Traductor

Showing posts with label odontólogos. Show all posts
Showing posts with label odontólogos. Show all posts

29 March 2017

La importancia de los profesionales en el cuidado de la salud dental

Una boca sana reduce en un gran número los riesgos de sufrir complicaciones cardiacas, partos prematuros y la diabetes. Por ello el Consejo General de Colegios de Odontólogos de España lanzó la campaña "Boca sana y sabia toda la vida", destacando la importancia de una correcta salud oral con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Bucodental. 
Se pretendía dar a conocer qué cuidados son necesarios en cada etapa de la vida. Los especialistas recuerdan la importancia de adoptar buenos hábitos de higiene bucodental desde el embarazo y pasar revisiones odontológicas regularmente, ya que ello ayuda a mantener una salud oral óptima hasta la edad avanzada, garantizando más años de vida libres de dolor y complicaciones.


La labor de las Clínicas dentales es fundamental. Como esta Clínica dental Madrid  con un equipo de odontólogos altamente especializados que ayuda a cumplir las expectativas de los clientes. Les preocupa la salud y estética de sus sonrisas y el tratamiento lo llevan a cabo en un tiempo concreto. 
Desde el Consejo General han recalcado la relación que existe entre la salud oral y enfermedades como la diabetes, patologías cardíacas e infecciones a distancia. Las estadísticasd demuestran un gran impacto entre enfermedades periodontales e infarto agudo de miocardio, una circunstancia que debería propiciar protocolos de actuación conjuntos para abordar este problema.
Los profesionales recuerdan que la periodontitis también afecta a la diabetes, ya que puede iniciar o aumentar la resistencia a la insulina de una manera similar a como lo hace la obesidad. En cuanto a las mujeres embarazadas, los expertos recomiendan acudir al dentista, puesto que cualquier infección bucal puede ser el motivo de partos prematuros y bebés de bajo peso.

16 January 2017

Los dentistas defienden su importante papel en la prevención y promoción de la salud oral y general




El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) se une a la “Alianza por la Salud Periodontal y General”, promovida por SEPA, con el fin de mejorar la salud de los ciudadanos.
•Esta Alianza cuenta con la participación de importantes sociedades médicas españolas.
•La relación entre enfermedad cardiovascular y diabetes con la salud de las encías abre nuevas posibilidades de prevención y diagnostico desde la consulta dental.
•La salud bucodental de los madrileños está en los niveles de la media nacional, en una posición significativamente mejor que hace una década pero alejada aun de los niveles de prevención en países de nuestro entorno.

La estrecha vinculación que existe entre una buena salud de la boca (y, en concreto, de las encías) y la salud global ha generado un movimiento científico, clínico y preventivo sin precedentes, que pone el acento en la necesidad de sensibilizar e informar a la población sobre las repercusiones de una mala salud periodontal en la salud general del ser humano.
Conscientes de esta realidad, “desde la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) se ha facilitado la colaboración multidisciplinar, a través de una iniciativa pionera en el mundo, que defiende el papel del odontólogo como un promotor de salud y un aliado en la prevención y detección de enfermedades sistémicas, como la diabetes o algunas enfermedades cardiacas”, resalta el Dr. Adrián Guerrero, presidente de SEPA.

Ante la reciente evidencia científica y bajo la promoción de la Fundación SEPA, las sociedades de Cardiología, Diabetes y Periodoncia, junto con las de Ginecología y Obstetricia, la de Medicina General o la propia Federación Europea de Periodoncia, se han puesto de acuerdo para prevenir y luchar frente a las enfermedades periodontales. El objetivo último es promover y mejorar la salud oral y general de la población. Así, se ha gestado la “Alianza por la Salud Periodontal y General”, una iniciativa que ya cuenta con la adhesión y el apoyo de importantes actores de la salud en España.

Ahora, el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) y la Fundación Española de Periodoncia (SEPA) se alían para luchar contra las enfermedades periodontales y su impacto negativo sobre la salud general, reforzando el importante papel que pueden desempeñar los dentistas en este objetivo. Hoy COEM y SEPA escenifican la adhesión oficial de la entidad colegial a esta Alianza.
“SEPA y el COEM tienen los mismos objetivos, se complementan y, por tanto, juntos tendremos más posibilidad de llegar a la población”, apunta el Dr. Antonio Montero Martinez, presidente del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid (COEM).

La salud oral, factor crucial de salud general
Existe una evidencia científica muy clara sobre la relación que existe entre la periodontitis y la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y algunos trastornos que se producen en el embarazo. Estas asociaciones se han establecido en múltiples estudios observacionales y se han confirmado en varias revisiones sistemáticas. Además, han sido ratificadas y aceptadas por las sociedades médicas de cada especialidad, de manera que “los endocrinólogos, los cardiólogos o los ginecólogos empiezan a ser conscientes de la conveniencia de recomendar a los pacientes que cuiden y revisen sus encías periódicamente como parte del manejo integral de estas personas”, señala el Dr. Adrián Guerrero, que también recuerda “la existencia de evidencias preliminares sobre la vinculación de la enfermedad periodontal con patologías como las respiratorias o las digestivas, entre otras”

El origen de todas estas correlaciones se basa, fundamentalmente, en la gran cantidad de bacterias que invaden la encía cuando se produce una periodontitis, y que entran al torrente sanguíneo, dando lugar a otros problemas en otras partes del organismo. Por lo tanto, sintetiza el presidente de SEPA, “la salud bucal es un elemento clave más a tener en cuenta para promover la salud general y la prevención de algunas enfermedades crónicas no transmisibles”.

Las encías sanas están perfectamente selladas alrededor de los dientes, de tal manera que aíslan las estructuras internas (las raíces y el hueso que las sujeta) del exterior. Cuando las encías enferman por la acumulación de placa bacteriana, éstas se inflaman y pierden parte de su sellado alrededor de los dientes. Es entonces cuando permiten que las bacterias penetren hacia el interior y entren en contacto con el organismo. La presencia de bacterias por debajo de la encía induce una bacteriemia significativa cuando masticamos o cuando nos lavamos los dientes, lo que puede repercutir negativamente en otras partes del organismo.

En este sentido, “la patología periodontal no debe contemplarse solo como una alteración de las encías, sino como un proceso inflamatorio con implicaciones sistémicas en todo el cuerpo”, destaca el Dr. Antonio Montero Martinez, presidente del COEM. Partiendo de esta base, afirma, “fomentar la salud periodontal implica mejorar otras muchas áreas de la salud”.

Más información, menos enfermedad.
La importancia de mantener una correcta salud oral y su implicación en otras muchas patologías no está lo suficientemente promovida por parte de la Administración ni del Sistema de Salud Pública, a veces incluso por el desconocimiento de profesionales médicos. Para el presidente del COEM, “somos nosotros, los dentistas, los responsables de cubrir este vacío, emprendiendo campañas como ésta”. A su juicio, “una sociedad bien informada se preocupará más por la prevención y será más exigente a la hora de demandar tratamientos. Huirá de las falsas ofertas y de las promociones que nada tienen que ver con la promoción de la salud”.

De hecho, una de las misiones del COEM es promover campañas de información a la ciudadanía, junto con entidades de carácter científico como SEPA, sobre la importancia de mantener una correcta salud oral. “Estamos convencidos del papel fundamental de la Odontología como una ciencia médica, tan importante como cualquier otra especialidad”, resalta el presidente del COEM. Reconoce también que “en los últimos años esto parece haberse olvidado, probablemente por la mercantilización que está sufriendo parte de nuestro sector, que hace que el paciente vea la salud más como un bien de consumo, sujeto a ofertas y descuentos, que como un valor”. Para el máximo responsable de los odontólogos y estomatólogos de la Comunidad de Madrid, “el dentista no debe considerarse como un profesional que únicamente diagnostica caries o reemplaza piezas ausentes, es un componente fundamental de la Medicina en mayúsculas”.

De hecho, apostilla el presidente del COEM, “a veces es el primer profesional sanitario en ver a un paciente y debe conocer las interrelaciones existentes entre las patologías que trata y otros campos de la Medicina”. En su opinión, “los dentistas estamos obligados a cubrir esas carencias existentes y difundir entre los pacientes las implicaciones que la salud oral puede tener en su salud general”.

Según la Encuesta poblacional “La salud bucodental en España 2015”, realizada por el Consejo General de Colegios de Dentistas de España, al 61% de la población adulta en España le preocupa su salud general mucho o bastante, y en idéntico porcentaje, también un 61% de los encuestados se muestran inquietos por su salud bucal. “Si a este dato añadimos, el hecho de que el 48,3% visitan el dentista al menos una vez el año, podemos convenir la importancia que adquieren los profesionales de la salud bucal en la promoción de la salud general”, apunta el presidente de SEPA, Adrián Guerrero.

Una Alianza que se consolida y crece
Todo esto ha motivado la puesta en marcha de la “Alianza por la Salud Periodontal y General”, una iniciativa impulsada por la Fundación Española de Periodoncia e Implantes Dentales, en colaboración con la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA). A ella también se han unido recientemente otras sociedades médicas, como la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO) o la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
A este proyecto se han sumado recientemente los Colegios Profesionales de Dentistas, Administraciones Públicas del ámbito de la salud, y Colegios Profesionales de Higienistas Dentales que dan forma y fuerza a un proyecto, que pretende estrechar lazos entre la comunidad bucodental y otros profesionales de la salud, potenciando la prevención y la detección precoz de las enfermedades periodontales y su tratamiento con el fin de evitar sus consecuencias sobre la salud general.

  

26 October 2016

El aumento del número de odontólogos no se traduce en una mejora proporcional de la salud

 “El fuerte aumento del número de odontólogos en el ámbito mundial sólo ha supuesto una mejora en la salud de aproximadamente un 3%”. Así lo ha afirmado el Dr. David González Alarcón, coordinador general de la división de Odontología en la ONG Zerca y Lejos, en el marco de las VII Jornadas en Salud Oral y Desigualdad, organizadas por la Comisión de Compromiso Social del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid (COEM) y su Fundación (FCOEM).
El COEM y su Fundación organizan cada año estas Jornadas que han celebrado en esta ocasión su séptima edición. El objetivo ha sido profundizar en el conocimiento de las causas y efectos de la desigualdad social y económica en la salud oral y la valoración de propuestas innovadoras para lograr el acceso universal a la misma.
Centrados en las poblaciones más vulnerables, el proyecto de la ONG Zerca y Lejos busca garantizar el acceso a la salud oral en las zonas de actuación geográfica de la ONG, concretamente en el sur de Camerún. El Dr. González Alarcón se encargó, durante su ponencia, de recordar que actualmente “880 millones de personas no tienen acceso a asistencia sanitaria básica”. En este contexto, quiso destacar la estrecha relación entre los bajos índices de desarrollo y la desigualdad de ingresos con el deterioro de salud. En este sentido, indicó que los países pobres, que cuentan con un 62% de la población mundial, sólo representan un 2% del gasto sanitario y, en cambio, los países ricos, con un 13% de la población mundial, representan el 88%. Del mismo modo, deseó reflejar que los países empobrecidos deben luchar por el acceso a los medicamentos y, en la disciplina odontológica este hecho es comparable a la dificultad de acceso a determinados productos, como el flúor.
Estas Jornadas, coordinadas por el Dr. Ignacio Calatayud, responsable en Madrid de la ONG DentalCoop, y colaborador de la Comisión de Compromiso Social del COEM, fueron inauguradas por la Dra. Carmen Martín Carreras-Presas, vocal de la Junta de Gobierno del COEM, y la Dra. Catalina Martínez Meroño, como representante del Ayuntamiento de Madrid. Asimismo, han contado con la presencia de numerosos expertos en cooperación al desarrollo y asistencia humanitaria, como D. Pedro Ramiro Pérez, coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL); D. Alfonso Dubois Migoya, profesor colaborador UPV/EHU e investigador de HEGOA (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional); y Dña. Alejandra Rojo Losada, directora técnica de Alianzas Multiactor en el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid.
Además, han asistido profesionales del mundo de la comunicación y del ámbito de la salud, como Dña. Myriam Sagastizabal Comyn, periodista y responsable de proyectos en Uganda con Manos Unidas; Dña. Sol Alonso Pérez, periodista de Cadena Ser, Telemadrid y El País; Dra. Marta Lado Castro-Rial, coordinadora de enfermedades infecciosas en el Hospital de Coughnat en Freetown, Sierra Leona; D. Eduardo Uribe Cabello, delegado de ANESVAD en Madrid; y D. Manuel Rodríguez Fraile, presidente de la Fundación Salud Por Derecho.

La Cooperación Internacional tras la crisis financiera
A lo largo de las Jornadas, que fueron clausuradas por el Dr. Antonio Montero, presidente del COEM, se ha enfatizado en cómo la financiación de la cooperación internacional se ha visto reducida en los últimos años, debido a la crisis financiera. Esto ha llevado a un cambio en los paradigmas dominantes que determinan el presente y futuro de la cooperación. El crecimiento económico como único factor clave a considerar para el desarrollo de los países, la participación del sector privado con una “cada vez menor presencia de los Estados, y un papel menos político, más mercantilista y dependiente de las ONG, configuran un nuevo escenario en el que la cooperación internacional se está moviendo en la actualidad y que posiblemente continúe en las próximas décadas”, tal y como apuntó D. Pedro Ramiro Pérez, coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL).
El análisis de esta situación y la búsqueda de alternativas más “humanas y sostenibles”, se presentan como “una oportunidad necesaria para alcanzar los objetivos de desarrollo y erradicación de la desigualdad y la pobreza desde una óptica más abierta”, según concluyeron los expertos presentes en esta jornada.

23 November 2015

Uno de cada cuatro españoles se cepilla los dientes menos de dos veces al día

Uno de cada cuatro españoles (24%) se cepilla los dientes menos de dos veces al día, según un informe realizado por el Instituto Dental ImplanT a partir de una encuesta realizada a 1.000 personas. Un 18% de los encuestados reconoce cepillarse una vez al día y un 6% ni siquiera lo hace a diario.

“La falta de higiene bucodental es una de las causas directas de la caries, la enfermedad más prevalente en el mundo. La caries provoca una destrucción progresiva del diente. Si esa destrucción es muy grande, hay veces que no es posible la reparación del diente, en cuyo caso se deberá extraer para evitar una infección“, asegura el doctor Rodrigo Martínez Orcajo, director de Instituto Dental ImplanT.

Los mayores de 50 años son los que menos cuidan su higiene oral: un 10% de los españoles entre 50 y 60, y un 12% de los mayores de 60, confiesa no lavarse los dientes todos los días. “Durante muchos años se ha descuidado la educación en higiene bucodental y las generaciones más mayores son las más perjudicadas”, recalca este especialista. De hecho, la última Encuesta de Salud Oral en España del Consejo de Dentistas revela que entre un 92 y un 94% de la población adulta padece caries.
“Hay que lavarse los dientes después de cada ingesta de alimentos, o al menos tras las principales comidas del día. Además, hay que acostumbrarse a salir con el cepillo de dientes de casa para poder usarlo si se come fuera”, señala el doctor Martínez Orcajo.Hay dos momentos del día en los que es esencial realizar una correcta higiene de la boca. En primer lugar antes de ir a dormir, “la limpieza es muy importante, ya que las bacterias tienen más tiempo para atacar; se produce menos saliva y, por tanto, disminuye la protección que ésta nos ofrece; y disminuye el pH de la boca, creando un ecosistema más ácido”. En segundo término, al despertarnos, “idealmente tras el desayuno puesto que por la noche hay inevitablemente un pico de bacterias que si no eliminamos por la mañana, seguirán perjudicando la boca hasta que nos volvamos a cepillar” explica el doctor Martínez Orcajo.

Además, tan importante como la frecuencia del cepillado, es hacerlo de forma correcta, “ya que muchas veces no se dedica el tiempo (y la técnica) adecuado, que debe rondar los dos minutos. Para evitar la aparición de caries, el doctor Martínez Orcajo recomienda “cepillarse los dientes por todas sus caras y la lengua, hacerse enjuagues bucales y usar la seda dental o los cepillos interdentales”.

Un metaanálisis publicado en la revista Journal of Dental Research concluye que un tercio de la población, sufre caries sin tratar en los dientes definitivos, lo que le convierte en la enfermedad más prevalente.  Para este trabajo, se analizaron 378 estudios científicos en los que participaron unos cinco millones de personas entre los años 1990 y 2010.

Cuando los dientes se han perdido una de las soluciones más convenientes son los implantes dentales. Una nueva técnica, los implantes 4D, permite extraer las piezas dentales y sustituirlas por los implantes en la misma intervención y sin necesidad de abrir la encía.

28 February 2015

La Odontología digital ya es presente

El mundo de la Odontología está experimentando un cambio radical en los últimos años, con la creciente incorporación de tecnología digital. Más rapidez, eficacia, seguridad y comodidad para el paciente son algunas de las aportaciones positivas que ofrece este avance, aunque también se advierten limitaciones y dificultades. En el transcurso de la 49ª Reunión Anual y 5ª Reunión de Higiene Bucodental de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), que se celebra en Barcelona, se abordan los retos y posibilidades de esta Odontología Digital. La Odontología Digital es un área de la Odontología moderna que utiliza tecnologías innovadoras de digitalización y procesamiento de imagen, junto con sistemas innovadores de construcción de nuevas piezas dentarias, órtesis y prótesis.
El objetivo es hacer de forma más eficiente las tareas que en la actualidad se realizan de una manera artesanal, y que puede llevar a errores y posibles problemas futuros una vez implementados en el paciente; además, presumiblemente, supone una manera de brindar una solución personalizada para cada paciente que requiera tener una nueva pieza dentaria, puente, prótesis, entre otras aplicaciones. Como reconoce el Dr. Alberto Sicilia, profesor titular de Periodoncia en la Escuela de Estomatología de la Universidad de Oviedo, “la Odontología digital es una revolución en nuestro campo que aporta y aportará grandes mejoras para nuestros pacientes y para nuestra práctica profesional”. Sin embargo, advierte, “no todo lo digital es preciso, adecuado o está suficientemente desarrollado en 2015, y la pregunta que nos hacemos es qué tecnología debemos empezar a aplicar”. En el transcurso de una sesión científica que se celebra en SEPA BNC15 se está revisando la fiabilidad, limitaciones y estado de desarrollo de los diferentes aspectos del enfoque digital integral, evaluando con detalle el diagnóstico preoperatorio a la colocación de implantes con cirugía virtual, la cirugía guiada, la toma de impresión digital, la elaboración de estructuras fresadas de precisión y la elaboración de restauraciones finales monolíticas.

Realidades A pesar de esta falta de definición aún en muchos de sus aspectos, la digitalización de la clínica dental empieza a ser ya una realidad cotidiana. Poco a poco va invadiendo el terreno de la odontología tradicional, sobre todo en ámbitos tan innovadores como el de la Implantología. En estos momentos, prácticamente todo el trabajo diario se puede desarrollar íntegramente con procesos digitales, desde que el paciente entra en la clínica hasta que se le coloca la prótesis definitiva. Ante el desafío de la digitalización, las clínicas dentales “están respondiendo rápidamente”, en opinión del Dr. Ricardo López Carmona, covicepresidente de la Sociedad Española de Odontología Computarizada (SOCE). “En unos casos de forma global, armonizando todo el proceso del trabajo clínico diario; en otros, con el diagnóstico, la planificación y el tratamiento a través de herramientas digitales y conectando con el laboratorio en red, dentro del denominado flujo informático completo”. El diagnóstico y la planificación del tratamiento por imagen 3D, la cirugía guiada o la utilización de la tecnología de Diseño Asistido por Computadora (CAD) / Manufactura Asistida por Computadora (CAM), con diseño y fabricación guiados por ordenador, aportan una mayor precisión y exactitud. Las cámaras intraorales, los equipos radiólogos 2D y 3D, los sistemas informáticos de alta capacidad y bajo precio (que facilitaban el escaneado superficial para la impresión 3D y el volumétrico), así como los softwares de gestión y comunicación con el paciente, son también importantes áreas de desarrollo y evolución técnica en este ámbito.

Principales aportaciones En general, se acepta que la Odontología digital aportará en todas sus aplicaciones mayor precisión, exactitud en los resultados y rapidez. Para el Dr. José Nart, que preside la 49ª Reunión Anual SEPA, no cabe duda que la Odontología digital está ofreciendo importantes beneficios para el trabajo clínico y para la atención odontológica que recibe el paciente. Entre las novedades que aporta, según destaca, “este innovador abordaje permite mayor precisión en el ajuste de prótesis y las eliminación o reducción del error humano (laboratorio/clínico)”. También se apuntan como ventajas, las posibilidades que ofrece desde el punto de vista de la mejora de la planificación del tratamiento previo a su inicio, pudiendo obtener digitalmente el resultado final. Esto, como afirma el Dr. Nart, “es lo que denominamos Odontología emocional, es decir, anticipar el resultado final y poder enseñar al paciente en una pantalla (y en una foto) cómo es previsible que quede su boca tras las intervención”. Con la Odontología digital también se favorece la planificación quirúrgica en TAC y hace posible cirugía guiada por ordenador, minimizando la morbilidad (la precisión tiene errores de entre 1-2mm). Igualmente, añade el Dr. José Nart, “gracias a los recursos tecnológicos digitales actuales podemos entregar/colocar una prótesis inmediata provisional al minuto tras acabar la cirugía de implantes, pues esta digitalizada previamente”. Y, sin duda, añade este experto, “nos ayuda a mejorar la comunicación clínico-laboratorio-paciente”.

27 February 2015

Odontólogos apuestan por mantener las piezas dentarias naturales antes que optar por los implantes

Las tendencias han cambiado en el mundo odontológico respecto a la extracción o no de los dientes naturales en situaciones de deficiente salud de la pieza o por falta de soporte óseo. Aunque la extracción dental ha sido, en muchos casos, la opción más sencilla y escogida para hacer frente a un problema en el que estaba comprometida la viabilidad de ese diente, ahora esta alternativa pasa a convertirse prácticamente en el último recurso. La conservación del diente natural se ha erigido en un reto y un objetivo prioritario para odontólogos y periodoncistas.
            En el transcurso de la 49ª Reunión Anual SEPA y la 5ª Reunión de Higiene Bucodental, que se celebran estos días de forma conjunta en Barcelona, se abordan los temas más controvertidos y actuales de la Periodoncia y la salud bucodental. Entre ellos, se debate sobre el clásico dilema entre extraer o mantener el diente; para el Prof. Mariano Sanz, Catedrático de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid y Patrono de la Fundación SEPA, la elección es clara: “siempre debemos intentar mantener las piezas dentales naturales”.
            Mantener más y mejor el diente natural
Y es que, como argumenta el expresidente de SEPA, “es indudable que hemos avanzado mucho en el campo de la terapéutica de implantes y en las restauraciones protésicas, pero igualmente hemos progresado mucho en alcanzar resultados predecibles con nuestros tratamientos periodontales, en conseguir mejorar el pronóstico de dientes comprometidos con nuestras técnicas de regeneración periodontal y en mantener nuestros resultados con protocolos preventivos bien comprobados”.
 
Aunque se ha logrado en los últimos años un importante grado de excelencia en la cirugía de implantes, los expertos recuerdan que esta alternativa no es la mejor solución para hacer frente a la enfermedad periodontal. Se destaca que la terapéutica de implantes es una opción eficaz, pero que se ha de ceñir a casos en los que no sea posible mantener el diente natural. No supone un beneficio para el paciente la extracción de dientes naturales indiscriminadamente, sustituyéndolos por implantes con la idea de evitar el tratamiento periodontal y controles periódicos por parte del dentista, ya que los pacientes con implantes requieren también visitas periódicas de control.
Por ello, cada vez se tiende a mantener más y mejor la dentición natural, dejándose los implantes para restaurar áreas desdentadas, con el objetivo de mejorar la función masticatoria y mejorar el pronóstico de los dientes remanentes. Según defiende el Prof. Sanz, uno de los odontólogos españoles más reputados a nivel mundial, “cada vez rehuimos más de quitar dientes para reemplazarlos por implantes cuando podemos mejorar el pronóstico de esos dientes con tratamientos periodontales”.
Dientes vs implantes
Para este experto, ante la difícil elección entre mantener los dientes propios u optar por un implante dental, “siempre trataremos de escoger lo natural”. Como argumentos que apoyan esta decisión, el Prof. Sanz señala que, “a pesar de que tenemos una gran evidencia científica que nos demuestra que el resultado de las rehabilitaciones sobre implantes es bueno a corto plazo, la incidencia de complicaciones es importante y en ningún caso los resultados son mejores que el mantenimiento de los dientes, aunque estos estén afectos por destrucción periodontal”; eso sí, matiza, “siempre que podamos asegurar un pronóstico razonable”.
 
            Incluso, en los casos más controvertidos y difíciles, la primera opción a valorar, según recomienda el Prof. Mariano Sanz, debe ser el mantenimiento del diente natural. Así, por ejemplo, en un diente con un 50% de pérdida de soporte periodontal la primera opción debe ser el tratamiento periodontal, evitando su extracción y su reemplazo con un implante”. Sin embargo, añade, “el plan de tratamiento debe ser siempre individualizado para cada paciente, teniendo en cuenta sus factores de riesgo y su grado de cumplimiento con la terapéutica propuesta”.
 
            A pesar de su carácter artificial (actualmente el material preferentemente usado es el titanio), y a diferencia de lo que se suele creer, los implantes requieren una atención y un cuidado adecuado y exhaustivo por parte del paciente. Como destaca Mariano Sanzlas personas con implantes dentales requieren una atención y mantenimiento óptimos y regulares para prevenir la periimplantitis, afección similar a la periodontitis que puede ocasionar la pérdida del implante por causas infeccioso-inflamatorias”.
 

16 February 2015

Los dentistas exponen en el Senado la necesidad de una mayor regulación de la publicidad sanitaria

El presidente del Consejo General de Colegios de Dentistas de España, el Dr. Óscar Castro Reino, ha expuesto los riesgos que tiene para la salud de la población el auge de la publicidad engañosa, ante una representación de senadores de la Comisión de Sanidad y de la Comisión de Educación del Senado, entre ellos el portavoz de Sanidad, D. Jesús Ramón Aguirre Muñoz; y el portavoz de Educación, D. Luis Peral Guerra.
 
El Dr. Castro planteó la necesidad de que todas las Comunidades Autónomas cuenten con normativa que regule de forma adecuada y eficiente la publicidad sanitaria. Actualmente, solo cuatro Comunidades (Aragón, Murcia, Navarra y País Vasco) cuentan con decretos en esta materia por lo que no se está protegiendo a todos los españoles por igual frente a posibles casos de publicidad engañosa. “Es urgente contar con una regulación más estricta que garantice que todos los ciudadanos reciban una información rigurosa, veraz, comprensible y prudente, basada escrupulosamente en el conocimiento científico y en la ética profesional, y no en intereses mercantilistas. La población tiene que recibir una información sanitaria adecuada y que no genere falsas expectativas o engaños, ya que de lo contrario se podía llegar a poner en peligro la salud de los ciudadanos, por eso es fundamental que el Consejo Interterritorial del SNS trate este tipo de asuntos”, señaló el Sr. Castro.

Asimismo, reivindicó que deberían desarrollarse los mecanismos necesarios para poder supervisar de forma eficiente toda la publicidad sanitaria antes de emitirse en los medios de comunicación, para lo cual subrayó la importancia de que la Organización Colegial colabore también en estos trabajos de supervisión, asegurándose así que toda la publicidad cumpla con la legislación vigente y con la ética profesional.

El Dr. Óscar Castro insistió en la preocupante proliferación de los casos de publicidad engañosa y la progresiva banalización de la asistencia sanitaria. “Cada vez nos encontramos con más ejemplos de publicidad que no cumple ni con la legislación, ni con la ética profesional. Están aumentando de forma preocupante las ofertas y promociones, principalmente en los modelos de clínicas gestionadas por empresarios -como es el caso de las franquicias y los seguros de intermediación- anteponiéndose las cuestiones económicas, y olvidándose de que la Odontología es un servicio asistencial cuya finalidad es la salud y bienestar de los pacientes. Una situación que está dando lugar a un notable aumento del número de quejas y reclamaciones de los ciudadanos”.

Los senadores mostraron una especial sensibilidad a los temas planteados y respaldaron a las propuestas del presidente del Consejo General acordando trasladar a las Comunidades Autónomas correspondientes la necesidad de desarrollar la normativa autonómica para aumentar las medidas de control y supervisión de la publicidad sanitaria, e instar al Gobierno central para que adopte las medidas oportunas para solucionar la grave problemática del sector.

Este encuentro se enmarca dentro de una serie de reuniones que el Consejo General de Dentistas mantiene con distintos representantes políticos para trasladarles de primera mano aquellos aspectos que más preocupan a este colectivo y en las que se solicita que se implementen los mecanismos necesarios con el fin de solucionar los problemas del sector y no en base a fines electorales.

**Publicado en PR SALUD

24 June 2010

El aumento de profesionales de los últimos 25 años reduce en un 57% la carga de trabajo de los odontólogos españoles


En 2009, la prestación de servicios dentales privados en España facturó más de 2.900 millones de euros, un 10% del total del sector sanitario privado de este país. Es un dato que refleja que la sociedad española se preocupa por su salud oral. No obstante, estos datos también sirven como reclamo a los aspirantes a odontólogos, que son cada vez más en España. De hecho, en los últimos 25 años casi se ha triplicado el número de dentistas en nuestro país, lo que supone un serio problema para los profesionales del sector: el ‘boom’ de dentistas ha reducido la carga de trabajo de los profesionales en un 57%.
Jaime Pinilla, experto en economía de la salud y profesor de Análisis Económico de la Universidad de Las Palmas, participa en una mesa de debate en torno a este tema en las XXX Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud, que se celebran en Valencia entre el 22 y el 25 de junio, con la conferencia titulada ‘Organización y financiación de los servicios de salud oral en España’. Según Pinilla, sólo en la última década, los dentistas colegiados han aumentado su número en un 130%, y "se espera que en los próximos años sea difícil ejercer de de dentista, con menos de 1.000 habitantes por especialista".
En esta misma mesa participa Manuel Bravo, catedrático de Odontología de la Universidad de Granada, con la conferencia titulada ‘Utilización y demanda de asistencia odontológica en España en los últimos 25 años’. Para Bravo, el desmesurado aumento de dentistas responde a cuatro factores principales. Por un lado, el aumento en la oferta educativa de los años 80. "Tradicionalmente, desde los años 40, los dentistas (estomatólogos, se formaban tras los estudios de Medicina, y, de una sola escuela (en Madrid), se pasó a nueve en 1987", explica.
Otro de los factores a los que el experto atribuye este ‘boom’ de especialistas es el "fenómeno de la inmigración, durante los años 80 y 90, de dentistas sudamericanos o españoles formados en Sudamérica". La creación del título de Odontólogo a mediados de los 90, en sustitución del Estomatólogo, equiparándose así a la mayoría de países europeos, fue también determinante. En último lugar, Bravo señala "la incorporación, aparentemente imparable, de nuevas facultades públicas y privadas de Odontología". "En conclusión-añade el experto-España ha favorecido y está favoreciendo, con poco control, un gran incremento en el número de profesionales".


-Incorporación de las aseguradoras
Otro de los aspectos que están cambiando considerablemente el ejercicio de la profesión es la potente incorporación de las aseguradoras privadas en el mercado de la salud oral en los últimos años. "Las aseguradoras no sólo dominan la demanda, sino que están empezando a controlar la oferta mediante un amplio número de dentistas concertados y la entrada en el mercado con su propia red de clínicas dentales", afirma Jaime Pinilla.
De hecho, la asistencia buco-dental pertenece prácticamente en su totalidad al ámbito privado, cubriendo,, según Manuel bravo, "el 90% de las necesidades odontológicas, limitándose las prestaciones del sector público en adultos al diagnóstico y al alivio del dolor mediante la extracción dentaria". En el caso de la población infantil, en cambio, las comunidades autónomas, siguiendo el ejemplo del País Vasco y Navarra, donde se hace desde los años 90, ya ofrecen un Programa de Atención Dental Infantil, que incluye la asistencia dental a los niños hasta los 15 años. "La sanidad pública no lo incluye en su cartera de servicios porque es muy costoso y se asocia a la estética más que a la salud", declara Pinilla.
"Es necesaria la incorporación progresiva de prestaciones públicas en el ámbito de la Odontología", señala, en cambio, Manuel Bravo, quien cree que "las técnicas odontológicas más habituales en prevención (selladores de fisuras, fluoruros, etc.) muestran un elevado nivel de evidencia científica y de rentabilidad, lo que abunda aún más en la conveniencia de que estas medidas se extiendan a toda la población". "Además –continúa el catedrático-, en una situación de exceso de odontólogos podría ser una solución al paro que hay ahora en este sector".
Para Pinilla, no obstante, las comunidades autónomas están llevando a cabo proyectos muy costosos que, en su opinión, "no resultan ser, a la postre, más eficaces para la salud dental de los niños que lo que ya existía". Para este experto en economía de la salud, las claves de una buena salud dental están en la educación y la renta de las familias. "Los recursos sanitarios, por muy nuevos y equipados que estén, no sirven de nada si no se educa a los niños en la importancia de la salud oral y si las familias no pueden permitírselos", afirma.
La mesa en la que ambos expertos participan, bajo el título ‘Insuficiencias y excesos de la atención buco-dental en España. Un análisis económico’, estará moderada por Miguel Ángel Negrín, de la Universidad de Las Palmas, y junto a ellos también participa el catedrático de la Universitat de Barcelona Emili Cuenca Sala, que pronunciará la conferencia ‘La economía de los servicios de salud’.

La formación y las nuevas técnicas mejoran el diagnóstico y el tratamiento odontológico


Boston ha reunido esta semana a más de un millar de especialistas en el 10 Simposio Internacional de Periodoncia y Odontología rehabilitadora, una de las citas más importantes del sector en las que ha participado la Fundación Vitaldent y un grupo de odontólogos españoles. Durante el congreso se ha mostrado los últimos avances e investigaciones en estos campos, así como se ha revelado cómo las nuevas tecnologías y materiales ayudan en el diagnóstico y tratamiento odontológico.
Una de las tendencias que va a estar cada día más presentes en la consulta de nuestros dentistas es la utilización de nuevas técnicas basada en tres dimensiones, así como el escáner bucal. Como confirma la odontóloga Olga Prieto, representante de la Fundación Vitaldent, "estas herramientas mejoran el diagnóstico y, por tanto, optimizan el tratamiento del paciente, por lo que los profesionales que quieran estar a la vanguardia deberán aprender a trabajar con este tipo de tecnología".
Además, se ha demostrado que estas técnicas ofrecen mayores probabilidades de éxito, ya que se está más seguro del tratamiento. "Si se compara un doctor que trabaja con tecnología 3D frente al que trabaja con técnicas tradicionales, tendrá un 80% más de éxito, ya que se cometen menos errores y se controla más las distancias y estructuras de la cavidad oral".


-Aumenta la demanda de implantes
Parte del congreso ha abordado las nuevas tendencias en vanguardia en implantes, una de las áreas más demandas actualmente en España. Este aumento se debe a que, aparte de las caries, existen otras enfermedades muy frecuentes entre la población que afecta a las encías y que provoca la pérdida de piezas dentales. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, un 7,3% de los españoles entre 35 y 44 años ha perdido ya más de la tercera parte de su dentadura, cifra que va en aumento progresivamente con la edad y alcanza el 20% en las personas mayores. Además de ser un problema estético, también provoca problemas digestivos, bucodentales o envejecimiento facial. Por eso, la implantología devuelve estética y funcionalidad a nuestra boca.
Sin embargo, el profesional se encuentra todavía con algunos retos que superar. Actualmente se está realizando una gran inversión en la investigación de nuevos materiales a partir de células embrionarias humanas para facilitar la regeneración del tejido y el desarrollo del hueso. Gracias a la genética se puede conseguir tejidos lo más parecido al cuerpo humano, por lo que garantiza menor rechazo para el paciente y mayores probabilidades de éxito.
Una de las mayores dificultades de los implantólogos es la colocación del implante en la cavidad oral. Para ello, han aparecido materiales que permiten moldear el injerto del hueso, de tal modo que se consigue una forma más adecuada y de modo más sencillo, con menores molestias para el paciente. "Estos nuevos materiales demuestra que vamos a pasar de una fase en la que simplemente se colocaba implantes a una nueva etapa en la que se promueva la calidad de los implantes".


-Apuesta por la formación
Para cualquier profesional del sector de la Odontología es fundamental entender cuáles son las últimas tendencias y desarrollo del diagnóstico, entender mejor ciertas enfermedades y aprender a corregir aquellas técnicas que nos dan buenos resultados. Para conseguirlo, la formación es la clave.
Por ese motivo, la Fundación Vitaldent ha participado en este simposio para impulsar la investigación y formación continua de los doctores con la finalidad de mejorar la práctica clínica a través del uso de las técnicas más modernas y nuevos tratamientos. Pero la formación no sólo es primordial para el odontólogo "que tiene la oportunidad de tener conocimientos actualizados, sino también para llevar a los pacientes los últimos avances y beneficiarse de sus ventajas", comenta la odontóloga. Por ese motivo, la Fundación Vitaldent ha estado representada en este congreso con un grupo de profesionales españoles que han podido ponerse al día de los últimos avances para posteriormente introducirlos en su actividad clínica.

30 March 2010

España tiene más médicos pero menos psiquiatras que la media de la OCDE


España dispone de 3´7 médicos en ejercicio por cada mil habitantes, frente a los 3´1 de media en los países de la OCDE( Organización para la Cooperación y el Desarrollo en Europa). El dato aparece en el informe "Panorama de la salud 2009" elaborado por dicho organismo. Aunque la cifra de médicos incluye a los odontólogos, llama la atención que se considere que faltan profesionales y están mal distribuidos. Asimismo se indica que faltan psiquiatras, ya que apenas se llega a 8/100.000 habitantes mientras que los países de nuestro entorno llegan a una media de 10 a 20 de estos profesionales.

También en el informe se advierte sobre la evolución de las enfermedades mentales: "En cualquier momento alrededor de un 10% de la población adulta notificará tener algún tipo de trastorno mental o de conducta". Otro colectivo con cifras bajas es la Enfermería. En el informe se habla de 7´5 por cada mil habitantes, mientras que la media de la OCDE allega a los 9´6. En cambio España superar el número de farmacéuticos en Europa, con 108 para cada 100.000 habitantes cuando la media europea va desde 60 a 100.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud