Traductor

Showing posts with label Cirugía Plástica. Show all posts
Showing posts with label Cirugía Plástica. Show all posts

20 December 2022

Quirónsalud Málaga incorpora al Servicio de Cirugía Plástica las últimas técnicas de rejuvenecimiento facial y rinoplastia

                  


  “Lo importante en la belleza es el equilibrio de las proporciones”: es una frase mantra del doctor Ramón López Saucedo, nuevo jefe del Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora del Hospital Quirónsalud Málaga, con más de 30 años de experiencia y especializado en actualizarse y adaptar las últimas innovaciones técnicas a su día a día, promoviendo intervenciones precisas, sutiles y menos traumáticas, sobre todo a nivel facial. Fiel defensor de la armonía de las proporciones define la cirugía plástica como “la cirugía de las emociones; arte con base científica donde la belleza tiene una vivencia psíquica de cada paciente”.

 

“La de nariz es una cirugía que debe ser muy precisa; 1mm, para bien o para mal, se nota”. La gran ventaja de los procedimientos actuales con los que cuenta este servicio es que puede ser mucho más precisa y con menos trauma quirúrgico, gracias al uso de la técnica ultrasónica, en la que se usa la energía ultrasónica que nos permite moldear o cortar el hueso de una manera más precisa, sin que sangre prácticamente el paciente, sin que salgan hematomas, con una recuperación muy rápida.

 

Por otro lado, “empleamos la rinoplastia preservadora o preservativa; se llama así porque realmente preserva o conserva la anatomía”. Frente a las técnicas tradicionales, en las que se rompen los cartílagos para volverlos a unir y reconstruir, con la rinoplastia preservadora “se remodelan y preservan los ligamentos, cartílago y hueso; de manera que el resultado queda mucho más natural, con menos traumatismo y más preciso”, explica el doctor López Saucedo.

 

Las técnicas son complementarias y se aplica la mejor técnica para cada paciente. En la mayoría de los casos, hacemos combinación de técnicas, combinamos la técnica preservadora con la técnica ultrasónica. “Lo importante es que tengas todo el equipamiento y el conocimiento para poder ofrecer al paciente la técnica adecuada en cada caso”, asevera.

“Aunque pueda haber dos narices parecidas, en el contexto de toda su armonía facial serán diferentes”. Por ello, hay que individualizar cada caso y eso es lo bonito; tienes que saber qué es lo mejor para cada caso. “La cirugía en la que nosotros creemos debe ser personalizada, mínimamente invasiva y máximamente conservadora”.

 

El nuevo equipo también defiende el uso -en casos muy concretos- de la rinoplastia estructural, que es la clásica, por ejemplo, en caso de un paciente al que deban quitar o romper hueso y después reparar para que tenga una forma adecuada. “Pero si realizamos ese tipo de cirugía suele ser combinada; es lo que llamamos cirugía híbrida, que combina las técnicas estructurales con las técnicas nuevas”, subraya.

 

Rejuvenecimiento facial mediante estiramiento de plano profundo

 

Hasta ahora, muchos enfocaban el rejuvenecimiento facial al estiramiento de la piel tradicional, que este cirujano considera muy poco duradero. El doctor Ramón López Saucedo apuesta por el estiramiento de plano profundo; mediante el que se llega a las capas más profundas de los músculos faciales. “Movemos en bloque músculos para acomodarlos a como estaban antes, incluso retirando algunas estructuras que, por la gravedad, se caen. El resultado es mucho más natural y duradero, pero para realizar este tipo de intervención, se requiere de un entrenamiento muy especial, porque pegados al plano profundo vienen las ramas del nervio facial”, advierte el cirujano plástico. Igualmente, la experiencia y destreza de su equipo en Quirónsalud Málaga, le permite usar implantes faciales en ocasiones que sean necesarios.

 

Las técnicas que utilizan son las más pioneras e innovadoras. “Lo que estamos haciendo en este Hospital en Málaga es lo último que se está haciendo a nivel mundial en Londres, en Nueva York o en Australia en rejuvenecimiento facial y rinoplastia”, indica el doctor, quien también recomienda sutileza en los tratamientos y no esperar demasiado, porque “los mejores resultados se obtienen cuando los cambios o el envejecimiento en la cara no es tan avanzado”.

02 February 2022

Las ventajas de las intervenciones estéticas



 El número de personas que deciden cada año someterse a algún tipo de intervención de cirugía estética no para de crecer. Se calcula que, solo en España, el número de intervenciones de este tipo se sitúa en unas 40.000 al año. 

Los pacientes son, en su mayoría mujeres y, entre los tratamientos, destacan muy por encima de los demás el aumento de pecho y las liposucciones. La mejora de las técnicas y los procedimientos, con menor riesgo para el paciente y postoperatorios más rápidos, han contribuido a este aumento de la demanda de intervenciones en clínicas de estética.

Más allá de la mejora del aspecto físico, este tipo de intervenciones conlleva otra serie de beneficios para las personas que se someten a ellas. Una investigación realizada por el Departamento de Dermatología de la Universidad de California y publicada en la revista Aesthetic Surgery revelaba cómo la medicina estética puede ayudar a mejorar el estado emocional de las personas.

Las conclusiones de ese estudio, centrado en tratamientos estéticos faciales, de algún modo podría extrapolarse al de otras partes del cuerpo y a intervenciones más complejas. De esta forma, las ventajas de estos procedimientos son destacadas.

Beneficios de la cirugía plástica y estética

El primero de los grandes beneficios es, sin duda, la mejora de la apariencia externa. Con unos cánones de belleza cada vez más exigentes, este es un aspecto que no se puede pasar por alto, pero en muchas ocasiones ni siquiera es el más importante.

A nivel emocional, las intervenciones estéticas tienen una enorme repercusión. Esa apariencia estética, cuando no es la deseada, puede desembocar en problemas muy serios de autopercepción. La medicina estética, al permitir modificar ese aspecto físico que no agrada, ayuda a elevar la confianza en uno mismo y a ganar en autoestima. 

Ese puede ser el inicio de un camino que cambie la vida a la persona. Un aspecto físico con el que se siente a gusto elevará la autoestima, esta a su vez, facilita las relaciones sociales. Y todo ello repercute de manera positiva en el bienestar mental. Esa fortaleza emocional, por otra parte, permitirá afrontar retos o dificultades desde una posición de resiliencia.

Todo ello es especialmente importante en personas que, por una enfermedad o intervención quirúrgica han visto seriamente alterado su aspecto físico. Sería el caso de mujeres que han pasado por una mastectomía o de personas con quemaduras graves. La cirugía plástica reconstructiva permite que recuperen calidad de vida y confianza en sí mismas.

A nivel físico, las intervenciones estéticas también suponen un beneficio para muchas personas. Los ejemplos en este sentido son numerosos: mamoplastias de reducción que evitan sobrecargas en la espalda, rinoplastias para corregir determinados problemas respiratorios o cirugías para resolver las secuelas tras grandes pérdidas de peso son solo algunos de ellos.

Hoy, además, las intervenciones estéticas están al alcance de la mayoría de las personas. Es importante, sin embargo, asegurarse de que cualquier tratamiento se realiza en un centro que ofrezca las mayores garantías y que cuenta con profesionales competentes y con experiencia. 




21 May 2021

Las cirujanas plásticas reivindican su presencia en foros científicos en el Congreso de la SECPRE

 

 

·         La Cirugía Plástica, Reparadora y Estética está entre las especialidades médicas con menos presencia femenina: sólo una de cada cuatro cirujanos plásticos es mujer, con un aumento muy lento entre los nuevos licenciados

·         El proyecto WOPRASS, presentado en el I Congreso Online de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), apuesta por una mayor equidad y por la presencia de cirujanas en foros científicos, “casi nula” en la actualidad, de acuerdo con sus impulsoras

 

  La Medicina es una de las profesiones más feminizadas. En la actualidad, el 70% de los nuevos licenciados son mujeres. Entre los médicos ya colegiados, las profesionales son mayoría desde 2017, y representan más del 51% del total, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, su presencia no es igual en todas las especialidades: mientras algunas, como la Medicina de Familia, la Pediatría o la Ginecología y Obstetricia son mayoritariamente elegidas por mujeres, otras como las especialidades quirúrgicas cuentan con una representación femenina muy reducida. Es el caso de la Cirugía Plástica. En la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) sólo uno de cada cuatro socios son mujeres. En palabras de su presidente, el Dr. José Luis Vila Moriente, “potenciar el papel de las cirujanas y su participación en foros científicos, es uno de los objetivos de esta Junta Directiva. Creemos que el desconocimiento de nuestra especialidad por parte de las estudiantes de medicina, es uno de los factores que hacen que sea una especialidad poco demandada por mujeres en la elección de plazas MIR.”  Asimismo, en el I Congreso Online de la SECPRE, que se celebra entre hoy y mañana, se presenta el proyecto WOPRASS. “Considero imprescindible que las mujeres estén representadas específicamente en los congresos SECPRE, por eso me ha parecido el foro perfecto para dar a conocer el proyecto WOPRASS, máxime siendo una sociedad nacida en el seno de la propia Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética” añade el Dr. Vila Moriente

WOPRASS (Women Organization of Plastic, Reconstructive and Aesthetic Spanish Surgeons) es un foro de discusión y apoyo para las cirujanas plásticas, con el objetivo de aumentar la participación y visibilidad femenina. En palabras de su presidenta, la Dra. Marisa Manzano, cirujana del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, “pretendemos ser voz, foro de discusión y red de apoyo para las cirujanas plásticas, reparadoras y estéticas. Asimismo, buscamos ser uno de los puntos de referencia, contando con expertas a nivel nacional e internacional en temas médico-quirúrgicos relacionados con nuestra especialidad”. En el Congreso de SECPRE, el mayor Congreso Online 360 de Cirugía Plástica de Europa, en el que se dan cita cerca de 400 especialistas de toda España, una de las 17 mesas de ponencias estará dedicada a este proyecto.

08 April 2017

La rinoplastia, una intervención habitual pero compleja que requiere de especialistas



La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) da continuidad desde hoy a su campaña online #Pideuncirujanoplastico con una creatividad sobre la conveniencia de acudir a un profesional con el título de Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora para someterse a una rinoplastia.

#Pideuncirujanoplastico es una campaña iniciada a finales del año pasado para concienciar a los pacientes que se vayan a realizar cualquier tipo de intervención de Cirugía Plástica Estética o Cirugía Plástica Reparadora de la necesidad de informarse de la adecuada cualificación del profesional que se encargará de ella.

Tras la creatividad viralizada en 2016, que hacía referencia a la totalidad de las intervenciones vinculadas a la Cirugía Plástica, ésta de 2017 se centra en una de ellas, la rinoplastia, por encontrarse entre las más demandadas en España y por revestir cierta complejidad quirúrgica, que exige, precisamente, una formación específica como la que reciben los cirujanos plásticos.

Según las estadísticas de la SECPRE, la rinoplastia es, en concreto, la quinta intervención de Cirugía Plástica Estética más realizada en nuestro país. En torno a 1 de cada 10.000 españoles se somete a ella anualmente, siendo los pacientes más habituales los de edades comprendidas entre los 18 y los 45 años.

Si bien el número de rinoplastias practicadas a mujeres triplica casi a las realizadas a hombres (unas 3.200 vs. 1.100), porcentualmente es una intervención más demandada por ellos que por ellas. De todas las operaciones de Cirugía Plástica Estética a las que se someten los hombres españoles, en torno al 14% corresponden a rinoplastias; por el contrario, del total de intervenciones a pacientes femeninas, las rinoplastias no llegan al 6%.

Por rinoplastia se entiende la cirugía que modifica la forma de la nariz, ya sea aumentando o disminuyendo su tamaño, cambiando la configuración de la punta o del dorso, estrechando los orificios nasales o remodelando el ángulo entre la nariz y el labio superior. También corrige malformaciones congénitas, traumatismos y algunos problemas respiratorios. 

Durante la rinoplastia, la piel de la nariz se separa de su soporte, compuesto por hueso y cartílago, que es esculpido con la forma deseada; posteriormente la piel es redistribuida sobre el nuevo soporte. En ocasiones, se realiza el procedimiento desde dentro de la nariz, haciendo unas pequeñas incisiones en el interior de los orificios nasales (lo que se conoce como “cirugía cerrada”); otras veces, se opta por la rinoplastia abierta, sobre todo en los casos más complejos, en los que se realiza una pequeña incisión en la columela.

Para ayudar a dar forma o sostén a la pirámide nasal, es frecuente que se utilicen como injertos diferentes tejidos del propio paciente (cartílago, hueso) o, más raramente, materiales sintéticos. Al término de la cirugía, se coloca una escayola de yeso u otro material, que ayuda a mantener la nueva forma de la nariz, así como tapones nasales en ambos orificios para evitar el sangrado y estabilizar el tabique.

Por todo ello, además de la conveniencia de acudir a un Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora para una rinoplastia, la SECPRE aconseja comprobar que el lugar donde tendrá lugar ésta es un quirófano homologado de un centro hospitalario con las condiciones de seguridad adecuadas para una intervención que requiere, en la mayoría de las ocasiones, de anestesia general.

Antes de todo, paciente y médico especialista deben valorar conjuntamente los objetivos de la intervención, teniendo en cuenta el primero que la “nariz perfecta” no existe, ya que las modas y los cánones de belleza cambian con el tiempo, y priorizando ambos, por tanto, los resultados naturales, es decir, proporcionados con el resto de la estructura anatómica facial.
  

04 November 2015

La escasez de cirujanos plásticos en la sanidad pública y el intrusismo en la privada ponen en riesgo la seguridad de los pacientes y la calidad de las intervenciones

La Cirugía Plástica es una especialidad médico-científica que contribuye notablemente al bienestar de la sociedad y al avance de la medicina, siendo pionera en la investigación y aplicación de numerosas técnicas, como la cirugía regenerativa con células madre, y tecnologías, como la planificación de intervenciones mediante realidad virtual y la bioimpre-sión 3D.

Sin embargo, a juicio de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, esta especialidad está muy lejos de contar con la presencia necesaria en la sanidad pública para prestar un servicio adecuado y de calidad a los españoles que requieren de ella y es víctima del intrusismo en la sanidad privada, lo que deja a muchos pacientes en manos de profesionales no cualificados, con el consiguiente riesgo para su seguridad.

Las anteriores son las dos conclusiones principales de la jornada sobre Cirugía Plástica que, a lo largo de todo el día de hoy, se está celebrando en la Real Academia Nacional de Medicina. En ella, la SECPRE ha pedido, por un lado, la incorporación de cirujanos plásticos a la cartera de servicios de todos los centros sanitarios de nivel terciario (los que atienden las patologías más complejas) y a la de aquellos de nivel secundario en los que la atención de patologías genéricas precise de la implicación de la Cirugía Plástica (por ejemplo, la reconstrucción mamaria inmediata tras una mastectomía por cáncer de mama).

Por otro lado, la Sociedad ha reclamado una ley que regule en España la práctica de la Cirugía Estética para que ésta sólo pueda ser ejercida por los médicos que cuenten con la titulación oficial y homologada de Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, la cual, entre otras cosas, requiere un periodo de residencia de cinco años.

Cirugía Reparadora y sanidad pública

Según las últimas estadísticas oficiales del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, sólo el 25% de los centros sanitarios públicos de atención especializada incluyen en su oferta asistencial la Cirugía Plástica, frente al 70% de los centros sanitarios pri-vados1. No es de extrañar, en consecuencia, que esta especialidad sea la segunda con mayor lista de espera en el Sistema Nacional de Salud, con una media de 130 días por intervención, superada sólo por Neurocirugía2.

El presidente de la SECPRE y académico correspondiente de la Real Academia de Medi-cina de Canarias, el Dr. Cristino Suárez, explica que “el motivo principal del gran déficit de cirujanos plásticos en los centros públicos españoles es que sus servicios suelen ser vistos por muchos gestores hospitalarios como un lujo, con la falsa idea de que atendemos o bien procesos banales o bien procesos que, siendo más graves, pueden ser atendidos por otros especialistas, como ginecólogos, cirujanos generales o traumatólogos”

“Desde el más absoluto respeto a estos especialistas -continúa el Dr. Suárez-, la calidad de la atención al paciente se ve muy perjudicada, dado que es nuestra especialidad la mejor cualificada para el tratamiento de muchas y muy graves patologías, como las secuelas de traumatismos, la patología de la mano, el sistema nervioso, el tratamiento del paciente que-mado o el de diversos cánceres y sus secuelas”.

En concreto, las intervenciones que, según las estimaciones de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, más realizan en la sanidad pública cirujanos de otras especialidades pese a que deberían ser practicadas por cirujanos plásticos son las siguientes:

  • Reconstrucción mamaria inmediata tras mastectomía por cáncer de mama, incluyendo la reconstrucción y repigmentación de areolas y pezones.
  • Tratamiento precoz de fracturas abiertas de miembro inferior.
  • Tratamiento de úlceras y heridas crónicas, como las úlceras por decúbito en pacientes parapléjicos.
  • Atención a pacientes quemados.
  • Tratamiento de defectos que requieran de técnicas microquirúrgicas para su reparación.

Cirugía Estética y marco legal

En el ámbito de la Cirugía Estética, la ley que reclama la SECPRE, similar a la ya aprobada en Bélgica y a otras propuestas en estudio en varios países europeos, vendría a solucionar la situación de alegalidad bajo la que se realizan buena parte de las intervenciones en nuestro país, donde, junto a los 1.200 especialistas que se han formado para obtener la titulación oficial y homologada, se estima hay otros 9.000 médicos practicándolas sin contar con ella.

Las intervenciones de Cirugía Estética que, según las estimaciones de la SECPRE, más realizan en España médicos sin la titulación ni la capacitación adecuadas para ello son las siguientes:

  • Mamoplastia de aumento.
  • Abdominoplastia.
  • Liposucción.
  • Blefaroplastia o cirugía de los párpados.

“Resulta evidente -afirma el Dr. César Casado Sánchez, secretario general de la SECPRE- que un cursillo o un máster de apenas unos días no puede capacitar a un médico para ejercer la Cirugía Estética como lo hacen los cinco años de residencia que requiere el título oficial. Este intrusismo pone en riesgo a los pacientes a diario, por lo que, mientras se valora una posible ley para el sector, se deberían tomar otras medidas, como la potencia-ción de la concienciación ciudadana, un mayor control de las clínicas privadas o la elabora-ción de protocolos procedimentales que regulen qué profesionales pueden practicar cada intervención”.

El Dr. Jesús Benito, vicepresidente de Cirugía Estética de la SECPRE y académico corres-pondiente de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana, añade: “Los cirujanos plásticos somos médicos y anteponemos la seguridad de los pacientes a cualquier otra consideración, sea comercial o incluso estética, ya que siempre debemos transmitir a las personas interesadas en una intervención cuáles son las expectativas reales de la misma, basándonos en sus características anatómicas individuales más que en sus deseos personales. Cuando la medicina se pliega a estos deseos o a las exigencias del mercado y se convierte en un elemento de consumo, deja de ser medicina”.

Cirugía Plástica en general: universidad + ciencia+ labor social


La jornada de la SECPRE en la Real Academia Nacional de Medicina está sirviendo también para reivindicar el carácter científico de la especialidad y su cada vez más relevante presencia en la universidad española, en cuyas facultades se demanda la presencia de cirujanos plásticos por situarse a la vanguardia de la aplicación de las más novedosas técnicas quirúrgicas. Es el caso de la microcirugía (la reparación o unión de vasos sanguíneos y nervios usando gafas lupa o microscopios) o las técnicas destinadas a obtener la máxima precisión en la planificación, desarrollo y resultado de las interven-ciones, como el empleo de terapias avanzadas con células madre y la realidad virtual.

Las ponencias de esta tarde en la Real Academia Nacional de Medicina abordarán, preci-samente, los avances médicos más recientes en Cirugía Plástica, como la cirugía regene-rativa, el tratamiento de pacientes quemados mediante ingeniería tisular y otros muchos hitos tanto en el ámbito reconstructivo como estético. Igualmente, pondrán de manifiesto el papel social de la especialidad, cuya labor humanitaria se traduce, por ejemplo, en la colaboración de la SECPRE con los Hermanos de San Juan de Dios, a cuyo hospital en la localidad peruana de Chiclayo envía anualmente un equipo para tratar, principalmente de malformaciones congénitas, a menores de familias sin recursos.

En el transcurso de la tarde, la actual ministra de Fomento, Ana Pastor, recibirá la insignia de oro de la SECPRE por su apoyo pionero a la Cirugía Plástica y a su adecuada regula-ción cuando estuvo al frente de la cartera de Sanidad en 2002-2004. En este periodo, la especialidad quedó englobada en una única titulación oficial con la denominación con que actualmente se la conoce, la de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

15 January 2015

El Dr. Cristino Suárez, nuevo presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética

El Dr. Cristino Suárez ha sido nombrado presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) en sustitución del Dr. Miguel Chamosa, cuyo mandato concluyó a finales del pasado mes de diciembre. El Dr. Suárez, que ejercerá el cargo durante los años 2015 y 2016, encabeza una nueva Junta Directiva en la que le acompañan, entre otros, los doctores César Casado Sánchez (secretario general), Jesús Benito (vicepresidente de Cirugía Estética), Carlos Laredo (vicepresidente de Cirugía Reparadora) y José Luis Cañamaque (tesorero).

El Dr. Cristino Suárez es Médico Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética por la Universidad de La Laguna (Tenerife). Inició su trayectoria profesional en la sanidad pública, con especial dedicación a la patología mamaria, y fue miembro fundador de la Sociedad Canaria de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. En la actualidad, dirige su propia clínica en Santa Cruz de Tenerife.

Según el nuevo presidente de la SECPRE, los principales objetivos de esta Sociedad para el periodo 2015-2016 son “fomentar la difusión y el mejor conocimiento de la Cirugía Plástica como especialidad médica, potenciar su presencia en la Universidad española y contribuir a la aprobación de una ley que, en beneficio de la seguridad de los pacientes, establezca claramente que los únicos profesionales capacitados para ejercerla son los cirujanos plásticos, tal y como se ha hecho en otros países europeos”.

24 November 2014

La Sociedad Americana de Cirugía Plástica publica un artículo de la clínica FACIAL TEAM de Marbella



Reconocemos intuitivamente si una cara es masculina o femenina porque hay diferencias genéticas y anatómicas asociadas al rostro en cada género. Para pulir esos matices, cuando es necesario, existe la Cirugía de Feminización Facial CFF (o en inglés Facial Feminization Surgery FFS). Esta disciplina engloba una serie de técnicas quirúrgicas derivadas de la Cirugía Plástica y la Cirugía Craneomaxilofacial, cuyo objetivo es suavizar los rasgos faciales que generalmente se perciben como más masculinos, sobre todo trabajando el esqueleto facial a nivel de frente, nariz, pómulos, mandíbula y mentón.
En junio de 2014, la prestigiosa revista internacional Plastic & Reconstructive Surgery aceptó para su publicación el estudio científico sobre reconstrucción de la frente, liderado por los Dres. Capitán y Simon. Ambos son directores de Facial Team, grupo quirúrgico con sedes en Marbella y Sao Paulo enfocado de forma exclusiva en cirugía de Feminización Facial. Este artículo, titulado: “La cirugía de Feminización Facial: La Frente. Técnicas Quirúrgicas y Análisis de Resultados” ha sido publicado en el número 134 (Octubre 2014) de la publicación oficial de la Sociedad Americana de Cirugía Plástica (American Society of Plastic Surgeons). La revista, Journal of Plastic & Reconstructive Surgery, de carácter mensual, ha presentado la experiencia reconstructiva de los doctores y su equipo en la frente de cientos de pacientes con necesidad de feminización de su rostro. “Presentamos nuestra experiencia en la cirugía de feminización facial desde enero de 2008 hasta el presente, tiempo durante el cual hemos realizado más de 600 cirugías de este tipo” señalan los doctores.
El hecho de que la entidad americana lo haya recogido es muy relevante pues, a día de hoy, resulta saer el primer estudio enfocado al tema de la reconstrucción de la frente en CFF publicado en esta revista en 25 años; además también es una de las ocho únicas publicaciones en total que sobre el tema de Feminización Facial ha recogido la revista en sus años de existencia.
Los resultados del estudio fueron expuestos por primera vez en el WPATH Symposium 2014 de Bangkok, donde FACIAL TEAM recibió galardones de la comunidad científica como profesionales líderes en el sector dedicados a la salud de personas transgénero. Desde Marie-Noëlle.es Comunicación – Marbella – www.marie-noelle.es entonces, el equipo ha sido invitado para ponencias relacionadas con el tema de Feminización Facial en otros congresos, entre ellos el SECPRE y ASFM, y tienen aún otras conferencias pendiente en los EE.UU y Australia.
Fue a partir de los años ochenta que se empezaron a aplicar las técnicas de la cirugía cráneofacial en feminización. Partían de la base de técnicas que se utilizaban entonces para la corrección de secuelas de accidentes o para el tratamiento de deformidades faciales congénitas. La evolución en este campo ha sido espectacular y continúa siéndolo a la vista de este estudio de FACIAL TEAM, centrado en la región frontal, donde se exponen de forma detallada las técnicas quirúrgicas empleadas y se muestran los principales resultados obtenidos.
El principal objetivo de Facial Team, es mostrar tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general la importancia de la Feminización Facial y todos sus procedimientos asociados para el tratamiento y la integración personal, familiar, social y laboral del importante colectivo transgénero.

06 November 2014

LOS CIRUJANOS PLÁSTICOS DETECTAN UN AUMENTO DEL NÚMERO DE PACIENTES QUE PRECISAN UNA RECONSTRUCCIÓN NASAL DEBIDO A TUMORES DE PIEL

La Sociedad Vasco-Navarro-Riojano-Aragonesa de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (SVNRA) celebrará los próximos 7 y 8 de noviembre (viernes y sábado), en la Clínica IMQ Zorrotzaurre de Bilbao, su vigésimo sexta reunión anual. Este año, la reunión se centrará en la rinoplastia (cirugía nasal, estética o reconstructiva), con una mesa dedicada a la reconstrucción nasal, otra a la rinoplastia estética y funcional, y una tercera mesa de casos difíciles.

La reunión contará con una asistencia de unos 80 especialistas. A la cita asistirán, además de los propios cirujanos plásticos de las Comunidades Autónomas que integran la SVNRA, diversos expertos del resto del Estado y reconocidos especialistas internacionales. Entre estos últimos, destaca el doctor mexicano Fernando Molina, una de las máximas autoridades mundiales en reconstrucciones nasales problemáticas.

El comité organizador de la XXVI reunión anual de la SVNRA está compuesto por los doctores Emma Araya Gutiérrez, Francisco García Bernal, Javier Regalado Bilbao y José Sainz Arregui, todos ellos, miembros del cuadro médico de IMQ.

Aumento de las reconstrucciones nasales por causa oncológica
Tal y como ha señalado el Dr. Sainz Arregui, “los cirujanos plásticos de la SVNRA estamos detectando en nuestras consultas un aumento constante del número de pacientes que precisan una reconstrucción nasal debido a tumores de piel. De hecho, las intervenciones de cirugía plástica reparadora en la nariz son más numerosas que las que tienen un carácter estético, con una diferencia relevante”. El experto ha apuntado también que las reconstrucciones nasales son más frecuentes en adultos a partir de los 50 años.

El especialista ha señalado que “factores como el aumento de la esperanza de vida y, en mayor medida, la mayor exposición a la radiación solar, están contribuyendo a este incremento en el número de intervenciones de cirugía reparadora por motivos oncológicos. Pero no sólo en la nariz, sino también en otras partes del rostro o del cuerpo”.

La cirugía plástica reparadora en la nariz, “no sólo aborda los tumores nasales, sino que se ocupa de otros muchos casos, como pueden ser los traumatismos (fisuras y roturas) y las malformaciones congénitas que afectan a las propias funciones de la nariz”.

Estética nasal
Una de las mesas de la reunión científica que se celebrará en la Clínica IMQ Zorrotzaurre —el mayor centro médico privado del País Vasco—, se centrará en la cirugía plástica de la nariz por motivos estéticos (rinoplastia estética). En este sentido, el doctor José Sainz Arregui ha manifestado que “la rinoplastia estética que dejaba una nariz chata y respingona pasó a la historia. Ahora se busca más el resultado natural, que respete la función, con intervenciones más conservadoras e, incluso, con injertos que previenen a largo plazo la posible aparición de problemas en la función”.

Los expertos pondrán de manifiesto dos tipos de técnicas para realizar una rinoplastia estética, como son el abordaje abierto (que permite al cirujano ver mejor las estructuras pero deja una leve cicatriz en la base de la nariz) o el abordaje cerrado (menos invasivo).

Lo que no se debe hacer
También habrá tiempo para una ponencia específica sobre lo que no se debe hacer en rinoplastia estética, a cargo del doctor Sánchez Peraza, que se enmarcará en la mesa monográfica sobre casos difíciles.

La junta directiva de la SVNRA y el Comité Organizador han apostado por el protagonismo de los médicos en periodo de formación en la especialidad en las reuniones de esta sociedad científica. Por este motivo, en la presente reunión habrá tres premios a comunicaciones libres (Premio Mentor, Premio Sebbin y Premio Allergan) y una mesa dedicada a Docencia y futuro profesional en Cirugía Plástica.

11 May 2010

La Junta de Andalucía realiza 366 intervenciones de cirugía plástica a pacientes con Sida desde el año 2004

Los hospitales del sistema sanitario público de Andalucía han realizado 366 intervenciones de cirugía plástica para paliar las secuelas estéticas que pueden producirse por la infección del VIH y el tratamiento con antirretrovirales a los pacientes con VIH/Sida desde el año 2004. Los centros andaluces se situaron, hace seis años, entre los primeros en realizar tratamientos de la lipodistrofia y en la actualidad se realizan en seis hospitales de la comunidad autónoma (Puerta del Mar de Cádiz, Reina Sofía de Córdoba, Virgen de las Nieves de Granada, Regional de Málaga y Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla).
Este año, el Sistema Nacional de Salud ha comenzado un ensayo mediante uso tutelado que supone un paso más hacia la inclusión de esta técnica en la cartera de servicios para todo el territorio español. Andalucía encabeza este ensayo, junto a Valencia, con la participación de tres centros hospitalarios (Reina Sofía de Córdoba, Virgen de las Nieves de Granada y Carlos Haya de Málaga). En total participarán 17 hospitales de diez comunidades autónomas durante un periodo de tres años.
La lipodistrofia es un efecto que se produce por la propia infección por VIH y por el uso del tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH/Sida y que está presente en entre el 5 y el 10% de los casos. Se manifiesta habitualmente con alteraciones en la distribución de la grasa corporal o la pérdida de la grasa subcutánea en la cara, lo que conduce a que algunos afectados abandonen el tratamiento por los cambios estéticos que esto les ocasiona y por el rechazo social que , a veces, provoca.
La secretaria general de Salud Pública, Josefa Ruiz, ha participado hoy en las I Jornadas de Información y Atención Integral sobre el Síndrome de Lipodistrofia asociado al VIH/SIDA organizadas por la asociación de VIH/Sida ADHARA. En estas jornadas, se han tratado los efectos físicos y emocionales de la lipodistrofia y la importancia de mantener unos hábitos de vida saludables para fomentar la autoestima en estos casos y reducir el riesgo cardiovascular.

--Plan Andaluz frente al VIH/Sida
Esta es una de las prestaciones que se incluye en el Plan Andaluz frente al VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual, una estrategia que pretende organizar y protocolizar la atención a estos pacientes para evitar la variabilidad en el aboradaje de su enfermedad. Este plan busca una homogeneización de las medidas terapéuticas en beneficio de los pacientes con sida.
Por lo que respecta a otras preocupaciones que afectan a las personas infectadas por el VIH, como son la posibilidad de tener descendencia libre de infección y los trasplantes, la cartera de servicios del sistema sanitario público andaluz también incluye, desde el año 2005, técnicas de reproducción asistida que evitan la transmisión de determinadas enfermedades infecciosas de padres a hijos. De hecho, el lavado de semen comenzó a formar parte de las prestaciones sanitarias disponibles en la sanidad pública andaluza en el 2005, siendo el Hospital Virgen de las Nieves de Granada el centro referente para esta técnica. En el año 2009, un total de 22 parejas ha pasado por esta unidad.
En cuanto a los trasplantes de órganos, todos los hospitales públicos autorizados en Andalucía para realizar trasplantes pueden hacerlo a pacientes afectados por VIH, ya que no existe discriminación ni especialización en esta materia.
Esto se suma a las actuaciones que se están llevando a cabo para intensificar el diagnóstico precoz en la población, como es la puesta en marcha del test rápido. Esta medida se implantó en Andalucía a finales de 2008 y a través de ella se han detectado medio centenar de casos de personas infectadas que no sabían que lo estaban. Se trata de un test rápido de saliva que permite detectar la existencia o no de los anticuerpos que produce el organismo en respuesta al virus.
Asimismo, la Junta de Andalucía está mejorando el seguimiento de los pacientes con la coordinación entre los servicios hospitalarios y los de atención primaria. En este sentido, uno de cada dos distritos tiene implantado el Proceso Asistencial Integrado VIH/Sida con su hospital de referencia con el fin de hace frente a los problemas de salud adicionales que puedan afectar a estas personas.

09 February 2010

La capacidad de recuperación y adaptación psicológica a la cirugía plástica es mejor en niños que en adultos

"Los resultados de la cirugía plástica en niños, por lo general, son mucho mejores que en los adultos", asegura el Dr. Javier Enríquez de Salamanca, del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. "Biológicamente, estamos hablando de dos mundos muy distintos, ya que la capacidad de curación y la forma de interiorizar los defectos es mucho mejor en los niños; y psicológicamente, su adaptación a los problemas es superior, sobre todo si el entorno familiar es sano y afectuoso, e incluso, cuando no lo es".
Esta es una de las claves sobre las que ha versado la Jornada de Formación de Residentes ‘Cirugía Plástica Infantil’, celebrada el viernes en el hospital madrileño, bajo la organización de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). A lo largo del curso se profundizó sobre una variedad de temas con los cuales un cirujano plástico infantil tiene que enfrentarse en su práctica diaria, como son las malformaciones diversas, lesiones por accidentes, secuelas de enfermedades como la sepsis meningocócica, tumores benignos y malignos, hemangiomas, parálisis de las extremidades, alteraciones estéticas de varios tipos, etc.
Según el Dr. Enríquez de Salamanca, coordinador de este curso, "si realizamos una clasificación de las patologías más frecuentes, por incidencia, estas se corresponden a las malformaciones del territorio cráneo-máxilo-facial, como las hendiduras labiales, el conocido labio leporino, por ejemplo, y similares. Si hablamos de complejidad, los grandes síndromes malformativos, como las microsomías craneofaciales, siguen constituyendo un reto técnico, pertenecientes a un campo en constante evolución". Los hemangiomas y otras anomalías vasculares constituyen, para este especialista, un reto en cuanto a la difusión de su conocimiento. "Además –añade- se trata de patologías que también son muy frecuentes, aún más si contamos aquellos casos que pasan por el dermatólogo".
El Hospital Niño Jesús de Madrid es un referente en la especialidad de cirugía de la mano. Según el Dr. Enríquez de Salamanca, reconocido especialista en el sector, "recibimos casos de toda España para ser tratados en este centro".
Por otra parte, "los cirujanos que tratamos a niños somos especialmente sensibles, por la tragedia que constituyen, a algunos tipos de cánceres infantiles, particularmente los sarcomas, y algunas enfermedades infecciosas, como es la sepsis meningocócica, en las que nos vemos obligados a tratar secuelas terribles ya que, en la etapa aguda, los pacientes están tan enfermos que no podemos prevenir que éstas se produzcan".
Asimismo, estos especialistas se encuentran en su práctica clínica con un gran drama: el maltrato infantil. "Este problema nos enfrenta a lo peor de la sociedad y a la brutalidad frente a un ser indefenso. Son situaciones terribles que nos hieren profundamente no sólo como profesionales, sino también como personas", reconoce el cirujano plástico.

-Novedades en la Cirugía Plástica Infantil
"Nos encontramos con un campo fascinante en el desarrollo, no tanto de nuevas técnicas, como del conocimiento ampliado de las enfermedades y, en consecuencia, la modificación del tratamiento basado en dicho conocimiento", explica el Dr. Enríquez de Salamanca. "Cuando podamos conocer las bases genéticas y moleculares de muchas patologías, entonces podremos modificarlas, y en última instancia, podremos evitar tratar quirúrgicamente muchos de estos cuadros porque directamente se habrán evitado o minimizado".
Hasta que esto no ocurra, la cirugía plástica infantil, como otras especialidades, es un mundo en constante evolución que exige un permanente esfuerzo de estudio, actualización y formación. "Los métodos quirúrgicos son básicamente los mismos, pero las precisiones técnicas nos permiten reparar problemas con una exactitud impensable hace unos años", comenta el doctor.
"Por ello, desde la SECPRE seguimos apostando por la formación continuada, tanto de los residentes como de los especialistas en activo", asegura a este respecto el Dr. Antonio Porcuna, presidente de la Fundación Docente SECPRE. "La cirugía plástica pediátrica es una gran desconocida entre muchos profesionales y de ahí la necesidad de impulsar la formación en este campo. En este sentido, el Hospital Niño Jesús, que acoge esta jornada, es un centro de referencia médica por su dedicación y especialización en el abordaje de multitud de patologías".
Actualmente, no nos enfrentamos a nuevas patologías, si consideramos la incidencia y prevalencia. En palabras del Dr. Enríquez de Salamanca, "sí hay síndromes nuevos, pero que podemos incluir en el capítulo de enfermedades raras, pues afectan a muy pocos pacientes. Aunque sí se da una modificación cuantitativa ya que, entre otros factores, la inmigración, en particular desde Iberoamérica, ha provocado el aumento de casos de algunas malformaciones, por ejemplo, las hendiduras labiales y palatinas".
Finalmente, desde la SECPRE "por la trascendencia que tiene la cirugía plástica infantil, se insta a los consejeros de Sanidad de las diferentes Comunidades Autónomas, a los gerentes de las Instituciones Sanitarias Públicas, así como a los directores de los hospitales, a que los servicios de cirugía plástica infantil estén formados, siempre, por cirujanos plásticos y no por especialidades afines, dada la importancia que tiene el tratamiento inicial en los niños, ya sea en cirugía de la mano, quemados, malformaciones congénitas faciales, tumores de piel, parálisis, etc. El tratamiento de estas patologías determinarán de manera muy intensa el desarrollo social y afectivo de un niño, convirtiéndolo en un adulto totalmente útil y satisfecho, e integrándolo plenamente en un estado de bienestar social", explica el Dr. Ezequiel Rodríguez, presidente de la SECPRE.





Para más información:
Gabinete de prensa de la SECPRE:
Alba Corrada
91 563 23 00 / 670 655 038
albacorrada@berbes.com

06 January 2010

Tratamientos revolucionarios der ejuvenecimiento para una nueva década

El año comienza con nuevos tratamientos avanzados de belleza para mujeres y hombres. La doctora Gutiérrez Castellanos especialista en cirugía plástica y estética analiza dos nuevos tratamientos que captarán la atención y el interés de los pacientes.
Se trata del SCULPTRA y el VENENO DE VÍBORA, dos nuevos y revolucionarios productos que están a la vanguardia de la estética y se ponen al alcance de todas las personas.

-SCULPTRA
Sculptra es un tratamiento inyectable, que siguiendo una serie de parámetros, se aplica fundamentalmente para tensar la piel de la cara corrigiendo arrugas y flacidez. También tiene aplicación para tensar cara interna de muslos, cara interna de brazos y zona superior de las rodillas.
La doctora Gutiérrez Castellanos afirma, "Este tratamiento consigue dar volumen a la dermis, corrigiendo la flacidez fundamentalmente", y explica, "No tiene nada que ver con el botox, se trata de un tratamiento inyectable que se aplica entre uno y tres meses para alcanzar su efecto máximo ".
Con una aplicación al mes durante tres meses, y un tratamiento de recuerdo a
Los seis meses. Cada sesión dura entre media hora y una hora. Los resultados permanecen durante dos años y está indicado para personas con flacidez facial y corporal.
El tratamiento está indicado tanto para mujeres como para hombres.

-VENENO DE VÍBORA
El veneno de víbora es un revolucionario tratamiento encaminado al rejuvenecimiento facial. El efecto es similar al botox ya que provoca un bloqueo neuromuscular debido a un péptido encontrado en el veneno de la víbora del templo. El efecto que produce este producto adormece las arrugas alisando la superficie sorprendentemente. Soluciona flacidez y arrugas.
No es un producto inyectable, los tratamientos se llevan a cabo a base de cremas. El seguimiento se realiza en consulta como tratamiento de choque y se complementa con cremas en la casa del paciente.
La doctora Gutiérrez Castellanos explica el funcionamiento: "La mascarilla cubre los ojos y boca. Está compuesta de alginatos, los cuales son muy hidratantes y descongestivos. Esto favorece mucho la descongestión de estas zonas" y añade, "La mascarilla se pone durante diez minutos, pero si la persona siente claustrofobia no se cubren ojos y boca".
El tratamiento se realiza una vez al mes: dos sesiones la primera semana, dos sesiones la segunda semana, una sesión la tercera y la definitiva sesión la cuarta semana. Entre las sesiones los pacientes deberán ponerse unas cremas específicas en casa.
El veneno de víbora está indicado para envejecimiento cutáneo, drena las bolsas en ojos y corrige el doble mentón al tensar el ovalo de la cara. Este tratamiento trabaja fundamentalmente la cara, cuello y escote. No existen efectos secundarios.
La edad para hacer este tratamiento depende del estado de la piel y se trata de un tratamiento apto tanto para hombres como para mujeres.

28 December 2009

Después de las navidades se duplican las visitas a las consultas de los cirujanos plásticos

En los últimos años se ha generalizado la idea de regalar operaciones de cirugía plástica. Hoy en día no llama la atención acudir al médico a hacerse una liposucción o un lifting como obsequio de un ser querido. Este fenómeno se multiplica en fechas señaladas como las navidades.
Según datos facilitados por la Dra. Paloma Gutiérrez Castellanos, especialista en Cirugía Plástica Reparadora y Estética, el número de visitas a las consultas de los especialistas aumenta un 65% pasado el 7 de enero, en su mayoría como regalos de Navidad a mujeres de diferentes edades. Esta tendencia de los últimos años está experimentando cambios ya que cada vez son más los hombres que acuden al cirujano plástico y estético alcanzando un 30% respecto al 70% de mujeres.
Por su parte, las operaciones más demandas por los hombres son la lipoescultura abdominal y los retoques en los párpados y bolsas oculares a partir de los 30 años. Una de las operaciones que con el tiempo ha ido adquiriendo mayor relevancia es la rinoplastia, de las que un 40% de las operaciones que se practican en España, se hacen a los hombres.
La edad media del paciente ha experimentado un notable cambio, siendo en la actualidad 20 años menor que en la generación pasada. Las chicas que se aumentan el pecho o los labios son cada vez más jóvenes. No es raro encontrarse a adolescentes en las consultas médicas para retocarse la cara o incluso el cuerpo.
Desde los años noventa el número de operaciones de cirugía plástica ha sufrido un crecimiento de un 150%, afirma la Dra Gutiérrez Castellanos. Cada año aumenta un 10% el número, siendo los pechos o la nariz la zona más demandada.

--Dra. Gutiérrez Castellanos
La Doctora Paloma Gutiérrez Castellanos, nacida en Salamanca el 16 de junio de 1953 pertenece al Colegio de Médicos de Madrid y a la SECPRE con número de colegiado 28140.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética por la Universidad Complutense de Madrid.
Vive en Madrid donde trabaja en su consulta privada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud