Traductor

Showing posts with label enfermeros. Show all posts
Showing posts with label enfermeros. Show all posts

28 February 2019

Un total de 37 enfermeros han obtenido ya el título del único Máster en España de especialización en estomaterapia




·         El Libro Blanco de la Ostomía en España indica que los profesionales encargados de estos pacientes deberían contar con una formación mínima de máster

·         El 35% de los 70.000 pacientes ostomizados en España no tienen acceso a cuidados de enfermería especializados

·         La segunda edición del único Máster en coloproctología y estomaterapia, en la Universidad Francisco de Vitoria, culmina con 23 titulados, con lo que ya cuentan con esta formación 37 profesionales de hospitales de toda España
  
Más de 70.000 personas en España viven con una ostomía, una intervención quirúrgica practicada a pacientes con algunos tipos de cáncer, enfermedades inflamatorias o que han sufrido un accidente, para conectarles a una bolsa que recoge su orina o sus heces. La calidad de vida de estos pacientes depende, en gran medida, de su acceso a cuidados médicos y enfermeros especializados. El enfermero estomaterapeuta, especializado en cuidar los estomas, aberturas quirúrgicas que conectan con estos dispositivos, es el profesional de referencia para los pacientes ostomizados. Sin embargo, hasta el 35% de los pacientes ostomizados de hospitales públicos en España no tienen acceso a estas consultas de enfermería, de acuerdo con el Libro Blanco de la Ostomía, la primera radiografía de esta situación clínica en nuestro país, elaborada con las aportaciones de 500 profesionales y pacientes en colaboración con Coloplast.

Para mejorar esta situación, además de más recursos e implicación de las Comunidades Autónomas, es preciso aumentar la formación de los profesionales que atienden a estos alumnos. De acuerdo con las conclusiones del Libro Blanco de la Ostomía, “la no existencia de la especialidad de enfermería en estomaterapia hace necesario contar con otras vías de formación”. Asimismo, el Libro Blanco indica que “el máster universitario debería ser la formación mínima que capacite a las enfermeras como estomaterapeutas”. Por ello, la Universidad Francisco de Vitoria, en Madrid, en colaboración con Coloplast, ha impartido la II Edición del único Máster universitario en Coloproctología y Estomaterapia que se desarrolla en España. Un total de 23 alumnos, todos ellos enfermeros que ya trabajan con pacientes ostomizados, han culminado hoy esta formación de postgrado. Con ellos, son ya 37 los profesionales que ya han obtenido esta especialización académica. 


  

28 December 2016

El Colegio de Enfermería de Sevilla reconoce el apoyo a este colectivo por parte del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe

Con motivo de la celebración del X Aniversario del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, el presidente del Colegio de Enfermería de Sevilla, José María Rueda, ha hecho entrega de una placa donde se dan las gracias a este Hospital por el apoyo y la defensa de este colectivo de profesionales que ejercen su labor aquí.
La placa fue recogida por el director Gerente del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, Manuel Rodríguez, y por Rafael Huerga, director de Calidad Asistencial de Hospitales Nisa, quienes agradecieron el reconocimiento en nombre del centro y todos los hospitales que conforman el grupo.
Alrededor de un centenar de profesionales de la Enfermería trabajan diariamente en el Hospital Nisa Sevilla Aljarafe en las áreas de Urgencias, hospitalización, consultas, quirófanos, UCI, Daño Cerebral o Salud Deportiva. El director de Enfermería de Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, Enrique Terrero ha manifestado su agradecimiento y el apoyo prestado por el CES durante esta década para que este hospital esté donde está.

24 September 2015

Salud y el Consejo Andaluz de Enfermería sientan las bases para seguir reforzando el papel de este colectivo profesional en la sanidad pública



El consejero de Salud, Aquilino Alonso Miranda, y el presidente del Consejo Andaluz de Enfermería, Florentino Pérez Raya, se han reunido -junto a los presidentes de los colegios provinciales y el secretario del Consejo- para marcar las líneas de colaboración en vistas de seguir reforzando el papel de este colectivo profesional en la sanidad pública. En este sentido, Alonso Miranda ha querido poner en valor los avances en cuidados y atención enfermera a la ciudadanía a través del Plan Integral de Cuidados en Andalucía (PICA), que persigue la excelencia y apuesta por una visión integrada e integral de la persona, de la trayectoria vital del paciente y su proceso de enfermar para dar respuesta a todos los aspectos del cuidado.

Se trata de una hoja de ruta para el avance de los cuidados en Andalucía y que sigue los principios de universalidad en los servicios, sensibilidad con la ciudadanía, equidad en el acceso a la atención, respeto, integridad, innovación, compromiso con la gestión y eficiencia, entre otros aspectos.

En el encuentro, se ha tratado la orientación del trabajo de las enfermeras hacia la mejora de los resultados en salud y cuidados de forma integrada con el resto de profesionales sanitarios. Además, el consejero de Salud ha invitado a la participación del Consejo Andaluz y de los colegios provinciales a participar en la elaboración de la Ley de Sostenibilidad para que este colectivo pueda aportar sus ideas.

  Aquilino Alonso tampoco ha querido dejar de recordar el “importante papel” de los profesionales de enfermería como “elemento clave de avance e innovación en la sanidad pública” y ha agradecido a los más de 25.300 profesionales de Enfermería la “excelente respuesta que dan a las necesidades de cuidados de la ciudadanía andaluza”. Además, ha apuntado el protagonismo de las enfermeras dentro del plan de atención a pacientes crónicos.


10 August 2015

Enfermeros de los hospitales Reina Sofía y Torrecárdenas elaboran una nueva guía sobre úlceras tumorales

Enfermeros del Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba, y del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, de Almería, han elaborado conjuntamente una nueva Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con úlceras neoplásicas, que representan un importante problema de salud con graves consecuencias en la calidad de vida del paciente (dolor, sangrado, mal olor, autoestima y aislamiento social). Está dirigida a profesionales de enfermería de Atención Primaria y Especializada, a fin de mejorar los cuidados que prestan a estos pacientes.
Este nuevo documento es el quinto de una serie que edita el Servicio Andaluz de Salud con el propósito de aunar criterios, homogeneizar la atención y ofrecer al ciudadano los mejores cuidados (en las anteriores se abordaron las úlceras por presión, úlceras arteriales, epidermiolisis ampollosas y quemaduras).
Las úlceras tumorales generalmente se producen por cánceres muy avanzados, recidivados o metastásicos en los que el grado de infiltración presiona la piel produciendo la ruptura de la integridad cutánea. Se estima que cerca del 5% de los cánceres presenta afectación cutánea, sin embargo no se conoce cuál es la proporción que llega a desarrollar úlceras cancerosas.
Enfermeros de los hospitales Reina Sofía y Torrecárdenas elaboran una nueva guía sobre úlceras tumorales

Este nuevo documento incluye casos clínicos de pacientes tratados en el Hospital Reina Sofía durante los últimos 20 años. Concretamente, se ofrecen imágenes que permiten revisar la atención prestada a pacientes con úlceras tumorales en la etapa final de sus vidas.
La guía, la primera de estas características dedicada a los cuidados de este tipo de úlceras en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, trata de ofrecer a la población cuidados excelentes, poniendo a disposición de los profesionales una herramienta para acercarse a este problema de salud.
El manual ha sido elaborado por profesionales de enfermería de los distintos niveles asistenciales de Córdoba y Almería, bajo la coordinación de Lorenzo Pérez (enfermero del Hospital Reina Sofía) y Felipe Cañadas (enfermero del Complejo Hospitalario Torrecárdenas), ambos con amplia experiencia clínica, docente e investigadora en el cuidado de personas con úlceras neoplásicas y en la elaboración de protocolos o documentos relacionados con las mismas.
Los principales objetivos de esta guía, recogidos en el Plan Integral de Oncología de Andalucía, son mejorar la salud y la calidad en los cuidados que precisan estos pacientes, así como reducir la variabilidad y la incertidumbre en la práctica clínica para el abordaje de las úlceras neoplásicas. En su elaboración se han introducido aspectos metodológicos vanguardistas, como son la clasificación de evidencias GRADE y taxonomías enfermeras, además de servirse de la herramienta AGREE como instrumento de evaluación de su calidad metodológica.

12 May 2015

12 de mayo de 2015 – Día internacional de la Enfermería ¿Por qué el personal de enfermería es esencial para la sostenibilidad del sistema de salud?

No solo son necesarios cuando estamos enfermos:

1.       Nos ayudan a mantenernos sanos mediante un plan de alimentación y actividad física adecuado a cada persona.

2.       Ayudan en la prevención de enfermedades. Nos informan sobre la vacunación, los métodos anticonceptivos y cómo dejar de fumar.

3.       Valoran el estado de salud y pueden detectar precozmente la presencia de posibles alteraciones en nuestra salud.

4.       Se preocupan por los problemas sociales, como situaciones de violencia doméstica, aislamiento, dependencia  y desigualdades.

5.       Son los primeros que nos atienden en situaciones de urgencia en centros deportivos, colegios, campamentos de verano, etc

6.       Nos ayudan ante una operación quirúrgica: aportan tranquilidad e informan cuidadosamente, nos preparan para llegar a la intervención, controlan el entorno del quirófano y los materiales y  están  a nuestro lado durante el proceso de recuperación.

7.       Les importa nuestro bienestar. Nos hacen sentir cómodos y ayudan a evitar el dolor e incluso participan en los cuidados paliativos.

8.       En el caso de una enfermedad crónica, nos enseñan a manejarlas adecuadamente y a reconocer los signos de alerta.

9.       Se preocupan por nuestras familias y seres queridos y aportan consejos adecuados.

10.    Los profesionales de la enfermería nos enseñan a cuidar de nuestra propia salud pero, cuando no podamos hacerlo, ellos lo harán por nosotros.

04 December 2014

SATSE denuncia que España se encuentra a la cola de Europa en número de enfermeras


A colación del recientemente presentado informe ‘Salud de un vistazo: Europa 2014‘, cuya autoría pertenece a la Comisión Europea y a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), el Sindicato de Enfermería (SATSE) denuncia que España se encuentra, “un año más, a la cola de Europa en número de enfermeras por habitante”.
image__satse_225_40432En este sentido, y debido a que este documento también revela un descenso de estas profesionales en el año 2012, que en concreto, fue de 0,3 puntos porcentuales, esta organización sindical sostiene que éstas son “las principales profesionales sanitarias que han resultado víctimas de los recortes realizados en materia de recursos humanos en momentos de crisis”.
Además, SATSE lamenta que el número de enfermeras por cada 1.000 habitantes en España es de 5,5, mientras que “la media europea es de 8″. A tenor de estos datos, “solo Letonia, Chipre, Bulgaria y Grecia se encuentran por detrás”, expone al tiempo que señala que, por ello, es necesario “que las distintas Administraciones sanitarias incrementen sus plantillas enfermeras para mejorar las condiciones del colectivo y, sobre todo, la atención que se ofrece a los ciudadanos y, de esta forma, su salud”.
Precisamente, ello es lo que pide el presidente del sindicato de este gremio, Víctor Aznar, al nuevo ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, al que solicita “que priorice el empleo enfermero y cumpla lo comprometido en el acuerdo alzando el pasado año para adecuar la ratio española de enfermeras por habitante a la media de la Unión Europea”.
Por último, y no saliéndose de esta línea, el máximo representante de SATSE declara que, para lograrlo, esta entente “contempla que se promoverán acuerdos entre los distintos Gobiernos de las comunidades autónomas para potenciar las competencias enfermeras dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) y aumentar su presencia en el sector educativo”.

26 November 2014

Más de 1.500 profesionales de medicina y enfermería se formarán en las nuevas aulas de los hospitales Virgen del Rocío y Valme

Más de 1.500 profesionales de medicina y enfermería se formarán en las nuevas aulas de los hospitales Virgen del Rocío y Valme

Más de 1.500 profesionales de medicina y enfermería se formarán cada año en las nuevas aulas de los hospitales universitarios Virgen del Rocío y Valme. La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, y el rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, han visitado hoy estas instalaciones.
Sánchez Rubio ha destacado la importancia de la formación de los profesionales como “elemento clave de avance e innovación en la sanidad pública”. Del mismo modo, la titular de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía ha resaltado la importancia de ofrecer al alumnado una formación innovadora en las mejores instalaciones; de ahí la importancia de los dos nuevos aularios que han entrado en funcionamiento este curso en estos dos hospitales públicos de Sevilla.
Estos pabellones se han construido en parcelas cedidas a la Universidad de Sevilla por el Servicio Andaluz de Salud (SAS). En el caso del Hospital Universitario Virgen del Rocío, las infraestructuras ocupan una parcela rectangular dentro del complejo hospitalario, con una superficie de 925,06 metros cuadrados. Cada año más de 1.000 estudiantes, 800 de Medicina y 250 de Enfermería, se forman en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. En el caso de Enfermería son alumnos de segundo curso en adelante, y en el de Medicina, que cursan tercer curso o superiores.
El edificio integra tres plantas: la baja destinada a usos administrativos y acoge los despachos de los docentes; y la primera y la segunda donde se encuentran las aulas, seis en total, con una capacidad total para 314 estudiantes, para lo que se han invertido 850.000 euros. Además, el Hospital Universitario Virgen del Rocío tiene cedidos a la universidad cuatro aulas más en el Edificio de Gobierno, con capacidad para 343 alumnos. Igualmente, dispone de un aula multimedia con 20 plazas y un seminario en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento con capacidad para 20 personas.
En el caso del Hospital Universitario de Valme, donde se forman cada año 510 estudiantes, 300 de Medicina y 210 de Enfermería, se ha construido una ampliación del pabellón docente actual. Concretamente, se trata de una edificación de un aulario de dos plantas proyectadas en dos volúmenes iguales, las cuales se insertan simétricamente en la planta del edificio actual con el que se conecta e integra. Destacar que los soportales construidos permitirán en un futuro la ampliación del conjunto en dos nuevas aulas.
En total, con esta ampliación se ha dotado al edificio docente de diez nuevas aulas con capacidad para 588 alumnos. La planta baja, ala sur, consta de dos aulas con posibilidad de interconexión; teniendo las mismas características el ala norte. Por su parte, la primera planta dispone de tres aulas para el ala norte y otras tres para el ala sur.

15 May 2012

El programa CAVI de Novartis, avalado por la SET y acreditado por SEDEN, forma a profesionales de enfermería para mejorar la calidad de vida de los pacientes trasplantados


Descargar Carmen Segura enfermera de Cardiología y Trasplante del Hospital Universitario Reina Sofía.jpg (32,6 KB)

Medio centenar de enfermeras de servicios de trasplante de hospitales de toda España han participado en la segunda edición del programa CAVI de Calidad de Vida en Enfermería y Trasplante, organizado por Novartis, avalado por la Sociedad Española de Trasplante (SET) y acreditado por la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica  (SEDEN). Este proyecto, acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud, proporciona a los profesionales de enfermería que trabajan con pacientes trasplantados nuevas herramientas de medición de la calidad de vida, además de potenciar sus habilidades comunicativas.

“Una vez consolidado el trasplante de órganos como alternativa terapéutica, era necesario dar un paso más para mejorar la calidad de vida de los pacientes”, señala Xavier Puig, director médico de Novartis, y “con este objetivo se pusieron en marcha los estudios MyPaciente-1 y 2, que detectaron que un 40% de los trasplantados tiene trastornos gastrointestinales que repercuten en su calidad de vida e influyen negativamente en la adherencia al tratamiento”. Según el Dr. Paúl, Nefrólogo especialista en Trasplantes del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, “un paciente puede no ser consciente de si le sube el colesterol, el ácido úrico o la tensión arterial, pero sí nota los síntomas gastrointestinales, ya que éstos son muy molestos y condicionan su calidad de vida.  Además, estos síntomas le pueden llevar a no tomar la medicación o tomar una dosis insuficiente, lo que aumenta la posibilidad rechazo agudo”.

Para detectar fácilmente estos síntomas, Novartis ha diseñado el cuestionario SIGIT-QoL (síntomas gastrointestinales-quality of life), un cuestionario sencillo y rápido que permite evaluar la salud gastrointestinal de los pacientes trasplantados a través de 17 preguntas que se responden en menos de 10 minutos. De este modo, los equipos de trasplante pueden detectar precozmente el problema y tomar las medidas necesarias dentro de su tratamiento.

En el cuestionario se evalúan síntomas como la acidez, hinchazón del vientre, estreñimiento, diarrea o náuseas y cómo interfieren en la vida normal de los pacientes. La enfermera de Cardiología y Trasplante del Hospital Universitario Reina Sofía, Carmen Segura, señala que “tenemos a nuestro alcance cuestionarios generales y específicos de calidad de vida, pero son muy amplios, difíciles de contestar y, a pesar de que están validados y traducidos, hay pacientes que no los entienden”. Segura destaca la utilidad del SIGIT-QoL por ser un cuestionario “sencillo, rápido y que detecta enseguida si el paciente tiene problemas gastrointestinales; además tiene una parte de formación previa muy importante para el colectivo de Enfermería, lo que le distingue de los otros y lo hace aun más útil”.

El programa de formación del proyecto Calidad de vida en el paciente trasplantado se desarrolla en dos fases, una presencial y otra online. Durante la primera, se enseña a los profesionales de enfermería a evaluar al paciente trasplantado y a realizar el cuestionario  SIGIT-QoL para medir su calidad de vida. Además, se potencian sus habilidades para mejorar la comunicación enfermera-paciente mediante el role-playing. El programa formativo se completa con una parte de evaluación online y un certificado que permita a los participantes formar a más personal de enfermería dentro de su centro.

“La implementación de este test en los centros de trasplante se ha centrado en hacerlo a través del colectivo de profesionales de enfermería puesto que es éste el responsable de pasar estos test y por su cercanía con los pacientes”, señala Begoña Gómez, directora de la unidad hospitalaria de Novartis. “Nuestro compromiso con el paciente trasplantado nos lleva a apostar por la formación  a todo el colectivo que rodea a este paciente, ya que repercute directamente en su calidad de vida. En este caso vimos que la enfermera era la persona ideal para recibirla puesto que un pilar importante en el equipo de trasplantes de cara al paciente, y que puede detectar aspectos en la calidad de vida que no son tan clínicos y que asegura el éxito del equipo de trasplante”. En el programa CAVI han participado ya 68 enfermeras de 45 servicios de trasplante de toda España con el objetivo de a mejorar la calidad de vida del paciente trasplantado.

03 May 2012

'Caminando contigo' un programa que instruye a pacientes y profesionales de la enfermería para apoyar a futuros trasplantados‏


 Novartis, la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER) y la Asociación de Enfermos del Riñón (ADER) han finalizado con éxito el programa piloto de Coaching y Salud “Caminando contigo”, en el que han participado una docena de pacientes y profesionales de la enfermería de nueve centros sanitarios de toda España.

El programa de Coaching y Salud “Caminando contigo” consta de 24 horas de teoría y 4 de práctica en las que se profundiza en diferentes técnicas y herramientas con las que acompañar al paciente a través de su curva emocional. Según Silvia Guarneri, socia fundadora y directora del área académica de la Escuela Europea de Coaching: “Desde nuestra escuela defendemos el empleo del coaching como herramienta de apoyo al paciente trasplantado. Para ello se entrena a pacientes y a profesionales de la enfermería para que puedan ayudar al enfermo: detectar qué necesita, saber cómo y qué preguntarle para darle la mejor respuesta”.

Este proyecto persigue que el paciente esté más informado, sea más autónomo y responsable de su propia patología. “La enfermedad crónica es poco entendida y poco aceptada, de hecho hay un error de base, ya que el enfermo renal cree que el trasplante es la solución definitiva, pero lo cierto es que suele ser una solución temporal. Si entiendes esto, es más fácil que seas responsable y trates con cuidado el órgano que has recibido”, comenta el presidente de la ADER, Antonio Tombas.

En palabras de Salvador Vega, enfermero y paciente trasplantado: “Siempre he notado que  los pacientes están un poco solos, por eso creo que es tan importante la presencia de una persona que te sirva de apoyo. Si esta persona ha pasado por lo mismo que tú y ves que lo ha superado, te ayuda mucho a nivel emocional. El programa de Coaching y Salud ‘Caminando Contigo’ me ha aportado algo muy valioso, que son las herramientas para poder ayudar a otros; aprendes a entender qué sienten, a identificar el problema y a ayudarles. La enfermería es una profesión que te pone muy en contacto con lo humano de la vida, y esto me ha dado la oportunidad de retomar mi vocación”.

Eva Bech, trasplantada en dos ocasiones, señala que el programa permitirá que “la ayuda sea más efectiva, esté mejor dirigida y por lo tanto sea de más utilidad. Esta formación permite poder ayudar al paciente de mejor manera durante el proceso, acompañándole, construyendo una relación de confianza, ayudándole a gestionar sus emociones para conseguir que lo viva de una manera positiva”.

Para la enfermera Maribel Delgado: “Los  profesionales de la enfermería estamos muy cerca del paciente y eso te permite intuir rápidamente qué es lo que le pasa, pero el coaching te aporta otras herramientas que van más allá de la intuición para conseguir que sea el paciente el que vaya a ti, te cuente lo que le pasa y ser capaz de darle la respuesta correcta”. Las técnicas de coaching ayudan, según la enfermera Emma González, a saber escuchar antes de hablar, no juzgar al otro, reconducir situaciones incómodas, utilizar silencios cuando son necesarios, identificar en qué etapa vital se encuentra el paciente y/o la familia y también te permite estar más tranquilo en la faceta profesional.

El programa de Coaching y Salud “Caminando Contigo” se extenderá a otros centros de España. Según la Responsable de la unidad Integrated Hospital Care de Novartis en España, Begoña Gómez: “Nuestro compromiso con los pacientes y los profesionales de la salud va más allá de la investigación de nuevos medicamentos, por eso ponemos en marcha iniciativas como el programa de “Caminando contigo”, destinadas a mejorar la calidad de vida del paciente trasplantado”.

02 April 2012

La elección de Enfermera/o en Atención Primaria, una realidad visible según el SATSE


La reivindicación histórica del Sindicato de Enfermería SATSE de poder elegir la enfermera al igual que se hace con el facultativo será una realidad para los usuarios que son atendidos en los Centros de Salud del Servicio Murciano gracias al trabajo conjunto de SATSE y la Dirección General Asistencial del SMS. Este hecho solucionará problemas enquistados tales como la atención del paciente fuera del Área de Salud

El Sindicato de Enfermería SATSE lleva reivindicando esta medida en sus programas electorales desde hace más de 12 años y por fin se convertirá en realidad en el Servicio Murciano de Salud en pocas semanas.
El conocer, por parte del usuario, al profesional de Enfermería que le atiende mejora la relación, y la elección por parte del mismo y garantiza una mayor confianza. Esta contundente afirmación viene de la observación de la estrecha relación profesional que se produce entre las enfermeras y los usuarios de los centros periféricos donde sólo un profesional realiza su actividad, constatando una mayor adherencia a los cuidados dispensados por el profesional.
Este proyecto, pionero en nuestro entorno sanitario, ha exigido muchas reuniones y un trabajo conjunto entre SATSE y la Dirección General Asistencial del Servicio Murciano para hacerlo realidad.
La complejidad de su abordaje con los programas informáticos actuales ha retrasado el mismo que en fechas próximas se pondrá definitivamente en marcha.
Desde SATSE afirmamos que la libre elección de enfermería es un estímulo para el profesional  y solucionará las dificultades asistenciales que estaban enquistadas, como la atención del paciente fuera del Área de Salud.
Los usuarios tendrán en sus tarjetas sanitarias el nombre de la enfermera o enfermero que les pertenece al igual que pasa con el facultativo y podrán solicitar el cambio de la misma, siempre que la elegida no tenga el cupo lleno.
Actualmente el cupo máximo  que una enfermera puede tener es de 1.800 tarjetas sanitarias a su cargo, frente a las 1.500 que tiene un médico o 1.200 que tiene un pediatra.
Por otra parte cada profesional podrá identificar a sus usuarios y el tipo de población que atiende optimizando e individualizando sus cuidados.
Desde SATSE se valora esta medida como “un avance muy importante para el colectivo de Enfermería y una garantía para el usuario de mejora en la calidad de la prestación del servicio, conociendo y teniendo a un profesional más próximo”, siendo este uno de los objetivos primarios de los cuidados en Atención Primaria.

30 March 2010

España tiene más médicos pero menos psiquiatras que la media de la OCDE


España dispone de 3´7 médicos en ejercicio por cada mil habitantes, frente a los 3´1 de media en los países de la OCDE( Organización para la Cooperación y el Desarrollo en Europa). El dato aparece en el informe "Panorama de la salud 2009" elaborado por dicho organismo. Aunque la cifra de médicos incluye a los odontólogos, llama la atención que se considere que faltan profesionales y están mal distribuidos. Asimismo se indica que faltan psiquiatras, ya que apenas se llega a 8/100.000 habitantes mientras que los países de nuestro entorno llegan a una media de 10 a 20 de estos profesionales.

También en el informe se advierte sobre la evolución de las enfermedades mentales: "En cualquier momento alrededor de un 10% de la población adulta notificará tener algún tipo de trastorno mental o de conducta". Otro colectivo con cifras bajas es la Enfermería. En el informe se habla de 7´5 por cada mil habitantes, mientras que la media de la OCDE allega a los 9´6. En cambio España superar el número de farmacéuticos en Europa, con 108 para cada 100.000 habitantes cuando la media europea va desde 60 a 100.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud