Traductor

Showing posts with label OCDE. Show all posts
Showing posts with label OCDE. Show all posts

04 December 2014

SATSE denuncia que España se encuentra a la cola de Europa en número de enfermeras


A colación del recientemente presentado informe ‘Salud de un vistazo: Europa 2014‘, cuya autoría pertenece a la Comisión Europea y a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), el Sindicato de Enfermería (SATSE) denuncia que España se encuentra, “un año más, a la cola de Europa en número de enfermeras por habitante”.
image__satse_225_40432En este sentido, y debido a que este documento también revela un descenso de estas profesionales en el año 2012, que en concreto, fue de 0,3 puntos porcentuales, esta organización sindical sostiene que éstas son “las principales profesionales sanitarias que han resultado víctimas de los recortes realizados en materia de recursos humanos en momentos de crisis”.
Además, SATSE lamenta que el número de enfermeras por cada 1.000 habitantes en España es de 5,5, mientras que “la media europea es de 8″. A tenor de estos datos, “solo Letonia, Chipre, Bulgaria y Grecia se encuentran por detrás”, expone al tiempo que señala que, por ello, es necesario “que las distintas Administraciones sanitarias incrementen sus plantillas enfermeras para mejorar las condiciones del colectivo y, sobre todo, la atención que se ofrece a los ciudadanos y, de esta forma, su salud”.
Precisamente, ello es lo que pide el presidente del sindicato de este gremio, Víctor Aznar, al nuevo ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, al que solicita “que priorice el empleo enfermero y cumpla lo comprometido en el acuerdo alzando el pasado año para adecuar la ratio española de enfermeras por habitante a la media de la Unión Europea”.
Por último, y no saliéndose de esta línea, el máximo representante de SATSE declara que, para lograrlo, esta entente “contempla que se promoverán acuerdos entre los distintos Gobiernos de las comunidades autónomas para potenciar las competencias enfermeras dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) y aumentar su presencia en el sector educativo”.

20 November 2014

España necesita invertir en cuidados de larga duración, para al menos situarse en el promedio de la OCDE

AESTE y Antares han presentado hoy el estudio el estudio “Análisis del Mercado Residencial para las personas mayores en España, Francia, Alemania, Reino Unido y Suecia: Perspectivas para el Mercado Español”, y que pretende, desde la experiencia de otros países, proponer soluciones efectivas sociales y sanitarias para responder de forma adecuada al desafío demográfico. El estudio destaca que los principales países europeos cuentan con un modelo más eficiente en la planificación de los servicios residenciales basado en sistemas de acreditación y control de calidad y con modelos
de tarifas diferenciadas sanitarias y sociales.
España tiene un modelo de servicios sociosanitarios y sociales con deficiencias que pone en jaque el estado del bienestar ante el envejecimiento de la población que afronta nuestra sociedad.
Muchos de los servicios residenciales en estos países están exentos de IVA (como en Alemania, Reino Unido y Suecia), algo que no ocurre en España, donde el IVA varía en función del tipo de empresa que presta el servicio (los centros públicos y de naturaleza benéfica están exentos) y en función de si el residente se financia pública (4%) o privadamente (10%).
El informe, a lo largo de sus 213 páginas, presenta una detallada radiografía de cómo se articulan en España, Alemania, Francia, Reino Unido y Suecia los sistemas de atención a la cronicidad y la Dependencia desde el punto de vista normativo, la acreditación de los servicios, la implicación del sistema de salud y de los servicios sociales, la financiación de los cuidados de larga duración, la financiación pública asumida por las distintas administraciones y desde las distintas áreas sanitaria, social, la financiación por parte del usuario y la fiscalidad de los servicios residenciales.

--La experiencia de Europa:
¿Qué podemos aprender de Europa? A la vista del informe, nuestro país puede aprender muchas cosas: de Francia, a diferenciar la contribución sanitaria, social y del usuario; de Alemania, el seguro de Dependencia, que allí es obligatorio y que en nuestro país pudiera ser una solución altamente aconsejable para provisión de cuidados si se le dieran ventajas fiscales adecuadas; de Reino Unido, su organismo de revisión de la calidad CQC que regula el registro y la acreditación de establecimientos,
así como el sistema de inspecciones en gran detalle, basados en la recogida de evidencias sobre resultados de la calidad de la atención a partir de indicadores cuantitativos y valoraciones cualitativas. También en Reino Unido, los establecimientos son inspeccionados al menos una vez al año, pagando las inspecciones adicionales que resulten de incumplimientos por su parte, y los resultados son públicos de tal modo que el ciudadano cuenta con un elemento muy relevante y objetivo a la hora de tomar libremente la decisión de compra de un servicio. Y, finalmente, de Suecia, que al igual
que en Alemania y Reino Unido, estos servicios están exentos de IVA.

¿Cómo se financian estos servicios en Europa? El estudio pone en evidencia que en otros países cuentan ya con tarifas diferenciadas sanitarias y sociales en función del tipo de atención que requiere cada residente y que se sufragan con la participación de las distintas administraciones y del propio usuario.
- En Francia, 6% de costes sanitarios los paga Sanidad + 28% de éstos se incluyen en la tarifa concertada. El usuario y Dependencia pagan un 33% cada uno.
- En Reino Unido, 7% Sanidad (salvo centros sociosanitarios que cubre el 100%), el 49% Servicios Sociales y el 44% el usuario.
- En Alemania, 42% Dependencia (a través del Seguro obligatorio) y el 58% el usuario.
- En Suecia, el 92% Dependencia y el 8% el usuario.
- En España, la parte social no cubre los costes reales de los servicios que se prestan y está alejada de las cantidades que aportan otros países, la sanitaria no participa en la financiación y el usuario copaga de manera desigual e insuficiente para cubrir los gastos de alojamiento y manutención, que en otros
países sufraga íntegramente.
Se incide especialmente en cómo el proceso de envejecimiento de la sociedad europea es especialmente inquietante en España, por el sobreenvejecimiento de la población, lo que está suponiendo un incremento notable de los recursos destinados a la atención sanitaria de los mayores, especialmente de aquellos que padecen algún tipo de cronicidad y que suponen el 70% del gasto sanitario, principalmente en los últimos 6 meses de vida. En este contexto, es destacable que el gasto público en España destinado a cuidados de larga duración ésta muy por debajo del promedio de gasto
de otros países de la OCDE.
Este aumento progresivo de la cronicidad, la pluripatología y la dependencia asociadas plantean el reto de articular la atención de forma coordinada desde el ámbito social y sanitario, algo que en España sigue siendo una asignatura pendiente.

30 March 2010

España tiene más médicos pero menos psiquiatras que la media de la OCDE


España dispone de 3´7 médicos en ejercicio por cada mil habitantes, frente a los 3´1 de media en los países de la OCDE( Organización para la Cooperación y el Desarrollo en Europa). El dato aparece en el informe "Panorama de la salud 2009" elaborado por dicho organismo. Aunque la cifra de médicos incluye a los odontólogos, llama la atención que se considere que faltan profesionales y están mal distribuidos. Asimismo se indica que faltan psiquiatras, ya que apenas se llega a 8/100.000 habitantes mientras que los países de nuestro entorno llegan a una media de 10 a 20 de estos profesionales.

También en el informe se advierte sobre la evolución de las enfermedades mentales: "En cualquier momento alrededor de un 10% de la población adulta notificará tener algún tipo de trastorno mental o de conducta". Otro colectivo con cifras bajas es la Enfermería. En el informe se habla de 7´5 por cada mil habitantes, mientras que la media de la OCDE allega a los 9´6. En cambio España superar el número de farmacéuticos en Europa, con 108 para cada 100.000 habitantes cuando la media europea va desde 60 a 100.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud