Showing posts with label salud sexual. Show all posts

29 August 2017

Los hombres atendidos por problemas de erección aumentan un 46% tras las vacaciones

Los hombres atendidos por problemas de erección aumentan un 46% tras las vacaciones, según datos recopilados por Boston Medical Group España. Uno de los principales motivos de este aumento es el mayor número de relaciones sexuales que se mantienen durante el verano y que propician la manifestación de patologías como la disfunción eréctil o la eyaculación precoz. “En el período vacacional tenemos más tiempo para la pareja y, por tanto, para el sexo, por lo que los hombres practican más y se dan cuenta de que no pueden mantener relaciones como antes”, indica el doctor José Benítez, director médico de Boston Medical Group en España. Los expertos en salud sexual masculina recomiendan estar muy atentos a las señales que puedan surgir durante este tiempo y consultarlas cuanto antes, pues puede ser un signo de otro tipo de enfermedades que requieran tratamiento, como enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes y afecciones del sistema circulatorio en general.

Durante las vacaciones de verano “hay más relaciones sexuales, tanto en parejas consolidadas como ocasionales, al haber más tiempo de ocio y de contacto social”, indica el doctor Benítez. Un estudio publicado en Central European Journal of Urology apunta además que los niveles de testosterona son mayores durante los meses calurosos. También influye el hecho de que el organismo “entra en un estado de relajación, pues no hay estrés, ansiedad, tensión y preocupaciones, lo que favorece el aumento del deseo sexual y facilita la erección”, subraya. De hecho, otro trabajo anterior publicado en The Journal of Sexual Medicine, señalaba el estrés profesional como la causa más frecuente de falta de interés sexual.

Este aumento de las relaciones sexuales que se produce durante las vacaciones de verano, “refuerza la pareja y, además, puede servir para detectar dificultades para alcanzar o mantener una erección, lo que explica que tras las vacaciones se incrementen tanto los pacientes atendidos por disfunción eréctil o eyaculación precoz”, afirma el doctor Benítez. Por otro lado, la vuelta de las vacaciones, “resulta ser una época perfecta para la propuesta de nuevos retos y, entre ellos, suele encontrarse el reactivar la vida sexual y, por lo tanto, se decide prestar atención a los problemas que puedan impedirlo”, añade.

En la aparición de estos problemas, “también influye el mayor consumo de alcohol y tabaco en vacaciones y el descontrol que existe sobre la dieta, pues se consumen comidas más grasas y copiosas, menos sanas, que contribuyen a un aumento de peso”, afirma el doctor Benítez. De hecho, según un estudio reciente más de la mitad de los españoles cambia su alimentación en verano y uno de cada cuatro engorda más de cinco kilos. Este especialista recuerda que una alimentación “saludable es básica para favorecer una correcta circulación sanguínea y, por tanto, una erección de calidad”.

Cómo reponerse de las vacaciones
Los expertos en salud sexual masculina de Boston Medical Group recuerdan que para ser considerados patologías determinados problemas sexuales como la disfunción eréctil y la eyaculación precoz, “es necesario que exista una constancia en la presencia de los síntomas aunque, lo que siempre recomendamos es que ante cualquier duda, lo mejor es consultar con un especialista que ofrecerá la mejor solución en cada caso”, explica el doctor Benítez. En el caso de la disfunción eréctil, por ejemplo, suele empezar a notarse cuando empiezan a disminuir las erecciones que se producen de forma espontánea en el amanecer. Así, es importante “prestarles atención puesto que en muchos casos suelen ser el primer síntoma de otras enfermedades que precisan ser diagnosticadas y tratadas, como la hipertensión o la diabetes”.

En la mayoría de los casos está indicado el tratamiento farmacológico, pero “también puede ayudar el tratamiento con ondas de choque que es eficaz, indoloro y sin efectos secundarios, y logra mejorar en la mayoría de los casos las erecciones”, afirma el doctor Benítez. Por otro lado, es fundamental, destaca, “volver a una dieta equilibrada con todos los nutrientes importantes de la alimentación, así como la práctica moderada y regular de ejercicio físico y una correcta hidratación, pues todos estos factores van a propiciar un correcto funcionamiento del riego sanguíneo y, por tanto, de la erección”. Además, será imprescindible evitar el consumo de tabaco y alcohol, “sobre todo si existen dificultades para mantener relaciones sexuales”, advierte. Así, una investigación reciente publicada en Sexual Health concluye que los hombres fumadores tienen una probabilidad significativamente mayor que los no fumadores de tener problemas para mantener una erección, tienen un menor interés en tener relaciones sexuales y sufren ansiedad en torno al rendimiento.

  

05 May 2015

La biotecnológica española WHEC lanza un vigorizante sexual natural para mujeres

La empresa biotecnólogica española WHEC (Wellness & Health European Company) lanza al mercado Isutrax Women®, un vigorizante sexual de base natural para mujeres. Se trata de un complemento alimenticio, compuesto por extractos de plantas, aminoácidos, vitaminas y minerales y formulado para aumentar o recuperar el deseo en las relaciones sexuales.

El mecanismo de acción del nuevo producto se basa en promover el aumento de la lubricación de forma natural, proporcionando una mayor sensibilidad vaginal. “Isutrax  Women aumenta el flujo sanguíneo e incrementa la relajación muscular. Y, por otro lado, los nutrientes que aporta juegan un papel importante en el bienestar y la salud sexual en general”, explica la doctora Idoia Ortega, directora de I+D de WHEC.

Entre sus componentes destaca la L-arginina y los extractos de Ginseng, Gingko Biloba, Damiana y Maca. El aminoácido L-arginina es un precursor del óxido nítrico, implicado en la relajación del músculo liso y la vasodilatación, mecanismos clave para la lubricación en la mujer y objetivo para la mejora de los desórdenes sexuales femeninos.  En cuanto a los extractos de Ginseng, Gingko Biloba, Damiana y Maca, diversos estudios sostienen que mejoran la circulación sanguínea microvascular (que  fisiológicamente conduce a la mejora en la función sexual), ayudan a sentir mayor vitalidad y contribuyen de manera positiva al apetito sexual.

Para la doctora Ortega, “Isutrax Women® es el vigorizante sexual de base natural femenino más potente del mercado. En su formulación y desarrollo se ha tenido en cuenta el efecto sinérgico entre los diferentes nutrientes, con mayores beneficios que los que podría tener cada uno de sus componentes por separado, incluso a dosis más altas.”

Al tratarse de un complemento alimenticio, y no de un medicamento, su efecto no es inmediato, sino gradual. “Sus efectos empiezan a notarse a las 2-3 semanas de consumo, dependiendo de cada persona”, añade la  experta de WHEC.


05 June 2012

Sólo el 10% de los hombres se atreve a tratar con el médico sus problemas de salud sexual


 La carga social y emocional de los temas sexuales junto con la vergüenza y el pudor hacen que los hombres no consulten al médico sus problemas de erección y, de atreverse, maquillen los síntomas y la gravedad de los mismos.
·   I Curso On Line de Comunicación Paciente-Médico ofrece una formación práctica con recomendaciones y trucos para iniciar la conversación con el médico.
·   Los vídeos se podrán consultar en Youtube, alojados en el canal Lilly Men's Health, bajo el nombre de "Salud sexual: cómo hablar con tu médico sobre problemas sexuales"
·   El anonimato que proporciona Internet lo convierte en uno de los medios más utilizados por los hombres para buscar información sobre problemas de salud sexual.
La disfunción eréctil es un problema de salud que afecta en España a cerca de dos millones de hombres, pero sólo el 10% es capaz de abordar esta cuestión delante de su médico en la consulta. La realidad es que, debido a la enorme carga cultural y emocional que conlleva la vida sexual de las personas, la disfunción eréctil se encuentra infradiagnosticada y es asumida en solitario. Con el objetivo de paliar esta situación, Lilly ha puesto en marcha el I Curso On Line de Comunicación Paciente-Médico.
El I Curso On Line de Comunicación Paciente-Médico consta de tres videos en los que un experto en comunicación ofrece una serie de recomendaciones que ayudan al paciente a salir de la consulta con dos objetivos cumplidos: que le haya dicho aquello que le quería explicar y que el médico le haya entendido perfectamente.
Para la realización del Curso On Line se ha contado con la ayuda de médicos expertos en el tema, como el Dr. Ignacio Moncada, presidente de la Asociación Española para la Salud Sexual (AESS) y el Dr. Luis García Giralda, médico de familia y miembro del Grupo de Apoyo a la Salud Sexual en Atención Primaria.
Los vídeos se podrán consultar en Youtube, alojados en el canal Lilly Men's Health, bajo el nombre de "Salud sexual: cómo hablar con tu médico sobre problemas sexuales". Actualmente, Internet es uno de los medios más consultados a la hora de buscar información sobre problemas de salud sexual, debido al anonimato que proporciona a los pacientes. De ahí que el Curso On Line se haya desarrollado en formato digital para ser consultado desde cualquier lugar con absoluta privacidad.
Lenguaje sencillo y claro
La visita al médico no deja de ser un proceso de comunicación interpersonal, en el que es básico que el paciente sepa comunicar correctamente su problema de salud. Una buena comunicación permitirá al médico tener un mayor conocimiento de la patología de sufre el paciente, lo que a su vez le facilitará la toma de decisiones de cara a ofrecer la mejor atención posible.
La primera recomendación que se ofrece a quien tenga síntomas de disfunción eréctil es que utilice un lenguaje sencillo y claro. Es mejor utilizar palabras con las que la persona se sienta cómoda, e incluso recurrir a expresiones que al médico le darán pistas como: "Doctor, quiero hablar de lo que me pasa en la cama".  Como explica el Dr. Giralda, si alguien está acostumbrado a abordar este tema y tratarlo con naturalidad son los médicos. "La disfunción eréctil es bastante frecuente en Atención Primaria. Cuatro de cada diez varones que van a consulta por cualquier motivo salud, tienen disfunción eréctil".
La disfunción eréctil, un problema más de salud
Los problemas de erección pueden tener causas de tipo psicológico -como el estrés o la ansiedad- y otras -hasta en el 80% de los casos- de tipo orgánico o físico. Sufrir diabetes, hipertensión, colesterol pueden alertar al médico de que se padezca también disfunción eréctil. Por ello, se recomienda a los pacientes que enmarquen  su problema de salud sexual dentro de la salud en general, relacionándolo con otros síntomas como el cansancio o el estrés. Se puede decir, por ejemplo, "Doctor, creo que necesito revisarme la tensión arterial" o "Me gustaría hacerme un análisis de colesterol, porque creo que esto puede influir en mi vida sexual".
Otro 'truco' es llevar información que el paciente haya recabado sobre disfunción eréctil, como la que ofrece la página webwww.problemasdeereccion.com, avalada por AESS. Imprimir la información y llevársela al médico indicándole que tiene síntomas que se recogen en ella es un 'trampolín' para explicar el paciente que está preocupado y que quiere comentarlo con él.
Involucrar a la pareja
Las mujeres suelen sentirse más cómplices al tratar temas sexuales, especialmente cuando su pareja sufre disfunción eréctil porque las relaciones sexuales terminan resintiéndose y ella pasa a ser parte afectada.
Por ello, ante los primeros síntomas hay que hablar con la pareja y buscar su ayuda.  Incluso apoyarse en ella durante la consulta con el médico: "Di lo que nos pasa, en plural" o "Me ha dicho mi mujer que tengo que hablarle de un problema que tengo en la cama". En este sentido, los especialistas siempre recomiendan abordar los problemas de disfunción eréctil junto con la pareja, acompañándoles durante todo el proceso.
Ser sincero
Un error que se suele cometer a la hora de hablar sobre problemas de salud sexual es no contar toda la realidad o contarla a medias. La vergüenza y la timidez llevan a maquillar los síntomas y la gravedad de los mismos. La consecuencia de esta mala comunicación se plasma en una transmisión incompleta y a veces incorrecta de información por parte del paciente al médico, quien en consecuencia no le podrá ayudar correctamente. "Nos ayuda mucho la sinceridad del propio paciente. Que él nos cuente cuál es la realidad, cómo se encuentra, qué problemas tiene, cuándo los tiene y cómo le afecta", explica el Dr. Moncada.

07 May 2012

LA EASP FORMA A PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


Descargar RSSR01.jpg (853,8 KB)

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) celebra esta semana el segundo módulo del curso de Formación para formar a profesionales de atención Primaria en salud sexual y reproductiva, coordinado por Mª del Mar García-Calvente y María del Río, del Área de Salud Pública de la EASP. El objetivo principal del curso es capacitar a las personas participantes para impartir un curso básico de salud sexual y reproductiva, formando a profesionales sanitarios/as de su ámbito de trabajo en los contenidos de sexualidad saludable, anticoncepción, interrupción voluntaria del embarazo (IVE) e infecciones de transmisión sexual (ITS y VIH/sida), incorporando el enfoque de derechos, de género y de atención a la diversidad.
El inicio de esta formación supone la puesta en marcha de la Red de Salud Sexual y Reproductiva, que se inscribe en la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva en Andalucía (SSyR) cuyo objetivo fundamental es la implantación y desarrollo, en todos sus elementos, de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, dentro del ámbito de las competencias del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
El curso, de carácter semipresencial, tiene 65 horas lectivas (45 presenciales y 20 virtuales) y dirigido, fundamentalmente, a profesionales de medicina de familia, enfermería, matronas y trabajo social de atención primaria. El curso, que finaliza el 29 de mayo, está dividido en tres módulos: ‘Marcos téoricos de salud sexual y reproductiva. Sexualidad saludable. Anticoncepción’, ‘Interrupción voluntaria del embarazo. Infecciones de transmisión sexual y VIH/sida’ y ‘Casos prácticos para formar en salud sexual y reproductiva utilizando diversas metodologías’.

Entre los aspectos a destacar se encuentra el entrenamiento en habilidades de comunicación para potenciar actitudes positivas, incrementando los recursos del alumnado para tratar la salud sexual y reproductiva en la práctica asistencial como cualquier otra faceta vital.

Salud sexual y reproductiva
En Andalucía, promover la vivencia satisfactoria de la sexualidad y la reproducción, como un valor positivo y un activo para el bienestar y la salud de las personas; fomentar entre las mujeres una planificación de su anticoncepción, facilitándoles los servicios para ello, y garantizar el acceso a la anticoncepción de urgencia, son prioridades que aparecen recogidas en la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía.
Y todo esto porque existe suficiente evidencia para defender que la promoción de una educación afectivo-sexual y en salud reproductiva adecuada, el acceso universal a prácticas clínicas efectivas de planificación de la reproducción y la disponibilidad de programas, servicios e información sobre salud sexual y reproductiva, constituyen el modo más efectivo de prevenir, especialmente en edades más jóvenes, las infecciones de transmisión sexual, los embarazos no deseados y los abortos.

04 April 2012

La salud sexual de los mayores


Un nuevo estudio, publicado en una de las revistas de mayor impacto mundial sobre sexualidad, The Journal of Sexual Medicine, analiza los factores que influyen en la actividad sexual de las personas mayores en España. «Esta investigación permite conocer una realidad social no suficientemente tratada en España: la sexualidad y las personas mayores», explica a SINC Domingo Palacios, investigador de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y autor principal de este trabajo.

Los resultados, basados en la Encuesta Nacional de Salud y Sexualidad realizada en 1.939 ancianos heterosexuales durante el año 2009, revelan que el 62,3% de los hombres y el 37,4% de las mujeres son sexualmente activos.
Impedimentos
Además, existen otros factores que limitan la actividad sexual en ambos sexos: ser mayor de 75 años, no tener pareja, poseer un bajo nivel educativo, una mala percepción de la propia salud y la sexualidad, padecer dos o más enfermedades crónicas y tomar dos o más medicamentos. «Esto tiene su aplicación en la prevención de enfermedades y en la promoción de la salud y las prácticas sexuales saludables», afirma Palacios, quien subraya que entre las razones por las que la población mayor española no tiene relaciones sexuales destacan la viudedad y la enfermedad física de la pareja.

Los autores apuntan diferencias de género entre los mayores de 65 años, con una menor actividad sexual de las mujeres respecto a los hombres, y de edad, con mejores resultados entre los 65 y los 74 años que en los mayores de 75 años.

Esta no es la primera vez que se mide la salud sexual en la tercera edad. Ya en 2006, un estudio que se hizo público durante el XXVI Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) mostró que el 60% de las personas mayores de 65 años decía tener relaciones sexuales con una frecuencia media de cuatro veces al mes. En aquel trabajo, realizado en más de un centenar de personas por médicos de familia de Cataluña, la mayoría reconocía que aunque sus relaciones habían sufrido cambios a causa de la edad, no por ello eran «menos satisfactorias».
Asimismo, los datos coinciden con los de una encuesta realizada en EE UU y publicada en el New England Journal of Medicine en 2008, en la que el 73% de los estadounidenses entre 57 y 64 años practicaban sexo. La cifra bajaba al 53% entre los 65 y los 75 años y caía hasta el 26% a los 85.

**pùblicado en "ABC SALUD"

18 May 2010

Salud promueve la formación sobre sexualidad de los profesionales desde una perspectiva de igualdad


Los programas formativos en salud sexual que desarrolla la Consejería de Salud, a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) desarrolla actualmente se refieren, principalmente, a la promoción, el género y a la inmigración. El enfoque de todos ellos, pone el acento en conceptos tan importantes como la igualdad de género, la educación sexual, el empoderamiento de la mujer y la anticoncepción, entre otros. Estos programas son muy demandados por parte de los profesionales sanitarios para su formación continuada, con el fin de poder dar un correcto tratamiento a las cuestiones que se les plantean por parte de los pacientes.
Actualmente, la EASP desarrolla tres actividades que profundizan en la educación sexual: ‘Curso experto en género y salud’, ‘Curso experto en promoción de la salud en entornos sanitarios, educativos y sociales’ y el curso ‘Salud reproductiva e inmigración’.


--Experto en género y salud
El ‘Curso experto en género y salud’, único en Andalucía, se celebra en colaboración con el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, Esta iniciativa formativa tiene como objetivo principal reconocer la perspectiva de género como instrumento para la identificación de inequidades en el campo de la salud sexual y salud reproductiva, así como reconocer el concepto de salud como derecho fundamental y como herramienta para el desarrollo de estrategias que faciliten el principio de igualdad efectiva de hombres y mujeres en este campo.
El curso pretende capacitar a los profesionales sanitarios para la utilización del enfoque de género en el análisis e interpretación de la salud sexual, desmitificando ideas como que los métodos anticonceptivos son responsabilidad femenina, la sexualidad es masculina y la reproducción femenina o el coito es la única forma de alcanzar el placer. Así, se trabajan aspectos como el empoderamiento de las mujeres y de su cuerpo, tanto para poder decidir como para disfrutar de un amplio abanico de sensaciones, la visibilización de la sexualidad, la separación de salud sexual y salud reproductiva, el respeto a la convivencia de un rango amplio de sexualidades.


-Promoción de la Salud sexual
Otro de los programas formativos que cuentan con módulos específicos destinados a la salud sexual es el Experto en Promoción de la Salud en entornos Sanitarios, Educativos y Sociales. En este curso se pretende reconocer algunos elementos básicos para desarrollar programas de Educación Sexual y de Salud Reproductiva, incorporando la perspectiva de género como elemento transversal que sirve para desmitificar ideas preconcebidas, desarrollar derechos, promover la educación sexual y reproductiva en las distintas edades de la vida así como cambiar actitudes.
Esta iniciativa desarrolla un nuevo método pedagógico para que el alumnado interiorice todos los contenidos que aborda la educación sexual. Entre los contenidos que se abordan destaca la anticoncepción como elemento decisorio que puede favorecer una sexualidad libre y desligada de la reproducción. Además, en este curso, se debate y analiza el papel que juega en la promoción de la salud, la interrupción voluntaria de embarazo o el uso de la píldora del día después.


--Inmigración y salud sexual y reproductiva
La EASP acoge también un curso titulado ‘Salud reproductiva e inmigración’, en el que diferentes profesionales sanitarios, implicados en salud sexual y reproductiva comparten sus experiencias con población inmigrante con el objetivo de avanzar en una asistencia de calidad adaptada a la pluralidad.
‘Salud sexual y reproductiva e inmigración’ tiene el objetivo de ofrecer herramientas de análisis para abordar las necesidades de salud de estos grupos, pero, sobre todo, el encuentro constituye una oportunidad para discutir sobre el tema y beneficiarse de las experiencias compartidas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud