Traductor

Showing posts with label Otsuka. Show all posts
Showing posts with label Otsuka. Show all posts

15 April 2025

Otsuka lanza la campaña #NosQuedamosEnCasa para visibilizar la importancia de reducir el tiempo en el hospital de los pacientes con leucemia mieloide aguda

 La leucemia mieloide aguda es una neoplasia hematopoyética maligna de células madre de la médula ósea, que presenta una diferenciación anómala y una acumulación clonal de células madre mieloides. Se trata del tipo de leucemia aguda en adultos más frecuente, con una edad media de los pacientes de 68 años1. Aproximadamente el 70% de los casos se da en el grupo poblacional2 de mayores de 652. La mayoría de los tratamientos actuales para este grupo de pacientes se administran por vía parenteral durante 5-7 días/ciclo de tratamiento cada 28 días, provocando que, tras recibir un diagnóstico de LMA, los pacientes pasen más del 40% de su vida en el hospital o asistiendo a citas en consultas externas.

Con motivo del Día Mundial de la Leucemia Mieloide Aguda, que se celebra cada 21 de abril, Otsuka Pharmaceutical lanza la campaña #NosQuedamosEnCasa con el objetivo de concienciar sobre la mejora de la calidad de vida de los pacientes que padecen esta patología y, en concreto, de los beneficios asociados a la reducción del tiempo en el hospital. Para el doctor Carlos de Miguel, médico adjunto del Servicio de Hematología en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, “dar a los pacientes la oportunidad de utilizar el tiempo en el que tendrían que estar en el hospital, para poder hacer otras cosas como compartirlo con sus allegados ayudaría a mejorar su calidad de vida”. Además del tiempo que conlleva para el paciente trasladarse al hospital, “si se consigue reducir el tiempo de estancia, se evita la exposición a posibles efectos adversos asociados al tratamiento hospitalario, como las infecciones nosocomiales”, afirma el especialista.

“Los pacientes con LMA tienen, por lo general, muy mermada su calidad de vida. Más todavía cuando se trata de los pacientes de mayor edad. El hecho de tener que acudir al hospital para recibir atención médica en consultas o para el soporte transfusional que muchos de ellos necesitan, hace que el tiempo que estos pacientes pueden pasar en su casa, compartiendo un tiempo de mayor calidad con sus seres queridos, se reduzca todavía más”. En este sentido, el Dr. De Miguel apunta que “si conseguimos que estos pacientes tengan acceso a una mayor independencia del ámbito hospitalario, habremos logrado darles muchas horas de vida para poder disfrutarlas de otra forma que no sea atados a visitas al hospital de día o, incluso, ingresados”.

El especialista también hace referencia a la figura del cuidador, “si evitamos que los pacientes tengan que recurrir a la ayuda de familiares u otros cuidadores para poder trasladarse del domicilio al hospital, o la necesidad muchas veces de ambulancias para esto, reducimos la carga psicológica que esto supone para el paciente y sus cuidadores, mejorando su calidad de vida”, ha concluido.

24 April 2017

BREXPIPRAZOL, PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA EN ADULTOS, ACEPTADO PARA REVISIÓN POR LA EMA

 H. Lundbeck A/S (Lundbeck) y Otsuka Pharmaceutical Co., Ltd. (Otsuka) han anunciado que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aceptado para revisión la solicitud de autorización de comercialización de brexpiprazol para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos.

Brexpiprazol es un antipsicótico de segunda generación (atípico) oral que se administra una vez al día, descubierto por Otsuka y co-desarrollado por Otsuka y Lundbeck. La eficacia de brexpiprazol parece estar mediada a través de la combinación de la actividad agonista parcial en los receptores 5-HT1A de la serotonina y D2 de la dopamina, y la actividad antagonista en los receptores 5-HT2A de la serotonina. Asimismo, brexpiprazol presenta alta afinidad (subnanomolar) por estos receptores, además de por los receptores alfa1B/2C de la noradrenalina.

La solicitud a la EMA está respaldada por datos de cinco ensayos clínicos fase III controlados con placebo en sujetos adultos con esquizofrenia, incluidos dos ensayos multinacionales, de seis semanas, aleatorizados, y un ensayo de mantenimiento aleatorizado de 52 semanas .

Se prevé que la EMA complete su revisión en el segundo trimestre de 2018.

--Sobre la enfermedad
La esquizofrenia afecta aproximadamente al 1% de la población adulta de Europa y Estados Unidos[. En Europa se calcula que hay 4,4 millones de personas diagnosticadas[vii], de las cuales 400.000 son españoles. El comienzo de los síntomas ocurre generalmente al final de la adolescencia o en adultos jóvenes. La edad media de un primer episodio es aproximadamente de 21 años en los hombres y 27 años en las mujeres. Posteriormente muchas de estas personas tendrán nuevos episodios. Y es que el porcentaje de recaídas después de un primer episodio de esquizofrenia es alto: un 16% sufrirá un episodio- entendido como un empeoramiento de los síntomas psicopatológicos así como una rehospitalización- al año y el 80% a los cinco años.

Brexpiprazol fue aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. en julio de 2015 para el tratamiento de pacientes con esquizofrenia, así como tratamiento adyuvante del trastorno depresivo mayor (TDM). Brexpiprazol también ha sido aprobado en febrero de 2017 en Canadá para el tratamiento de la esquizofrenia. En ambos países brexpiprazol se distribuye y comercializa bajo el nombre comercial de REXULTI®. Si la EMA concede la aprobación para brexpiprazol, el nombre comercial del producto en la Unión Europea sería RXULTI®. 

24 November 2015

La Escuela Andaluza de Salud Pública y Otsuka firman un acuerdo de colaboración

El eje central del acuerdo es promover el desarrollo del conocimiento y la inteligencia en salud en el ámbito de la gestión de la práctica asistencial
 La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), empresa pública de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y Otsuka Pharmaceutical S.A. han firmado un convenio de colaboración para impulsar la cooperación entre ambas instituciones.
La EASP y Otsuka trabajarán conjuntamente para promover el desarrollo del conocimiento en salud, salud pública y servicios sanitarios en el ámbito de la gestión asistencial. También, en el marco de este acuerdo se diseñarán y desarrollarán actividades formativas, como cursos y seminarios, así como la celebración de jornadas, conferencias y foros y la edición de publicaciones.
Según Concha Caudevilla, Directora General de Otsuka Pharmaceutical S.A. “esta alianza con la EASP, un verdadero referente en la docencia de salud, permitirá desarrollar un proceso continuo de actualización del conocimiento en respuesta a las variaciones en las demandas sociales y constante evolución de los sistemas sanitarios, y desarrollar conjuntamente proyectos de paciente experto en diferentes áreas de salud”.
El director de la EASP, Joan Carles March ha destacado el perfil de “la EASP como una institución abierta a las alianzas con instituciones o empresas que ayuden en el avance en la formación a profesionales y la mejora de la salud de la ciudadanía”

04 September 2015

LA FDA APRUEBA BREXPIPRAZOL* DE OTSUKA Y LUNDBECK COMO TRATAMIENTO ADYUVANTE PARA LOS ADULTOS CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR Y COMO TRATAMIENTO PARA LA ESQUIZOFRENIA EN ADULTOS

La Food and Drug Administration (FDA) de EEUU ha aprobado Brexpiprazol como tratamiento adyuvante para los adultos con trastorno depresivo mayor (TDM) y como tratamiento para los adultos con esquizofrenia. Brexpiprazol, descubierto por Otsuka Pharmaceutical Co., Ltd. (Otsuka) y codesarrollado con H. Lundbeck A/S (Lundbeck), está siendo comercializado conjuntamente por ambas compañías y se encuentra disponible para los pacientes de EEUU desde principios de agosto de 2015.
Se desconoce el mecanismo de acción de Brexpiprazol en el tratamiento del TDM o de la esquizofrenia. No obstante, la eficacia de Brexpiprazol puede estar mediada a través de la combinación de la actividad agonista parcial en los receptores 5-HT1A de la serotonina y D2 de la dopamina, y la actividad antagonista en los receptores 5-HT2A de la serotonina. Asimismo, Brexpiprazol presenta alta afinidad (subnanomolar) por estos receptores, además de por los receptores alfa1B/2C de la noradrenalina3.
Brexpiprazol se estudió en más de 4.300 pacientes en ensayos clínicos Fase II y III, y la aprobación fue avalada por cuatro estudios Fase III completados y controlados con placebo, en las indicaciones ahora aprobadas: dos estudios como tratamiento adyuvante a los antidepresivos en TDM y dos estudios en esquizofrenia.

Brexpiprazol como tratamiento adyuvante de TDM en adultos
"Para algunos pacientes con TDM, la monoterapia antidepresiva no es suficiente, y estos pacientes siguen sufriendo síntomas no resueltos," dijo Michael T. Thase, MD, Profesor de Psiquiatría y Director del Mood and Anxiety Program en la University of Pennsylvania School of Medicine, e investigador de los estudios. "En los ensayos clínicos que llevaron a la aprobación de la FDA, la adición de brexpiprazol a la terapia antidepresiva en curso ayudó a los pacientes con TDM a mejorar los síntomas no resueltos de TDM."

02 March 2015

CHMP recomienda primer fármaco en Europa frente a enfermedad que provoca quistes e insuficiencia renal‏

Otsuka Pharmaceutical Co., Ltd. ha anunciado hoy que el Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha recomendado JINARC® (tolvaptan) para su aprobación. Este tratamiento ha sido recomendado para enlentecer la progresión del desarrollo de quistes y la insuficiencia renal de la poliquistosis autosómica dominante  (PQRAD) en adultos con enfermedad renal crónica (ERC) en estadios 1 a 3 en el momento de inicio del tratamiento y que presentan características de rápida progresión de su enfermedad.
 Tolvaptan ha estado en desarrollo durante más de 26 años gracias a la perseverancia y a los esfuerzos que han realizado los investigadores del centro de investigación de Otsuka en Japón. Tras el descubrimiento, en 2004, de las vías de señalización celular que causan la proliferación y el aumento de tamaño de los quistes renales, Otsuka decide dedicar sus esfuerzos a desarrollar un fármaco para esta enfermedad de la mano de los principales expertos mundiales en PQRAD.
 La recomendación del CHMP se basa en los datos del mayor estudio clínico llevado a cabo en pacientes con PQRAD hasta la fecha -el estudio pivotal fase III, randomizado, doble ciego y controlado con placebo: el estudio TEMPO 3:4. Se alcanza el objetivo principal  de este estudio de 3 años de duración, demostrando reducir casi a la mitad (49%) el incremento anual del volumen renal total (VRT) con tolvaptan frente a placebo (p<0 30="" 3:4="" a="" adem="" comparable="" con="" de="" demostrado="" efectos="" el="" en="" ensayo="" estad="" estudio="" frente="" fue="" funci="" global="" ha="" incidencia="" la="" los="" manera="" n="" observados="" p="" pacientes="" placebo="" pqrad="" que="" rdida="" reduce="" renal="" s="" secundarios="" significativa.="" significativamente="" span="" sticamente="" tempo="" tolvaptan="" tratados="" un="">.
 El 5 de agosto de 2013, tolvaptan recibió la designación de medicamento huérfano para el tratamiento de la PQRAD por parte de la Comisión Europea.La designación de tolvaptan como medicamento huérfano pone de relieve el reconocimiento por parte de la EMA de que la PQRAD es una enfermedad rara, potencialmente mortal, que provoca discapacidad crónica y para la cual, a día de hoy, no existe ningún tratamiento específico.
 "Esta recomendación supone un paso hacia adelante en nuestro camino de proporcionar el primer tratamiento a nivel mundial modificador de la enfermedad para los pacientes en Europa con PQRAD, una enfermedad genética, crónica y progresiva",  ha dicho Ole Vahlgren, Consejero Delegado y Presidente de Otsuka Europa. "En Otsuka nos esforzamos por desarrollar medicamentos que aporten una solución a necesidades médicas no satisfechas y estamos deseando conocer la decisión final de la Comisión Europea".
 La PQRAD es la nefropatía hereditaria más frecuente y se caracteriza principalmente por el desarrollo y crecimiento de múltiples quistes llenos de líquido en el riñon. El crecimiento y la proliferación de quistes en ambos riñones conduce al progresivo deterioro de la función renal, y aproximadamente la mitad de los pacientes presentan enfermedad renal terminal (ERT) y requieren terapia renal sustitutiva (TRS) ya sea en forma de diálisis o de trasplante renal el alrededor de los 54 años. La PQRD es la cuarta causa de enfermedad renal terminal en el adulto y representa en torno al 10% de los pacientes con ERT que necesitan TRS.
 La Comisión Europea (CE) revisa las recomendaciones del CHMP, pero no está obligada a seguir su recomendación y otorgar la autorización de comercialización. La decisión final de la CE está prevista para el segundo trimestre de 2015.


18 December 2014

La plataforma `Personas Que busca dar el máximo apoyo al paciente de esquizofrenia y a su entorno familiar







 Personas Que (www.personasque.es), la plataforma online dirigida a quienes de una u otra forma conviven con una enfermedad, añade la esquizofrenia en su plataforma. Gracias a esta nueva incorporación, que cuenta con el respaldo de Otsuka - Lundbeck, así como de la asociación de amigos, familiares y personas con esquizofrenia Amafe, aquellas personas que tienen esquizofrenia, aquellas que cuidan de alguien que la tiene o simplemente que se interesan por la enfermedad podrán contar con un espacio en el que poder conocer más sobre la esquizofrenia, compartir su experiencia y entrar en contacto con otros en su misma situación.

La esquizofrenia afecta aproximadamente al 1% de la población adulta de Europa y Estados Unidos y aproximadamente a 24 millones de personas en todo el mundo. En Europa se calcula que 4,4 millones están diagnosticadas de los cuales 400.000 son españoles.

Se trata de una enfermedad que ha estado y sigue estando rodeada de muchos estigmas y desconocimiento. Por esta razón, uno de los objetivos de la plataforma Personas Que es derribar las barreras y eliminar los estigmas existentes en la sociedad, ofreciendo un punto de encuentro para todas aquellas personas que de una forma u otra conviven con la esquizofrenia.

Disponible ya a través de www.personasque.es/esquizofrenia, la plataforma pone a disposición de los usuarios tres secciones: Comunidad, donde las personas pueden interactuar con otras en su misma situación, consultar dudas y hacerse miembro de grupos con intereses comunes o asociaciones de pacientes;  Experiencias, un espacio donde los usuarios pueden escribir artículos basados en sus propias vivencias o leer lo que otras personas han aprendido de su relación con la enfermedad; y Revista, creada para informar de toda la actualidad relacionada con la esquizofrenia.

Con motivo del lanzamiento de esquizofrenia, Personas Que ha elaborado, como viene siendo habitual, un vídeo de un minuto que resume las principales etapas por las que pasa una persona que ha sido diagnosticada con esta enfermedad. Además de las fases, el vídeo pretende transmitir un mensaje clave a todas aquellas personas que conviven con la esquizofrenia: la importancia de la psicoterapia, la medicación y el apoyo de la familia. ¿Quieres conocer al protagonista de nuestro vídeo?

Ver vídeo:
www.personasque.es/esquizofrenia

07 November 2014

Lundbeck y Otsuka presentan los resultados de un estudio sobre su fármaco para esquizofrenia


Los miembros de las compañías farmacéuticas Lundbeck y Otsuka han presentado recientemente los resultados obtenidos mediante su estudio conjunto QUALIFYi, que se ha llevado a cabo sobre el principio activo aripiprazol y su administración mensual para el tratamiento de pacientes con la enfermedad de esquizofrenia.
Lundbeck OtsukaEn este trabajo, según señalan desde estos laboratorios, se observa una efectividad “superior” por parte de este medicamento, en comparación con la toma cada mes de palmitato de paliperidona. Así se muestra “en la escala de calidad de vida en pacientes con esquizofrenia”, informan sus representantes al tiempo que aseguran que esta vara de medir “es una de las más comúnmente usadas en los ensayos clínicos”.
En este sentido, desde Lundbeck y Otsuka manifiestan que esta escala evalúa “las funciones intrapsíquicas del paciente, las relaciones interpersonales, el rol instrumental, y los objetos comunes y las actividades”. Así, la obtención de puntuaciones altas “indica una mejor calidad de vida”, sostienen los miembros de ambas farmacéuticas.
Por último, y concretando en los resultados obtenidos con esta investigación de 28 semanas de duración, los investigadores que participaron en la misma declaran que la diferencia entre los tratamientos “fue también confirmada por el cambio observado en la escala de Impresión Clínica Global”. No obstante, concluyen afirmando que ambas terapias “fueron bien toleradas en general”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud